Problemas de mineria en chile y peru

Page 1

CHILE: PROBLEMAS MINEROS

Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO

Postergaciones amplĂ­an incertidumbre de retraso mayor en avance de Cartera de Proyectos Mineros


Grandes proyectos mineros en Chile enfrentan atraso en etapas de puesta en marcha. Hacia mediados del 2015, Caserones, Sierra Gorda y Ministro Hales deberían lograr la plena capacidad.

Cerca de 300 mil toneladas de cobre han producido los tres proyectos mineros que iniciaron sus operaciones el año pasado, sorteando un camino de puesta en marcha no exento de dificultades. Temas ambientales, problemas operativos, de características del mineral, climáticos y de ambiente social impactaron en la partida de estas minas. Así, estas iniciativas debieron extender su fase de puesta en marcha para subsanar algunos problemas, conviviendo con una institucionalidad ambiental más empoderada que, dicen en la industria minera, plantea un contexto distinto comparado con la década del ‘90. El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, habla de dos tipos de desafíos: técnicos y de gobernanza. Los primeros están relacionados con las menores leyes, infraestructura o la presencia de arsénico; mientras que los segundos están asociados a la regulación ambiental y las comunidades.


Estos temas se han traducido en una evidente extensión de los plazos de desarrollo y de solucionarse ambos tópicos, “el país se posicionará no sólo como un líder en minería, sino que como un ejemplo de explotación de los recursos naturales de manera sustentable”, dice Hernández.

PROBLEMAS EN MINA MINISTRO HALES (MMH)

Una larga historia de ajustes ha enfrentado el equipo clave de la Mina Ministro Hales (MMH) que baja el nivel de arsénico del mineral.Aunque la operación del yacimiento propiamente tal y de la planta están a plena capacidad, el complejo de tostación de esta división de Codelco, tiene problemas que han obligado a importantes reparaciones. El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo hace unos días que en dos o tres meses esperan tener superado este capítulo. La minería, explican en la industria, requiere en la actualidad manejar minerales con impurezas que requieren tratamiento especial.“Evidentemente esto ha tenido un impacto, porque comercializar este tipo de concentrados tiene cargos de tratamiento superiores a los de mercado”, explicó Pizarro.

EL CASO DE LA RUTA DE LA MINA CASERONES

Construir una mina en la alta cordillera, a más de 4 mil metros de altura, también trae problemas.Aunque se esperaba que a fines de 2014 Caserones, ligada a la japonesa Lumina Copper, estuviera en plena capacidad, esa meta se trasladó a junio del 2015, principalmente por las defi-


Minera Caserones

ciencias que dejó al descubierto la temporada invernal. Además, producto de las lluvias de marzo en Atacama, suspendieron la operación y hace sólo unos días comenzaron a retomarla, pero con dificultades en los accesos que les han impedido regularizar los turnos. Aunque aún no está dimensionado, podrían ver afectados los plazos para llegar a plena capacidad de operación, aunque el desfase no sería tan relevante.

EL EFECTO SOCIAL EN SIERRA GORDA

El nuevo escenario de puesta en marcha incluye un componente social. Pese a que Sierra Gorda, de la minera polaca KGHM, ha cumplido su programa en los plazos establecidos, ha sufrido embates indirectos. En la industria comentan que el conflicto social que enfrentó el puerto Antofagasta Terminal Internacional (ATI), con quien tienen un contrato para el embarque de su producción, no ha impactado en sus operaciones, sí los obligó a buscar alternativas de salida. Lo anterior implica que tuvieron que recurrir al terminal de Arica, asumiendo el mayor costo que ello implica.A la fecha, la operación ha producido y exportado cerca de 100 mil toneladas de concentrado de cobre. En las próximas semanas debería comenzar a funcionar el terminal de acopio y el sistema de embarque de ATI, con lo que se completaría el proyecto en su sistema de transporte y embarque, donde la tecnología permite garantizar que no habrá emisiones asociadas a sus concentrados. Demostrar ese mayor estándar de manejo de la carga, ayudaría a descomprimir el ambiente en torno a este tipo de labores, creen en la minera, aunque admiten que esto no garantizará un


Minera Sierra Gorda

clima social más favorable, por lo que seguirán atentos al cumplimiento de estas prácticas. El estado actual de estas minas, según Cochilco *Ministro Hales: “Está operando cerca de su capacidad nominal en las áreas de mina y concentradora. El área de tostación se encuentra en pleno proceso de puesta en marcha, alcanzando puntualmente sus capacidades nominal y de diseño, no obstante la utilización en régimen debería alcanzarse hacia septiembre, producto de diferentes modificaciones y ajustes, tanto de diseño como operacionales, realizadas al complejo, que han resultado exitosas y muy promisorias”. En 2014 produjo 141 mil toneladas de cobre fino. *Sierra Gorda: “Operando desde octubre pasado actualmente a plena capacidad, luego de algunos problemas sufridos durante el temporal que afectó al norte del país a fines de marzo. Asimismo, la compañía está en análisis de una operación de óxidos, con producción estimada de 40.000 ton de cobre en cátodos SXEW, y un proyecto de expansión que permitiría duplicar la actual tasa de procesamiento de concentrados de la mina”. Producción acumulada a marzo de 2015: 17.212 toneladas en concentrados. *Caserones: “Reiniciando operaciones luego de una paralización de una semana, debido a los problemas acaecidos por el temporal en el norte de Chile”. Producción acumulada a marzo de 2015: 17.550 toneladas de cobre fino, entre cátodos SXEW y cobre fino en concentrados”. ----0o0----


Inversión minera: una década estratégica Si todos los proyectos mineros de Chile se materializaran según el calendario que maneja la autoridades, la capacidad productiva chilena de cobre aumentaría un 46% para el año 2025, alcanzando los 8,5 millones de toneladas. Pero la seguidilla de postergaciones está ampliando la incertidumbre en torno a un retraso mayor en la hoja de ruta prevista. Por Mailén González A./ Revista Qué Pasa (Chile)


Son 53 proyectos y requieren una inversión de US$ 104 mil millones. El catastro minero que realizó Cochilco a fines del año pasado, y cuyos resultados son una fotografía de las ambiciones de la industria cuprífera nacional en la próxima década, agrupa las distintas iniciativas en carpeta: 34 proyectos de cobre, 10 de oro, 5 de hierro y 4 relacionadas con otros minerales. Si se lograse materializar el total de estos proyectos, la capacidad productiva de cobre aumentaría cerca de un 46%, y el impacto en la próxima década sería de gran magnitud para Chile, asegura Manuel Viera, director de la Escuela de Minas de la UDLA. “Si esto llegase a suceder, aumentaría la generación de recursos para el Estado, la sustitución de importaciones, la generación de empleo y, en lo concreto, se ganaría al menos 2 ó 3% en la contribución al PIB minero”, explic


CHILE: PROBLEMAS DE LAS INVERSIONES MINERAS Pero del total de la inversión, se estima que el 16% ya ha sido gastado en proyectos previos al 2014. Un 47% del total se desembolsaría entre 2014 y 2018, con un promedio anual cercano a los US$ 10.000 millones. El restante 37% lo sería del 2019 en adelante. Manuel Viera comenta que la cifra de inversión ha quedado en tela de juicio y propende a la baja por distintas razones. “Las causas de este fenómeno son los reiterados fallos adversos de la justicia en contra de proyectos mineros, opinando técnicamente ante la falta de políticas públicas que regulen los problemas ambientales”, asegura. Otra causa de paralización o aplazamiento, afirma, son los problemas medioambientales y con la comunidad que cada vez exige mayor información e involucramiento en las decisiones de desarrollo de los proyectos.“La cartera de inversión minera está en revisión y evaluación, por los factores antes mencionados y por el término de los ciclos de precios altos de los commodities”, explica Viera. El profesor de Minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos, agrega que el factor decisivo para que dichas iniciativas se retrasen son los actuales precios del mercado. “En este escenario de precios, probablemente habrá menos proyectos y es muy posible que algunos se detengan”.

