Sensaciones Magazine

Page 1


Diseño Editorial Jorge Bravo Richard Villavicencio Dario Ramírez Evelyn Flor Pablo Rosales Marcos Vega Ronie Cruz Carlos Espinosa Daniel Loján

Fondo Fonográfico El fondo fonográfico es un proyecto que consiste en reunir los mejores talentos, y propuestas en cuanto a música, de nuestro país

We try to collect as much useful information about all winning artists Quiz phono line, so that the reader of this document is useful if you want to learn a little history of certain rhythms that originate in our country. This is a way to show that in our country if there is talent, and not just focused on a specific genre, the versatility of the Ecuadorian artists proves once again in this type of competition the variety of talent that exists is the variety of talent.

abstract

Contactos facebook Twitter Atiq Agencia Creativa


Contenidos Música tradicinal ecuatoriana Historia y entrvista

Nueva música ecuatoriana Historia y entrvista

Guillermo Merino Entrevista

Música

4

6 6 8

Popular Música infantil Historia y entrvista

Electrónica Historia y entrvista

Jazz Historia y entrvista

9

10

12 10

Blues Historia y entrvista

Fusión Historia y entrvista

Reggaetón Historia y entrvista

Metal Historia y entrvista

13

Ecuatoriana

14

15

16

14


TRADICIONAL ECUATORIANA

MÚSICA TRADICIONAL ECUATORIANA Historia Desarrollo Retrospectiva Estado del Arte

L

a función social de la música se expresa principalmente en los calendarios festivos y rituales de las culturas indígenas, montubias, mestizas y negras del Ecuador. Existe, como en toda cultura, funciones de los cantos y danzas para diversos tiempos y espacios, fechas y, sobre todo, épocas relacionadas a lo agrícola y lo religioso, que se expresan a través de una estructura sonora. La cultura mestiza define, por así decirlo, gran parte de lo que actualmente conocemos por “música nacional”; se apropia de varios elementos culturales indígenas y del lenguaje musical andino, y en su pertenencia social observamos que es el producto del proceso colonial terrateniente; de lo español, como una expresión de poder y estratificación social; de lo europeo-occidental, como modelo cultural dependiente; de lo urbano, como una nueva conciencia estética y otros aspectos, que modifican y fusionan varios elementos estructurales musicales bajo una diferente percepción cultural que su originaria indígena. De la música indígena, anterior al período colonial, apenas quedan rastros, debido fundamentalmente a que las diversas nacionalidades autóctonas carecieron de un sistema de notación musical. Sabemos con cierto grado de certeza que se trataba de música pentafónica, que utilizaba básicamente instrumentos de percusión y de viento, construidos con materiales propios de cada una de las zonas: caña guadua, materiales vegetales huecos, huesos o plumas de ave para los instrumentos de viento -dulzainas, ocarinas, flautas de pan, rondadores-, troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para los de percusión -bombos, cajas, primitivos xilófonos. En la época colonial e incluso hasta inicios de la republicana la música es básicamente de carácter religioso: lírica devota y popular religiosa. Los músicos de la época tenían una estrecha relación con la Iglesia, ya que habitualmente desempeñaban funciones de maestros de capilla o directores de los coros. La música Pingullero, fiesta de San Pedro, El Tingo, Valle de los Chillos, Quito.


16 junio 2014

5

Pífano. Manuel Grande Masaquiza. Rumiñahui, Salasaca, provincia de Tungurahua.

