turevistadefinanzaspersonalesnro4

Page 1

REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

#

MI DINERO Tu Revista de Finanzas Personales

CÓMO ENSEÑAR A L O S N I Ñ O S A A DMINISTRAR EL DINERO

Algunos ya las tuvimos, otros las tenemos y algunos las tendremos en un futuro. Nos causan estrés, ansiedad cuando son muy altas y no nos dejan dormir, y cuando son muy pequeñas, a veces, ni nos preocupamos por ellas. Crecen aunque uno no las riegue y si no las cortamos de raíz, parecen multiplicarse a pasos agigantados. Algunas duran casi toda una vida, y otras son tan fugaces que desaparecen al final de mes. ¿Quién es?

¡Deudas, deudas y malditas deudas! Si hubiera sabido cuánto iba a su!ir por ustedes, jamás las hubiera dejado entrar en mi vida. Este número lo hemos dedicado para ayudarte a saldar las deudas, aprender a realizar un plan de acción para combatirlas, además de darte las herramientas necesarias que te permitirán mantener el equilibrio en tu economía. ¡Esperamos que te sea Página 3 # de utilidad!

LOS DIFERENTES TIPOS DE DEUDAS

# # Finalmente decides darle una paga a tus hijos, o tus niños reciben dinero de regalo pero no sabes cómo enseñarles a que lo utilicen y administren adecuadamente. No te preocupes, en este a r t í c u l o Ma r í a In é s Sarmiento Díaz nos explica de una manera sencil la, práctica y eficaz, los diferentes recursos que existen y cómo enseñarles a los niños a administrar el dinero de una manera adecuada, para que tus enseñanzas les duren ¡toda la vida! Página 8

fuente://definicion.de/deuda/

:

¿Sabías que existen diversos tipos de deuda según sus características? La deuda pública es aquella que tiene el Estado y que es reconocida mediante títulos que devengan interés. Dicha deuda pública puede ser externa (cuando se paga en el extranjero, con moneda extranjera), interior (se paga en el propio país con moneda nacional), consolidada (de carácter perpetuo, con títulos que producen una renta fija) o flotante (con vencimientos a términos fijos o sujetos a acuerdo), entre otras clasificaciones. A nivel de los ciudadanos, las deudas son cuentas a pagar, y también la noción de deuda esta vinculada a una obligación moral que se contrae con alguien, por ejemplo: “Me salvaste la vida, estoy en deuda contigo” #

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

1


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

#

EDITORIAL

Índice

¡Hola de amig@! Permíteme saludarte así porque después de tres números ya te siento como parte de mi familia. :-) Este número lo hemos dedicado especialmente a las deudas, deudas y más deudas, porque parece que sólo trabajamos para pagarlas y que nunca tienen un final. Barril sin fondo, diría mi abuela. En el artículo que encontrarás en la página 3 te propongo que te conviertas en “oncólogo financiero” (un termino recién acuñado) y te doy las herramientas necesarias para que puedas erradicar las deudas que son el cáncer de tu economía. Miguel, en otro genial artículo como nos tiene acostumbrados, nos enseñará a endeudarnos a bajo riesgo y María Inés nos dará una lección casi magistral de cómo enseñarles a los niños a administrar el dinero (¡que hasta me dieron ganas de que mi hija crezca rápido para poner en práctica todos sus consejos!) Sinceramente espero que disfrutes este número y te animo a que nos escribas a midinero@minidocs.es para darnos tus comentarios, sugerencias de temas que te interesaría leer, criticas constructivas y si lo deseas, los halagos son siempre bien recibidos :-), prometo contestarte personalmente, y lo ¡más rápido posible!. Bueno no me enrollo más que tienes mucho que leer, un abrazo y nos leemos en septiembre.

Verónica Deambrogio Directora

Editorial Deudas: Cómo curar el cáncer de nuestra economía El arte de estar endeudado a bajo riesgo Vídeos recomendados Cómo enseñar a los niños a administrar el dinero El patio de recreo Noticias y novedades Contacto

Pág. 2 Pág. 3 Pág. 5 Pág. 7 Pág. 8 Pág. 12 Pág. 14 Pág. 18

Colaboradores VERONICA DEAMBROGIO

(Argentina, 1975) Empresaria, Consultora en Finanzas Personales, Directora de Minidocs Tu Editorial, Educación Financiera para Todos y Programa de Formación de Inversores (PFI) para España y Europa. MARÍA INÉS SARMIENTO DÍAZ

(Colombia) Psicóloga, docente universitaria, formadora de formadores, especialista en educación financiera para niños, reputada autora y conferencista internacional MIGUEL MARTÍNEZ CLEMENTE

(España, 1973) Consultor experto en administración y finanzas para pymes y profesionales. Creador del blog www.administracionpyme.com