47% DE INVERSIONES MINERAS SERA DE COMPAÑIAS CHILENAS

Dentro de la inversión que está planteada, un 47% es de compañías chilenas. Según cuenta el director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central, Miguel Ángel Durán, entre ellas se encuentran Codelco y Antofagasta Minerals, que si bien está listada en Londres, es manejada por capitales chilenos. “El siguiente inversionista más importante es Canadá, con un 26% del total, y luego sigue Japón, a pesar de ser un inversionista pasivo”, describe. De todos los proyectos en carpeta, la estatal Codelco presenta el programa de inversiones más significativo. “Codelco va a ser el principal inversionista en el próximo quinquenio. Los otros grandes proyectos, probablemente en su mayoría, van a seguir siendo diferidos en el tiempo”, asegura Durán. MINERA ESTATAL CODELCO SERA EL MAYOR INVERSIONISTA Dentro de los 53 que aparecen en el catastro, ocho corresponden a proyectos de la estatal Codelco, los que suman US$ 28.000 millones.Lagos afirma que de estos, los más urgentes son Radomiro Tomic y Chuquicamata Subterránea. “Entre ambos suman una inversión de casi US$ 10.000 millones”, asegura. “Ambos proyectos no debieran tener inconvenientes para comenzar a funcionar los años 2018 y 2019, respectivamente presupuestados”, agrega. Por otro lado, Miguel Durán cuenta que el problema son los tiempos de los proyectos. “Claramente, de toda la cartera, los proyectos que tienen más factibilidad son los de Codelco, salvo los tiempos de puesta en marcha”, asegura. “Todos ellos tienen potencial porque los recursos existen, pero ya sea por temas medioambientales, de permisos, o condiciones financieras hacen que los proyectos se difieran en el tiempo”, agrega. VARIOS PROYECTOS ESTAN PARALIZADOS POR DIVERSOS FACTORES 46 proyectos en etapa de construcción están en pleno desarrollo, sin embargo, muchos de los que estaban en etapa de ingeniería están paralizados hasta conocer nuevas reglas tributarias, laborales y de mercado. “Por ejemplo, Andina es el distrito minero de Codelco con la mayor cantidad de recursos minerales y es la principal oportunidad de incremento de producción en el largo plazo”, asegura Durán. Tiene su estudio de factibilidad terminado y, desde el año 2013, se encuentra llevando a


Desde el año 2013, Andina se encuentra llevando a cabo su tramitación ambiental cabo su tramitación ambiental con el propósito de obtener en un plazo razonable la RCA (Resolución de Calificación Ambiental). Por estos días se está elaborando la segunda adenda, documento que da respuesta a las observaciones de las diferentes autoridades, servicios y comunidades, que tiene plazo de presentación el 31 de julio de 2015. “Los recursos de Andina son impresionantes, pero tiene una complejidad desde el punto de vista medioambiental que hace que se planee la puesta en marcha para el año 2023”, explica Durán.

EXISTEN 10 PROYECTOS DE ORO POR US$ 17 MIL MILLONES

Para la minería del oro se prevé una cuantiosa inversión en 10 proyectos por US$ 17.400 millones. Uno de gran importancia es Cerro Casale: “Es un yacimiento muy grande, con grandes leyes y eso ha hecho que a pesar de tenerlo aprobado, Barrick no lo contemple como sus proyectos prioritarios por el alto costo de inversión”, cuenta Durán. Lagos agrega que este proyecto –al igual que El Morro y Pascua-Lama– es muy poco probable que se materialice con prontitud. Su ubicación en la Región Atacama, una zona con una comunidad altamente organizada contra grandes proyectos, es un factor en evaluación de los inversores. Cochilco estima una inversión promedio anual de US$ 1.100 millones en el quinquenio, quedando un remanente de US$ 8 mil millones a invertir en el largo plazo en la minería del oro. Por otra parte, el gran impacto en la minería del hierro lo constituye el proyecto Dominga, de gran escala tanto por la producción de hierro como de cobre, y el cual debiera iniciar sus operaciones en 2018. PROYECTOS PARALIZADOS POR MÁS DE US$ 16 MIL MILLONES En cuanto a la paralización de proyectos, Viera destaca que Atacama es la región más afectada y en donde hay más fallos adversos de la justicia sobre los megaproyectos de inversión PascuaLama, El Morro y Relincho. Todos ellos están paralizados y suman una inversión total de US$ 16.800 millones. Si a esto se le suma Cerro Casale, recientemente aprobado con una inversión de US$ 6.900 sin cronograma definido, la cifra aumenta a US$ 23.700 millones. “Todos los proyectos son relevantes, sobre todo para las regiones, ya que generan empleos, traen desarrollo, y contribuyen con las comunidades a disminuir la extrema pobreza”, dice.


Chile Minero: camino pedregoso, los desafíos para salir adelante Si Chile desea mantener la posición de liderazgo mundial que ostenta en la industria minera, particularmente del cobre, deberá enfrentar un recorrido lleno de desafíos. Los expertos explican aquí parte de esta senda.

Por Hernán Vargas S. y María José Aragonés

Chile no sería el mismo sin minería. Para corroborarlo sólo basta mirar las cifras: de acuerdo a la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), en la última década esta industria contribuyó al 15% del PIB nacional, originó el 20% de los ingresos fiscales o cerca del 60% de las exportaciones totales del país. Pero el éxito no está asegurado para los próximos años, si al menos no se superan los principales problemas que afectan al sector. El potencial geológico existe. Actualmente Chile es el primer productor de cobre, nitratos naturales, yodo, compuestos de litio y renio en el mundo. Terceros en molibdeno y boro; quinto productor de selenio, y sexto en plata. Y las reservas confirman que el país puede mantener su posición de privilegio. De acuerdo a USGS, Chile posee las mayores reservas del planeta en litio (58%) o cobre (28%). También destacan la plata (14%) y el oro (8%). Sin embargo, temas como la disponibilidad de agua para las operaciones, productividad, innovación, relaciones comunitarias o regulación serán claves para asegurar el liderazgo nacionall dentro de la minería mundial. Por eso, distintos actores de la industria están trabajando para superar las vallas que enfrenta el sector para seguir la senda de desarrollo que ha trazado hasta hoy. A continuación se abordan los principales puntos del debate, el estado del arte en dichas materias y cómo es posible que el país enfrente los desafíos que dictará el futuro de esta industria, clave para el desarrollo de Chile.


EL RIESGO DETRÁS DE LA ESCASEZ DE AGUA El agua es el elemento vital para la vida, y también un insumo crítico para la minería. Mucho más si se consideran las perspectivas de su uso en el país. De acuerdo a Cochilco, se espera que el consumo de agua total en la industria minera llegue a 24,6 m3/segundo en 2025, lo que representará un 66% de incremento respecto a 2014.

DE DONDE SACARA CHILE EL AGUA PARA LA MINERIA

¿De dónde sacar el agua? Esa es la gran pregunta que debe responder el sector, aunque algunas luces entrega el documento del organismo estatal: se espera que en 10 años más el agua de mar represente el 36% de la oferta, que hoy sólo alcanza el 9%. Del consumo esperado de agua de mar al 2025, 75% está asociado al desarrollo de proyectos nuevos. A esto se suma la sequía que afecta al área centro-norte del país, que ya está golpeando a las compañías. Anglo American y BHP Billiton, por ejemplo, han dicho que las condiciones extremadamente secas han afectado la producción tras provocar restricciones en el suministro de agua y son un riesgo para el futuro. “La única advertencia o riesgo que creo que debemos destacar (...) es que Chile está aún en sequía”, dijo el presidente ejecutivo de Anglo American, Mark Cutifani, durante la presentación de los resultados de la empresa, hace algunas semanas. El grupo minero advirtió que su producción global de cobre en 2015 podría caer hasta un 4% debido a un suministro de agua restringido durante el primer semestre en Los Bronces. A su vez, BHP Billiton informó que la producción en Escondida, cayó 2% en el segundo semestre de 2014 debido a que el buen desempeño operacional fue contrarrestado por restricciones de agua en el último trimestre, además de una paralización y cortes de energía. Para el ex jefe de la Dirección General de Aguas y abogado en el estudio H2O, Francisco Echeverría, “cada vez se hace más compleja la evaluación y explotación de los acuíferos sedimentarios por los eventuales impactos ambientales que se presenten. Es importante explorar nuevas fuentes de abastecimiento, como por ejemplo el agua de mar con o sin desalación, la exploración y explotación de acuíferos existentes a mayores profundidades que los ya estudiados, entre otras”. Asimismo, recalca que “en la actualidad ya no es suficiente contar con la ‘licencia legal’ para el aprovechamiento de las aguas, sino que también es fundamental contar con una ‘licencia social’”.


COMUNIDADES: PERFECCIONAR DIÁLOGO La relación con las comunidades se volvió en pocos años un tema central para las compañías del sector. Si bien expertos coinciden en que la minería es la industria con más experiencia en este tipo de relacionamiento, aún se está lejos del ideal y, todavía, es una de las principales preocupaciones al momento de presentar un proyecto. Para el ex gerente de las mineras Codelco y Sierra Gorda y actual gerente de Desarrollo Sustentable de Colbún, Juan Pablo Schaeffer, el país debe reforzar las instancias de encuentro entre las partes. “El concepto clave es institucionalizar el diálogo. Lo que hemos avanzado es por voluntarismo, pero es necesario dar pasos desde las buenas intenciones de las empresas a la generación de instituciones en que esté regulado el diálogo con las comunidades”, sostiene. Añade que es necesario propiciar mesas de trabajo entre todos los involucrados y establecer un monitoreo de ellas. Ignacio Guerrero, de la consultora Presencia Local, agrega que “si bien la minería ha sido pionera en relacionarse con la comunidad todavía falta un largo camino en el desarrollo de este trabajo. Esta demanda conversar no con un enviado, sino con un gerente, quieren tener simetría en la comunicación”. ¿Cómo mejorar? “La clave está en que la empresa detecte lo antes posible cómo las comunidades se pueden integrar a la cadena productiva del proyecto”, responde. El desafío es mayor si los vecinos al proyecto son pueblos indígenas. Para Matías Abogabir, encargado de Asuntos Indígenas en la administración Piñera, los conceptos de relacionamiento son iguales a los de otras comunidades, hay que sumar lo establecido en el Convenio 169, que establece el respeto de las formas de organización de estas agrupaciones. “La empresa y el Estado tienen que comprender que muchas veces estos procesos no son meramente informativos, sino que tienen que demostrar que se hizo un esfuerzo por incorporar y llegar a acuerdo, y en el caso de que no, la garantía es que se tiene que probar por qué no se pudo”, recalca.