profana se expresaba fundamentalmente en las bandas -parientes cercanas de las murgas españolas, que se utilizaban en las festividades populares y religiosas para divertir al pueblo, algo de música de cámara se escuchó en los salones de la Real Audiencia de Quito, principalmente gracias al apoyo de determinadas autoridades coloniales. Los escasos compositores orientaban su trabajo hacia la realización de piezas para ser interpretadas en los oficios religiosos -maitines, coros, canciones de alabanza- y las primeras canciones populares, siempre con motivos religiosos. Surgen así los villancicos, que aún se cantan en la actualidad. El aparecimiento de expresiones artísticas musicales generadas desde la Colonia dentro de procesos interculturales, posteriormente de- nominadas “nacionales”, no son evidenciadas como tales sino luego de las tres primeras décadas del siglo XX, cuando luego de haberlas califi- cado de nativas, criollas, etc., los medios de comunicación de ese enton- ces, la radio principalmente, comienzan a identificar así, en primer lugar, a los distintos géneros musicales surgidos con una vinculación territorial nacional; y, segundo, bajo criterios ideológicos de apropiación de una identidad cultural mestiza, negada hasta ese entonces a la naciente clase media surgida en el marco del liberalismo. Posiblemente el anhelo de consolidación de esta clase media mestiza, de un reconocimiento y una ubicación dentro del proyecto de constitución de los Estados Nación en América Latina, genera que las formas artísticas se desarrollen de manera acelerada y permita el aparecimiento de símbolos nacionales a partir de lo propio, el paisaje, la lengua, etc., aspectos más ideológicos que de una apropiación real de la identidad. Esto lo evidenciaremos posteriormente cuando hablemos del pasillo. Si bien ideológicamente los nacionalismos vienen construyéndose desde fines del siglo XVIII -en el caso ecuatoriano gracias al pensamiento ilustrado de Eugenio Es- pejo-, son luego reimpulsados a mediados del siglo XIX por las

LOS ESCASOS COMPOSITORES ORIENTABAN SU TRABAJO HACIA LA REALIZACIÓN DE PIEZAS PARA SER INTERPRETADAS EN LOS OFICIOS PRINCIPALMENTE RELIIGIOSOS

Socie- dades Democráticas y de Ilustración, y finalmente consolidados por lo institucional con los Estados nación en el siglo XX: centros educativos nacionales, ministerios, centros culturales, etc. Los géneros musicales nacionales tienen su relación con la división de las clases sociales del siglo XIX. Si, por un lado, se importaban las danzas europeas: vals, minuetos, mazurcas, contradanzas, etc., géneros nacidos de los bailes de salón aristocráticos y luego “criollizados” den- tro de las capas altas de la sociedad republicana; por otro lado, surgían manifestaciones propias como el “costillar”, el “toro rabón”, el “sanjuán de blancos”, etc., nacidos de la dinámica popular y las relaciones inter- culturales que establecieron los sectores mestizos. Estas prácticas co- rrespondientes a cada sector social son matrices simbólicas que actúan como referentes de su identificación

social y, en el caso de las músicas populares, en sus inicios siempre fueron vistas con desdén desde los círculos de poder. El primer compositor del que se tiene noticia en el siglo XVII es Diego Lobato de Sosa quien alcanza una gran figuración en la sociedad de la época. Podemos destacar además hasta mediados del siglo XIX a Francisco Coronel, Manuel Blasco, Mariano Baca, Ignacio Miño, Antonio Altuna, Agustín Baldeón, Juan Agustín Guerrero, Manuel Jurado, Crisanto Castro, entre otros. El acento en los primeros años republicanos se da en la música popular: liberada la sociedad del estrecho compromiso con la religión, genera mecanismos fundamentalmente lúdicos, lo que en la música se expresa en la profusión de bandas de pueblo. Existe también un destacado trabajo en la ejecución de música militar, ya que todas las unidades del ejército contaban con cuerpos de música. En los salones del siglo XIX se bailan valses, polcas, mazurcas y pasodobles, música importada de Europa, música galante y ligera. En las fiestas populares se escuchan también pasodobles y valses, pero predomina la música mestiza que tendrá un mayor desarrollo en el siglo siguiente: pasacalles, aires típicos. En los sectores campesinos e indígenas, se conserva un indeclinable amor por los acentos de instrumentos ancestrales: rondadores, pucunas, dulzainas, bombos, y por una música que aunque suena triste para oídos extraños, continua teniendo una significación propia, ceremonial, para los herederos de quitus, cañaris e incas. Obviamente estas expresiones musicales se encuentran fuertemente influenciadas por más de tres siglos de dominación española. La fundación del primer Conservatorio de Música por el Presidente García Moreno a mediados del siglo XIX, genera los primeros músicos académicos, aunque la formación se orienta únicamente hacia la interpretación. Se destaca Carlos Amable Ortiz quien aporta significativamente al pasillo ecuatoriano y hacia el final de su vida a un ritmo proveniente del sur del continente, el tango.


