MEMORIA ANUAL DE SONAMI: MINERIA CHILENA COMPETITIVIDAD INVERSIONES INNOVACIÓN Y ESTABLIDAD

Page 1

MEMORIA ANUAL DE SONAMI 2013-2014

MINERIA CHILENA:

Competitividad, Inversiones Innovaci贸n y Estabilidad

MINERIA CHILENA:

Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO


Perfil de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) de Chile La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) es la institución gremial que agrupa y representa en Chile a la actividad minera de gran, mediana y pequeña escala, metálica y no metálica Fue fundada el 26 de septiembre de 1883. Desde su creación, ha contribuido al desarrollo de la minería privada y al perfeccionamientode la institucionalidad y legislación minera, así como a la profesionalización de los trabajadores del sector. Actualmente reúne a 76 compañías de la mediana y gran minería y empresas proveedoras, así como a 38 asociaciones mineras regionales, que representan a más de tres mil pequeños empresarios mineros. La Sociedad Nacional de Minería es miembro de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), organismo empresarial de cúpula que reúne a los principales sectores productivos y de servicios de Chile. Además tiene representantes en los directorios de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). También integra el directorio de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, entidad cuyo objetivo es contribuir al establecimiento de estándares y guías así como calificar las competencias de los profesionales que informen públicamente sobre los activos mineros para su financiamiento a través del mercado de capitales. En el ámbito internacional, es fundadora e integrante de la Sociedad Interamericana de Minería (SIM), institución formada por asociaciones y cámaras mineras de la región. Asimismo, forma parte del Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), conformado por unidades nacionales de coordinación de 16 países de la región, donde están representados los actores vinculados a la industria, tanto del ámbito gubernamental, empresarial y académico. También integra el International Council on Mining and Metals (ICMM), que agrupa a las principales empresas y asociaciones mineras y de metales del mundo, cuyo objetivo es velar por el desarrollo sustentable de la industria minera.


Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de MinerĂ­a

Alberto Salas es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y Presidente de la Sociedad Nacional de MinerĂ­a. Posee treinta aĂąos de experiencia como empresario minero, profesor universitario, consultor, ejecutivo superior y director de empresas mineras


Acuerdos amplios para transitar al Desarrollo

Por

Alberto Salas Muñoz, Presidente de Sonami

La minería chilena ha crecido sostenidamente durante las últimas décadas. Sólo en los últimos nueve años contribuyó con el 15% del PIB que registró Chile en este período, generó el 59% de la totalidad de las exportaciones nacionales y aportó el 20% de los ingresos fiscales. Tal ha sido la creciente importancia del sector, que hoy es un pilar indispensable para nuestro desarrollo económico y social. Para continuar este camino ascendente es necesaria una economía próspera. Sin embargo, las proyecciones en este sentido, a corto plazo, no son optimistas. Este año tendremos una tasa de crecimiento de sólo 1,8%, un aumento de la inflación y, lo más inquietante, una sostenida caída en la inversión. Además, la formación bruta de capital ya registra cinco trimestres consecutivos con crecimiento negativo, lo que tiene consecuencias en el crecimiento futuro de la economía. Todo esto hace que el modesto crecimiento de la economía nacional sea preocupante. Para revertir esta situación y dar un impulso a la inversión es indispensable que, como país, los agentes económicos sepan con claridad la ruta a seguir a mediano plazo, generando con ello un mayor grado de confianza respecto al futuro. Adicionalmente, para incrementar la inversión y transitar en la ruta hacia el desarrollo se requieren acuerdos amplios y en un horizonte de largo plazo, en que la estabilidad de las reglas es un factor crucial. Si la tendencia actual continúa es muy probable que el próximo año (2015) no se alcance el 3% de crecimiento proyectado por el mercado. Debemos considerar que aun cuando logremos alcanzar esa tasa de crecimiento del PIB, el resultado es insuficiente para las necesidades del país, el que todavía muestra importantes bolsones de pobreza. Sin duda que la situación mundial está afectando el desempeño de la actividad económica nacional. No obstante, también debemos tener presente que la batería de reformas que se ha anunciado, y otras que están en marcha, han generado un importante nivel de incertidumbre y afectado las expectativas futuras de los agentes económicos. Esto ha incidido finalmente en el magro desempeño de la economía observado en 2014. En relación al sector minero, estamos abocados a recuperar la competitividad perdida, lo que es actualmente una tarea prioritaria en el quehacer de las compañías mineras. Ellas están optimizando los procesos productivos y de gestión y


