COLOMBIA MINERA 2014
SE ESTANCÓ MINERIA COLOMBIANA
2013:
mal año para Cerrejón
INFORME DE REVISTA PROVEEDOR MINERO
La minería colombiana, la otrora locomotora del crecimiento económico frenó en seco. La dinámica de hace 3 años se esfumó y el crecimiento potencial se desaprovechó. En tanto el 2013 fue un mal año para el Cerrejón. La mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo no pudo alcanzar sus metas de producción por el impacto que tuvieron los atentados terroristas y el paro de los trabajadores. “La minería colombiana está completamente estancada” dice Claudia Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala de Colombia (Smge)
La minería, otrora locomotora del crecimiento económico de Colombia frenó en seco. La dinámica de hace 3 años se esfumó y el potencial se desaprovecha. “Estamos estancados”. Así describió lo que está sucediendo con el sector minero colombiano. Claudia Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (Smge), un gremio que nació hace un par de años y que agrupa a las 13 empresas más grandes de minería en ese país en una entrevista con el diario El Colombiano. “Señores gobernantes, alcaldes, concejos; el enemigo no es la minería legal, sí la ilegal”, dice ofuscada por los señalamientos en contra de la industria, y de inmediato reclama coherencia desde el Gobierno y mucho más desde el gobierno local, pues cuestiona el que el país quiera las regalías que produce ese sector, pero rechaza lo que las produce”.
MINERIA EN COLOMBIA: CIFRAS EN ROJO Y UN AMBIENTE HOSTIL
Lo cierto es que el 2013 no fue un buen año para el sector minero, cuyas cifras muestran números en rojo, y una gran descolgada. - ¿Qué lectura hace del sector minero colombiano en el 2013? - “En 2010 el sector minero estaba en su máxima expresión, había una expectativa de creci-miento grande. Y aunque no somos un país minero estuvimos en el radar de inversionistas hasta el año pasado porque teníamos unas expectativas de crecimiento importantes”. - Y ahora ya no atrae la minería… - “La expectativa cogió fuera de base al sector público y al privado. El primero no tenía una institucionalidad a la altura para acompañar el crecimiento de la industria; y el segundo, estaba mal organizado. Quisimos aprovechar esa ventana de oportunidad que se abría en el país. Hoy, de ese cuarto de hora, ya pasaron 13 minutos, y se está cerrando”. - Entonces, ¿qué está pasando hoy con la minería? - “Hoy francamente tenemos un entorno hostil. Tenemos un mercado desfavorable, igual que el entorno nacional, razón de más para terminar bien organizados y prepararnos para cuando los precios vuelvan a subir. Ha habido momentos mejores. La Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (Smge), nació en un momento en el que había una gran ilusión, hoy tratamos de hacer ese sueño realidad, aunque las circunstancias han cambiado bastante de manera desfavorable”.
Claudia Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (Smge)
- ¿Siguen siendo una locomotora como lo considera el Gobierno? - “Nosotros creemos que las razones por las cuales el sector minero fue declarado una locomotora del crecimiento siguen siendo válidas y el país no puede desaprovechar esa oportunidad”. - Por lo que me dice a esa locomotora le falta carbón… - “En Colombia hace más de 20 años no hay un proyecto nuevo de minería a mediana o gran escala. Mientras el sector de petróleo es una industria que lleva 20 años de desarrollo, en minas no ha arrancado. En ese mismo periodo no hay un proyecto importante que haya entrado”. - ¿Por qué se da esta circunstancia? - “Porque los ciclos en el sector minero son muy largos. Le resumo las fases en dos aspectos: La primera es de exploración, que puede durar entre 5 y 11 años; y la segunda, es de explotación, que puede durar entre 15 y 90 años. Hoy estamos hablando de unas inversiones que se decidieron hace 8 años y las que se definan hoy, se harán en los próximos años”. LA MINERIA EN COLOMBIA NO CRECERÁ EL 2014...VA A RETROCEDER - Teniendo en cuenta esos plazos tan largos, ¿por qué invertir? - “Por el potencial de los yacimientos. En Colombia sólo conocemos cerca del 50 por ciento del potencial de nuestro territorio geológico, y de los aspectos geofísico y geoquímico estamos en menos del 10 por ciento, somos un país inexplorado”. - ¿Por qué Colombia estaría en el radar de los inversionistas extranjeros? - “Por tres razones. Una por el potencial del subsuelo, aún desconocido; dos, por el retorno de la seguridad desde hace unos años; y tres, por el manejo macroeconómico serio que nos distingue de otros países de América Latina”. - ¿Cómo ven el 2014? - “Las proyecciones son de un decrecimiento de entre 4,7 y 5,3 en un sector que venía creciendo al 15%. Esto por primera vez sucede en el país. Este año desafortunadamente tenemos que anunciar que el sector no solo no va a crecer, sino que va a retroceder”
2013 Un mal año para Cerrejón
El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo no logró alcanzar sus metas de producción en el 2013, por el impacto que tuvieron los atentados terroristas y el paro de los trabajadores.