TRADICIONAL ECUATORIANA

GÉNEROS ECUATORIANOS Esta es una foto tomada al cantante Julio Jaramillo Laurido

L

Pasillo Sanjuanito AireTípicola Albazo-Albacito Alza Pasacalle Yaraví Yumbo y Danzante La tonada El Capishca

a formación académica de los nuevos músicos y la profunda influencia que significó la apertura del Ecuador hacia el mundo, se refleja en los primeros años del siglo XX, en los cuales, compositores con buena formación académica incursionaron en la música de cámara y sinfónica, dejando de lado lo estrictamente popular, pero sin renegar de sus raíces. El músico más trascendente de la primera parte del siglo y uno de los más importantes del Ecuador, es Luis Humberto Salgado, compositor ecléctico entre „los aires típicos y la forma sonata”, compuso cerca de 150 obras. Influenciado no solo por los clásicos sino por las nuevas formas tonales y seriales, Salgado dejó para la posteridad piezas de impecable factura como su „Sanjuanito futurista”, composiciones de cámara, obras sinfónicas y numerosas obras de música popular. Otro personaje destacado es Belisario Peña Ponce, compositor de himnos sacros, jaculatorias y misas. Las generaciones nacidas después de la década del sesenta no pu- dieron escuchar la “música nacional” anterior, puesto que entre otros fac- tores la guitarra tradicional fue desplazada por el requinto. La guitarra tradicional, como la quiteña, se quedó en manos de muy pocos cultores, principalmente: Segundo Guaña y Bolívar “el

Pollo” Ortiz. Los ejecu- tantes que tomaron el requinto y su pertenencia estilística hacia lo ro- mántico entregan una nueva versión a la música nacional, por ejemplo: Homero Hidrobo, Nelson Dueñas, Guillermo Rodríguez. El requinto es propio de la música popular mexicana y caribeña, del estilo popular-romántico de los famosos tríos como “Los Panchos”. Este estilo es aplicado casi verticalmente a la música nacional con una técnica requintística virtuosa. Tríos como “Los Reales”, “Los Brillantes”, entre otros, nos dieron, desde la década del sesenta, un tipo de inter- pretación de los géneros musicales nacionales como el albazo, el aire típico, la tonada y otros similares, bajo técnicas más simples de acom- pañamiento; mientras que la interpretación de los mismos géneros bajo el ensamble de guitarras anterior jugaba con estas rítmicas, sobre todo, en los bajos, muchas veces sobreponiendo ritmos binarios y ternarios, ya que eso pedía el accionar de la danza o el paso acentuado de un baile. El requinto favorece a la voz popular romántica, al canto. Aquí persiste la acción de escuchar el texto y la poesía, mientras que la guitarra tradicional favorece la acción del baile, la danza. Discos grabados en las primeras décadas del siglo XX permiten escuchar esta diferencia.


16 junio 2014

7

LOS GÉNEROS MUSICALES SURGIDOS EN EL ECUADOR E

l pasillo ecuatoriano suele ser muy nostálgico y sentimental. En Ecuador, el pasillo posee un ritmo melancólico y recita versos dedicados a la mujer, al ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos. en conclucion es la musica del recuerdo. el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias entre ellos pero todos con una esencia muy sentimental. Es muy escuchado en bares, acompaña a los bebedores en sus momentos de melancolía cuando intentan mitigar con alcohol sus recuerdos, y por esta razón se lo llama popularmente música liquida. y con el tiempo se convirtió en símbolo musical de su nacionalismo. Su masificación se dio con las primeras grabaciones realizadas por el dúo compuesto por Enrique Ibañez Mora y Nicasio Safadi, quienes inmortalizaron hermosas melodías aun hoy escuchadas. El pasillo tuvo su auge con el guayaquileño Julio Jaramillo, a quien se considera creador del pasillo rockolero y la actual música rockolera. Otros intérpretes y compositores de este género que caben mencionar son Enrique Espín Yépez, los hermanos Miño Naranjo, el dúo Benítez - Valencia, Carlota Jaramillo, Los Brillantes, Hnos. Villamar, entre otros. Con la muerte de Julio Jaramillo no han surgido intérpretes que hayan podido destacarse en el ámbito internacional, y se ha perdido el interés por el pasillo entre las nuevas generaciones, quedando relegado como música de las anteriores generaciones que vieron su apogeo. l Sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador.Este rítmo ecuatoriano posee y transmite alegria y emociones ecuatorianas que motiva los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado. ire típico es una música de los mestizos del Ecuador. Con esta aceptación musical se conoce a un sinnúmero decomposiciones nacionales del genero popular, de carácter alegre, bailable, suelto y de tonalidadmenor. El origen del ritmo serrano y del aire típico parece estar en la región Norte del callejóninterandino; sus raíces provienen de la música indígena ejecutada en arpa.El compositor teórico y pianista Luis Humberto Salgado Torres (1903-1977) considera queimpropiamente a los aires típicos se les llamaba cachullapis y reconoce que algunos losdenominaban con el nombre de rondeña.Entre los compositores más representativos que han escrito aires típicos están Nicasio SafadiReyes y Carlos Rubira Infante