PELIGROS DE NO INNOVAR EN LA INDUSTRIA El fomento de soluciones innovadoras para la industria es clave para la supervivencia del negocio. Para el director del Centro de Innovación en Minería de la UAI, Juan Enrique Morales, el uso de tecnología de reciente generación es alto en la gran minería del cobre nacional, similar al utilizado en operaciones de Canadá o Australia, sin embargo, la diferencia con estos países “radica en la disposición de las empresas nacionales a considerar soluciones diferentes a lo establecido en las etapas iniciales de un proyecto (ingeniería de perfil), en que podría haber apertura a ideas que sean retadoras a lo usado en procesos y en gestión”. El experto indica que hay un déficit en el rol de las compañías de crear y fomentar una cultura de innovación. “Chile es el primer productor mundial de cobre y también con los mayores recursos y reservas identificadas en el mundo. Atendido este potencial, lo natural es que las empresas deberían tener una mayor apertura a procesos de innovación, tanto en la optimización de lo existente como en la investigación científica”. Esto es de suma importancia, dice, al considerar que en el futuro se prevé explotar recursos mineros muy diferentes a los actuales -a más profundidad, con menores leyes y más impurezascon la obligación de responder a más requerimientos de la sociedad “por lo tanto estos desafíos del negocio no pueden ser resueltos bajo los actuales paradigmas”. Para el gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo, Claudio Maggi, “lo fundamental es poder reducir las fuertes asimetrías de información entre la industria, que comprensiblemente es adversa al riesgo de adquirir soluciones o nuevos productos a proveedores locales de menor tamaño relativo e historial más acotado, ello requiere la activa gestión de una plataforma que opere como honest broker para reducir dicha falla”. Agrega que otro eje de acción relevante “tiene que ver con el relativo desconocimiento del potencial de beneficio para la sociedad en general, producto de la actividad minera en Chile, y un espacio para incorporar nuevas tecnologías a la industria minera es conectar con lo que se está haciendo en otros sectores y facilitar que estas soluciones puedan migrar”.


REGULACIÓN: BÚSQUEDA DE MÁS CLARIDAD Regulaciones poco claras o la creciente “permisología” es vista por la industria como un freno para la actividad. Tramitaciones ambientales largas, que no aseguran la realización del proyecto ,o la incertidumbre sobre la aplicación de la consulta indígena, según lo solicitado por el Convenio 169 de la OIT, encienden las luces de alerta. “El principal problema que enfrenta la minería es la falta de certeza jurídica. Esto es clave para un proyecto minero que se caracteriza naturalmente por incertidumbres en temas geológicos y de financiamiento, de manera tal que es central tratar de minimizar cualquier otro tipo de incertezas”, opina el socio de FerradaNehme, Patricio Leyton. Este estudio de abogados realizó un informe, a solicitud de BHP Billiton, en el que se identifican los principales problemas para la tramitación de los proyectos mineros. Entre ellos destaca el debilitamiento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el proceso de calificación, señalándose que, pese al espíritu de la ley, los organismos sectoriales consultados “han desarrollado poderes de veto, condicionando la aprobación de proyectos a la satisfacción de sus demandas, en desmedro de la correcta evaluación de impactos”. También se detectaron competencias insuficientes en las oficinas regionales cuando deben tratar proyectos complejos. Sin embargo, uno de los mayores “dolores de cabeza” para las mineras es la anulación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) por parte de tribunales, “principalmente por falencias en el procedimiento de evaluación”. Para combatir este escenario, el informe propone generar mecanismos que permitan al proponente asumir un rol de custodia o tutela del procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Por otro lado, para resolver el zapato chino en que se transformó la consulta indígena, una de las ideas es, a nivel presupuestario, crear herramientas, como fondos concursables o una asignación especial que permita financiar la especialización de funcionarios públicos de organismos involucrados en programas académicos acreditados para realizar el procedimiento.


EL DESAFÍO DE MEJORAR EL CAPITAL HUMANO Y LA PRODUCTIVIDAD Aumentar la productividad de la minería en Chile parece ser el gran desafío de la industria. Al menos así lo indican las cifras. De acuerdo a Clapes-UC, la tasa de crecimiento de la Productividad Total de Factores (PTF) de la minería en el país ha caído anualmente en 1,6% (acumulando 82,7%) en promedio entre el 2000 y 2013. Mientras que la productividad por trabajador para el mismo periodo descendió 96,3%. Para los investigadores de Clapes-UC, Hernán de Solminihac y Luis González, el desafío es “grande y urgente”. Explican que el despertar económico de China marcó un nuevo escenario para las economías emergentes como Chile, y ya a comienzos de la década del 2000 se observaba el inicio del alza de los salarios reales en la minería, que fue sustentado por el progresivo aumento en el precio del metal rojo. Si bien esto aumentó la productividad en primera instancia, el descenso en la ley de los yacimientos afectó este indicador, lo que se intensificó con la crisis energética provocada por el corte del gas natural desde Argentina. Agregan que la industria internacional del cobre, sin la participación de Chile, registró una caída de la ley del mineral desde 2005 en torno al 15%, mientras que en nuestro país llegó a 20%, impactando negativamente en la productividad media laboral en 7% por año ¿Cómo mejorar? Los investigadores recomiendan aprovechar la caída del precio del petróleo y combinarla con la aimplementación de procesos productivos más eficientes. Asimismo, dicen, “el capital humano puede aportar entre un 12% - 35% en la búsqueda de mayores tasas de productividad total”. Para el investigador de la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor Fernando Greve, es fundamental una alianza público-privada con miras a realizar desarrollos tecnológicos que impulsen al sector y aumentar su productividad. “Se debe fomentar el desarrollo de empresas proveedoras capaces de avanzar en capacidades tecnológicas y de gestión empresarial, que les permitan lograr estándares internacionales”, añade. Un desafío relacionado con la productividad es la atracción de capital humano. El gerente de Innovum-Fundación Chile, Hernán Araneda, dice que si bien la disminución en la inversión del sector modificará las necesidades de personal requerido por las empresas, el objetivo es contratar gente más calificada. “Ahora lo que se necesita es meter menos gente que sea más productiva y con mejores calificaciones”, plantea.


Programas de mineras buscan reducir sus costos y ampliar márgen de utilidad

El principal desafío de los nuevos ejecutivos es mejorar la productividad y eficiencia de las empresas y bajar costos productivos A casi tres años de que las mineras comenzaron sus procesos de racionalización para recuperar sus rentabilidades, las cifras demuestran que la industria ha logrado reducir sus costos. Pero los analistas sectoriales reclaman más reformas estructurales. Corría el año 2012 y las compañías mineras del mundo entero, en particular de la industria cuprífera, comenzaron a girar el timón bruscamente en su modelo de conducción. Una ola de despidos de los principales CEO’s fue la muestra más clara del inconformismo que comenzó a surgir entre los directorios de las compañías. Salieron, por ejemplo, nombres muy recordados que habían estado en la industria por varios años, como Tom Albanese de Rio Tinto; Cynthia Carroll, de Anglo American, y Marius Kloppers, de BHP Billiton.

EL PRINCIPAL DESAFIO: MEJORAR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