capacitando permanentemente a sus trabajadores, con el propósito de incrementar la productividad y la competitividad. Materializar la cuantiosa carpeta de inversiones que tenemos en el sector minero es clave para asegurar nuestra competitividad. Ésta llega a más de 110.000 millones de dólares para los próximos diez años. De ellos, 50.000 millones están vigentes hoy y US$ 60.000 millones en proceso de revisión o han postergado la fecha de puesta en marcha por diversos motivos. Es decir, más de la mitad de la cartera está detenida. La postergación de nuestros proyectos, en definitiva, se traduce en menor crecimiento, empleo y desarrollo para todos. También es importante darle un impulso robusto a la inversión y a la innovación. Para esto se requiere acelerar los procesos asociados al otorgamiento de permisos, así como incrementar la oferta de energía para disminuir sus precios. Por otra parte, el uso intensivo de tecnología de punta en toda la cadena del negocio minero es la alternativa que puede permitir a nuestro sector retomar su competitividad. La minería está proyectando para el próximo año un crecimiento de 5%, con una producción récord de cobre que superará los seis millones de toneladas y exportaciones por un monto de 46.000 millones de dólares. Hemos planteado que aquello que le sucede a la minería no es un asunto sólo de sus accionistas, empresarios y trabajadores, sino de todos los chilenos. Cuando ella progresa, arrastra virtuosamente a un sinnúmero de actividades productivas. Somos parte sustancial de Chile y si nuestro sector tiene éxito, significa también desarrollo para innumerables actividades y una mejor calidad de vida para millones de personas.


Carta del Presidente de SONAMI A nombre del directorio de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), tengo el agrado de compartir con ustedes nuestra Memoria institucional, que abarca el período comprendido entre mayo de 2013 y abril de 2014.

Nuestro gremio, que agrupa a la actividad minera de gran, mediana y pequeña escala, metálica y no metálica, ha tenido desde sus inicios, hace 131 años, un rol fundamental en el desarrollo de la industria en el país. Por esto, nos sentimos orgullosos de la importancia económica que hoy ha logrado esta actividad para Chile. Sin embargo, el escenario no se avizora fácil. Nos vemos enfrentados a tiempos marcados por incertidumbres y cambios. Estamos crecientemente preocupados por la pérdida de competitividad, debido al aumento de costos y la disminución de los niveles de productividad. Para revertir esto, las compañías mineras están profundizando la adopción de estrategias innovadoras en su gestión, en sus procesos, y capacitando permanentemente a trabajadores, técnicos y profesionales con el objetivo de mejorar e incrementar los niveles de productividad. A su vez, el déficit de mano de obra calificada dificulta satisfacer los requerimientos de nuestra industria. Apreciamos un incremento fuerte y sostenido del costo del recurso humano.Por otra parte, nos inquieta la escasez de agua en Chile, especialmente en la zona norte, donde se emplaza la mayoría de los proyectos. Es importante destacar que nuestro sector es uno de los que muestra un menor consumo de dicho recurso, y el que más ha progresado en cuanto al uso eficiente del mismo en los últimos años. Sin embargo, la necesidad de agua para el desarrollo de nuevos proyectos hace indispensable la búsqueda de nuevas fuentes de agua y el uso de renovadas tecnologías. Estas preocupaciones las hemos venido observando durante todo el año, y han guiado estratégicamente nuestro actuar gremial, sin dejar nunca de lado nuestra visión y misión, que es representar a la minería privada en su totalidad. En ese contexto, quisiera destacar algunas de las principales actividades realizadas por nuestro gremio durante el período que abarca esta Memoria Anual. Uno de los grandes hitos que marcó al gremio fue la elección de la Mesa Directiva y el Directorio de SONAMI, donde fui reelecto para el período 2013-2016. También fueron electos como vicepresidentes Diego Hernández Cabrera y Patricio Céspedes Guzmán, y Jorge Riesco fue reelecto como secretario general. Me enorgullece poder seguir encabezando una institución de la importancia, representatividad y tradición de SONAMI, junto a todos estos comprometidos dirigentes gremiales que comparten nuestra visión sobre el futuro de la minería chilena. Gran parte de nuestra labor estuvo enfocada en relacionarnos con las nuevas autoridades, a partir del cambio de gobierno de marzo del 2014. Gracias a esto y al estilo colaborativo que nos caracteriza, hemos forjado una relación profesional y cercana con la nueva ministra de Minería, Aurora Williams. También con el vicepresidente ejecutivo de Enami, Roberto De Groote; con el director nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, y con el vicepresidente ejecutivo (p) de Cochilco, Sergio Hernández. Así, hemos podido plantear las preocupaciones y desafíos más determinantes para la industria. En materia de representatividad internacional de nuestra institución, destaco la oportunidad de participar por tercera vez, como observador, en la reunión anual del International Wrought Copper


