This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
MI DINERO Tu Revista de Finanzas Personales
Número 23 | Marzo 2013 ISSN 2174-176X
E
special parejas
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
Las decisiones más IMportantes en la pareja (FINANCIERAMENTE HABLANDO)
niños & adultos educación financiera para niñOS cOMO PAREJA: ¿QUÉ MENSAJES TRANSMITIMOS A LOS NIÑOS SOBRE EL DINERO?
más
economía para gente madura MERIENDA ENTRE AMIGAS
empresas hasta que la empresa nos separe
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
novedades patio de recreo EL JUGLAR FINANCIERO finanzas con amigos
www.revistamidinero.com
primerA revista digital gratuita DE finanzas personales
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
EDITORIAL
Minidocs Tu Editorial® www.minidocs.es - Alicante - Madrid - Buenos Aires Directora Editorial Verónica Deambrogio editorial@minidocs.es El editor de la revista no necesariamente comparte las opiniones expresadas por colaboradores y/o autores. Derechos reservados Minidocs® Está obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/.
¡Hola a todos! Aquí estamos de nuevo, inaugurando este mes la primavera, en España, y el otoño, al otro lado del charco. Antes de comenzar, quiero agradecer la cantidad de comentarios que hemos recibido de ustedes, nuestros lectores, animándonos a seguir y brindándonos excelentes sugerencias. De parte de todo el equipo... ¡Gracias! En esta ocasión hemos decidido tratar un tema que nos pareció muy importante: “El dinero y las parejas”. Sabemos que el dinero es una de los principales fuentes de conflicto que pueden llevar a romper una pareja sentimental; por eso hemos querido darte los mejores consejos para evitar las discusiones.
En Finanzas con Amigos contamos con la colaboración de un gran y reciente amigo, Andrés López, que nos ayudará a reflexionar sobre la importancia que tenemos los padres en el futuro económico de nuestros hijos. También te adelanto que dentro de poco cumplimos dos años, así que no pierdas de vista nuestra página en Facebook www.facebook.com/educacionfinancieraparatodos, porque festejaremos nuestro cumpleaños con sorteos, concursos y novedades que publicaremos allí. Ahora sí me despido, que tienes mucho que leer. Felices Pascuas y volvemos a vernos en abril.
También inauguramos una nueva sección llamada “El Juglar Financiero”, donde cada mes encontrarás un nuevo cuento que te inspirará en tu economía personal.
(Minidocs®). Reservados todos los derechos. ISSN 2174-176X Verónica Deambrogio Copyright Minidocs® 2011. Minidocs no es propietario de los derechos de las imágenes pero posee la licencia para su utilización otorgada por Clipart.com, y Shutterstock que al igual, prohibe su uso, copia, reproducción, y utilización de las mismas, sin su correspondiente autorización por escrito.
www.revistamidinero.com
1
Tu Revista de Finanzas Personales
2
MI DINERO
Colaboradores
ÍNDICE
VERONICA DEAMBROGIO (Argentina, 1975)
Editorial
1
Empresaria, Consultora en Finanzas Personales, Directora de Addkeen Consulting, Minidocs Tu Editorial y del programa educativo Educación Financiera para Todos para España y Europa.
Colaboradores
2
Índice
2
Las decisiones más importantes en la pareja
MARÍA INÉS SARMIENTO (Colombia) Psicóloga, docente universitaria, formadora de for-
Hasta que la empresa nos separe
5
Merienda entre amigas
8
Como pareja, ¿qué mensajes transmitimos a nuestros hijos acerca del dinero?
10
El patio de recreo
13
¿Estamos preparando a los niños para el futuro?
14
MIGUEL MARTÍNEZ CLEMENTE (España, 1973)
El cuento de la lechera emprendedora
16
Asesor Financiero Personal y Consultor de Gestión Empresarial. Consultor experto en administración y
Novedades
17
www.administracionpyme.com
Contacta con nosotros
18
niños, reputada autora y conferencista internacional.
NOS PATROCINA: CRISTINA CARRILLO (España,1966) Economista, abogada y divulgadora del sentido copara Latinoamérica.
www.revistamidinero.com
3
Opinión
Las decisiones más importantes en la pareja (financieramente hablando) Educación financiera para todos
U
na de las ventajas que encuentro en trabajar asesorando sobre finanzas personales es que puedo experimentar en carne propia (o lo hice en algún momento de mi vida) la mayoría de las situaciones que me dedico a prevenir o fomentar. En mi opinión eso es una gran ventaja, porque me permite hablar desde la experiencia. Un médico (afortunadamente para él) no experimenta todas las dolencias que se dedica a evitar o curar, y esto hace que muchas veces no termine de comprender toda la profundidad del dolor y la ansiedad que ciertas enfermedades provocan en sus pacientes.