Los accionistas detrás de estas compañías buscaban cambiar el modus operandi, haciéndolas mucho más disciplinadas en lo financiero, con la idea de mejorar los retornos en un contexto de elevadas alzas de costos y menores leyes de mineral. El principal desafío de los nuevos ejecutivos era básicamente mejorar la productividad y eficiencia de estas empresas. Dos años más tarde vale la pena preguntarse si este cambio de ruta ya ha estado ocurriendo y si sus efectos son palpables al interior de las empresas y del mercado en general. Tras conversaciones con ejecutivos de firmas mineras y analistas de distintas consultoras, lo primero que vale la pena concluir es que se observa una discordancia. Mientras la firmas mineras en Chile y el mundo muestran números que confirman la reducción de sus costos, lo que les


ha permitido mantener e incluso en algunos casos elevar los retornos a sus accionistas, pese a la caída en los precios de los commodities; los analistas sectoriales señalan que esas reducciones se deben a elementos puntuales y no a cambios estructurales en la industria que permitan enfrentar los vaivenes de precios en el largo plazo. EFICIENCIA Y REDUCCION DE LA INVERSION “Hemos comenzado a prepararnos para un período sostenido de precios más bajos hace casi tres años, concentrándonos en la eficiencia y la reducción de la inversión, y desde entonces, nuestro enfoque estructurado para la productividad ha entregado ganancias de casi US$ 10 mil millones anualizados, y tenemos la reducción del gasto de capital en casi un 40%”, señalaba Andrew Mackenzie, CEO de BHP Billiton, orgullosamente, en su reporte a los accionistas presentado hace unas semanas. En el ampliado con los inversionistas, el ejecutivo entregó la seguridad de que pese a la disminución de los precios de los commodities, los divididendos progresivos mejoraron gracias a las disminuciones de costos operacionales, pero también al congelamiento de nuevos proyectos y la menor inversión en exploración, tendencia que esperan mantener en el futuro. Como un ejemplo más local, en Chile, Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Minera Doña Inés de Collahuasi, cuenta cómo efectivamente en los últimos años los esfuerzos de la gran minería en Chile y el mundo para disminuir sus costos de operación y maximizar retornos están empezando a dar frutos. “Los ajustes poco a poco están comenzando a tener efecto. Tomando datos recientes de analistas, el cash cost C1 promedio de la industria mundial del cobre, que es el principal benchmark de competitividad de la minería, ha tenido una disminución de cerca de 2% entre 2013 y 2014, cayendo desde los 157 centavos por libra (c/lb) a 154 c/lb en 2014”, afirma el ejecutivo. EN CHILE Y EL MUNDO MINERAS CUIDAN LA CAJA Y LOS GASTOS En Chile y el mundo, la estrategia de las compañías ha estado focalizada en la reducción de los costos, cuidar la caja y establecer disciplina a la hora de invertir, explica Gómez. En los años de boom del precio estos factores, en general, habían sido descuidados, y la mayoría privilegiaba el crecimiento. En el país, agrega, el costo C1 ha bajado en alrededor de 1% en 2014. Esto sitúa a Chile en 149 c/lb, levemente inferior al promedio mundial. “En el caso de Collahuasi, nuestro costo C1 disminuyó cerca de 4% en 2014, alcanzando los 142 c/lb”, cuenta el presidente de esa minera. Los analistas sectoriales coinciden con el diagnóstico de las mineras. “Todas las empresas en el mundo comenzaron desde ya hace un tiempo con estos programas de reducción de costos, cuando se previó la baja de los precios de los minerales en general. Ahora se está viendo a nivel de reportes, que los costos están contenidos, y que los programas de reducción han tenido un impacto directo en sus estados de resultados. Estos programas son de largo plazo (de 3 a 5 años), por lo que es probable que el impacto sea mucho mayor y se vea de mejor manera el efecto”, dice Esteban Rodríguez, managing director Resources de Accenture Chile. Por su parte, Christopher Lyon, socio de Minería en Deloitte, explica que en Chile las grandes mineras de cobre como Codelco, Antofagasta Minerals, Anglo American, BHPBilliton, Freeport McMoRan y Glencore ya han reportado reducciones en sus costos. “Además, algunas firmas han mostrado incrementos de productividad. Sin embargo, la edad de los yacimientos que están operando dificulta avances significativos en esta dirección debido a las leyes de mineral, que van a la baja y la profundidad de los rajos”, afirma. Según Juan Carlos Guajardo, ex director ejecutivo de Cesco y dueño de Plusmining, hay varios indicadores que muestran que los costos de operación de las compañías mineras han estado cayendo del orden de 10 a 20 c/lb. “Recientemente, un indicador del INE mostraba que los precios de insumos para la minería también han caído como 19% en un año. Es decir, hay varios


Mineras paralizan/postergan proyectos

indicadores que muestran que se están produciendo algunos resultados desde el punto de vista de la disminución de costos, que es finalmente lo que se pretende hacer”. ¿TODOS ESTOS CAMBIOS SON SUFICIENTES EN LA MINERIA? Pero estas reducciones de costos y sus efectos en los estados financieros no serían suficientes para mejorar los rendimientos de la minería a nivel global en el largo plazo, sostienen los analistas sectoriales. La mayor parte de ellos se habrían enfocado en reducciones de personal, o en las renegociaciones de contratos con los proveedores, pero no se atribuyen a una modificación estructural en los modelos de gestión que realmente mejoren la productividad, afirma Lyon, lo que podría significar que se repitan las consecuencias del boom inflacionario que se generó en el período del superciclo. “Lamentablemente, la experiencia ha demostrado que en el tiempo los puestos de trabajo eliminados volverán a crearse y los proveedores y contratistas intentarán subir sus precios en las siguientes licitaciones a fin de recuperar el margen perdido. Si las empresas mineras no hacen reducciones de costos basadas en cambios sustentables en sus procesos, estos costos volverán en el tiempo”, advierte el analista de Deloitte. Para Juan Carlos Guajardo este escenario se agrava desde el punto de vista que este descenso de costos se habría visto intensificado además por fundamentos externos, como la caída de commodities utilizados como insumos de la industria u otros factores. “La pregunta es cuánto de esa disminución responde a elementos controlables para las compañías mineras y cuánto a elementos que están más bien determinados por cuestiones fuera de control de las empresas, como la disminución del precio del petróleo o del tipo de cambio, que han sido factores que han ayudado


a reducir costos. Tengo la impresión de que la mayor parte de esta baja de costos está dada más bien por factores externos, más que por temas relacionados a la gestión. Esos siempre son más lentos y todavía no los veo con los resultados tangibles que uno debiera esperar”, afirma. Como agravante a la compleja gestión de la minería, Robert Edwards, principal consultant del CRU, añade que aunque muchos factores puedan controlarse en el corto plazo, variables como la caída en las leyes del mineral “han continuado y continuarán moviéndose en contra de los esfuerzos mineros”. Agrega que en Chile se suman costos como los salarios, que hasta hace poco han continuado subiendo más que en otros países. “La depreciación del peso, sin embargo, ha revertido esta tendencia, al menos parcialmente, en los últimos meses”. Es por eso que en este escenario las innovaciones tecnológicas y los cambios en la cultura y gestión lencorporativas se vuelven clave a la hora de realizar cambios estructurales que garanticen mantener las rentabilidades futuras del sector, sostienen los analistas de la industria. DETENCION Y POSTERGACION DE PROYECTOS Y EXPLORACIONES Una de las mayores consecuencias de los dos o tres años en que el proceso de raci0nalización de costos se instaló como una urgente necesidad en la minería, fue la detención de inversiones en nuevos proyectos. Su objetivo primero fue analizar los altos costos que estaba alcanzando la mayoría de las iniciativas y por ende su viabilidad de largo plazo en escenarios de precios más bajos. Esto derivó en una fuerte focalización en las operaciones en curso y en tratar de elevar su productividad y bajar sus costos. “Los inversionistas le han dado la espalda al sector minero en los últimos años, en la medida en que los precios de los commodities han caído. Aun cuando reconocen que hacia el fin de la década se puede esperar una escasez de cobre en el mercado, permanecen reacios a comprometer grandes capitales en proyectos para los que el retorno de la inversión es lento, pudiendo tardar años”, explica Edwards. “Los precios de los commodities ya no siguen ciclos largos como antes sino que experimentan gran volatilidad. El diseño del plan de mina debe considerar esta volatilidad. Saber cuándo invertir requiere de mucho análisis y un poco de fortuna. El consenso del mercado es que los precios del cobre volverán algún día a niveles sobre US$ 3,5 la libra. La pregunta es ¿cuándo? La minera que invierte ahora y que cuenta con su proyecto operativo justo cuando esto sucede gozará de grandes retornos, mientras sus competidores tendrán que mirar desde el banco”, afirma Lyon. Hoy hay más conciencia que nunca de que la minería es cíclica y de que arriesgarse a invertir implica una gran dosis de análisis y hasta un poco de suerte, dado que los períodos de construcción y puesta en marcha son largos. Por lo tanto, tener un proyecto que coincida con un buen ciclo de precios significa darle el palo al gato, pero el caso contrario implica esperar varios años para obtener ganancias. Es por eso que los analistas señalan que las reformas estructurales a la gestión son claves para el retorno del capital inversor. Guajardo afirma que los fundamentos de la industria apuntan a que habría nuevos déficits de minerales, en especial de cobre, al final de la década, por lo que los precios deberían elevarse en ese período. Las proyecciones son auspiciosas también para Gómez. La detención o postergación de muchos de los proyectos de la industria ha llevado a que las proyecciones futuras sean más optimistas por el menor crecimiento. Hacia el año 2017-2018 se visualizan probables déficits de cobre, que podrían impactar hacia el alza del precio. “Dados los largos tiempos de maduración de los proyectos en esta industria, este es un buen momento para comenzar a analizar oportunidades de crecimiento a futuro. Aunque nuestra máxima prioridad hoy es la optimización de la operación, debemos tener una visión de mediano y largo plazo que busque maximizar el valor de las compañías, y esto implica comenzar a analizar escenarios de posible crecimiento”, afirma el presidente ejecutivo de Collahuasi.



La Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams sostiene enfáticamente que “El país mantiene sus niveles de liderazgo” y que el trabajo que ha estado desarrollando para mejorar la inversión minera en el país ya cuenta con algunos avances. Por María José Aragonés y Cristían Rivas

Lo que veo es que el país mantiene sus niveles de liderazgo”, dice de entrada la ministra de Minería, Aurora Williams, tras preguntarle si la minería nacional sigue siendo competitiva a ojos de inversionistas extranjeros. Luego muestra varias hojas con distintos rankings internacionales y explica que si se tomara el desempeño de los países mineros en esas mediciones, Chile figuraría en cuarta posición mundial en competitividad, detrás de Australia, Canadá y Estados Unidos, y superando a naciones como México o Perú. “Podemos concluir que estamos en una posición muy relevante, que en parte está asociada a la historia que tiene el país en minería. Ahora, si se consideran los distintos factores que se evalúan para confeccionar estos rankings, naturalmente hay aspectos en donde existen desafíos por trabajar, y que están relacionados con el paso del tiempo, pues en la actualidad algunas materias tienen otra manera de abordarse”. Puntualiza que uno de los elementos que consideran los rankings es el potencial geológico, donde Chile evidentemente tiene uno importante. “Sin embargo, no es lo único que hace que tengamos minería, hay también otros elementos, como la estabilidad política y económica, la infraestructura de servicios y financiera, que permite en la práctica que el negocio se desarrolle”.

EL POTENCIAL GEOLOGICO DE CHILE

-Analizando el potencial geológico... éste se logra con exploraciones y estas han caído fuerte en el último tiempo… -Precisamente ahí hay un tema por abordar, que tiene que ver con cómo disponemos de información geológica que atraiga a nuevos inversionistas al país, tanto para explotar como para explorar. Desde ese punto de vista, como gobierno hemos avanzado en confeccionar mapas geológicos de Chile. Existe un plan nacional de geología, que impulsa Sernageomin, que permite ir abordando el territorio, dando prioridad a aquellas áreas que tienen mayor potencial. En estos días se están liberando ocho nuevos mapas geológicos, especialmente del Norte. -¿Se trata de información previamente disponible o de investigación propia del Sernageomin? -Es investigación propia desarrollada por la institución, que es recolectada en terreno, recopilada y luego publicada. En paralelo a eso acabamos de generar una modificación a la Ley N° 3.525, en donde mejoramos la exigencia que tiene el Sernageomin respecto de información geológica básica a las empresas. Hasta ahora el organismo tenía un ámbito de acción muy laxo, puesto que la ley señalaba que las empresas debían proveer información, pero no establecía tiempos ni calidad de lo que se informaba. A partir de ahora se establecen plazos y sanciones en caso de no entregar información, además de clarificar las condiciones en que se debe entregar el contenido. La ley fue aprobada el 4 de marzo y nos comprometimos a sacar el reglamento en los próximos 60 días.


-En otras palabras, cada empresa que tenga una concesión para explorar ahora tendrá más obligaciones… -Así es. Pero ojo, que en varios países hay exigencias incluso mayores. En Australia, además de la exigencia que existe en la entrega y la calidad de la información, existe también un banco de testigos, lo que entrega un conocimiento geológico muy importante. Nosotros estamos avanzando en estos temas. Chile puede hacerse más competitivo en la medida que disponga de mayor información geológica. Esto, en la práctica, es el futuro de la minería, pues disponer de información es la base. -Un problema relacionado con la geología es que las empresas junior hoy tienen dificultades para acceder a territorios de exploración pues hay concentración de estas concesiones. ¿Existe la intención concreta de avanzar en cambios en esta línea? -Dentro de las medidas que anunció la presidenta para acelerar los proyectos está la entrega de un diagnóstico para ver en qué situación se encuentra la propiedad minera. Primero que todo, hay que señalar que todavía hay espacios. Cuando fuimos a la PDAC de este año hace, unos días, el Sernageomin llevó información de los lugares donde hay potencial geológico con el fin de difundir esos datos. Un tema interesante también tiene que ver con las oportunidades para el desarrollo de la mediana minería. En Chile la gran minería se desarrolla en grandes volúmenes, por lo que los proyectos que no se pudieron desarrollar por corresponder a un menor tamaño hoy toman mayor relevancia. Creemos que hay que conversar con la industria par, que si el Estado concede una concesión de exploración o explotación, ésta efectivamente se trabaje y no quede inactiva. LA MINERIA REPRESENTA EL 34% DE LA INVERSION EXTRANJERA -¿Qué otros elementos han estado trabajando para mejorar la competitividad? -Otro aspecto importante es el trabajo que se está haciendo con el Comité de Inversiones Extranjeras. El 31 de enero se presentó un proyecto de ley que permite establecer una institucionalidad para la inversión extranjera, lo cual para nosotros es importante porque se crea una agencia que se preocupará del fomento de la inversión. Hay que recordar que la minería hoy representa el 34% de la inversión extranjera desarrollada en nuestro país. -¿Ese rol no lo tenía antes el comité? -El comité no era una agencia, pues si bien promovía la inversión, en la práctica la agencia tiene un rol distinto, que tiene que ver con promover los recursos de Chile en el extranjero con las dotaciones propias del caso. Además, este proyecto también implica generar un instrumento que permita reemplazar al DL 600. Por lo tanto, hay una mirada a futuro, donde se modernizará un instrumento que ya se descontextualizó en el tiempo. -¿Tiene más claridad de cómo va a ser ese mecanismo finalmente? -Acabamos de ingresar la modificación al Congreso, en enero de este año, y en marzo comienzan las conversaciones para poder establecer este marco legal. -Pero en el proyecto no se establece el mecanismo que reemplazará el DL 600… -No. Sólo se establece que se determinará luego. Está sólo la creación de la agencia y el mecanismo a determinar. Por lo tanto, y bajo el liderazgo del ministro de Economía y del Comité de Inversiones Extranjeras se tienens que empezar a realizar las conversaciones para definirlo. -Las empresas del sector no tomaron muy bien este cambio... -Nosotros hemos escuchado, en particular del Consejo Minero, una posición crítica a la eliminación del DL 600. Eso Joaquín Villarino lo hizo saber públicamente en la cena del Consejo Minero en enero de este año. Sin embargo, creemos que podemos avanzar a un estado distinto en cuanto a inversión extranjera. El DL 600 ya cumplió su ciclo y naturalmente recibimos la crítica del sector, que consideraba innecesaria su derogación.


EL LIDERAZGO MUNDIAL DE CHILE EN MINERIA DEL COBRE -¿Es importante para Chile mantener el liderazgo mundial en cobre? -Aquí hay varios temas, pero todo nace con la vocación productiva. En la zona norte y centro del país, hay una vocación productiva que es la minera y que se viene desarrollando desde tiempos prehispánicos, por nuestra condición geológica que es privilegiada. A todo este potencial geológico se le suman las condiciones políticas, económicas y sociales, todas ellas hacen que nuestra minería sea mirada como una industria de gran importancia en el mundo. Cuando uno viaja y ve la imagen que tiene el desarrollo de la minería del cobre, es realmente impresionante. Hace poco estuve en una mina de BHP Billiton, en Australia, y cuando entramos al área operativa, observé un gráfico con los 10 proyectos mineros más importantes del mundo: el primero era Teniente; el segundo, Chuquicamata; y el tercero, Escondida, eso es una situación muy importante y no creo que le asignamos el valor que tiene. -Puede ser que esta vocación minera que describe no sea compartida por todos los chilenos, sobre todo por la fuerte oposición a los proyectos del último tiempo… -Creo que hay que desmitificar un poco eso. Hay proyectos que efectivamente se han judicializado provocando una sensación térmica de negatividad, pero también podemos ver proyectos que están en franco desarrollo; y con ello, quiero referirme a la minería pública y a Codelco, con iniciativas como Chuquicamata Subterránea o Ministro Hales, que se está terminando de poner en marcha. -No pasa lo mismo con Andina 244… -Efectivamente hay problemas allí, pero la empresa tiene que resolverlos y sacar el proyecto adelante. Siempre he escuchado a los mineros con más experiencia decir que la minería nunca ha sido fácil y que constantemente ha tenido desafíos que se han superado en el tiempo. Por ejemplo, con los temas ambientales, donde podemos ver lo que sucedió con la explotación del salitre en el Norte, en que prácticamente no hubo ningún cuidado medioambiental porque no era parte del conocimiento de aquella época.