(Ver Memoria de la Sociedad Nacional de MinerĂ­a (SONAMI)


Council (IWCC), que se llevó a cabo en Tokio, Japón junto a los principales líderes de las empresas productoras y consumidoras de cobre del mundo. SONAMI también estuvo representada en el Congreso de Exploración Minera, organizado anualmente por la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) donde se resaltaron las oportunidades de inversión en Chile para el desarrollo de proyectos. Tuvimos ocasión, también, de reunirnos con miembros de la industria minera en Lima, Londres, Shanghai, Berlín y La Paz, entre otras. Estos espacios de diálogo son especialmente valiosos, no sólo en función de compartir las distintas realidades de la minería en el mundo, sino porque creemos además que ellos permiten abrir oportunidades de negocios y transferencia tecnológica para el país. Antes de concluir, quisiera hacer una reflexión sobre los principales desafíos que tenemos como industria minera y que orientarán nuestra gestión dentro del mediano plazo. Me enorgullece poder seguir encabezando una institución de la importancia, representatividad y tradición de SONAMI, junto a todos estos comprometidos dirigentes gremiales que comparten nuestra visión sobre el futuro de la minería chilena. Se avecinan significativos cambios, que podrían afectar a la minería y a otros sectores. Sin duda que uno de los principales es la reforma tributaria. Hemos planteado en varias ocasiones que los impuestos no son neutros y, por lo tanto, cualquier alza tiene un impacto muy relevante en distintas variables de la macro y microeconomía, así como en diversos ámbitos productivos. Nos preocupa especialmente la posibilidad de que se derogue el Decreto Ley 600. Desde que se creó, en 1974, la mayoría de los inversionistas extranjeros lo han utilizado, llegando a materializarse, a partir de su aplicación, inversiones por más de US$100.700 millones. Por lo tanto, hemos manifestado nuestra inquietud por las posibles consecuencias de eliminar este mecanismo, que ha servido como una enorme palanca de atracción de inversión y estabilidad jurídica para nuestro desarrollo. Siempre hemos planteado que las políticas públicas deben tener a la vista que las inversiones en el sector minero se desarrollan en el largo plazo. Por lo tanto, en la medida que ellas sean estables y generen certidumbre, serán un factor determinante al momento de decidir la realización de los proyectos. Si los países limitan o restringen los espacios de seguridad para la inversión, lo más probable es que esas naciones vean mermados los montos de inversión para sus actividades económicas. Otro de los desafíos que consideramos importante es promover regulaciones que favorezcan el desarrollo sustentable como elemento clave en un mundo globalizado. Estamos convencidos de que el desarrollo de los proyectos debe ser armónico también con los factores ambientales, laborales y las relaciones con las comunidades que caracterizan a la explotación de los yacimientos. Entre nuestras más grandes tareas está también continuar ejecutando la gran carpeta de inversiones prevista. Junto con la labor que están desarrollando las compañías mineras, hemos planteado la necesidad de generar las condiciones para acelerar la tramitación de permisos para invertir y otorgar mayor certeza jurídica a estas decisiones. En cuanto al agua, como recurso estratégico para nuestro sector, hemos seguido con suma atención los anuncios en cuanto a declararla constitucionalmente un bien nacional de uso público. Particular preocupación merece en ese contexto la posibilidad de que nuevas regulaciones afecten el derecho de propiedad en este ámbito o su ejercicio. Esto no significa, por cierto, desconocer que el actual sistema de recursos hídricos necesita ser mejorado en diversos aspectos.