como administradora de mi dinero, desde que soy capaz de ganármelo por mí misma, también conozco los usos que podemos darle en nuestro beneficio o, cuando tomamos las decisiones equivocadas, en nuestro perjuicio. Hecha la introducción, hoy quiero hablarte de las dos decisiones financieras que yo considero más importantes para la mayoría de las parejas: tener hijos y comprar la primera vivienda. Hace tres años que tomé la primera y, ahora que estoy a punto de tomar la segunda, me ha parecido muy oportuno hablarte de estos temas. Tener hijos
Verónica Deambrogio
@verodeambrogio facebook.com/verodeambrogio facebook.com/educacionfinancieraparatodos http://www.educacionfinancieraparatodos.com E-mail: editorial@minidocs.es
En mi caso, como ex derrochadora puedo entender las penurias que vive alguien endeudado. Como ex desempleada puedo entender lo que significa no llegar a fin de mes. Además,
Es comúnmente conocido que los hijos “alteran” la vida en pareja, y no hablo de alterar en el sentido de perturbar o inquietar, sino más
bien según su significado de “cambiar la forma o esencia de una cosa”. Quien haya sido padre y no haya visto modificada su vida en pareja, que levante la mano y se ponga de pie, porque seguramente será incluido en el libro Guinness de los récords. Los niños traen una inmensa felicidad a la vida de sus padres, pero en términos económicos esa felicidad no es gratuita, sino que trae aparejado un gran desembolso económico a través de los años. Si queremos evitar futuras preocupaciones, conflictos o roces en nuestra pareja, es un buen consejo dialogar entre las partes y tener claras las aspiraciones y deseos de cada uno con respecto a la crianza de los hijos. ¿Por qué digo esto? Porque, con independencia del dinero que conllevan la sanidad, la alimentación y el vestir de nuestros hijos (no demasiado en los primeros años de vida), existen otros conceptos relacionados con la educación y el estilo de vida que en general queremos proporcionarles… Y estos sí pueden exigir grandes desembolsos económicos por nuestra parte y generar conflictos en la pareja, si ambos no están de acuerdo. Con respecto a la educación, es muy importante conocer qué opina nuestra pareja al respecto, porque puede ser una causa de roces y conflictos aunque no lo parezca en un principio. Todos los padres deseamos ofrecerles la mejor educación a nuestros hijos; el problema radica en que los parámetros son muy subjetivos. ¿Educación pública, concertada o privada? ¿Actividades extra-escolares o juegos en www.revistamidinero.com
3
Opinión
el patio? ¿Fomentar el desarrollo físico, el intelectual o ninguno? ¿Pagarles la universidad o dejar que se la paguen ellos? Dialogar sobre estas cuestiones y llegar a acuerdos, sin dejar afuera al niño mano el destino de muchísimos miles de euros del presupuesto familiar durante un largo periodo de nuestra vida, sino que guiará gran parte de nuestras decisiones económicas. Otro tema importante a considerar en la pareja es el estilo de vida que deseemos darle a nuestros hijos, porque muchas veces dependerá de las vivencias individua4 les de cada uno. Muchas personas hemos vivido un tipo de infancia que se podrá recordar como “normal”; otros sentirán que han sufrido carencias y otros habrán percibido
exceso o abundancia. En general, cuanto más traumática sea la sensación de carencia que hayamos sentido cuando éramos niños, más nos esforzaremos para tratar de evitar ese sentimiento en nuestros hijos, sobreprotegiéndolos u ofreciéndoles cosas materiales en abundancia, de manera equivocada. Si ambos padres han vivido infancias muy disimiles o no están de acuerdo en los valores que consideran importante inculcar a los hijos, es imprescindible un diálogo sincero sobre las verdaderas motivaciones que los impulsan a preferir determinado estilo de vida. Esta charla no sólo permitirá ahorrar mucho dinero, en el caso de que exista la tendencia a comprarles cosas materiales en abundancia, sino que además evitará lores adecuados que guiarán a la familia.
Comprar una vivienda Al igual que antes hablaba sobre tener hijos como un hecho relevante en nuestra otro acontecimiento no menos importante y, quizás, con más impacto en nuestra economía familiar: la compra de nuestra vivienda habitual. Comprar la primera vivienda es un hecho emocional que marca un hito muy importante en la vida de cualquier pareja, ya que será lo que llamamos el “hogar” en el que albergará a su familia. Al haber tantos sentimientos incluidos de por medio, se comparten las decisiones. En la mayoría de los países del mundo, comprar una casa conlleva un gran desembolso económico. Para los que no cuentan con dinero en efectivo supondrá la decisión de hipotecarse, lo que en el mejor de los casos afectará a la economía personal durante un periodo entre 15 y 25 años. Debido a la gran duración de esta elección tan relevante en nuestras vidas, mi consejo siempre es “comprar la casa con la razón y no con el corazón”. No sólo debemos considerar y coincidir con nuestra pareja en el gusto por un determinado inmueble, sino también en las decisiones que tomaremos en relación con esa propiedad si, por algún motivo, nuestra economía empeora o sucede algún imprevisto que nos impida seguir pagando las letras. Aunque la mayoría de las personas no
www.revistamidinero.com
consideran esta cuestión, es muy importante tenerla clara. He visto a muchas familias sufrir carencias y serios problemas económicos por no querer vender la casa “en la que habían nacido sus hijos”; incluso cuando uno de ellos hubiese preferido venderla, el arraigo sentimental que suponía para la otra parte pudo más que enfrentar para conservarla. En España, si el precio de la vivienda embargada por falta de pago es inferior a lo que falta por pagar del préstamo, la ejecución de la hipoteca no supone la cancelación de la totalidad de la deuda con la entidad bancaria. Por eso es aún más relevante tener en cuenta la premisa que siguen todos los inversores inmobiliarios: “Una buena inversión en la compra de un inmueble SIEMPRE se garantiza en el precio de compra y JAMÁS en el precio
de una supuesta futura revalorización”. Es decir, si tienes que comprar una vivienda con una hipoteca, asegúrate de que el precio que pagas por ella sea lo suque suceda algún imprevisto económico puedas deshacerte de ella vendiéndola con rapidez al mismo precio por el que te has hipotecado. Así, aunque te quedes sin vivienda, también te quedarás sin deuda y sólo será un “volver a empezar”. Espero que te hayan servido mis consejos. Ya te contaré cómo va la compra de mi casa, en la que pienso aplicar todo lo que hemos hablado aquí. ¡Hasta el próximo número! Verónica Deambrogio
Opinión
Hasta que la empresa nos separe
Suma y sigue
Miguel Martínez Clemente
www.facebook.com/miguelmclemente es.linkedin.com/in/miguelmartinezclemente http://administracionpyme.com
E