El soldado Edwin Cáceres sabía que su traslado al municipio de Albania no era ningún premio, ni un descanso para que pasara los últimos dos meses de servicio en una zona segura. El 12 de noviembre, dos días después de su traslado, guerrilleros del frente 59 de las FARC intentaron atacar la infraestructura de la mina Cerrejón. Cáceres pagó el precio más alto. Este es apenas el último episodio de la andanada terrorista de las FARC en la zona, la cual logró su máximo perjuicio el 23 de octubre cuando los explosivos puestos en el km 93 de la vía lograron descarrilar 43 de los 123 vagones del tren del Cerrejón que recorre 150 km para llevar su cargamento desde la mina hasta puerto. Ataque que fue repetido tan solo diez días después, en el km 17 dejando siete vagones fuera de las líneas. En declaraciones a la prensa, Juan Carlos Restrepo vicepresidente de Asuntos Públicos de El Cerrejón, manifestó que “va a ser muy difícil alcanzar la meta de producción (…) sólo en el 2013 hemos tenido siete atentados”. Los cuales se tradujeron en gastos no calculados, demoras, y en un esfuerzo adicional para los trabajadores del complejo carbonífero, quienes debieron rehabilitar varias veces el paso para evitar que la producción se frenara. Según la Agencia Nacional de Minería (AMN) para el tercer trimestre del año el país había producido 11,2% menos carbón que en el mismo periodo del año anterior, pasando de 67 millones de toneladas a unas 60 millones de toneladas. Para la Agencia Minera es claro el impacto negativo que tuvieron las huelgas, los bloqueos y los atentados en los índices de producción del Cerrejón. Lo que junto con los bajos precios que tuvo el mineral en los mercados internacionales reducirán los recursos que el país esperaba que aportaran las regalías del carbón en unos 300.000 millones de pesos ciombianos. EL 2013 ERA UN AÑO PROMETEDOR PARA EL CERREJON La minera suiza Glencore/Xstrata y las británicas Anglo American PIc y BHP Billiton estaban felices con lo que Cerrejón les había proporcionado el año pasado (2012). No sólo habían cumplido su meta de producción, sino que la habían
El tren de la mina Cerrejón, recorre 150 km para llevar su cargamento desde la mina hasta puerto de embarque superado por un 4% (750.000 toneladas más de lo esperado). Con una explotación total de 34 millones de toneladas de carbón de las cuales se exportaron 32 millones de toneladas. La fortuna parecía sonreírle a la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, por lo que sus directivos comenzaron la implementación del proyecto P40 que les permitiría aumentar su producción hasta los 40 millones de toneladas anuales para el 2015. Lo que se lograría gracias a una inversión de 1.300 millones de dólares y la generación de 5.000 nuevos empleos. Pero el 2013 comenzó con una huelga de los trabajadores, quienes reclamaban una nivelación salarial del 7%. Según el presidente del sindicato Sintracarbón Francisco Ramírez Cuellar, Cerrejón “se ha dado el lujo de cambiar la legislación del país para favorecerse y no quiere arreglar puntos centrales con la organización sindical”. El paro se levantó en marzo, pero volvió a comenzar en julio, cuando Sintracarbón volvió a declararse en paro indefinido. Los directivos de Cerrejón se manifestaron a través de un comunicado de prensa donde calificaban la huelga como “infundada e irresponsable por sus graves consecuencias al descalificar la bondad del conjunto de beneficios que los trabajadores y la empresa han construido a través de los años, y que hacen de Cerrejón una de las mejores empresas para trabajar”. Cada día que pasaba la empresa en paro se dejaban de extraer 120.000 toneladas de carbón. Adicionalmente, según Restrepo, los buques fondeados en Puerto Bolívar le costaron a la empresa 1,5 millones de dólares diarios. “Las pérdidas en impuestos y regalías son aproximadamente 2 millones de dólares diarios, por cada uno de los días de suspensión de las operaciones”, dinero que no llegará a las arcas del gobierno, ni de la Guajira, el sexto departamento más pobre de Colombia.