01 ALZA: Baile de los mestizos del Ecuador. Es posible que el alza haya surgido en el siglo XVIII, éxito siglo XIX.

02 El Capishca: tiene funcionalidad ritual en las ceremonias del Carnaval de Cañar y el Austro ecuatoriano

ALBAZO-ALBACITO Baile y música de los indígenas y

E

A

EL “ALZA QUE TE HAN VISTO” HA PASADO YA AL OLVIDO, EMPUJADA BRUSCAMENTE POR LA MÚSICA YANQUI QUE HA INUNDADO EL MUNDO;I, (MORENO, 1930: 228).

mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente esuno de los primeros géneros musicales mestizos que fueron tomando forma y sincretizandosedesde el inicio de la Colonia. EI albazo no solo es la designación de una clase de

03 La tonada 6/8: ritmo de danzante que en vez de ser percutido por el tambor es “rasgueado” en la guitarra

composiciónmusical, de baile suelto y que suele cantarse a la madrugada, sino también el de la algarabía,música, cohetería, etc., con que se solemnizan las fiestas religiosas al rayar el alba.Entre algunas referencias históricas del albazo esta la del compositor ecuatoriano Juan AgustínGuerrero Toro (1818-1886); la pieza titulada „Albacito” es una versión para piano y tiene lasiguiente nota explicativa: „Con este yaraví despiertan los indios a los novios al otro día

04 Danzante y yumbo: ritmo ceremonial tiene relación con el pulso cardíaco.

decasados”


TRADICIONAL ECUATORIANA

GUILLERMO MERINO SALTOS

Nace en Riobamba el 13 de Octubre de 1964. Participó en el Colegio en la Estudiantina, Grupo folclórico Espoch, fue miembro del grupo folclórico Taqui-Sumak. Ha participado en seminarios recibidos sobre música en Guatemala, Colombia y Ecuador. Aprendió el estilo particular de la música ecuatoriana con su tío el Dr. Rodrigo Saltos del trio “Los Gatos”, por 2 años


PAGINATION 1

16 junio 2014

9

¿Cuáles son sus influencias musicales y estéticas? Sobre todo familiares y de la inmensa potencialidad de la guitarra y el requinto ¿Cuáles son las características que identifican su música como interprete? La pureza de la interpretación de la música ecuatoriana mestiza que representa al 78% de ecuatorianos en versión instrumental (guitarras y requinto) y toda la variedad de ritmos que deben ser promocionados y valorados. ¿Gráficamente con que artista o artistas se identifica? Con mis tíos el trio “Los Gatos”, Todos los guitarristas sean clásicos o populares y también con el flamenco. ¿Cómo empezó su afición a la música? Desde la niñez

¿Cuál diría que es la sensación principal que produce su música? De sentirnos orgullosos de ser ecuatorianos ¿Qué le motivo a participar en el concurso del Fondo Fonográfico? Aprovechar este espacio para difundir lo nuestro ¿Cuál es su opinión del género musical que interpreta en el ambito nacional? Que es la esencia de nuestra identidad musical y que no debe perderse

¿Cuál es su proyección a futuro con el tema que realizo para el concurso del fondo fonográfico? Desearía realizar un disco completo de este tipo de música, dar a conocer temas grandiosos poco conocidos y que son hermosos sobre todo en versión instrumental