n otras ocasiones he tenido la oportunidad de hablar aquí sobre las causas de fracaso de una empresa. Una de las más frecuentes es la falta de entendimiento entre los socios y, si el socio es la propia pareja, tal causa tiene unas altas probabilidades de acentuarse. Podría pensarse, de hecho es una idea bastante extendida, que emprender en pareja es una mala idea. Sin embargo, el hecho de que se comparta con el socio algo más que el negocio no debe ser por sí mismo motivo de desencuentro. Los problemas tienen su origen en el conformismo, por una parte, y en la falta de objetivos y visiones comunes de todos los que estén implicados en el proyecto empresarial. Se cae en el conformismo cuando para emprender no se dispone de los recursos necesarios y hay que contar con la pareja para disponer de lo que se posee. Puede ocurrir que el otro, por celo a perder lo mucho o poco que tengan, quiera estar en el negocio para controlar qué se hace y cómo se gestiona. Puede interpretarse como un signo de falta de confianza, no tanto en la pareja sino en los resultados. Entonces caemos en el conformismo, y aceptamos que nuestro compañero o compañera entre en el negocio. Igual sucede con el resto de familiares y amigos allegados. Estamos accediendo a que entren en el negocio solo por el interés en que nos cedan sus recursos para llevar a cabo el proyecto. Es claramente un error. Nunca se debe acceder a que entre un socio en el negocio si no tiene la misma visión y objetivos que nosotros. Da igual que sea la pareja, la familia o los amigos. Cuando encuentro algún caso así, siempre
Los problemas tienen su origen en el conformismo, por una parte, y en la falta de objetivos y visiones comunes de todos los que estén implicados en el proyecto empresarial me alegan que no les preocupa que tengan o no la misma visión que ellos, porque su obsesión es tener el 51% de acciones de la empresa, lo que les permite tomar las decisiones unilateralmente. Esto es tener poca perspectiva, porque si la otra parte no está de acuerdo con las decisiones que se toman y decide retirar su 49%, nos encontraremos con un grave problema. Por tanto, si decidimos emprender con nuestra pareja tenemos que actuar como con cualquier otro socio y tomar en cuenta algunos criterios. El primer criterio que debemos tener presente es que el hecho de que alguien ponga dinero en un negocio, mucho o poco, no implica que esa persona tenga que trabajar en él. Solo si su trabajo aporta valor debemos acceder a que, además de su dinero, aporte su conocimiento. Por ello, los socios siempre deben tener preparación sobre alguna de las áreas de la empresa (comercial, financiera, técnica, etc.), y es preferible que se trate de habilidades de las que nosotros carecemos o que tenemos en menor grado. Otro aspecto a tener en cuenta son las funciones que cada uno desempeñará en la actividad de la empresa. Es necesario definir qué puesto ocupará cada uno y tener bien presente que las decisiones, aunque se consulten y pongan en común, las toma el que se responsabilice del área a la que afecte. Si uno se ocupa de la actividad comercial y el otro de
la administración, el primero puede tomar la decisión de incorporar un nuevo vendedor o lanzar una campaña de marketing, pero debe consultar con el que se hace cargo de la administración porque este será quien deba asumir las responsabilidades y compromisos de pago que esas decisiones conlleven. Es fundamental tener una visión y unos objetivos comunes. Si uno aspira a tener una pequeña tienda de barrio y el otro a crear una cadena de establecimientos por todo el país, difícilmente podrán mantener la asociación por mucho tiempo. Tarde o temprano aparecerán los conflictos y la falta de entendimiento acabará con el negocio, tal vez hasta con la relación afectiva. Es seguro que en algún punto surgirán conflictos: resulta inevitable. Por ello, es muy importante que ambos hayan definido sus funciones y, sobre todo, como se solucionarán esos desencuentros, aceptando de antemano que tendrá que haberlos. Para evitar estos y otros desacuerdos, nada mejor que establecer un Pacto de Accionistas o Socios, que no es más que un documento donde se detallan todos los acuerdos y pormenores que regirán la sociedad durante toda su existencia o, por lo menos, hasta que los socios quieran o las circunstancias les lleven a otro escenario diferente, más allá de la participación de ambos. Se puede pensar que lo que este documento recoge ya está o debiera estar incluido en los estatutos de la sociedad y en la escritura de constitución, pero generalmente estos documentos se hacen bajo estándares y no suelen recoger los pormenores de la gestión de los socios.
www.revistamidinero.com
5
Hasta que la empresa nos separe
El contenido mínimo de este documento debería reflejar: Participación de cada uno de los socios, cuantificando monetariamente la aportación, ya sea en dinero, especie o ambas. □□ Porcentaje de votos o participación en la toma de decisiones. Tener menos acciones no debe ser un condicionante que impida censurar una propuesta o una decisión de la parte mayoritaria. El porcentaje de participación en capital no tiene por qué ser igual al porcentaje o a la cuota de participación en la toma de decisiones. □□ Duración de la sociedad. Generalmente será indefinida, pero puede ocurrir que uno de los socios esté interesado en salir de la sociedad al cabo de un 6 tiempo. □□ Cómo actuar en caso que uno de los socios quiera salir: si se busca otro socio que compre su parte, si la compra el socio que se queda, en cuánto y cómo se valora la participación, etc. □□ Quién actuará en representación de la sociedad.
Todo lo que podamos hablar y clarificar por anticipado será un dolor menos de cabeza en el futuro, y nos mantendremos unidos por mucho tiempo o toda la vida.
Opinión
□□ Qué remuneración recibirá cada uno, así como los incentivos y la distribución que se hará de los beneficios obtenidos. □□ Cómo se toman las decisiones, en base a qué criterio, y cuáles de esas decisiones puede tomar de forma unilateral cada uno, en la gestión diaria del negocio. Cada caso particular requerirá unos pactos concretos. Lo importante es que, antes de lanzarse a la apasionante aventura de emprender un negocio con socios, se hable con detalle y claramente cómo se va a operar. Inicialmente pudiera parecer una desconfianza hacia la pareja o hacia el amigo con el que queremos asociarnos; se presume la buena fe y se piensa que, después de tantos años de convivencia o amistad, sería difícil tener desencuentros. Créeme, pasa con demasiada frecuencia. Por tanto, para evitar que la empresa nos separe, definamos bien qué va a hacer cada uno, cómo y qué decisiones se tomarán ante cualquier circunstancia a la que tengamos que enfrentarnos: desde si se dará o no financiación a los clientes, cómo se pagará a los proveedores, quién compra, quién vende, hasta dónde nos endeudamos, etc. Todo lo que podamos hablar y clarificar por anticipado será un dolor menos de cabeza en el futuro, y nos mantendremos unidos por mucho tiempo o toda la vida. Saludos cordiales. Miguel Martínez Clemente
Sí, ambos son dueños de la empresa, e incluso puede que participen al 50%, pero alguien debe hacer de portavoz y representar a todos los socios. Es más útil que uno represente al resto, porque puede ser un caos el que todos tengan que ir al banco cuando haya que firmar un documento o acudir a una notaría para documentar la compra de un local, por ejemplo. www.revistamidinero.com
Si un huevo se rompe desde afuera, la vida termina. Si se rompe desde adentro, la vida comienza. Las grandes cosas siempre comienzan desde el interior
$ $
$
$ $
$
$
$ $
7
$
www.revistamidinero.com
Economía para gente madura
Merienda entre amigas
Economía para gente madura
Cristina Carrillo Rivero
8
@addkeen @addkeen_eng cristinacarrillo.addkeen http://ar.linkedin.com/in/cristinacarrillo http://www.addkeen.net E-mail: info@addkeen.net
www.revistamidinero.com
Opinión
A
quel día les tocaba despellejar a los maridos. Metafóricamente, claro. No es que otras veces no comentaran también lo inaguantables y pesados que se estaban poniendo con la edad, pero en esta ocasión el tema parecía inagotable.