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

2


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# DEUDAS: CÓMO CURAR EL CANCER DE NUESTRA ECONOMÍA Sin ir más lejos, tengo una gran amiga que no Si leíste mi artículo del mes pasado, tal vez quiere chequear su saldo del banco por miedo a recuerdes que diferenciaba dos actitudes o que esté en números rojos. ¡Cómo si por ignorarlo, situaciones que nos llevaban a contraer deudas: la el problema desapareciera! primera era poseer una actitud desordenada con respecto al dinero, y tener la sensación de “falsa riqueza” que nos daba obtener una gran cantidad de dinero de manera inesperada y la otra, es en la que uno a pesar de tener una actitud ordenada con respecto al dinero y ser muy prolijo con sus cuentas, se encuentra ante una situación inesperada que lo hace contraer una deuda como puede ser un negocio que fracasa, una enfermedad, un impuesto, o multa extraordinaria, etc. Esto último, a pesar de la gravedad que pueda significar para la persona, al haber tenido una actitud ordenada con respecto al dinero, podrá saldar sus deudas y no volver a caer en ellas, cuando la situación mejore. por Verónica Deambrogio

Ok, ya sabemos qué actitudes o situaciones nos llevan a endeudarnos pero ¿Y ahora qué hacemos? Como primer consejo, te voy a decir una frase de Jorge Bucay, que me gusta mucho: “¡Si estas en un callejón sin salida, no seas tonto, sal por donde entraste!” Lo primero que tenemos que saber ante una situación de deuda es donde estamos parados. Hay deudas que se llaman “normales” siempre que podamos pagarlas sin sacrificar las necesidades básicas de nuestra vida, como puede ser una hipoteca bien estructurada, un préstamo para el coche, para las vacaciones, etc., pero a diferencia de las “normales”, están las deudas que por una u otra de las situaciones que mencioné al comienzo, nos ahogan y llegamos a no poder pagarlas.

Primero: recuerda que lo que no te mata, te fortalece, y que la experiencia que vivirás para salir de la deuda será muy enriquecedora, si sabes aprovecharla, ya que no sólo te permitirá saldar todo lo que debes, sino que además, te enseñará las conductas correctas para nunca volver a caer en ellas. Segundo: debes ser responsable de tu deuda y responsablemente actuar para pagarla, porque si no agarramos al toro por los cuernos y sólo nos dedicamos a huir de él, llegará el momento que nos pille y muy fácilmente, nos liquide.

Una persona muy querida que considero mi Pequeñas y razonables deudas, se pueden maestro, Marcelo Perazolo, siempre dice que ante convertir en impagables y las causantes del estrés y las deudas lo primero que hay que tener es calma, ansiedad en nuestras vidas tan sólo por ¡¡¡no haber y no tener miedo. Repito calma y no tener miedo. actuado a tiempo!!! Porque el miedo a enfrentar la realidad es lo Antes de proponerte el plan de acción para que nos fuerza a hacer tonterías y a contraer encarar y saldar las deudas que te servirá de guía deudas para pagar las anteriores deudas, sumiendo para iniciar el cambio de vida, déjame decirte lo nuestra situación en algo insostenible que nos siguiente: terminará destruyendo en el tiempo. Tu eres lo más importante, y aunque tengas que ¿Sabías que las personas altamente endeudadas perder todo lo que posees para pagar tus deudas y empezar s i g u e n ga s t a n d o c o n n o r m a l i d a d p o rq u e e s o, de nuevo, HAZLO, recuerda: Tu lo conseguiste una psicológicamente, les da la sensación de que no tienen vez, ¡puedes hacerlo de nuevo! Es más, te aseguro que acumularás más riqueza la segunda vez, porque ningún problema? tendrás la sabiduría que sólo da la experiencia. (Continúa en la siguiente página)

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

3


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# A continuación te propongo un Plan de Acción ante las Deudas, que estoy segura te ayudará a librarte, ¡por fin!, de ellas: 1º Calma: sin calma pierdes la capacidad de pensar con claridad y tomar buenas decisiones. 2º Reconoce que eres responsable de lo que te pasa: evitar la responsabilidad te impedirá aprender la lección, fortalecerte de la experiencia e impedir que esto vuelva a sucederte en el futuro. 3º Afrontar ya el problema y ¡¡¡ACTUAR!!! Esperar para afrontar el problema no sólo no lo soluciona, sino que además hace que empeore y a veces se convierta en irremediable.

en los próximos meses (¡incluye hasta el gasto del periódico del domingo!) 2) Llama urgentemente al Dr. Baga-Aumin (DR. BAJAR GASTOS –AUMENTAR INGRESOS) y elabora el plan de acción, aunque duela, (vende el coche, cambia a los niños de colegio, consigue un segundo empleo, que tu pareja también trabaje, etc.) Cuando ya tienes claro el plan a ejecutar “Dr. BAGA-AUMIN”, vas a poder conocer aproximadamente la suma de dinero que podrás destinar a pagar las deudas y entonces comienzas a detallar el plan de pagos según las prioridades que ya habías descubierto con los puntos anteriores. Ahora ¡A NEGOCIAR! Si sabes que no podrás pagar tus deudas, díselo a tu acreedor y pídele ayuda. Nadie negocia más predispuesto que con una persona que encara la deuda con responsabilidad y avisa con tiempo que no podrá pagarle. Las personas que dan la cara, enfrentan la situación y asumen sus problemas son personas DIGNAS DE RESPETO, y toda la gente las valora por su honestidad. - Pero... ¿qué negocio?