¿Qué elementos considera principales en su género musical (estilo, musicalización, interpretación, instrumentos, etc)? Los instrumentos: requinto y guitarras con un estilo clásico tradicional sin influencias de la chicha ni del bolero ni de la rockola, algo puro, propio del mestizaje ecuatoriano del siglo XX ¿En qué se inspira para hacer música y que pretende transmitir en sus canciones? En el amor a Dios y a la vida, deseo transmitir un apego a lo nuestro, a la diversidad ecuatoriana como base de la construcción de identidad sobre todo en la juventud que fácilmente se desarraiga por la influencia extranjera. ¿Cuáles son sus expectativas personales con el lanzamiento del disco del fondo fonográfico? Que se abran espacios para difundir y rescatar la cultura musical ecuatoriana


NUEVA MÚSICA ECUATORIANA

María Tejada Foto de: Marlene Soares

E Pasillo Sanjuanito AireTípicola Albazo-Albacito Alza Pasacalle Yaraví Yumbo y Danzante La tonada El Capishca

n la ciudad de Quito de los años setenta, los géneros musicales del sur del continente sudamericano, especialmente de Chile y Argen- tina, comienzan a escucharse y difundirse, sobre todo, en la zona andi- na del territorio ecuatoriano. Muchos jóvenes estudiantes secundarios y universitarios se identifican con los procesos sociales y culturales del cono sur que manifestaban, en su esencia, las luchas políticas populares lideradas por los grupos de izquierda revolucionaria. Especialmente en lo cultural y artístico, se centra parte de esta expresividad juvenil, que en lo musical corresponde a un gran movimiento que en sus inicios fue identificado como el folklore latinoamericano, pero que más tarde ad- quiere un mayor tinte de compromiso político e histórico, reconocién- dose como la “nueva canción latinoamericana”. El concepto de cultura popular fue determinante para alcanzar un grado de conocimiento tanto científico cuanto artístico. En lo primero, se daba mucha importancia a la investigación musical, siendo las ciencias sociales su guía teórica; y, en lo segundo, una estética ligaba a la función musical con el realismo socialista. De modo especial, músicos chilenos como: “Quilapayún”, Víctor Jara, Violeta Parra e “Inti illimani”, influen- ciaron el contexto mu-

sical, principalmente quiteño, dentro de esta línea de pensamiento artístico. Sin embargo, otras grandes figuras argenti- nas con una imagen latinoamericanista e indigenista como: Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, “Los Fronterizos”, “Chalchaleros”, Alberto Cafrune y otros, posibilitan el aparecimiento de grupos similares y la adopción tanto de instrumentos musicales como el charango, la quena y el bombo legüero, cuanto de los géneros latinoamericanos como el huayño peruano, el bailecito boliviano, la zamba y la milonga argentina, la cueca chilena y otros. El surgimiento de la música indígena como un fenómeno artístico y comercial masivo ocurre, en particular, en la última década del siglo XX. Varios son los factores que se venían gestando desde tiempo atrás, por ejemplo la misma Reforma Agraria de los años sesenta, la moderni- zación y urbanización de las poblaciones rurales indígenas y, sobre todo, el problema de la emigración del campo a la ciudad debido a la marginalidad campesina. Luego de este proceso, se podría hablar de una nueva dinámica social y cultural de una joven generación indígena artística, que parte de sus estilos musicales de tradición andina, que desde la década del noventa da un giro rotundo hacia un tipo de modernización musical.