Está también el tema de las comunidades, que hace 20 ó 30 años no era un aspecto relevante, porque las personas estaban menos empoderadas y había mucho menos espacio donde manifestar una discrepancia. Hoy en día, para desarrollar cualquier tipo de proyecto, cualquiera sea su naturaleza, no es posible hacerlo sin considerar a las comunidades. Por otro lado, hay empresas que tienen que entender que nuestro país tiene una institucionalidad que debe ser respetada, en eso somos serios. -Pero situaciones como la resolución de un juez que obliga a demoler el tranque El Mauro de Los Pelambres afecta la visión de los inversionistas en el exterior y con ello la competitividad… -Hay que señalar que los temas que hemos ido conversando y que afectan la competitividad, tales como agua, energía, capital humano, medioambiente o comunidades, son temáticas que están afectando a la industria minera mundial, es decir, no son sólo de Chile. Participé en la cumbre de ministros de Minería de APEC el año pasado en China, y los temas que se discutieron estaban relacionados con las comunidades, medioambiente y responsabilidad social empresarial, es decir, no estábamos hablando de geología, ni tecnología. Todo esto hace que simplemente se requiera un mayor esfuerzo para concretar ciertos proyectos, porque hoy las comunidades son un actor fundamental. -A su juicio, ¿el sector privado también tiene que hacer cosas para mejorar su competitividad? -Sí, sin duda. La competitividad es de todos y tiene distintos estamentos. Sucede que el mercado minero es altamente competitivo y si uno va a la realidad de las empresas, se ve que hay esfuerzos importantes, pero también diferencias entre una empresa y otra en aspectos como la investigación, el desarrollo de tecnología y la innovación, que son ámbitos que efectivamente pueden diferenciar una industria de otra. ----0o0---


Viceministro de Minería anticipa los desafíos de Chile en el 2015

El Subsecretario de Minería de Chile, Ignacio Moreno sostiene que “No podemos pensar que seguiremos siendo un gran país minero, si no somos capaces de potenciar las fundiciones” Por Cristián Rivas

Un año 2015 sin mayores cambios para el cobre es el que avizora el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno. Dice que está convencido que el precio promedio se moverá nuevamente en torno a los US$ 3 la libra -”o un poquito por debajo”-, gracias a que los fundamentos de oferta y demanda siguen estables. “Parte importante de la baja de precio de las últimas semanas tiene que ver con la baja del petróleo, que tiende a hacer caer a algunos commodities . Los arrastra hacia abajo porque algunos fondos financieros se salen de los commodities de manera transversal y eso genera una cierta baja de la demanda, que no es de la demanda física por mineral, sino de la demanda de papeles ligados a cobre”, describe. Cuenta que 2015 será un año intenso para el ministerio. Además de propiciar mecanismos de incentivo para que las empresas retomen el desarrollo de su cartera de inversiones -un gran número de proyectos de la cartera por US$ 100.000 millones está detenido por factores como incertidumbre, costos y oposición de las comunidades, entre otros-, tienen por delante varias otras tareas. Como lo que se decida hacer con el litio una vez que la comisión entregue a la presidenta Bachelet su propuesta para la explotación de este mineral -lo que estaba previsto realizar durante enero-, o impulsar otros temas que hasta ahora no habían estado mayormente presentes en la mesa.


EL PROBLEMA DE LAS FUNCIONES Y REFINERIAS DE CHILE

Es el caso de las fundiciones y refinerías de cobre. “Chile tiene siete fundiciones, y de ellas hay varias que están entre las últimas a nivel de costos en el mundo. Es decir, el país tiene una industria de fundición que es poco competitiva internacionalmente y que ha sido postergada dentro del negocio minero, es decir, no hemos invertido en industrias o ha sido muy poco. Por lo tanto, nos parece que hay que trabajar específicamente en esta área”, describe. -¿Por qué? -Por varias razones fundamentales. La más importante es debido a que los concentrados que produce el país, y que seguirá produciendo de manera creciente en el futuro, son sucios, lo que genera problemas de acceso a mercados. Para tomar un ejemplo, la norma china indica que los concentrados tienen que tener como máximo 0,5% de arsénico para entrar a ese país, y sabemos que hay mucho concentrado chileno que tiene mucho más que eso. -Ese fue un problema en la puesta en marcha de Ministro Hales… -Hay casos como el de Ministro Hales o Chuquicamata a futuro, cuyo nivel sin duda será superior a eso. Estamos frente a un escenario donde la industria va a producir de manera creciente concentrados complejos, que van a tener dificultades para entrar a algunos mercados, por lo tanto, es razonable pensar que estos concentrados deberían ser tratados localmente. Pero para eso necesitas tener fundiciones competitivas a nivel de costos. Esto te obliga a repensar y mejorar el negocio de las fundiciones. Mejorarlo significa trabajar en su continuidad operacional y elevar su recuperación efectiva, pero también sacar otros metales que hoy no se están extrayendo y que sí lo hacen gran parte de las fun- diciones del mundo. -El problema de estas instalaciones es su elevada contaminación... -Pero hay tecnología disponible en el mundo para trabajar con un comportamiento ambiental bastante más aceptable y con niveles de costos mucho más competitivos. Hay fundiciones que funcionan incluso dentro de ciudades, como en Hamburgo (Alemania). El problema es que para una empresa minera siempre va a ser más rentable invertir en una mina que en una fundición. Eso hizo que durante muchos años la inversión en fundiciones se haya visto postergada. -¿Cómo lo están pensando? -Estamos, por ahora, levantando información y conversando con las empresas. Son siete las fundiciones del país, cuatro de Codelco, una de Enami, una de Anglo American, y otra de GlencoreXstrata. Por lo tanto, son pocos los actores. Lo que estamos haciendo es analizar la información, y entre más lo hacemos, más llegamos a la conclusión de que tenemos que potenciar el negocio de fundición en Chile. Ahora, que sea con las instalaciones anteriores, mejoradas, nuevas, con otros actores, es un tema que hay que analizar, pero sí nos parece fundamental plantear desde ya que Chile tiene que seguir fundiendo.

ESCENARIO ACTUAL ECONOMICO DE LAS FUNCIONES DE CHILE

-Entonces las fundiciones tienen un carácter estratégico según su visión... -Desde luego. Si perdemos la capacidad de fundición, al final estamos sujetos a aceptar las condiciones comerciales que nos ponga el mercado asiático y el internacional, y que hoy pueden ser positivas, pero el día de mañana puede que se reviertan y no vamos a tener otra opción que aceptarlo. Por lo tanto, es perder un poder de negociación que hoy día es importante para el sector minero. Es un eslabón fundamental del negocio. No digo que hay que fundir todo en Chile, pero por lo menos tener capacidad para fundir localmente lo que comercialmente no es atractivo exportar. -¿Cómo es el escenario económico actual de las fundiciones chilenas? -Es complejo, porque las fundiciones en general pierden plata en el país. Hay una sola que gana, Chagres, de Anglo American, que tiene resultados azules, y Altonorte de Glencore que está algo balanceada, pero la gran mayoría tiene resultados operacionales negativos. Todas esperan


que los cargos de tratamiento mejoren en los próximos meses o años, pero no hay ninguna certeza de que eso ocurra y, por lo tanto, lo que hay que hacer es, primero, mejorar el negocio. Con el negocio como está hoy día es poco atractivo para el dueño invertir en fundiciones, porque al sacar los números, uno se da cuenta que el VAN no es muy atractivo, por lo tanto, lo primero es plantear una reingeniería que les permita tener costos más competitivos, más rentables y tener un desempeño ambiental más manejado. -¿Han analizado la rentabilidad de otras fundiciones del mundo? -Estamos en eso. Tenemos cuadros de rentabilidad y, efectivamente,estamos muy atrás. Si se toman las cinco fundiciones de mayor costo en el mundo, tres finalmente son chilenas. No podemos pensar que seguiremos siendo un gran país minero, si no somos capaces de potenciar la industria de las fundiciones. -¿No es posible sólo limpiar más el concentrado como alternativa a hacer la inversión en fundiciones? -Hay actualmente en marcha un par de líneas de investigación para lixiviar concentrados, con resultados interesantes. Pero eso tiene que madurar, y es un proceso que va a durar probablemente años o décadas para llevarse a nivel industrial. Mientras tanto, hay que seguir fundiendo y para eso hay que mejorar el uso de la fundición.

LA SITUACION Y PROBLEMAS DE LAS FUNDICION DE ENAMI

-¿En Enami hay decisiones para lo que harán con la Fundición Paipote? -Primero se hizo un levantamiento tecnológico para ver cuáles son las opciones disponibles en el mercado para mejorar el desempeño ambiental y hoy están en una etapa de ingeniería para determinar cuál es la solución más atractiva. Eso debería ser resuelto dentro de los próximos meses, para pasar a la fase de ingeniería de detalle y de inversión. -¿De dónde saldrá el financiamiento? -Hay diferentes maneras de hacerlo. Una es que Enami logre convencer al dueño, en este caso el Estado, que es una inversión necesaria y atractiva para financiar directamente. Pero también hay que considerar otros posibles esquemas, que pueden ser con deuda o con financiamiento de los mismos proveedores tecnológicos. -Quedándonos en Enami... este año se hicieron cambios en su administración y la meta era ordenarla financieramente, ¿se avanzó ya? -Enami tiene un nivel de inventario de mineral muy alto,cuyo valor es del orden de los US$ 400 millones, que no puede tratar porque sus plantas de sulfuros, en particular, están copadas. Por lo tanto, lo que están haciendo es licuar stock a través de acuerdos comerciales con terceros. Ahora, esto no es instantáneo, porque lo que se hace es sentarse con diferentes privados que tienen capacidad de planta y preguntarles qué capacidad tienen vacante, cuánto pueden recibir de material y en qué condiciones. Ese plan de vinculación de stocks va a demorar un año y medio para poder llegar a resultados que sean interesantes. -A ese inventario se suma lo que día a día siguen llevando las mineras.... -Así es. El escenario no es simple. La compañía tiene que licuar su stock de cancha, pero todos los meses le sigue llegando mineral. La compra ha bajado levemente porque el precio está más bajo, pero sigue llegando. El minero lo que hace cuando el precio baja es disminuir el volumen, pero seleccionar mineral de mayor ley. -En ese sentido, ¿cómo ve a la mediana minería? -Probablemente es el sector que está más tensionado por la situación de precios. No son muchas empresas en volumen, pero son compañías que trabajan en sectores donde hay muy poca actividad económica, por lo tanto, a nivel de empleo genera un impacto importante. Todos ellos tienen un nivel de costos promedio que es bastante más alto que en la gran minería, y que en promedio está por debajo de los US$ 3, pero efectivamente hay empresas que están en situación más delicada.