Ahora escribe en un papel tu situación deta'ando completamente las DEUDAS: A Quién le debes, cuánto le debes, qué intereses te están cobrando y en qué situación de riesgo con respecto a la deuda, te encuentras. Organiza las deudas a pagar en orden de importancia, debiendo ser las primeras las de mayor tasa de interés y las últimas las de menor interés (generalmente de familiares, amigos, etc.) Una vez que tienes las deudas ordenadas con el primer criterio, identifica en qué situación de riesgo se encuentra la misma, es decir, si debes a un amigo pero sabes que podrá esperarte (porque es tu amigo), tiene “menor” importancia, que la deuda de la hipoteca donde has recibido aviso de embargo. ¿Me explico? Ahora que ya tienes claro a quién debes pagarle primero comienzas a elaborar el plan: 1) Haz una planilla sencilla, donde te muestre todos, absolutamente todos, tus ingresos y gastos

¡Lo más que puedas! No tengas miedo de pedir, el otro ya se encargará de decirte cuando pides demasiado. Negocia una quita de la deuda, los intereses, los plazos, etc., pero siempre basados en tu capacidad de pago que has descubierto con el # “ D r . Baga-Aumin” ( y vas a ver que te sorprenderás con los resultados) Y lo último para terminar: Sólo promete lo que puedas cumplir, porque cuando cumplas con tu palabra: Elevarás tu autoestima, ganarás respeto, confianza, prestigio y podrás seguir haciendo negocios, incluso mejores que antes. Paga tus Deudas, aunque duela, porque lo que puedes perder, si no lo haces, es lo más importante que tienes: “Los bienes materiales se recuperan, la salud, la familia, la paz mental y la reputación: NO” ¡TU PUEDES, ADELANTE! +

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

+

VD PÁGINA

4


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# EL ARTE DE ESTAR ENDEUDADO, A BAJO RIESGO por Miguel Martínez Clemente

Decía mi profesor de matemáticas en el colegio que “un error de cálculo le cuesta la vida al artista”. Y es que aventurarse a tomar una deuda es lo mismo que caminar sobre una fina cuerda a 20 metros del suelo, debemos tomar precauciones y calcular bien nuestros “movimientos” para evitar morir en el intento o salir mal parados. Hago hincapié en que estar endeudado no tiene por qué ser necesariamente algo negativo. Cuando la deuda se emplea para algo que nos va a dar un beneficio mayor que el coste de esta, estamos hablando de una deuda buena. Esto es lo que se conoce como “apalancamiento”. Lo utilizo para invertir en algo, que me produce un beneficio suficiente como para pa gar la deuda contraída y además tener una ganancia. Si compro una televisión de plasma último modelo para casa a crédito, no me va a reportar ningún beneficio. Es un gasto puro y duro. Si esa misma TV la compro para ponerla en el escaparate de mi negocio y proyectar vídeos de los productos que vendo, llamará la atención de los potenciales clientes y me ayudará a vender, con lo que obtendré un beneficio con el que pagar el crédito y puede ser que hasta una pequeña ganancia.

Bien. Teniendo lo anterior como premisa, veamos cuáles son los riesgos de asumir una deuda, o mejor dicho, como tomar las precauciones y hacer los cálculos necesarios para mantener el equilibrio con éxito sobre la cuerda floja de la deuda. Pa r a h a c e r l o s c á l c u l o s tomaremos los datos de un período de tiempo, generalmente 1 año. Cobros vs. Pagos: es la primera regla que debemos o b s e r v a r. L ó g i c a m e n t e , s i p a g a m o s a n t e s d e c o b r a r, tenemos un déficit de caja, lo que nos llevará a endeudarnos más, o como poco a tener menos dinero disponible del que podríamos t e n e r, l i m i t a n d o n u e s t r a capacidad de hacer más negocios por no disponer de efectivo suficiente. En un momento determinado podemos tener problemas para atender nuestras obligaciones de pago, con todo lo que ello puede arrastrar (gastos de demora, corte en el suministro de mercancías, etc.) Pa r a s a b e r e l p e r í o d o medio de cobro (lo que tardan nuestros clientes en pagar las facturas), dividimos lo que nos deben los clientes entre la ci!a de ventas, multiplicado por 365, que son los días que tiene un año. Por ejemplo, si hemos vendido 100.000 € y nuestros clientes nos deben 50.000 €, quiere decir que tardan en pagar una media de (50.000 / 100.000 X 365 =) 182,5 días.

de 1 año. En este caso, si hemos comprado 50.000 €, de los que tenemos pendiente de pa go 10.000 €, sabemos que pagamos a nuestros proveedores con una media de (10.000 / 50.000 X 365 =) 73 días.