Finalmente, hemos planteado la necesidad de poner énfasis en aquellas energías en que tenemos ventajas competitivas, como la hidroelectricidad. Este no es sólo un desafío de la industria minera, sino también del país. Si Chile quiere alcanzar el umbral del desarrollo, debe incrementar en forma relevante la oferta de energía, a precios sustancialmente inferiores a los que hemos observado en los últimos años. Por último, quiero reconocer especialmente a la Mesa Directiva por su esfuerzo y compromiso con nuestra organización gremial. También, expresar mis agradecimientos a todos los ejecutivos, colaboradores y asociados que forman la Sociedad Nacional de Minería. Todos ellos han hecho posible el trabajo de SONAMI y mantienen activo nuestro compromiso con la minería y el desarrollo de Chile.

ALBERTO SALAS MUÑOZ Presidente de SONAMI




2o Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina

Envíe su resumen hasta 4 marzo

1 � 3 julio

COMITÉ EJECUTIVO

Hotel Westin, Lima, Perú

Presidente Eduardo Ku Gerente de Mantenimiento Planta, Proyecto Toromocho, Chinalco, Perú

ÁREAS DE INTERÉS Mejores prácticas • Estrategias de mantenimiento y gestión de activos • Mantenibilidad y confiabilidad en el diseño • Interacción operación-mantenimiento • Disponibilidad y confiabilidad de equipos • Técnicas de inspección basadas en condiciones • Sistemas de información y software • Seguridad, salud, medio ambiente y comunidades • Tecnologías de apoyo • Equipos y mantenimiento para un uso eficiente de la energía.

vicePresidente Manuel Valverde Vicepresidente Gerente de Mantenimiento, Minera Las Bambas, MMG, Perú d i r ec to r e j ec u t i vo Carlos Barahona Gerente General, Gecamin, Chile

gecamin.com/maplemin

o t u A o m o c Par ticipe

r Organizan

Patrocinan


AVISO SEMINARIOS GECAMIN 2015 Resúmenes Recibidos 10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

21~24 abril Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile

icard2015.com

Más de 300 resúmenes de 24 países

Inscripción Anticipada 24% de descuento hasta el 19 de diciembre

RESÚMENES RECIBIDOS

Comité Ejecutivo

El programa preliminar incluye más de 300 resúmenes recibidos de autores provenientes de 24 países, entre los que se encuentran Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, India y Sudáfrica.

presidente

Las sesiones técnicas contarán con interpretación simultánea inglés-español, por lo que las charlas serán realizadas en cualquiera de los dos idiomas. La lista de resúmenes recibidos está disponible en nuestro sitio web.

Robert Mayne-Nicholls CEO, Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals, Chile vicepresidente Terrence Chatwin Gerente Técnico de INAP, EE.UU. vicepresidente

TEMAS DE L A CONFERENCIA Predicción, prevención y control del drenaje ácido en minería • Mineralogía aplicada, geomicrobiología y geoquímica de aguas mineras • Operación responsable del agua en la minería • Desagüe de minas • Recolección y tratamiento de agua.

SINERGIA ICARD - IMWA La 10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido, ICARD, y la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Aguas Mineras, IMWA, son organizadas por la Red Sudamericana de Prevención del Ácido, SANAP, y Gecamin como un solo encuentro que se realizará en Santiago de Chile. Esta será una oportunidad única para reunir a la comunidad sudamericana de drenaje ácido y agua de minas.

Organizan

Fundado por

Patrocinan

Adrian Brown Presidente de IMWA 2013, EE.UU. co o r d i n a d o r t éc n i co Jacques Wiertz Académico, Universidad de Chile Contacto co o r d i n a d o r a Rebekah Zale (56 2) 2652 1577 icard@gecamin.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.