En 2013 Gobierno de Colombia no entregó licencias ambientales para la minería
La Autoridad de Licencias Ambientales, Anla, entregó durante todo el año 2013 más de 70 licencias y permisos para explotación en diferentes sectores, pero no para proyectos mineros, informó Nubia Orozco, directora de la Autoridad de Licencias Ambientales, Anla, quien aseguró que durante todo el 2013 no estudiaron ni entregaron ninguna licencia ambiental para proyectos mineros, en medio del creciente debate sobre este tipo de explotaciones como Santurbán, La Colosa, Cerro Matoso y otros. “Hay aproximadamente unas 72 licencias otorgadas en todos los sectores. Este año logramos sacar un importante registro de solicitudes de licencias, por ejemplo en sólo hidrocarburos expedimos unas 32 licencias y modificaciones”, afirmó Orozco. Sin embargo de esas 72 licencias ambientales otorgadas por la Autoridad de Licencias Ambientales, casi la mitad fueron para proyectos de petroleros en los Llanos Orientales y algunas zonas del sur del país. Para la ministra de Ambiente Luz Helena Sarmiento, “todo el mundo espera que nosotros demos miles de licencias ambientales, y en un solo año apenas entregamos más de 30 para el sector de hidrocarburos, y por ejemplo para minería no se expidió ninguna”. Entre 2010 y 2013 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales logró destrabar más de un 80% de permisos y licencias que estaban represadas del gobierno anterior.Actualmente y según Sarmiento y Orozco, la entidad mejoró la normativa y reguló los tiempos para otorgar estos permisos para explotación de recursos en Colombia.
Entrevista a presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) María Constanza García
Nuevas explotaciones mineras en Colombia deben acatar la ley
La presidenta de la estatal Agencia Nacional de Minería (ANM) María Constanza García, señaló que la minería en Colombia se desarrolló durante muchos años en Colombia de una manera ordenada, tanto que nuestros indígenas, que eran grandes orfebres, vivían en paz con la naturaleza. La ilegalidad no ha estado allí por siempre. Una minería bien hecha y de manera sostenible no genera violencia. Si uno mira los esquemas de la historia de violencia en Colombia los mismos no han estado asociados a la minería sino en los últimos tiempos. indicó que no quieren que el desarrollo de la minería se dé a cualquier costo, tal como lo precisa María Constanza en la siguiente entrevista. - ¿Qué explica la congestión de peticiones en el radicador web de la Agencia para obtener permisos de explotación minera, y sí hay zonas para tanta gente y/o empresas? - La ventanilla de radicación se cerró hace más de dos años como una medida preventiva que le ha permitido al Gobierno Nacional poner la casa en orden y asegurar una evaluación rigurosa de las más de 19.000 propuestas que se encontraban represadas y que era nuestro objetivo resolver antes de hacer la apertura del Radicador Web esta semana. Se vendieron más de 3500 pines que fue el primer paso para acceder al sistema y se han radicado más de 2300 solicitudes. La solicitud no implica la aprobación del título, pues luego de ello se hace un proceso de validación, para que cada interesado cumpla con la documentación exigida. - ¿Qué tan riguroso y confiable será el proceso de depuración de esas solicitudes, pues siempre están a la sombra grupos al margen de la ley? - El Gobierno de Colombia expidió recientemente un paquete de normas que en su conjunto buscan ser más rigurosos en los requisitos de las solicitudes como por ejemplo el estimativo de la inversión económica que mediante el Decreto 1300 de 2013, establece cuáles son los tipos de soporte que se deben presentar para realizar los análisis financieros que permitan determinar la capacidad económica del proponente para el desarrollo de la inversión propuesta tanto para persona natural como jurídica. AREAS EXCLUIDAS PARA LA MINERIA SON 15 MILLONES DE HECTAREAS - A propósito, ¿qué número de hectáreas y zonas serán ‘blindadas’ de futuras explotaciones mineras? - Cinco millones de hectáreas han sido otorgadas para títulos mineros en el país, de ellas uno o dos millones se encuentran en etapa de explotación. Si miramos las áreas excluibles de la minería