En estos ejemplos podemos ver claramente que los 73 días de media que empleamos en pagar a nuestros proveedores, frente a los 183 días que demoran el cobro a nuestros clientes tenemos un desfase de 110 días (¡un disparate!). Es decir, pagamos antes de cobrar, y esto va a requerir un esfuerzo extra para conseguir financiación si no disponemos de recursos propios para cubrir este déficit ( en cuyo caso, también estaríamos limitando nuestro efectivo disponible para hacer más negocios).

Deuda con acreedores vs. deudores: otro punto a tener en cuenta para mantener el equilibrio de las deudas es tener bajo control lo que nos deben y lo que debemos. Por supuesto que cada negocio tiene sus particularidades, pero si vendemos y compramos a De igual forma, para saber el crédito, esta relación tiene que período medio que tardamos tener un equilibrio. e n p a g a r l e a n u e s t ro s Para tener el control sobre proveedores dividimos lo que le esto debemos considerar por una debemos a los proveedores entre la parte el valor de las mercancías ci!a de compras y lo multiplicamos que tenemos en almacén (stock), por 365 días que tiene el período e l d i n e ro q u e t e n e m o s e n

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

5


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# efectivo ya sea en caja o en el banco, y lo que nos deben los clientes. Si la suma de estos 3 elementos es el doble de lo que debemos a los acreedores (y entre ellos incluyo lo que debamos de impuestos), podríamos decir que estamos en equilibrio.

los clientes no pagan y no tengo dinero en efectivo, siempre podría negociar con los acreedores para devolverles la mercancía y saldar la deuda. Si caen las ventas, pero cobro de lo que me deben los clientes y tengo efectivo, podré atender los compromisos de pago. Insisto una vez más en que los casos extremos no se suelen dar; y que lo habitual es que podamos jugar con estos tres elementos para liquidar nuestras deudas.

Aquí estamos reduciendo el riesgo de no poder pagar a nuestros acreedores, porque dado el caso de que fallaran algunos cobros, aún tendríamos el dinero en efectivo y mercancías, que podríamos devolver o vender para poder saldar las deudas. Con el dinero en efectivo, con lo que nos deben los clientes y con las mercancías que tenemos en el almacén, básicamente, es con lo que jugamos para atender las deudas con nuestros acreedores. Generalmente no falla uno solo, sino que en todos se pueden producir incidencias. Muy mal tendría que venir la cosa para que, siendo estos el doble de lo que debemos a los acreedores, no podamos atender los compromisos de pago. “Lo que debo está en el almacén”: esta debería ser una regla de oro. Es una variante de la anterior, o mejor dicho una matización. En la norma de equilibrio anterior decíamos que la suma de las mercancías, el dinero en efectivo y lo que nos deben los clientes debía ser el doble de lo que debemos a los acreedores. Muy bien, de la suma de esos 3 elementos, el 50% tendría que estar en stock en nuestro almacén, y el otro 50% sería lo que nos deben los clientes sumado al dinero en efectivo disponible. Los casos extremos son poco probables, pero si mantenemos esta proporción con respecto a las deudas, siempre podríamos saldarlas, porque si

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

La deuda del patrimonio: hasta ahora hemos visto como controlar y equilibrar las deudas que podemos asumir derivadas de la actividad del negocio. En general hablamos de comprar y vender, cobrar y pagar, que es la base de cualquier empresa. Sin embargo, no son el único tipo de deudas que se pueden generar en una empresa. También están las que tienen su origen en las inversiones que se realizan, generalmente destinadas a hacer posible la actividad de la empresa, como pueden ser las inversiones en terrenos o locales comerciales, vehículos, equipos informáticos, maquinaria, patentes, marcas, mobiliario, etc. Todos estos bienes forman parte del patrimonio de la empresa, siempre que hayan sido pagados. Si hemos contraído una deuda para obtenerlos, no podemos considerarlos como propios aún, o por lo menos, no en su totalidad. Aquí la regla es que el endeudamiento se sitúe entre el 50 y el 60% del valor total de esos bienes. De esta forma siempre podríamos vender el bien para liquidar la deuda si tuviéramos problemas financieros, incluso perdiendo algo de dinero, porque al final, lo que importa es poder salir libre de deudas, en caso de que surjan dificultades. En realidad este es el secreto que emplean las empresas que tienen una economía saneada y logran sobrevivir siempre a las crisis por duras que sean. Recuerda siempre, ya sea en tu negocio o en tu economía personal, que debes minimizar los riesgos de quedar atrapado por las deudas, llevando una correcta administración de tus finanzas y control de endeudamiento como te he explicado:

PÁGINA

6


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# • Cobrar antes de pagar: control de plazos para que los pagos no se realicen antes de haber cobrado. • La suma de las mercancías, el dinero efectivo y lo que te deban tus deudores (aunque fuera la empresa para la que trabajas), debe ser el doble de lo que debes a tus acreedores. • El valor de las mercancías almacenadas debe ser igual a la deuda que tienes con los acreedores.