El camarero les dejó los chocolates y la habitual montaña de churros, mientras ellas le ponían colorado bromeando sobre lo buen mozo que era y le aconsejaban entre risas que cuidara bien de su novia, esa chica tan mona con las rastas de colores.
Tal vez porque estaban en marzo y, con eso del “mes de la mujer”, se oía hablar a todas horas de cuánto había cambiado el mundo: a las jóvenes de hoy les suena a cienciaficción eso de que sus abuelas tuvieran que pedir permiso a sus maridos para trabajar o para disponer de su dinero, por culpa de un montón de leyes y costumbres que a estas alturas ya resultan inconcebibles, de puro absurdas.
•
¡Qué buen invento este del chocolate sin azúcar! – se relamía Petra - . Mi pobre madre también era diabética y lo pasaba fatal sin poder mojar los churritos como es debido…
•
Sí que han mejorado las cosas, sí. Y eso que ahora no es el mejor momento para decirlo, con lo caro que se está poniendo todo… ¡Tengo que hacer magia para estirar la pensión!
•
Algunos ajustillos sí que hay que hacer, la verdad. Suerte que nosotros completamos un poco con las rentas del piso que tenemos alquilado, que sin eso igual ni nos alcanzaba. ¡Y podrían haber sido dos pisos! Yo siempre tuve clarísimo que era una buena inversión, podríamos estar ahora los dos tan ricamente y echar una mano a los hijos, pero el cobarde de Paco, que siempre ha tenido miedo de todo, decía que prefería los ahorritos bien guardados en el banco. Que no te digo que esté mal, pero les podíamos haber sacado mucho más partido. Porque las cosas eran como eran entonces, que si hubiera pillado yo estos tiempos, ni loca le hubiera hecho caso…
•
Uy, hija, yo no puedo quejarme… A mí, mi Juan me ha dado siempre el sueldo enterito y yo he hecho y deshecho lo que se me ha antojado. Lo malo es que tampoco me ayuda mucho cuando hay que tomar alguna decisión gorda o hace falta imaginación para cuadrar las cuentas. Comodón que es el señor… Lo arregla diciendo que yo soy la que tiene mano con los números. No es que me disguste, claro, ¡pero a veces no vendría mal que se mojara un poco!
•
Me hubiera gustado a mí veros lidiar con mi difunto Ángel. ¡Ese sí que estaba chapado a la antigua! Me daba cada semana el dinero para los gastos de la casa y un poco más “para mis caprichitos”, según decía. ¡Como si fuera una niña pequeña! Lo controlaba todo al céntimo el hombre, teníamos en casa unos
Merienda entre amigas
Opinión
libros de contabilidad como los que usaba él en la oficina. Claro que la necesidad aguza el ingenio, me hice una experta en eso de “economizar” cuando hacía la compra, sisando un poco de aquí y un poco de allá. Luego, en los últimos años, se relajó bastante el pobre… Con eso de que ya ni veía ni oía bien, yo fui perdiendo el miedo y me animaba a revisarle hasta los bolsillos del traje. ¡Cada día le “limpiaba” unas moneditas y él ni lo notaba, ja ja ja! No os hacéis idea de cuánto se puede ir juntando así, a pizquitas.
cuentas a nadie es lo mejor del mundo… Aunque tengo que confesar que al principio me costó, acostumbrada como estaba a que él se hiciera cargo de todo. La verdad es que algún mes lo pasé apuradilla, gastaba demasiado en el bingo y en tonterías para los nietos y la pensión se me iba sin darme cuenta. Mi hija me regañó un poco, ¡otra vez como si fuese una niña pequeña! Así que aprendí a organizarme, claro, porque de tonta no tengo un pelo y tampoco hay que ser ingeniero, o ingeniera, como se dice ahora, para llevar una casa.
ahora hay un montón de cosas para elegir, con unos nombres bien raros. Matías dice que soy una desconfiada, que si todo el mundo las contrata será porque interesan, pero yo no lo veo, que luego mira lo que pasa, que la gente pierde su dinero y no se dan cuenta hasta que no tiene remedio. Que no, que ya decía mi madre que nadie da duros a cuatro pesetas. Pero al tontainas de Matías le vale todo, se cree que todo el mundo va de buenas. Porque mi Matías es más tonto que grande… honrado a carta cabal, eso sí, que no he visto nunca a nadie más decente que él, pero tonto de capirote. Menos mal que ando yo cerca para vigilarlo, que si no le daría el dinero al primero que se lo pidiera con un poco de labia. •
•
¿Y cómo te manejas ahora que ya no tienes que sisar?
•
Pues mira, la pensión no es gran cosa pero yo me siento como una ricachona. Eso de no tener que rendirle
•
En mi casa soy yo la que se ocupa de todo, pero cada día tengo más miedo de meter la pata. ¡No entiendo los papeles del banco! Antes estaba todo más clarito, no te podías confundir: sota, caballo y rey… Pero
Yo tuve que dejar de trabajar cuando me casé… Y mira que me gustaba eso de ir a la oficina y charlar con los compañeros, y tener mi sueldecito todos los meses. No es que me fuera mal el matrimonio, no vayáis a creer, que mi marido resultó un buen hombre, pero cuando se murió lo pasamos fatal, tuvimos que volver a casa de mis padres. Imagina, con los tres críos pequeños, y dependiendo otra vez de mi padre, que era un machista de la vieja escuela. Ni sé las horas que tuve que echar cosiendo hasta que conseguí irme de allí con mis hijos… Vamos, que no tuve independencia económica hasta los 42. Así estoy ahora, claro,
que tengo la espalda hecha un ocho de las malas posturas, pero al menos pude organizar mi casa como quería. Eso de depender de otra persona es una malísima idea, que la vida da muchas vueltas, por suerte mi hija lo tiene claro y se ha ganado siempre su propio dinerito. •
Pues mi nieta, esa que se acaba de casar, está de acuerdo contigo en eso de que la vida da muchas vueltas. Ella y el marido han hecho la “separación de bienes”. No sé si me parecen bien esas costumbres tan modernas, parece muy frío eso de empezar el matrimonio haciendo inventario, ¿no? Si se quieren…
•
Lola, hija mía, tú sí que eres antigua… ¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Pueden quererse mucho y ser prácticos con el dinero, que las dos cosas no son incompatibles. Lo importante es que los dos lo hablen y estén de acuerdo en cómo se organizan. Después de todo, fíjate en nosotras… Por mucho que hayamos estado casadas en régimen de gananciales, que se suponía que todo era de los dos, unas hemos podido meter baza en las cuentas de la casa y otras no, según el humor del marido que a cada una nos tocó en la rifa.