Para ellas lo que es fundamental hoy es bajar costos y eso es complicado, porque cuando uno está trabajando en Antofagasta, por ejemplo, los costos de energía o recursos humanos son altísimos, porque compiten directamente por estos insumos con la gran minería.

-¿Pero en el nivel actual de precios pueden seguir operando? -Lo están haciendo.

VISION DE LA MINERIA DE CHILE EN EL 2014 -¿Cuál es su visión de lo que fue 2014? -En términos mineros, sigo pensando que no fue un mal año. El precio del cobre tuvo un descenso, pero mezclado con el aumento del tipo de cambio, finalmente las empresas no se han visto afectadas de forma dramática. En general, creo que ha sido un año razonable. -Pero muchas empresas se han visto afectadas por los costos… -Hemos visto la demora de algunos proyectos, y al conversar con la industria señalan que efectivamente tiene que ver con la convicción de revisar algunos parámetros de ingeniería y costos. Todos sabemos que el costo de los proyectos se ha disparado de manera dramática en algunos casos, y muchos de ellos incluso han subido en más de un 50%. Eso obliga a que las empresas revisen sus parámetros de ejecución, como por ejemplo la ingeniería con la cual están ejecutando, y también su modelo de negocios. -¿El desfase o atraso que existe en los proyectos es para todos igual o varía en cada caso? -Los factores son variados, insumos, energía, mano de obra, entre otros, pero lo importante al final es que el volumen de proyectos sigue siendo significativo, y lo que tenemos que hacer ahora como país es tratar de apoyar la ejecución de ellos. Revisamos de cerca la cartera de proyectos de inversión del país y Cochilco maneja un total de US$ 104.000 millones en proyectos, que es la misma cartera que tenía el año anterior menos las iniciativas que ya entraron en ejecución. -La oposición de las comunidades ha cobrado fuerza en el retraso de proyectos ¿Cómo lo ven? -Es un tema muy complejo. Es legítimo que cualquier grupo de interés o comunidad pueda plantear sus reparos a la ejecución de un proyecto y para eso existen los canales institucionales. Pero creo que hay que plantear problemas más de fondo: se ha instalado en algunos sectores de la sociedad civil una relación un poco tensa con la industria minera, y eso nos preocupa, ya que nos parece importante plantear que parte del camino hacia el desarrollo pasa por cuidar los sectores que generan actividad económica significativa para el país. La minería, sin duda, es el rubro que más impacto tiene para Chile; por lo tanto, me parece bien cuidar de ella, pero sí de una que cumpla con los estándares medioambientales, que se relacione con las comunidades, que sea constructiva y transparente. -Pero las empresas han dicho que sus estándares son internacionales y de respeto por el medioambiente, y eso no parece ser muy creído... -El tema es complejo. Soy un convencido de que el sector ha avanzado muchísimo en los últimos quince años en términos de estándares medioambientales y de relación con la comunidad y, en general, en cómo la industria se relaciona con la sociedad civil. Ahora, el problema que tenemos como sector minero es que comunicamos poco y mal. Nos cuesta mucho explicar la minería al resto del país y ese es el desafío a futuro.


Informe Deloitte: Los 10 problemas que enfrentarán las Mineras en 2015 La volatilidad del mercado en curso obligará a las empresas mineras a cambiar la forma de hacer negocios si desean seguir siendo viable. Así lo indica el informe “Seguimiento de las Tendencias 2015: Los diez temas principales que enfrentarán las mineras este año”, elaborado por Deloitte Touche Tohmatsu Limited (DTTL). “No hay duda de que las empresas mineras operan en geografías complejas en las que se enfrentan a crecientes dificultades para responder a los requerimientos regulatorios y de cumplimiento. Al mismo tiempo, tienen un imperativo para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado, mientras adoptan nuevas innovaciones en su intento de producir más a menor costo. Estas condiciones se mantienen independientemente de si estamos en una recesión o un mercado en recuperación”, explica Philip Hopwood, Global Mining Leader de DTTL. “Nuestro objetivo es estimular la discusión franca acerca de las fortalezas y debilidades de la industria sin pintar escenarios nefastos o ponerse lentes de color rosa”, afirma Deloitte. Las Mineras tienen un imperativo para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado, mientras adoptan nuevas innovaciones en su intento de producir más a menor costo Según el informe, las empresas mineras continúan luchando con difíciles condiciones del mercado, incluyendo la volatilidad de precios, tensiones geopolíticas, el aumento de costos y una falta general de financiación. Para seguir siendo viable en el futuro, las empresas deben conseguir más adeptos para equilibrar las expectativas de los inversores a corto plazo con los imperativos de negocio a largo plazo. Si bien, las perspectivas de crecimiento son moderadamente optimistas, para países como China y la India siguen siendo inciertas, Japón está luchando con una montaña de deuda soberana y una población que envejece rápidamente, y la inestabilidad en las zonas fronterizas de Rusia y el Medio Oriente está levantando preocupaciones. Las partes interesadas de todo el mundo levantan cada vez más la voz en sus demandas hacia la industria. Las perspectivas de muchos productos básicos también siguen siendo débiles, en particular el mineral de hierro y el carbón. El informe pone de relieve que, para abarcar la necesidad de pensar a largo plazo, las compañías mineras están volviendo a lo básico para aclarar lo que representan, lo que creen, y lo que planean para lograr a largo plazo. “Si las empresas mineras esperan salir de la espiral descendente en una posición más fuerte de los que entraron en ella, necesitan aumentar la intensidad de la minería y centrarse en la reducción de capital, personal y el tema energético. Esto requerirá a adoptar tecnologías innovadoras utilizadas en otras industrias de forma mesurada y sin riesgos inteligentes y aumentar el uso de tecnologías de la información”, afirma Glenn Ives, de Deloitte Canada.

Los diez temas identificados en el informe:

-

Volver a lo básico - La búsqueda de la excelencia operativa

-

La innovación es la llave para la supervivencia. Es algo más que el control de costos

-

Los nuevos paradigmas: Reducir los costos de energía


-

La disminución de oleoductos. Caminando por la cuerda floja entre la oferta y la demanda

-

La desaparición de Financiamiento tendrá implicancias en todo el mercado

-

La supervivencia de los Juniors. Navegando en aguas turbulentas

-

Buscando nuevos conjuntos de habilidades. La nueva generación de talentos

-

Surcando las olas de incertidumbre geopolítica

El aumento de participaciones alrededor de los grupos de interés. Las empresas luchan por equilibrar los intereses en competencia -

Involucrarse con el gobierno. Encontrar nuevas formas de comunicarse y colaborar ----0O0---

El problema de la Energía en Minería Chilena, lo que no se menciona…

Por Jaime Alée G.

Director DEL CENTRO DE INNOVACION DEL LITIO (CIL)

Esta semana que pasó se ha mencionado en varias ocasiones en la prensa el problema del alto costo operacional de la Minería, los efectos potencialmente peligrosos que ello tendría si el precio del mineral bajara y se le asigna parte no menor de la culpa de esto al “alto costo de la Energía”. Pero acá hay una parte importante del tema que no se menciona… Coloquemos esto en contexto, hoy entre el 15 al 20% del costo de operación (Cash Operating Cost) de la producción de minerales en Chile es Energía. Esto no es menor, considerando que afecta directamente a la utilidad de la Minera en la misma proporción. Lo que no se dice es que un tercio de esa energía total ( 26 Mil T-Joules) es consumida como combustible Diesel (9 Mil T-Joules) contra dos tercios que es consumida como electricidad (17 Mil T-Joules). Esto último es a lo único que se refieren los análisis que he escuchado hasta ahora públicamente, dejando un tercio del problema en el silencio o simplemente, lo que es peor, considerándolo un problema sin solución. Tampoco se dice que esta energía basada en el petróleo es consumida esencialmente por el transporte pesado y maquinaria y que representa el 90% de la emisión de GEI de la Minería Chilena, el cual se ha elevado en más de un 70% en los últimos 10 años, desde 3 Millones de TM de CO2 hasta 4,5 Millones de TM de CO2 el 2010. DEPENDENCIA EXTERNA DE CHILE DEL DIESEL PARA MINERIA Lo que también se omite es que este efecto de la dependencia extrema del Diesel en la Minería Chilena no se ha abordado agresivamente (como sí se hace en el caso de la electricidad) y que representa en promedio más de un 3% del Ebitda de la Minería en Chile. En un caso teórico, no tan improbable, si en los próximos 7 años el cobre bajara a US$ 2,5 /Libra y el petróleo subiera al doble, el efecto del uso del Diesel representaría un 10% del Ebitda y un 21 % de su COC. Probablemente en esos mismos 7 años el efecto de la electricidad se habrá aminorado, por todas las medidas que se están tomando, y por tanto es muy posible que en términos energéticos, el Diesel represente una proporción mayor que la electricidad en el costo operacional y sea un dolor de cabeza ya inabordable en ese momento.