• La deuda por inversión no será mayor al 50 o 60% de su valor. Sólo así tendrás una economía saneada y podrás salir airoso en caso de tener problemas financieros en tu negocio. Ahora te invito a que analices tu situación financiera para determinar si tienes riesgos de perder el equilibrio y caer al vacío. Y si sucede, ¿te has asegurado de tener una red?. Recuerda que “un error de cálculo le cuesta la vida al artista”. Espero que te sean de utilidad estos pequeños consejos para minimizar los riesgos de quedar atrapado por las deudas, te animo a que los uses para beneficiarte, y nos leemos en el siguiente número donde hablaremos sobre como ser más productivo en el trabajo. Recibe un cordial saludo

MMC

¡VÍDEOS RECOMENDADOS! Guía Rápida para administrar tus finanzas personales Aprenda con este sencillo vídeo a Administrar Eficientemente sus Finanzas Personales, y a adquirir un hábito que le permita alcanzar la Prosperidad Económica

Cómo elaborar un Plan de Acción ante las deudas Sencillo vídeo que te ayudará a realizar un Plan de Acción ante las deudas porque podrás organizarte y administrar eficientemente tus finanzas para pagar lo que debes ¡Click aquí!

¡Click aquí!

PFI TUBE: EL CANAL DE VÍDEOS EXCLUSIVO DE NEGOCIOS Y DESARROLLO PERSONAL

En esta sección te recomendaremos los mejores vídeos que no puedes dejar de ver relacionados con los artículos que has estado leyendo. Puedes encontrarnos en www.pfitube.com o también seguir todas nuestras novedades en Twitter.

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

7


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A ADMINISTRAR EL DINERO Por María Inés Sarmiento Díaz

¿Qué significa administrar?

Para saber cómo administramos nuestros recursos podemos hacernos algunas preguntas:

Uno de sus significados, se refiere a la manera en que manejamos los recursos y a causa de este manejo, obtenemos unos resultados. Los recursos son medios o elementos que nos permiten alcanzar nuestros objetivos y satisfacer nuestras necesidades o deseos y suelen clasificarse de diversas maneras: Recursos personales: propios de cada uno de nosotros como individuos. Incluyen los recursos corporales, mentales y emocionales. Recursos relacionales: de refieren a las interacciones que mantenemos con otras personas y otros seres. Abarcan los recursos familiares, sociales, culturales y ecológicos. Recursos instrumentales: se refieren a las acciones, objetos, máquinas, etc., que sirven de instrumento, medio o herramienta para alcanzar lo que deseamos y obtener bienestar. Incluyen los recursos productivos, como el trabajo, los recursos o bienes materiales (objetos que nos son útiles por sí mismos y con ellos podemos desarrollarnos y generar bienestar, por ejemplo los libros, los alimentos, la vivienda, etc. ), los recursos económicos, (el dinero que al ser intercambiado, nos permite adquirir bienes y servicios). Recursos trascendentales: con los cuales nos relacionamos con una fuerza vital, invisible, que nos confiere poder interior para alcanzar serenidad, armonía, amor, paz. Podemos administrar cualquiera de estos recursos, en forma adecuada o inadecuada. Administrarlos adecuadamente, significa que los manejamos de tal forma que conseguimos los resultados que esperamos: A) Obtenemos un beneficio o ganancia, B) Generamos un beneficio para otros, C) Conservamos en buen estado los recursos y éstos perduran en el tiempo,

¿Qué tanto tiempo nos dedicamos? ¿Qué hacemos para desarrollar nuestros talentos, explorar nuestros dones y ponerlos al servicio del mundo?, ¿Qué hacemos para ser cada día mejores personas?, ¿Cómo es nuestra relación con nuestra pareja, con nuestros hijos?, ¿Cómo es nuestra relación con nuestros padres y hermanos?, ¿Qué hacemos para conservar las amistades que tenemos y para encontrar nuevos amigos?, ¿Cómo tratamos los recursos naturales?, ¿Los ahorramos?, ¿Los contaminamos?, ¿Los despilfarramos?, ¿Compramos recursos que dañan el ambiente?, ¿Cómo realizamos nuestro trabajo, damos lo mejor de nosotros en el mismo?, ¿Nos ideamos otras formas para generar ingresos?, ¿En qué estado quedan los objetos después de que los hemos utilizado?, ¿Cómo manejamos nuestro dinero?, ¿Cómo nos relacionamos con un ser superior?, ¿Qué tan a gradecidos somos por todas las bendiciones que recibimos a diario?, etc. Las respuestas a estas preguntas nos dirán cómo es nuestra forma de administrar los recursos con los que contamos. Veamos dos ejemplos:

D) Los incrementamos. Por el contrario, administrarlos en forma inadecuada significa que al final no obtenemos los resultados que esperábamos: ni nosotros ni otras personas se benefician con los recursos, los dañamos o no los mantenemos en buen estado, no perduran y en lugar de incrementarlos, los disminuimos.