NUEVOS GÉNEROS MUSICALES EN EL ECUADOR O

tro tipo de producciones discográficas de una música indígena urbana y masiva se genera en el contexto social de los centros urbano- marginales del Ecuador. En las urbes, como ejes de mayor concentración de la mano de obra indígena informal, se acogen manifestaciones mu- sicales marginales que fusionan tanto sus tradiciones cuanto las nuevas tendencias artísticas globales. Si visitamos mercados comerciales como la calle Ipiales o San Roque de la ciudad de Quito, podemos ver en sus alrededores cientos de emigrantes los cuales, como estrategia de econo- mía campesina, acuden a trabajos informales para volver luego a sus lu- gares de origen, una vez equiparada en algo su débil economía familiar. Muchos de ellos asimilan la cultura urbana y reproducen en sus comu- nidades la dinámica social de la cultura occidental. En ciudades como Quito, por ejemplo, sobre la actividad comercial del Mercado Mayorista, gira una serie de etnias procedentes de Cotopaxi, Chimborazo, Tungu- rahua, etc. Los integrantes de las actuales generaciones de estas etnias son citadinos y educados dentro de la mentalidad urbana, en muchos casos han olvidado gran parte de su memoria histórica y su cultura pa- trimonial. En este marco, surge, como es de suponer, toda una corriente musical bajo una nueva estética andina e indígena, cuyo referente social y estético más próximo es el género rocolero y la tecnocumbia.En los grupos mestizos, se toma como referentes a varios artistas de la farándula internacional y sus ritmos de moda, así como también los principales aires tradicionales y géneros musicales nacionales, con el fin de ajustarlos a la tecnocumbia. En cambio, en los modernos grupos andi- nos quichuas, se elabora la tecnocumbia con antiguas danzas o melodías tradicionales, algunas de claro contenido ritual, con el fin de adaptarlas al nuevo lenguaje bailable. Muchas veces, el sintetizador y el secuenciador pueden estructurar métricamente estas danzas, pero, en otros casos, el resultado es caótico, puesto que muchos ritmos indígenas no tienen la concepción rítmica y métrica occidentales. El arreglo musical para funcionalizarlo a la tecnocumbia desvirtúa las melodías antiguas (he- terométricas) ajustándoles a compases de 2/4 o 4/4. En algunos casos, co- incide su métrica, pero, en otros, el efecto se nota como forzado. Tenemos, por un lado, un proceso de occidentalización y modernización de los rit- mos y melodías indígenas sobre todo kichwas de los Andes del Ecuador, y, por el otro, la binarización y arreglística de la música nacional mestiza vocal o danzaría (coreográfica tradicional: pasacalle, albazo, etc.), en fun- ción de la “estructura de baile” de metro binario (binarización), propio de la cumbia.

01 Hay ecuatorianos a los que no les gusta el pasillo fusionado con nuevos ritmos.

”EL PASILLO ES, CREO YO Y ME ATREVO A DECIRLO, EL RITMO ECUATORIANO MÁS REPRESENTATIVO”, (JUAN FERNANDO VELASCO

02 el proyecto también tiene un componente en el que se vuelve a conectar el pasillo

El pasillo ecuatoriano, una melodía añeja y melancólica, se envolverá con voces de ensueño y con las cuerdas, percusión y vientos de una filarmónica de jóvenes, para renacer en el recuerdo de su gente. Ese es el objetivo de un proyecto que el cantautor ecuatoriano Juan Fernando Velasco llevará a escena el próximo

03 Jazz y pop son las nuevas tendencias en música con interpretes nacionales

sábado en la parroquia de Cumbayá, al oriente de Quito, junto con la Orquesta Filarmónica de Ecuador, el trío Pambil y las cantantes Consuelito Vargas y Karla Kanora. ”He tratado de acercar los pasillos, sobre todo, a las nuevas generaciones”, comentó el cantautor, que tiene varias producciones discográficas dedicadas a ese fin, como su actual proyecto que pretende mantener la esencia del pasillo, envuelta con el manto de la filarmónica.

04 La nueva música trata de rescatar nuestras raices con matices modernos.


PAGINATION 2

MARIA TEJADA Cantante ecuatoriana, nieta del Pintor Leonardo Tejada. Su inclinación y sensibilidad hacia las actividades artísticas son incentivadas desde el hogar. A los 11 años, María descubre su pasión por el canto e inicia su aprendizaje junto a la Maestra Blanca Hauser, reconocida soprano chilena.

I

Cantante ecuatoriana, nieta del Pintor Leonardo Tejada. Su inclinación y sensibilidad hacia las actividades artísticas son incentivadas desde el hogar. A los 11 años, María descubre su pasión por el canto e inicia su aprendizaje junto a la Maestra Blanca Hauser, reconocida soprano chilena. Ha perfeccionado sus estudios musicales en Francia, país donde radicó durante 10 años, desarrollándose como cantante profesional. En este país obtuvo su Medalla de Oro en Canto Popular en el Conservatorio de la ciudad de Metz. Sus influencias giran alrededor de la música popular brasileña, la canción latinoamericana, la música caribeña y el jazz, además de cierta inclinación por la canción francesa y el fado. Tiene seis trabajos discográficos: “Fábula” (Cristal Records-2006, con composiciones propias),“Al cantar tus flores” (2008, un disco en homenaje a la música tradicio-