son 15 millones de hectáreas (Parques Naturales Nacionales y Regionales, Reserva Forestal Protectora, Zona Humedal Ramsar, Zona de Páramo), más aproximadamente 51 millones de hectáreas protegidas con Ley 2a de 1959 (Reserva Forestal) y con la Resolución 0705 del 2013 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tenemos cerca de 21 millones de hectáreas adicionales protegidas de manera temporal. - Esas 21 millones de hectáreas de reservas temporales, podrían ser objeto de futuras explotaciones, o no… - Así debería ser. La idea del decreto y la reglamentación conjunta que hicieron los sectores minero y ambiental, busca precisamente que mientras finalizan los estudios económicos y ecológicos, se pueda determinar el potencial de esas zonas protegidas. Lo que estamos es fijando reglas claras para determinar dónde se puede hacer minería o no. - ¿En otras palabras no habrá una apertura minera a ultranza?
María Constanza García, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) de Colombia - Sí. Las señales que ha dado el presidente Santos desde el principio son las de poner orden y establecer reglas claras de juego. No es minería a cualquier costo ni en cualquier parte, sino minería en áreas permitidas. Hoy las áreas de explotación de minerales son menos del 1 % del país, y lo que se proyecta es permitir esa actividad en zonas que no estén en conflicto con el medio ambiente, la agricultura y las comunidades. - ¿Por qué entonces gremios como la Cámara de la Minería de la Andi han hecho reparos a las nuevas disposiciones, pues dicen, que frenarán la llamada locomotora minera? - Detrás de cada título minero hay un efecto multiplicador, ya que las autorizaciones temporales son para hacer vías. El 42% de los títulos que están en explotación pertenecen a materiales de construcción, por lo que estamos impactando la vivienda, la infraestructura vial y de transporte, la construcción de escuelas y hospitales, y existiría el riesgo de importar ese tipo de insumos. Las implicaciones son muy grandes cuando hay restricciones, cosa que estamos evaluando junto a los Ministerios de Minas y de Medio Ambiente y los gremios, para saber cuál es el alcance de la Resolución 0705 del 2013 y si se está yendo más allá de lo que definía el Decreto 1374, y a qué realidad se enfrentaría el país, pues no solo es la minería, sino todas las locomotoras y otros sectores que se estarían afectando. - ¿Se van a revisar esas disposiciones? - Tenemos que revisarlas y de hecho estamos adelantando un análisis para presentarlo al Presidente de la República. Considero que la discusión debería ser a nivel de Consejo de Ministros, ya que las implicaciones son muy grandes para el Ministerio de Hacienda por el tema de impuestos y regalías. La minería participa hoy en el 2,4 % del Producto Interno Bruto, PIB, más todo el efecto multiplicador. Es decir, que por cada peso invertido en el sector se generan por servicios anexos y otras actividades 2,4 pesos más para la economía. El impacto es gigantesco y no se ha visto la magnitud que debe tener. Es un problema de Estado que debe entrar a revisarse con esa óptica.
EL AUGE DE LA MINERIA ILEGAL EN COLOMBIA
- ¿Qué explica el auge de la minería ilegal en Colombia, por ejemplo, en zonas como Zaragoza en la vía CaliBuenaventura, entre otras regiones? - La minería en Colombia se desarrolló durante muchos años en Colombia de una manera ordenada, tanto que nuestros indígenas, que eran grandes orfebres, vivían en paz con la naturaleza. La ilegalidad no ha estado allí por siempre. Una minería bien hecha y de manera sostenible no genera violencia. Si uno mira los esquemas de la historia de violencia en Colombia los mismos no han estado asociados a la minería sino en los últimos tiempos. Es decir, que no hay correlación —y hay estudios que así lo demuestran— entre la minería y la violencia. Es un fenómeno reciente y complejo, ya que a diferencia del narcotráfico que procesa cocaína, que es ilegal, en la extracción ilegal de minerales se obtiene oro que es un material legal, cuyo precio se volvió muy atractivo. Por eso la dinámica y mejor competencia –que no soy yo— para combatir ese fenómeno es del Ministerio de la Defensa, la Policía y las autoridades locales.