¿QUE HACER ? El tema es recurrente y simple, lo hemos abordado varias veces. El uso del transporte basado 100% en Diesel es ineficiente, y debe pensarse en un camino a la electromovilidad con una mejora en eficiencia energética de hasta 5 veces. Si la Minería, que se jacta de planificar a largo plazo, desea hacerse cargo de este tema, en vez de llevar toneladas de Diesel a las Minas en diarias filas de camiones estanques, como se puede observar en cualquier mineral, puede comenzar a pensar como convertir sus sistemas de transporte a energía eléctrica. En el peor de los casos, considerando el avance de la tecnología de baterías en transporte pesado, creemos que un buen plan que implique estudios y trials de campo, podría hacer ahorrar un montón de dinero a las Mineras, al menos mantener a raya el 7% de sus costos que hoy representa. Literalmente lo otro es mantener el polvo bajo la alfombra… EL CENTRO DE INNOVACION DEL LITIO (CIL) El proyecto CIL es una iniciativa del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, SQM, Rockwood Lithium y Marubeni quienes se unieron para fundar un proyecto de creación de un centro de investigación y desarrollo en torno a las baterías de Ion-Litio, como una forma de crear valor para la ciencia y la industria del país. El centro es gestionado a través del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y tiene una misión convocante y agrupadora de las iniciativas aisladas que se están desarrollando en distintas academias y centros de Chile. El proyecto CIL desarrolla su labor en laboratorios de los grupos de trabajo, laboratorios propios y talleres de empresas socias. Hemos implementado un laboratorio de acumuladores con intensa actividad actualmente. ----0o0---

Mineras y su reducción de costos

Por Lachy Haynes

Las compañías se enfocaron en soluciones puntuales, como el ahorro de gastos de contratistas y fuerza laboral, pero se necesita hacer mucho más para alcanzar ganancias de productividad sostenibles. En la carrera por alcanzar la demanda china durante el superciclo, las mineras de cobre expandieron significativamente sus volúmenes de producción. No fue hasta que los precios del cobre experimentaron un retroceso y los márgenes comenzaron a contraerse que los impactos de este crecimiento sin precedentes se hicieron evidentes. La mayor escala y anexa complejidad de las minas les hizo más difícil la gestión e impactó negativamente en la integración y comunicación. Esto fue agudizado, en algunos casos, por la inexperiencia en la gestión y la inhabilidad de las prácticas gerenciales, lo que no permitió a las estructuras organizacionales evolucionar al mismo ritmo. El reciente reporte de EY “Productivity in Mining, now comes the hard part”, basado en entrevistas a 60 ejecutivos senior de la minería a nivel global, identificó el surgimiento de “deseconomías de escala” como un tema significativo para el sector. Ante el afán de perseguir volumen a toda costa, las gerencias pusieron poca atención a la significativa alza de la inflación. De hecho, el costo de inflación en Chile ha sido más severo que en otras jurisdicciones porque -además del alza de salarios y precios para equipamientos y servicios- las mineras chilenas también han estado luchando contra los precios de la energía y el acceso


limitado al agua. La respuesta inmediata de las compañías mineras fue enfocarse en soluciones puntuales, en su mayoría relacionadas con una reducción a la base de costos. Hubo un evidente enfoque en ahorrar en gastos de contratistas y fuerza laboral, por ejemplo. Sin embargo, el reporte de EY recién mencionado argumenta que se necesitaba hacer más y aconsejaba una transformación amplia de los negocios para avanzar más allá de las reducciones de costos y alcanzar ganancias de productividad sostenibles. Mientras, hemos observado que el foco en reducción de costos continúa, es relativamente reciente que el llamado para realizar transformaciones “de principio a fin” ha sido atendido. Con la brusca corrección de los precios del cobre en enero de este año, las principales compañías mineras no han perdido el tiempo para iniciar programas con una base amplia que están alcanzando cada rincón de sus negocios y en muchos casos su supply chain, lo que impacta a sus proveedores. Los cambios incluyen transformación organizacional, reestructuración de portafolios y una nueva voluntad para mirar más allá de su industria y ver qué buenas ideas de otros sectores podrían ofrecer beneficios transformacionales. Y, tal como el giro de un superpetrolero, está lenta pero ciertamente teniendo el impacto deseado en el negocio. Es presumible que en el futuro próximo los precios del cobre sigan bajo presión, lo que dejará la compresión de margen como una amenaza siempre presente. Ante esto y un gobierno chileno enfocado en cumplir su agenda social, las mineras deberán hacer malabares con sus esfuerzos transformacionales ante las reformas impulsadas por el gobierno. ---0o0---

¿Cómo se ve la minería chilena desde el extranjero? Por Christine Meilton Domingo El país es rico en recursos, pero necesitará continuar atrayendo inversión si desea mantener su participación en el mercado mundial. Chile es el mayor productor mundial de cobre de mina, abarcando casi un tercio de la producción global. El país también es rico en recursos, pero necesitará continuar atrayendo inversión si desea mantener su participación en el mercado mundial. ¿Es Chile todavía atractivo para potenciales inversionistas? Claramente sí, pero la industria está enfrentando un sinnúmero de problemas, aunque muchos de ellos también afectan a productores de otras regiones. El sector minero en Chile ha experimentado una fuerte inflación en sus costos operacionales, los que se han casi duplicado entre 2007 y 2014. Los principales drivers detrás de este aumento son los costos de mano de obra y de energía. Los datos de CRU muestran que el costo de mano de obra por hora ha aumentado en promedio un 9% anual en los últimos nueve años, en comparación con un 4% en el resto del mundo. Esta situación se ha visto agravada por la simultánea disminución en productividad; el costo de mano de obra por tonelada de cobre producida es hoy 2,5 veces mayor que en 2007. El aumento en el costo de la energía ha sido menos dramático, pero relevante. Otros países mineros, tales como algunos de África o Indonesia, han visto aumentos aun más drásticos. Chile sí enfrenta una creciente escasez de energía, lo que impulsará los precios al alza en el futuro, pero este problema existe también en Zambia, la República Democrática del Congo y


Papúa Nueva Guinea. A pesar de esto, la posición del país en términos de costos todavía es competitiva, con costos operacionales totales menores que el promedio mundial. Varias minas chilenas se encuentran bastante abajo en la curva de costos, y cerca del 85% de la producción tiene un cash cost neto de subproductos de entre los US$ 2.200 y US$ 4.400 por tonelada. Además de los costos operacionales, otros factores hacen a una región atractiva (o no) a los ojos de los inversionistas. La escasez de agua es un creciente problema en Chile y muchos proyectos necesitarán utilizar agua de mar, lo que involucra el bombeo de agua cuesta arriba y, posiblemente, desalinizar. Esto aumenta tanto los costos operacionales como el capital inicial requerido. Los permisos medioambientales están siendo desafiados cada vez más, lo que dificultará el desarrollo de proyectos en el futuro. Nuevamente, Chile no es el único país con estos problemas. En el lado positivo, Chile se beneficia de un gobierno estable y pro minería y el riesgo de nacionalización de recursos es mínimo, factor que ha desalentado la inversión en países como Zambia e Indonesia. También cuenta con buenas redes de transporte y las distancias entre las operaciones y los puertos son relativamente cortas.







2o Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina

Envíe su resumen hasta 4 marzo

1 � 3 julio

Hotel Westin, Lima, Perú

ÁREAS DE INTERÉS Mejores prácticas • Estrategias de mantenimiento y gestión de activos • Mantenibilidad y confiabilidad en el diseño • Interacción operación-mantenimiento • Disponibilidad y confiabilidad de equipos • Técnicas de inspección basadas en condiciones • Sistemas de información y software • Seguridad, salud, medio ambiente y comunidades • Tecnologías de apoyo • Equipos y mantenimiento para un uso eficiente de la energía.

COMITÉ EJECUTIVO Presidente Eduardo Ku Gerente de Mantenimiento Planta, Proyecto Toromocho, Chinalco, Perú vicePresidente Manuel Valverde Vicepresidente Gerente de Mantenimiento, Minera Las Bambas, MMG, Perú d i r ec to r e j ec u t i vo Carlos Barahona Gerente General, Gecamin, Chile

gecamin.com/maplemin

r o t u A o m co e p i c i t r a P Organizan

Patrocinan




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.