nal del Ecuador),”Una Vez” (ADL Records-2009, música en dúo, voz y guitarra, con composiciones propias y arreglos de músicas del mundo), “De Alma y Voces” (ADL Records-2010, música ecuatoriana a capela con el ensamble vocal femenio Fantasía Ensamble), “Nocturnal” (ADL Records-2011, música ecuatoriana con fusiones de jazz y world music) y “Duetando” (2012, segundo disco en dúo con Donald Régnier con músicas del mundo). Paralelamente ha trabajado como profesora de Canto y Entrenamiento Auditivo (en Francia y actualmente en el Conservatorio Mozarte de Quito). En este año 2014, ha sido galardonada con el premio Fondo Fonográfico del Ministerio de Cultura, en la categoría “Nueva Música Ecuatoriana”; con esta ayuda, lanzará su tercer disco alrededor de la música ecuatoriana, “Encuentros”, durante el tercer trimestre 2014.


16 junio 2014

13

¿Qué te motivo a participar en el concurso del Fondo Fonográfico? - Mi propuesta alrededor de la música ecuatoriana.

Entrevista ¿Cómo autodenomina el género que interpreta? -Nueva Música Ecuatoriana ¿Cuáles son sus influencias musicales y estéticas? -Música tradicional ecuatoriana, jazz y world music ¿Cuáles son las características que identifican tu música como interprete? -Fusión de ritmos y músicas tradicionales del mundo con colores y armonías del jazz, siempre abriendo espacio para partes improvisadas y utilización de instrumentos acústicos. ¿Cómo empezó su afición a la música? -Desde el hogar, nieta de Leonardo Tejada (gran Maestro ecuatoriano de artes plásticas) y Elvia de Tejada (pintora y educadora). Por el lado materno, mi familia manabita tiene mucha vinculación con la música y el teatro. ¿Aparte de la música a que más se dedica o realiza? -Me dedico y vivo de la Música. Tengo esa suerte… ¿Gráficamente con que artista o artistas se identifica? -Demasiados para enlistarlos a todos…en grandes ejes: Mercedes Sosa, Amalia Rodriguez, Bobby Mc Ferrin, Dulce Pontes, Carlota Jaramillo, Patricia González…y tantos cantores brasileños y caribeños… ¿Cuál diría que es la sensación principal que produce tú canción o música? -Vida y expresión, limpieza del alma y regeneración. ¿Cuántos integrantes y quienes conforma su banda y que hace cada uno? (en caso de ser una banda) -Básicamente en mis discos invitamos a muchos músicos (entre 30 y 40). Pero la base somos dos: Donald Régnier en los arreglos musicales y producción, y mi persona. ¿En qué se inspira para hacer música y que pretende transmitir en sus canciones? -En las músicas tradicionales del mundo. Pretendo encontrarme a mí misma, ser creativa y buscar nuevas formas de interpretar nuestra música. ¿Cuáles son sus expectativas personales con el lanzamiento del disco del fondo fonográfico? Que se haga conocer mi trabajo y propuesta más masivamente.

¿Cuál es su opinión del género musical que interpreta en el ambito nacional? Mi género es muy personal, pionero y con una propuesta muy contundente.

¿Cuál es su proyección a futuro con el tema que realizo para el concurso del fondo fonográfico? Es parte de un álbum doble que lanzaré a finales de este año, será esta una tercera y última producción alrededor de la música ecuatoriana con mi propuesta personal.


PAGINATION 2

10

PORTADAS

ESTADO DEL

DE LA NUEVA MUSICA

ARTE

01

Música de Ecuador, en esta portada se resalta a modo de un cuadro pintado, algún paisaje recondito d nuestro país, demostrando asi que la música es parte de ese entorno cultural ecuatoriano.