- A propósito, ¿cuál es el resultado de esas estrategias? - Referente a la extracción ilegal el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Defensa adelanta una estrategia integral en todo el país que, por cierto ha tenido como uno de sus focos la zona del río Dagua, en el departamento del Valle, donde la extracción ilegal causa graves impactos al medio ambiente e intimidación a los pobladores de dicha zona afectando la infraestructura de transporte. - ¿Por qué no reformar ya el Código Penal para atacar la minería ilegal y a sus promotores? - No soy tan amiga de que reformemos la ley. Pienso que debemos ejecutar son acciones concretas –y lo digo tras venir de un sector como el de la infraestructura— que no debe destruirse la maquinaria decomisada a los ilegales, ya que nos podría ser muy útil en la construcción y reparación de vías, y el mantenimiento de carreteras terciarias. Los alcaldes con esos equipos podrían hacer mucho en ese sentido. Así pasó cuando en una operación hecha por el general Naranjo se capturaron siete dragas que eran perfectas para atender la ola invernal. El Ministerio de Defensa decidió destruir esos equipos, una medida extrema a la que se ha visto infortunadamente abocada la fuerza pública para ponerle freno a esa realidad. - ¿Por qué pese a esas medidas, de las 14.000 unidades de minería en explotación hoy en Colombia, 9.041 siguen siendo ilegales, artesanales y sin respeto por el medio ambiente? - En el país existen aproximadamente 9700 títulos mineros, los cuales estamos fiscalizando en su totalidad en el marco de una nueva estrategia integral que en su tercer corte refleja más de 5000 títulos con visita de campo. Es la primera vez que en el país se revisarán todos los títulos mineros con frecuencia entre dos y cuatro veces al año. En estas visitas revisamos aspectos jurídicos, económicos, ambientales y de seguridad, entre otros. Paralelo a este proceso y para formalizar el ejercicio de la explotación sin título minero y la ausencia de estándares técnicos adecuados, existe el programa de Formalización Minera liderado por el Ministerio de Minas.
Ing. Ricardo Gaviria Jansa, nuevo presidente Cerro Matoso El ingeniero civil, Ricardo Gaviria Jansa, nuevo presidente de Cerro Matoso, es y ha sido, un punto de referencia clave en el sector minero tanto en Colombia como en el exterior.Tras graduarse en 1981 en la Universidad Javeriana, Gaviria ha desempeñado diversos cargos estratégicos y de alta responsabilidad en distintos países de Europa y América Latina. En Cerro Matoso, compañía controlada por la multinacional británica BHP Billiton, Gaviria tendrá la misión de ejecutar los compromisos de inversión y expansión asumidos en la negociación del contrato de explotación con la Agencia Nacional Minera (ANM), lo mismo que la puesta en marcha de los acuerdos firmados recientemente con las comunidades Zenú en materia de inversión social. Entre 1981 y 1992, el ingeniero Gaviria ocupó cargos de Producción e Ingeniería en International Colombia Resources Corporation (Intercor). Fue responsable de producción del tajo norte de carbón ubicado en La Guajira y posteriormente de la división de perforación y voladura . Hoy esta mina es conocida como El Cerrejón. Luego trabajó en Houston (Texas) en Exxon Coal and Minerals Company (ECMC) como asesor de ingeniería (19961998). Su asesoría abarcaba soporte técnico, análisis operativo e inversiones para las afiliadas de Exxon, incluyendo la Compañía Minera Disputada de las Condes (Chile), Intercor y Monterrey Coal Company (Estados Unidos). De ahí volvió a Intercor para ser responsable de la Terminal de Carbón Puerto Bolívar en Bahía Portete norte de La Guajira, donde se encargaba del funcionamiento del puerto (1998-2000). Durante varios años ocupó importantes cargos del mercado carbonífero en Europa. En 2001 se fue a Bélgica como gerente de mercadeo de carbón de Intercor y negoció acuerdos de venta del carbón del Cerrejón a clientes del noroeste de Europa (Países Bajos es el principal cliente del carbón colombiano y el puerto de Rotterdam la puerta de entrada a otros mercados como Alemania y Suecia). En 2003, Gaviria se mudó a Irlanda como gerente de mercadeo y luego vicepresidente de mercadeo de carbón de la recién creada CMC, empresa dedicada exclusivamente al mercadeo y las ventas del carbón de El Cerrejón. Gaviria volvió a Colombia en 2010 para asumir, durante un año, la presidencia de MPX Colombia S.A., filial del grupo brasileño EBX propiedad del magnate Eike Batista y que después se convirtió en CCX Colombia S.A., para gestionar sus tres proyectos de carbón.En septiembre de 2011 fue nombrado presidente de Minas Paz del Río S.A., el brazo carbonero de Acerías Paz del Río y propiedad del Grupo Votorantim Brasil y del Instituto Financiero de Boyacá.