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

Una persona administra su cuerpo (recurso corporal) en forma adecuada, cuando lo cuida, presta atención a su imagen personal (está bien arreglada), mantiene hábitos adecuados de alimentación, sueño e higiene, realiza en forma regular actividad física, etc. Otra persona administra en forma inadecuada su cuerpo, cuando no cuida ni su imagen personal (no se baña, no se PÁGINA

8


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# peina, no lava sus dientes, etc.), ni su salud: consume alimentos poco nutritivos, duerme poco, no hace ejercicio, o en forma excesiva fuma o bebe, etc. Una persona administra su automóvil (recurso material) en forma adecuada cuando le hace mantenimiento preventivo, lo mantiene limpio, se moviliza en él cuando lo necesita (beneficio), sus familiares y amigos se benefician, cuando los lleva a donde requieren ir. El auto le dura más tiempo sin necesidad de llevarlo a un taller y a pesar de que con el tiempo pierde su valor económico, esa persona incrementa en algo ese valor, cuando quiere venderlo, (diferente de vender un automóvil en mal estado, el cual pierde más valor aún). En relación con el dinero (recurso económico), también podemos administrarlo en forma adecuada o inadecuada. Administrarlo en forma inadecuada significa que no lo conservamos, ni lo incrementamos, no apreciamos sus beneficios, lo acaparamos, lo malgastamos, no controlamos su uso, etc. Administrarlo de manera adecuada, significa que nos beneficiamos con él, lo conservamos más tiempo, además de nosotros, otras personas se benefician, controlamos su uso y lo incrementamos. ¿Cómo enseñar a los niños a administrar el dinero de manera adecuada?: Para los niños, el dinero es un papel, como cualquier otro, hasta que se dan cuenta que al usarlo, reciben a cambio del mismo, algo que necesitan o desean. Al ser un instrumento, es importante enseñarles su cuidado, para que puedan utilizarlo como medio de intercambio. Así l a p r i m e ra e n s e ñ a n z a e n r e l a c i ó n c o n l a administración del dinero, es guiar a los niños para tomar conciencia del uso que le damos (adquirir bienes y servicios) y la importancia de cuidar los billetes y monedas, sin romperlos, ni perderlos. Enseñamos a los niños la manera como administramos nuestro dinero, sea esta adecuada o inadecuada. Si ahorramos, los niños aprenden a ahorrar. Si elaboramos un presupuesto, los niños pueden aprender a hacerlo. Si hacemos compras innecesarias, los niños aprenden a gastar sin tener claros sus objetivos. Si el dinero no nos alcanza y frecuentemente pedimos dinero prestado, los niños aprenden a gastar todo lo que poseen y a endeudarse sin criterio alguno, etc. Así que el ejemplo es una de las principales

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

herramientas que podemos utilizar para enseñar a los niños a administrar su dinero. Por eso es impor tante que como adultos aprendamos a administrarlo adecuadamente. Para los niños, administrar el dinero es un proceso que se inicia cuando aprenden a administrar otros recursos propios y ajenos (su cuerpo, sus juguetes, los juguetes de su hermano, su ropa, los útiles escolares, los dulces que les da la profesora para repartir entre sus compañeros, su carácter, su tiempo, sus relaciones, etc.). Enseñar a los niños a administrar el dinero forma parte de enseñarles a administrar adecuadamente los otros recursos que poseen o que utilizan. Reflexiona sobre las siguientes preguntas en relación con lo que hace tu niño o niña: ¿Recoge sus juguetes después de jugar? ¿Guarda su ropa, sus zapatos, etc., en el lugar indicado para ello? ¿Cuida los objetos que manipula, o los trata mal, los daña o rompe? ¿Deja en buen estado los libros al terminar de leerlos? ¿Utiliza bien los objetos propios y ajenos? ¿Si le pides que te traiga un objeto específico de su habitación, lo encuentra rápidamente o gasta

PÁGINA

9


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# un buen tiempo buscándolo y finalmente no lo encuentra?

Las respuestas a las anteriores preguntas son indicadores de qué tan bien administran los niños sus recursos y así como lo hacen con sus juguetes, con su vestuario, con sus útiles escolares, etc., de la misma manera van a administrar el dinero. Por eso, guiarlos en el buen manejo de otros recursos, es una manera de enseñarles a manejar bien su dinero. Es importante enseñarles a los niños a determinar qué es importante para ellos, ayudarlos a establecer sus objetivos (es decir tener claro qué desean conseguir con su dinero, para qué lo quieren o cómo lo van a utilizar). En otras palabras, guiar al niño o niña para que defina sus metas financieras: ¿Qué quiere obtener con el dinero?, ¿Para qué requiere dinero a corto, a mediano y a un mayor plazo?, ¿Cómo puede conservarlo hasta la siguiente vez en que vuelva a recibirlo? Si el niño tiene claro lo que desea, puede distribuir su dinero y utilizarlo durante el tiempo en que no va a recibir más y con miras a lograr sus metas. Este es un aprendizaje que cuando sea adulto y reciba un ingreso mensual o quincenal, le permitirá distribuirlo para que le alcance todo el resto de mes o de quincena o del tiempo en el que no lo va a recibir. Orientemos a los niños para que tan pronto reciban dinero y antes de comenzar a utilizarlo, lo distribuyan de acuerdo con los objetivos establecidos.