•
Pues también tienes razón… Y hablando de estos temas, ¿a vosotras os parece que la infanta estaba al
tanto de los trapicheos del Urdangarín? Esta merienda entre amigas es un pequeño homenaje a todas las abuelas, madres, tías y demás señoras de edad madura que tuvieron que armarse de ingenio para organizar su dinero y sus vidas, en una sociedad con muchas menos oportunidades de las que disfrutamos hoy. ¡Hasta el mes que viene! Cristina Carrillo Rivero
9
www.revistamidinero.com
Opinión
Como pareja, ¿qué mensajes transmitimos a nuestros hijos acerca del dinero?
C
uando dos personas deciden unirse y formar una pareja, surgen algunas situaciones que pueden convertirse en amenazas que debilitan la relación o, por el contrario, en oportunidades que la fortalecen. Una de las situaciones que afectan de manera importante a una pareja, y que también nemos con el dinero: la aprendemos en la familia de origen y la transmitimos a los hijos en nuestra nueva familia nuclear.
María Inés Sarmiento
10
¿Sabías qué? María Inés Sarmiento Díaz es también autora de la colección completa digital de educación “Cómo enseñar a los niños sobre el dinero” que encontrarás en www. minidocs.es
Cuando dos personas se unen, cada una llega con unas creencias, unos valores y unas formas de manejar el dinero que, si bien cuando vivían solos podían ser adecuadas, ahora que están juntos tal vez no sean las más útiles. Miremos algunas preguntas que pueden darnos luces acerca de lo que los niños aprenden sobre el dinero, a partir del manejo que los padres, como individuos y/o como pareja, le dan al mismo. Invito a los lectores a que, a medida que nen sobre ellas: ¿Qué aprendí de mis padres acerca del dinero? ¿Quién ganaba el dinero? ¿Quién lo manejaba? ¿Manejaba cada uno su dinero o unían los ingresos que ambos recibían? ¿Le entregaba el uno al otro el dinero que ganaba o no le daba nada? ¿Qué sentimientos surgían en relación con el dinero? ¿Era el dinero motivo de consucedía en mi familia? Cuando había abundancia, ¿qué sucedía? ¿Alguno de mis padres, o ambos, despilfarraban
www.revistamidinero.com
el dinero? Si uno de mis padres despilfarraba el dinero y el otro no, ¿qué se decían? ¿Cómo nos sentíamos como hijos cuando necesitábamos pedir dinero? ¿Nos lo daban de buena gana o se quejaban? ¿Qué decían nuestros padres al darnos dinero? ¿Qué valor le daba al dinero cada uno de mis padres? ¿Se hablaba del dinero en mi casa? ¿Se discutía por él? ¿Cómo manejaban
Cuando la pareja no habla del dinero y de las expectativas que tienen hacia el mismo, pueden terminar manejándolo como “suponen” que el otro espera que lo haga… corriendo el riesgo de equivocarse. Esto puede llevar a acumular sentimientos de malestar que con el tiempo se vuelven “tóxicos” y afectan todos los ámbitos de la vida de la pareja… y de la familia.
dinero? ¿Qué expectativas tenían mis padres de mí, en cuanto a ganar y manejar mi dinero? ¿Elaboraban mis padres un presupuesto…?
Por ejemplo, la mujer compra ropa mensualmente pues piensa que a él le gusta que ella esté a la moda, pero le gustaría ahorrar ese dinero para comprar su casa propia. A su vez, él no le dice nada para que ella se siga sintiendo feliz de estrenar ropa, pero espera pacientemente que ella cambie y ahorre ese dinero para comprar un auto que necesitan. Ninguno de los dos dice nada. No comunican sus temores y expectativas y, con el paso del tiempo, comienzan a pensar que el otro no es considerado y no tiene en cuenta lo que realmente desean…
Las respuestas que demos a las preguntas anteriores, y a otras más que nos planteemos nosotros mismos, nos dan mucha información acerca de cómo llegamos nosotros a manejar el dinero de la forma en que lo hacemos. A la vez, al tomar conciencia de lo anterior, podehijos.
Cuando dos personas se unen, cada una llega con unas creencias, unos valores y unas formas de manejar el dinero que, si bien cuando vivían solos podían ser adecuadas, ahora que están juntos tal vez no sean las más útiles. Es importante recordar, en primer lugar, que lo que nuestros hijos aprenden del dinero proviene más de lo que ven que nosotros hacemos, que de lo que les decimos que hagan. En segundo lugar, la forma en que se relacionarán con el dinero cuando establezcan una relación de pareja también proviene en gran parte de lo que nosotros, como pareja, hagamos y modelemos.
Mientras tanto, las hijas aprenden la importancia de comprar ropa y estar a la moda y los hijos aprenden a darles gusto a las mujeres, dejando de lado sus propios deseos. También aprenden a no hablar sobre qué hacer con el dinero que se gana. Eda Lorna Venegas, en su libro “Las cuentas del amor”, plantea cuatro razones por las cuales una pareja puede discutir por dinero: una mala administración, vivir por encima de las posibilidades, engañar acerca del manejo del dinero y la tacañería. Cualquiera de éstas impacta a los hijos y puede dejar en ellos marcas que saldrán a relucir, ya sea de manera consciente o inconsciente, con sus futuras parejas. Además de discutir por el dinero, las parejas pueden establecer, entre ellas y con el dine-
Como pareja, ¿qué mensajes transmitimos a nuestros hijos acerca del dinero?
ro, una de las siguientes relaciones: •
De dependencia: Uno de los miembros de la familia no recibe ingresos y depende totalmente del otro a nivel económico.
pareja se incapacita por un tiempo y no puede trabajar, durante ese tiempo una relación de dependencia es adecuada. Pero si se prolonga como medio permanente de manejo del dinero, se pueden generar dificultades. O la relación de rebeldía puede ser adecuada en el caso de un hombre que nunca ha querido que la mujer trabaje y ella un día se rebela frente a esta situación y decide trabajar. Esta es una rebeldía adecuada que permite crecer a la personas, a la pareja y a la familia.