La “Locomotora minera” solo beneficia a multinacionales Sri Lanka, al igual que Colombia, usó lo que ambos llamaron la locomotora minera para impulsar su economía. La gran diferencia es que en el país asiático la prioridad la tuvo el minero artesanal y no los TLC.Así lo sostuvo Alexander Campbell, investigador canadiense y magíster en Ciencias en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Uppsala (Suecia). Él recuerda que Sri Lanka (isla ubicada al sur oriente de la India), también tuvo una etapa de conflicto de 27 años. Después de esto, decidieron apoyar al sector minero desde la base de la pirámide, con ayudas al minero artesanal, eliminándole todos los impuestos, incluido el IVA, y aportándole herramientas y capacitación, lo cual ha logrado un gran desarrollo socioeconómico. En Colombia, dice Campbell, se empuja este sector pero invitando a multinacionales para que exploten a gran escala y para que los exportadores se beneficien a través de los tratados de libre comercio. Es mucho más sostenible lo de Sri Lanka, asegura. Al mismo tiempo, afirma que las multinacionales quieren generar valor para sus accionistas, mientras el país quiere generar valor para sus regalías, situación que no contribuye al desarrollo de la gente. “Yo conocí a muy buenas personas que trabajaban en las multinacionales y que convencieron a sus jefes de hacer buenas cosas para la sociedad y el medioambiente. En la multinacional Holcim, por ejemplo, donde trabajé, antes de explotar cualquier cantera ya tenían un plan para rehabilitación de 50 a 100 años, esas son buenas prácticas que se deben difundir”. A Campbell le sorprende la segregación social que hay en Colombia y considera que este, uno de sus principales problemas, se manifiesta también en la minería. Asegura además, que a pesar de llevar un año en el país, no lo conoce bien, debido a la profunda división social por estratos y a la distinción entre lo urbano y lo rural. Igualmente, Nohra León, directora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, reconoció que Colombia volvió al sector primario bajo un esquema minero, apostándole a un modelo económico que deja profundas secuelas en lo social y en lo ambiental. “Mi gran conclusión es el reto enorme que tienen que enfrentar las universidades, pues sus investigaciones no se deben quedar en anaqueles o bibliotecas”. Martha Fandiño, integrante del centro de estudios para la Orinoquia de la Universidad de los Andes, considera que hay que empezar a promover la disminución del consumo y hacer consumo selectivo, es decir, adquirir bienes que no provengan de la violencia en los países o de la devastación de la naturaleza. “El oro es 50% joyería y sería fantástico hacer una disminución del consumo. Uno pensaría que como individuo no se puede hacer nada por el planeta, pero somos siete millones de personas que si cambiáramos nuestra actitud ante el consumo, tendría un impacto enorme”.