Gastar dinero, es utilizarlo para lo que necesitan o desean. Si un niño no distribuye su dinero y gasta todo el que posee, en el momento en que requiera algo importante, puede comenzar a pedir prestado dinero a sus padres, hermanos o amigos: ¿Me das un adelanto para mis gastos?, ¿Me prestas dinero y yo te lo pago con lo que me regala la abuela los fines de semana?, etc. Es importante que el niño aprenda que si gastó todo lo que tenía, no recibirá ni contará con dinero, hasta volver a obtenerlo, ya sea porque decide realizar algún trabajo por el que le paguen o porque llegó el momento en que vuelve a recibir la paga o dinero para sus gastos. Enseñarle a asumir las consecuencias de gastar todo el dinero, es una excelente manera de que aprendan a vivir con lo que tienen y a no endeudarse para consumir. De la misma manera, si un niño no gasta nada de su dinero y lo ahorra, lo comparte o lo invierte todo, no va a poder satisfacer sus metas financieras. Es importante no darle dinero adicional, sino enseñarle a gastar parte del que posee. Ahorrar es guardar una parte del dinero que reciben, para utilizarlo en el futuro en algo que desean, cuando logren acumular la cantidad suficiente que les permita adquirirlo. Por ejemplo, comprar una bicicleta. Invertir es guardar una parte del dinero que reciben, para ponerlo a trabajar o a producir y así recibir ingresos adicionales. Este es el dinero con el que realmente van a constr uir su patrimonio, capital o riqueza económica. Compartir es utilizar una parte del dinero que poseen para ayudar a otras personas. Enseñarles a compartir es enseñarles a ser solidarios. Los niños pueden compartir con su familia, con sus amigos o con entidades que ayudan a otras personas

Cuatro categorías en que los niños pueden distribuir su dinero, son: Gastarlo Ahorrarlo Invertirlo Compartirlo

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

10


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# Te n i e n d o e n c u e n t a l o anterior, podemos decir que otra forma de administrar adecuadamente el dinero, es distribuirlo en las categorías anteriores: Del dinero que tengo (poco o mucho):

invertir, 5% para gastar en él mismo y hacer de cuenta que sólo cuenta con el 85% para compartir con su familia.

y el de interés compuesto. Es impor tante que tenga claro cuánto de este dinero corresponde a cada categoría. A Un niño quiere comprar un medida que tenga más dinero, wii o playstation. Para cumplir su podemos enseñarle a invertirlo meta, el mayor porcentaje en este de otras maneras, en donde reciba más rendimientos ¿Cuánto voy a utilizar para caso estaría en ahorrar. manteniendo la seguridad. gastar, cuánto para ahorrar, cuánto S i u n n i ñ o q u i e r e te n e r para invertir, cuánto para compartir? riqueza en el futuro, su mayor Cuando los niños m a n i f i e s t e n a c t i t udes porcentaje al distribuir su dinero emprendedoras orientadas a estaría en invertir. Si el niño recibe un dinero por una única los negocios, podemos enseñarles vez y no de manera frecuente o la diferencia entre “deudas recibe un dinero de manera buenas” y “deudas malas”.

Si el niño tiene deudas, es importante que distribuya el dinero incluyendo una nueva categoría, que podemos llamar “Pagar deudas ” y enseñarle a responder por lo que le han dado en calidad de préstamo. De los ingresos que recibimos, podemos enseñar a los niños a separar 10% para invertir, 10% para ahorrar, 10% para c o m p a r t i r, 1 0 % p a r a p a g a r deudas y 60% para gastar. Si el niño no tiene deudas, puede dedicar este 10% para cualquiera de las categorías anteriores. Los porcentajes de distribución pueden variar según las circunstancias y el contexto en que vive cada niño. Veamos unos ejemplos: Cuando un niño requiere trabajar para ayudar al sostenimiento económico de su casa, el mayor porcentaje en la distribución de su dinero, estaría en compartir. En este caso, el niño puede separar 10% para

inesperada, es importante enseñarle a colocar la totalidad de este dinero en la categoría de “invertir”. Este es el caso del dinero en efectivo que le regalan sus familiares y amigos el día de la primera comunión. Al lograr e s te a p r e n d i z a j e , l o s n i ñ o s adquirirán la costumbre de invertir el dinero ocasional, que reciben por una sola vez y lo seguirán haciendo cuando sean adultos, incrementando su capital. Una manera de enseñarle a distribuir sus ingresos es mediante sobres en los que introduce el dinero anotando el objetivo del dinero colocado en dicho sobre, en tarros o en huchas o alcancías diseñadas para tal fin. Si un niño ya sabe leer y escribir, podemos enseñarle a utilizar un cuadro en el que consigne los ingresos que tiene y cómo los distribuye. Cuando el niño tiene una cantidad suficiente de dinero en los sobres, en lugar de tenerlo allí, donde no crece, podemos invitarlo a que abra una cuenta de ahorros en la cual no le cobren comisiones y sí le den un interés. En este m o m e n to p o d e m o s explicarle el concepto de interés