•
De rebeldía: Uno de los dos hace con el dinero lo opuesto de lo que desea el otro. Si él o ella dice que quiere ahorrar, la pareja gasta la totalidad. Si uno de ellos quiere gastar, el otro asume un comportamiento “avaro”.
•
De competencia: Es una relación en la que cada uno busca competir económicamente. Quién es el que más gana o el que más gasta, el que más ahorra o el que más invierte, el más generoso, etc.
Hace mucho tiempo, en la época en que los hombres eran quienes llevaban el dinero al hogar, le preguntaron a un joven si él dejaría trabajar a la mujer. Este joven respondió: “No es que la dejaría. Ese es un requisito indispensable si queremos que nuestra relación funcione bien”. Ese joven se estaba rebelando contra unas pautas culturales de la época.
De independencia: Ninguno de los dos miembros de la pareja sabe cuánto dinero gana el otro, ni en qué se lo gasta, ni qué ha ahorrado, etc. Cada uno maneja su propio dinero a su manera y sin tener en cuenta al otro.
En resumen, cada una de estas formas de relacionarnos es adecuada en ciertos momentos. Solamente la relación de interdependencia es adecuada en cualquier momento.
•
•
De interdependencia: Ambos miembros de la familia ganan, dedican una parte del dinero para las necesidades individuales y otra parte para las necesidades familiares. Si un miembro de la pareja está mejor económicamente que el otro, hay apoyo. Si hay escasez los dos se unen para sortearla y si hay abundancia los dos planifican cómo administrar el dinero.
Hay momentos especiales de la vida en que es adecuada cualquiera de las relaciones anteriores. Por ejemplo, si uno de los miembros de la
Estas formas de relacionarnos con el dinero las aprenden nuestros hijos observándonos y las pueden repetir, con los costos que ello trae. Algunas sugerencias para que nuestros hijos e hijas aprendan de nosotros, como pareja, una relación adecuada con el dinero, son: □□ Establecer una relación de interdependencia como pareja y específicamente en la relación con el dinero. □□ Plantear propósitos económicos comunes y dejárselos conocer a los hijos. Por ejemplo: “Estamos ahorrando para tener una segunda
Opinión
luna de miel” o “Uno de nuestros sueños siempre ha sido comprar una casa con terreno en el campo, para ponerla a producir”. Es importante que los hijos participen en estos propósitos. □□ Si tienen desacuerdos en el manejo del dinero, evitar peleas o gritos. Pueden hablar sobre los desacuerdos de manera abierta y calmada, para que los hijos aprendan que es importante que la pareja hable tranquilamente de los conflictos económicos y busque soluciones en conjunto. □□ Si deciden manejar el dinero por separado o en común, ambas formas son adecuadas, mientras sea una decisión que funcione para la pareja y le genere bienestar… y por ende a los hijos. Si le funciona a uno y el otro no se siente cómodo con dicha forma de manejar el dinero, es importante dialogar acerca de ello y encontrar una solución con la que ambos se sientan bien.
11
□□ Ya sea que haya abundancia o escasez, es importante la unión de la pareja para manejar cualquiera de esas situaciones, tomando decisiones en conjunto e involucrando a los hijos, de acuerdo con su edad, acerca de qué hacer frente a las mismas. □□ Es esencial que la pareja saque un tiempo para revisar la manera en que manejan el dinero y realizar los ajustes que se requieran, como mínimo una vez al año. □□ Elaborar a la vista de los niños un presupuesto, para que aprendan a hacerlo y conozcan de dónde viene el dinero del hogar y en qué se gasta. □□ Si es necesario endeudarse, ambos miembros de la pareja deben participar en esta deciwww.revistamidinero.com
Como pareja, ¿qué mensajes transmitimos a nuestros hijos acerca del dinero?
sión, pues una deuda afecta no sólo a uno de ellos, sino a ambos y a la familia. Algunos auto-
estos últimos. Sus hijos aprenderán que existen valores éticos por encima del dinero.
ocultar información económica a la pareja; así y su moraleja: Si mentimos sobre el dinero, lo más seguro es que nuestros hijos también lo hagan. Esto me recuerda el caso de una pareja en la que los ingresos de él disminuyeron y, para que no se notara, comenzó a endeudarse sin decirle nada a ella. Decidió contárselo cuando ya estaba sobreendeudado. La mujer, además de tener que ayudar a resolver una situación que no buscó, se sintió engañada, lo que la lle-
12
dolor para los hijos. Es básico llegar a un acuerdo sobre cómo será la participación de cada uno de los integrantes de la pareja en los gastos de la familia. Comenten con los hijos dicho acuerdo y escuchen sus opiniones. A veces ellos nos dan otra perspectiva de nuestras decisiones. A veces, como pareja y como padres, tenemos ciertas expectativas sobre nuestros hijos. Por ejemplo, que cuando uno de ellos crezca nos reemplace en nuestra empresa familiar, que alguno estudie lo mismo que el abuelo, pues con esa carrera se hizo el patrimonio familiar, que ganen dinero y aporten para el sostenimiento del hogar, que sean generosos, etc. Es importante respetar los deseos de los hijos aunque no cumplan nuestras expectativas, y predicar con el ejemplo lo que deseamos que ellos aprendan.
na. Una de ellas dice: - Mi vida de pareja se ha vuelto insoportable, ya no aguanto más a mi marido. - ¿Quieres divorciarte? - ¿Estás loca? Mi marido me arruina la vida y ¿quieres que le haga feliz? Muchas veces, cuando la situación entre la pareja no está bien, suelen tomarse decisiones más con el ánimo de perjudicar al otro que pensando en cambiar la situación a favor de todos. Este tipo de decisiones enseña a los niños que con tal de que el otro pierda, no importa que él no gane… Si establecemos una relación de pareja y con el dinero del tipo “perder-perder” (en la cual los dos miembros de la pareja pierden dinero, disminuyen o acaban con su afecto y se sienten mal), les enseñamos a nuestros hijos una mentalidad de pobreza, de perder-perder generando malestar. Por el contrario, si establecemos una relación de pareja y con el dinero “ganar – ganar” (en la cual los dos miembros de la pareja ganan dinero, incrementan su afecto y se sienten bien), les enseñamos a nuestros hijos una mentalidad ganar – ganar en la cual, además de fomentar el amor, lograremos bienestar, prosperidad y armonía. Saludos cordiales.