Las Consultas populares enredan proyectos mineros
La votación en Tauramena (Casanare), en la que la comunidad rechazó la realización de un proyecto de exploración sísmica prendió las alertas por los posibles efectos que este tipo de iniciativas pueden tener para el desarro de la actividad, cuyo ritmo bajó en el 2013 a raíz de los bloqueos. Aunque las autoridades y el gremio del sector –la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP)– señalan que estas iniciativas son inconstitucionales porque las entidades territoriales no pueden decidir sobre los recursos del subsuelo, que son de la Nación, la votación en contra del proyecto de Ecopetrol fue suficiente para motivar una reunión de urgencia entre el Gobierno y las petroleras. El temor radica en que el suceso de Tauramena se pueda generalizar. El ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, señaló que el jueves 19 de diciembre se hizo una reunión con representantes del gremio y de cerca de 25 petroleras en la que quedó manifiesta la preocupación por la seguridad jurídica del país. El temor radica en que el suceso de Tauramena se pueda generalizar y, luego de asumir compromisos de millonarias inversiones en exploración y producción con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), no puedan ejecutarlos porque las comunidades se opongan a la realización de los proyectos. “Desde la perspectiva de la industria preocupa que esto vaya a proliferar, porque sería una restricción muy fuerte a las actividades de las compañías petroleras”, aseguró el presidente de la ACP, Alejandro Martínez. Si bien en el encuentro el ministro Acosta fue enfático en el compromiso del Estado de mantener en la ANH la potestad sobre los recursos de petróleo y de gas, la industria advierte que pueden estar en camino nuevas iniciativas en este sentido, pese a que se ha llegado a un acuerdo con algunas comunidades y mandatarios locales. El presidente de la ACP sostiene que estas se están focalizando en Casanare, y que la motivación principal ha sido la reducción que comenzaron a experimentar las regiones productoras tras el cambio en el régimen de distribución de regalías, que les asignó recursos a otras entidades territoriales. “Esto ha generado una sensación de despojo, con lo cual la reacción ha sido oponerse a la industria petrolera, y estas decisiones, los bloqueos que están ocurriendo y los proyectos de ley para aumentar los impuestos y gravámenes están asociados a esta percepción negativa que hay en las entidades territoriales de las zonas en las que se produce el petróleo, frente a la reducción de las rentas”, asegura el dirigente gremial. El ministro Acosta sostuvo que una vez retornen los tribunales del período de vacaciones, se impugnarán las consultas que hayan paralizado proyectos de petróleo o minería.
Minería da mano a la infraestructura
La primera obra pública vial del país sin amparo minero se inauguró el pasado 8 de octubre gracias a una medida de emergencia.La doble calzada entre Bogotá y Girardot de 132 kilómetros de distancia es uno de los corredores viales de mayor longitud del país y se ampliará a 509 kilómetros al comunicar el centro con Buenaventura, en el occidente. El pasado 8 de octubre se habilitó el paso vehicular en uno los sitios que obstruyó el trayecto, con lo que terminó un problema que postergó la terminación de la obra durante dos años. Este logro fue posible gracias a la expedición de la Resolución 097 de febrero del 2013 que levantó el amparo minero en las zonas donde se adelantarán obras de infraestructura vial. El primer caso resuelto corresponde a este punto en el departamento de Cundinamarca, que estaba autorizada, bajo el amparo de varios títulos mineros, para la explotación de recursos naturales en la zona de influencia. Un tramo de 2.000 metros entre los kilómetros 80 y 82 kilómetros, ubicado en El Alto de Las Canecas o también llamado Boquerón, se convirtió en un obstáculo que no permitió el avance de la obra de la vía. En este sitio se extraía material de construcción. Con la firma de la resolución por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y su par de infraestructura (ANI), protocolizada el 14 de febrero del presente año, se sentó jurisprudencia y se garantizará su aplicación en este tipo de casos que afecten la infraestructura vial del país. Aunque el tema ya estaba consignado en el artículo 35 del Código de Minas, el texto de la Resolución 097 reseñó que la Agencia Nacional de Infraestructura puso de manifiesto los riesgos que genera la explotación minera en las zonas contiguas a la obra por el impacto negativo en la estabilidad de la obra. Tras delimitar el espacio en el que se restringirá la actividad minera, la Resolución dejó abierta la puerta para que el poseedor de un título minero pueda adelantar acciones de “exploración, construcción, montaje y exploración” en circunstancias en las que obtenga autorización de la ANI al comprobarse que esta actividad no genere riesgo en las vías. Este es el primer paso de otros que deberá cumplir el poseedor de los títulos como la entrega de dicho permiso a la ANM y otros más para ejercer la actividad minera.Con la inauguración de este tramo en la doble calzada Bogotá – Girardot se abrió paso una normatividad nacional en la que la locomotora de la minería le dio una mano a la de la infraestructura.