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

Las deudas malas, son aquellas en las que el niño pide préstamos para usar en la categoría de “gastar”. Usa el dinero para comprar cosas que desea y que puede esperar a comprarlas si ahorra para ello sin necesidad de endeudarse. Las “deudas buenas” son aquellas que utiliza el niño para la categoría de “invertir”. Por ejemplo, el niño quiere ganar dinero y para ello decide vender en el colegio, galletas que su mamá le enseñó a elaborar. El niño puede pedir a sus padres un p r é s t a m o p a r a co m p r a r l o s ingredientes y comprometerse a pagarlo con el producto de la venta de las galletas. Esa es una “deuda buena”, pues su objetivo es incrementar sus ingresos. Orientemos a los niños para que sean disciplinados y perseveren en la distribución de su dinero. La constancia, se constituirá en un hábito de administración adecuada que los beneficiará en el futuro. ¡A poner en práctica los consejos y hasta la próxima! # #

#

# MISD PÁGINA

11


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

# EL PATIO DE RECREO

la semana, y cada vez que recibas dinero durante Observa muy bien el siguiente cuadro y debajo dónde proviene dicho dinero. Al frente, anota en el cuadro cuánto recibes y de ro socuat tus de uno to dinero vas a echar en cada de “Manejo de mi dinero”, anota cuán (hucha). bres o compartimientos de la alcancía

Encuéntralas en www.minidocs.es

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

12


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

#

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

13


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN) MINIDOCS TU EDITORIAL

#

# ISSN 2174-176X AÑO 1 NUMERO IV AGOSTO 2011

NOTICIAS Y NOVEDADES En esta sección encontrarás información que creímos que no podías dejar de conocer

PRÓXIMOS TALLERES:

¡Última Hora!

Fecha a determinar “Cómo enseñar sobre el dinero a los niños”, para que aprendan a valorarlo y administrarlo eficientemente.

Taller Online Fecha a determinar “Como administrar el dinero en tiempo de crisis”, Taller de educación financiera que te enseñará a administrar eficientemente tu dinero para que puedas llegar a fin de mes, ahorrando, ¡aunque ganes siempre lo mismo!

Taller Online ## #

### A partir del mes de septiembre del 2011, Educación Financiera para Todos, pasará a formar parte de “A D D K E E N CONSULTING”, empresa especializada en consultoría de programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) basados en la educación financiera, con sede en Argentina y próxima apertura de oficinas en España. ### Esta alianza promete traer mucha s novedades, nuevos proyectos y un gran futuro para las personas que se benefician programa. ¡Enhorabuena!

www.educaciónfinancieraparatodos.com

#

MI DINERO: TU REVISTA DE FINANZAS PERSONALES

PÁGINA

14


REVISTA DIGITAL GRATUITA (POR SUSCRIPCIÓN)

ISSN EN TRAMITACIÓN

MINIDOCS TU EDITORIAL

AÑO 1 NUMERO 1 MAYO 2011

Realmente deseamos saber de ti, tus opiniones, sugerencias,

¿Quieres que te avisemos cuando sale el próximo número?

Entonces, suscríbete ahora y comentarios a l a r e v i s t a p o r q u e s ó l o nos interesan, aceptamos 100 suscripciones porque estamos en constante gratis por mes! evolución, siéntete libre de escribirnos cuantas veces lo desees. La dirección de correo para contactarnos directamente es: midinero@minidocs.es También nos encuentras en nuestra fanpage de Facebook, puedes seguirnos en Twitter, donde te avisaremos de la próxima edición o ver nuestros vídeos en Youtube. ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

Minidocs Tu Editorial® www.minidocs.es - Alicante - Barcelona - Buenos Aires - MadridDirectora Editorial Verónica Deambrogio editorial@minidocs.es El editor de la revista no necesariamente comparte las opiniones expresadas por colaboradores y/o autores. Derechos reservados Minidocs® Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrita de los autores del copyright o de la editorial Minidocs®, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la copia, comercialización, reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento, distribución a título gratuito u oneroso del presente documento (Minidocs®). Reservados todos los derechos. Copyright Minidocs® 2011. Minidocs no es propietario de los derechos de las imágenes pero posee la licencia para su utilización otorgada por Clipart.com, y Shutterstock que al igual, prohibe su uso, copia, reproducción, y utilización de las mismas, sin su correspondiente autorización por escrito.

Agradecemos a todas las empresas que apoyan y promueven esta iniciativa:

Para solicitar información sobre publicidad y patrocinio ponerse en contacto con: marketing@minidocs.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.