Cuando se enfrenten a decisiones que pongan en riesgo sus valores, permitan que primen www.revistamidinero.com
María Inés Sarmiento
Opinión
El Patio de Recreo
El Patio de Recreo
13
Encuentra más actividades como esta, en el Manual de Actividades para Niños “Aprendiendo sobre los Valores” que encontrarás en www.minidocs.es www.revistamidinero.com
Finanzas con amigos
Hoy: Andrés López
¿Estamos preparando a los niños para el futuro?
H
ace poco más de un mes tuve el gran honor de entrevistar a la directora de esta revista, Verónica Deambrogio.
En esa charla, más que entrevista, que concedió a RichDad-Spain.com, hablamos sobre la importancia de la Educación Financiera, en general y en los niños que nos rodean. De todos es sabida dicha importancia. Si estás leyendo esta revista, tú serás una de las personas que no necesiten convencerse de tal necesidad. Todo el trabajo que ha hecho, está haciendo y hará Verónica te quitarán toda duda de ello (si es que aún te queda alguna).
Leopoldo decía que la pregunta que verdaderamente nos tenemos que hacer los padres no es ¿Qué mundo les voy a dejar a mis hijos? sino ¿Qué hijos les voy a dejar a este mundo? nas ocasiones me he hecho la pregunta del primer enfoque, no sé qué cara puse. Me hubiese gustado verla, porque seguro que fue una suma de asombro, revelación y admiración por esa nueva luz que aparecía en mi mente. Y es que no puedo estar más de acuerdo con Don Leopoldo.
Reseña del autor
todo lo que decimos, en todos nuestros gestos... ¿Somos realmente conscientes de ello? Nuestros hechos, nuestras palabras, nuestros gestos, ¿transmiten realmente el mensaje que nosotros queremos que reciban nuestros hijos para su educación?
que te comentaba al principio.
Andrés López - Experto en Educación Financiera. - Director de RichDad-Spain. - Director de Maestroseninversiones.com. - Director de Andreslopez.net. - Conferenciante y formador. - Participante en el programa de TV “Días de Marketing Live TV”. - Inversor inmobiliario. - Perito judicial. - Maestro. Puedes encontrar más sobre él en www.RichDad-Spain.com y www.andreslopez.net
www.revistamidinero.com
Verónica una cita que había oído a mi tan admirado Don Leopoldo Abadía, el cual, en una entrevista radiofónica, a grandes rasgos, reLas personas que estamos estrechamente relacionadas con niños de corta edad o, más concretamente, las personas que tenemos hijos, tarde o temprano nos hacemos la típica pregunta: “¿Qué mundo le voy a dejar a mis - hijos?” Don Leopoldo Abadía comentaba que, efectivamente, la gran mayoría de los padres nos hacemos esa pregunta en alguno o varios momentos de nuestra vida, pero él defendía que no estaba del todo bien enfocada. Don
Lo realmente importante no es qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos. Lo realmente importante es qué hijos vamos a dejar a este mundo. Si educamos a nuestros hijos con unos valores, una ética, una responsabilidad, una seriedad y una honestidad adecuadas, el mundo será mucho mejor, sí o sí. Nuestras semillas se encargarán de ello. Si conseguimos educar a nuestros hijos con la seriedad debida, el compromiso necesario, la empatía sobrada, la tolerancia adecuada y la justicia “justa”, no nos deberemos preocupar por nuestro mundo en el futuro. Nuestros hijos, nuestros niños, aprenden de los mayores. Estas esponjas andantes y par-
Pero en este artículo, aunque mi especialidad al frente de RichDad-Spain.com es la Educación Financiera, quiero compartir con todos
14
blanca y potente.
En los tiempos que corren, tiempos difíciles, donde la crisis económica está en boca de casi todos, donde las estrecheces se abrazan a la mayoría de la población, donde aparecen casos de corrupción día sí y día también... donde parece que el que no se aprovecha (más bien de manera ilegal que de manera legal) es un primo, tonto o llámalo como quieras... El caso es que, pensando sobre ese segundo enfoque, la luz se hizo cada vez más grande,
Tomando como ejemplo el tema de la Educación Financiera, ¿qué transmitimos a nuestros hijos acerca del dinero? ¿Hablamos con ellos abiertamente acerca del dinero? ¿Es un tema tabú en nuestra casa? ¿Hacemos partícipes a nuestros hijos, en la medida de lo posible para su edad, del presupuesto familiar? ¿Qué gesto nos ven o qué nos oyen decir cuando llega el recibo de la hipoteca de la casa o del préstamo del coche? ¿Sabemos cómo enseñar a nuestros hijos a ahorrar, a invertir o a gastar? nanciera para que en el futuro creen, tanto de
¿Estamos preparando a los niños para el futuro?
manera individual como colectiva, un mundo mejor? ¿Cómo hacer todo esto con nuestros pequeños de manera adecuada? Evidentemente, no se puede enseñar nada que no se sepa hacer. Me refiero a que lo primero que tienes que hacer para educar a tus hijos financieramente es estar tú educado financieramente y estar en continuo proceso de aprendizaje y mejora personal. Sólo de esta manera estarás en condiciones de enseñar a tus pequeños de la manera correcta y adecuada. ¿Puede enseñar a multiplicar una persona que no sabe multiplicar? Evidentemente no, y si se pone a hacerlo lo hará mal. Piensa ahora, por un momento, en los beneficios que te proporcionaría estar en condiciones de enseñar Educación Financiera a tu hijo... En primer lugar, estarías en condiciones de tener unas finanzas correctas, saneadas y con un enorme futuro, pero eso sería solamente la punta del iceberg. ¿Qué mejor herencia le podrías dejar a tu hijo que el conocimiento de saber desenvolverse en el terreno financiero de cara a la larga vida que va a tener? ¿No te sentirías plenamente satisfecho de que tu hijo tuviese, a pesar de los vaivenes de la economía mundial, los conocimientos necesarios para sobrevivir de manera efectiva y segura?
Opinión
son el Banco de España, que el dinero no crece en los árboles y que todos tenemos nuestros derechos y obligaciones. Fomentar esta relación con nuestros hijos desde edades tempranas hará también que aumente su autoconfianza y la propia confianza en los progenitores, que les haga capaces de tratar cualquier tema, de la naturaleza que sea, de la manera más normal del mundo. Por poner un ejemplo... ¿eres consciente de la importancia que tendría contar con la confianza de tus hijos cuando lleguen a la adolescencia? Como puedes ver, hay un gran potencial y muchos beneficios en el tema que te estoy planteando, pero todo ello tiene un único origen: ¡Tú!
15
Tus hijos son tu mayor tesoro en la vida. Los que los tenemos somos plenamente consciente de esa afirmación. Pero la clave está en ser también consciente de que nosotros somos los emisores y selectores del canal de transmisión del mensaje. ¿Estás haciendo todo lo posible para que el receptor reciba e interiorice correctamente el mensaje?
¿Estás sembrando correctamente para que esta semilla dé su fruto en el futuro y forme parte de un mundo mejor?
Pero hay más... Un saludo. Hacer que tus hijos participen como uno más en los análisis y decisiones financieras familiares hace que se sientan importantes, integrados, que comprendan que papá y mamá no
Andrés López. Director de RichDad Spain. www.revistamidinero.com
Cuentos financieros
El Juglar Financiero
U
no de los motivos por los que la mayoría de los mortales jamás abandonan la condición de dóciles asalariados es porque se han creído a pies juntillas el cuento de la lechera, con el que Esopo y sus secuaces se empeñaron en convencernos de que soñar y tener aspiraciones no conduce a ninguna parte. Así, desde la más tierna infancia, desistimos de
El cuento de la lechera emprendedora La fábula nos pinta a la lechera como una despistada que, mientras elaboraba mentalmente su plan de empresa, rompió descuidadamente el cántaro y se quedó sin la materia prima. No incluyo enlaces a tan deprimente historia porque ya la hemos oído demasiadas veces y, si alguien no la conoce, siempre puede encontrarla en Google.
16
Por suerte, en esta época en que está de moda actualizar los clásicos infantiles, algunas mentes bien informadas se han ocupado de elaborar nuevas versiones, bastante más constructivas, en las que la lechera, como cualquier otro emprendedor decidido, aprende que hay que poner más atención y sigue adelante con sus proyectos para alcanzar la independencia Si bien es cierto que la lechera pudo cometer algunos errores, esperables dada su inexperiencia, ¿por qué la antipática fábula original termina con ella lamentándose desconsolada ante su cántaro roto? De acuerdo, aceptemos que en un primer momento tuvo que sentarle fatal ver la leche derramada por el sendero. Démosle cinco minutos para patalear y dejarse llevar por la autocompasión. Pasado ese tiempo, respira hondo y www.revistamidinero.com
se dice a sí misma: “Bien, parece que mis planes se van a demorar un día. Desde luego, esto no me vuelve a ocurrir”. Al día siguiente, nuestra heroína había sustituido el cántaro roto por un contenedor cerrado e irrompible que, además, conservaba todas las propiedades nutricionales de la leche. Es cierto que tuvo que realizar un pequeño desembolso para adquirirlo, pero comprobó que su inversión había valido la pena en cuanto se corrió la voz de que su leche era la única que recorres el sendero con un cántaro abierto en la cabeza). Además, su moderno recipiente la diferenciaba con claridad del resto de las lecheras del mercado, que continuaban con sus pintorescos, pero anticuados, cántaros de loza. Y así fue cómo la imaginativa lechera puso la primera piedra de su emporio, aunque decidió abandonar el sector lácteo porque consideró que había poco margen en comerciar con materias primas. Para cuando sus competidoras se decidieron a sustituir los cántaros por contenedores como el suyo, ella ya había puesto en marcha una fábrica de recipientes completamente indestructibles, con diseños personalizables a gusto del cliente y mecanismo regulador de la temperatura. pacho con vistas al mar podían ver, amorosamente expuestos en una urna, los restos del cántaro roto, con los que la próspera ex-lechera se recordaba a sí misma que cualquier tropiezo podía transformarse en una oportunidad.
Novedades
Este mes nuestra Directora, Verónica Deambrogio, ha participado del programa Días de Marketing en la sección que dirige Andrés López, Director de Rich-Dad Spain y creador del blog de divulgación financiera www.andreslopez.net. Una interesante entrevista, que se asemeja a una charla de amigos intercambiando opiniones sobre la importancia de la educación financiera en las personas ¡con un especial hincapié en los niños! ¡No te la pierdas! Aquí te dejamos el enlace.
Ver entrevista aquí http://vimeo.com/61083120
www.revistamidinero.com
17
Contacto
¿Quieres contactarnos? Realmente deseamos saber de ti, tus opiniones, sugerencias, y comentarios que nos interesan, porque estamos en constante evolución, por eso siéntete libre de escribirnos cuantas veces lo desees. La dirección de correo para contactarnos directamente es: midinero@minidocs.es También nos encuentras en nuestra fanpage de Facebook, puedes seguirnos en Twitter, donde te avisaremos de la próxima edición o ver nuestros vídeos en Youtube. Si quieres enviar tus dudas y consultas para la sección “El Consultorio”
puedes hacerlo escribiendo en nuestro muro de Facebook o enviando ,y un e-mail a el : responderemos tus inquietudes en la próxima edición. Recuerda que sólo aceptamos 100 suscriptores mensuales, así que si quieres recomendarnos a tus amigos HAZLO PRONTO, antes de que se acabe el cupo. HAZ CLICK AQUÍ
19
Nos apoyan:
18 $ $
$
$ $
$
$
$ $
Tu Revista de Finanzas Personales
MI DINERO
$
Para solicitar información sobre publicidad y patrocinio contactar a: marketing@minidocs.es
www.revistamidinero.com