L

Lo más destacado del siglo es la presencia de compositores académicos con importante trayectoria tanto en el país como en el exterior. Se destaca Mesías Maiguashca, con larga trayectoria en Alemania, quien alcanza reconocimiento internacional por su aporte a la música electroacústica. Importantísimo es el aporte del enorme compositor Gerardo Guevara, con sólida formación musical, cuya obra impacta por su contenido social con textos de escritores como Jorge Enrique Adoum, Carrera Andrade y Pablo Neruda. Carlos Alberto Cobo Andrade, en cuya obra se percibe una fuerte influencia de la música tradicional andina; Milton Estévez, compositor y promotor cultural, propulsor del Departamento de Investigación, Creación y Difusión del Conservatorio de Música de Quito; Edgar Palacios, excepcional intérprete de la trompeta, fundador del Sistema Nacional de Música para Niños Especiales; Terry Pazmiño, Hugo Oquendo y César León, virtuosos guitarristas; Diego Luzuriaga; Julio Bueno Arévalo, Marcelo Ruano, ganador de varios premios internacionales; Arturo Rodas. A esta generación pertenece Alvaro Manzano, destacado Director de la Orquesta Sinfónica Nacional.

E 02 Aires de mi tierra. Portada de cd en la que se resalta tanto paisajes propios como a los instrumentos, una tipografia rustica y que resalta lo cultural ecuantoriano.

ntre los compositores e intérpretes populares se destacan Segundo Bautista Vasco, quien es uno de los mejores intérpretes de guitarra, requinto, piano y acordeón. Igualmente cabe mencionarse a Homero Hidrovo, virtuoso de la guitarra con alto nivel técnico. Polibio Mayorga, compositor de música popular bailable. Y los grupos que impulsan la Nueva Canción Ecuatoriana y Latinoamericana, de los cuales Jatari y Pueblo Nuevo son los más destacados. También aparecen solistas como Jaime Guevara, Abdullah Arellano, Hugo Idrovo, Ataulfo Tobar, los Hnos. Diablo y Héctor Napolitano. En las interpretación vocal clásica cabe destacar a Galo Cárdenas, Francisco Piedra, Beatriz Parra, Hernán Tamayo, Astrid Achig y Juan Borja. De esto parta una gráfica que desta unicamente al artista, muchas veces resaltanado a nuestro pais, con algunos paisajes caracteristicos, instrumentos utilizados en las grabaciones, en general la grafica de la nueva musica ecuatoriana no se diferencia mucho de la tradicional, es muy sobria y en cuanto a diseño lo unico que se busca es resaltar a el artista como ente principal interpretativo

03 Se puede decir que en la portada del grupo Pobre Diablo, ya se nota una evolucion en cuanto a la nueva musica, retoque digital, y un poco de manipulacion en tonos, pero el concepto de que los protagonistas sean los artistas sigue siendo el mismo..

04 La primera persona es muy común en las portadas de cd, de la musica ecuatoriana de igual manera en la nueva musica nacional, es una tradición que no se pierde y que se mantiene aún hasta este momento.


16 junio 2014

15

05

Parodia de V70, El concepto es el mismo priorizar la presencia de las bandas, artistas o quienes interpreten la música interactuando con los intrumentos, o parodiando un escene normal en un concierto.

06 SE PODRIA DECIR QUE LA GRÁFICA EN CUANTO A MÚSICA ECUATORIANA, ES UN POCO MONÓTONA, SIEMPRE EL ÚNICO PROTAGONISTA ES EL ARTISTA, A MÁS NO PODER. Paulina - Cover de su single.

Tranzas fue un grupo de la nueva ola de artistas ecuatorianos, destacaron mucho por haber sonado en diferentes lugares de norteamerica en especial México, sus portadas se caracterizaban por simplemente aparecer los integrantes del grupo

10

Karla Kanora

07

Fotomanipulacion, ajustes de color, juego con tonalidades celestes, ya no solo destaca el artista sino que se ve un esfuerzo por resaltar ciertos toques de color, y salir de la monotonía gráfica.

08 Música étnica de Ecuador. Utilización de elementos caracteristicos de la cultura ecuatoriana Nazareos - EP

09


PAGINAT

MÚSICA INFANTIL Una de las características de toda cultura, de toda nación de cualquier continente es tener su propia música, y sus propias canciones para los más pequeños.

cada pueblo puede tener sus diferencias, como por ejemplo en los instrumentos que se utilizan o los ritmos que varían mucho de un país a otro.

L

a música infantil suele no tener tantas variaciones a través de las fronteras. La razón es que las madres, grandes compositoras de música infantil, instintivamente escogen los ritmos que los bebés están queriendo escuchar. Es decir, los niños responden a un patrón de estímulos repetitivos y suaves. Más allá que luego cuando esos infantes crezcan escuchen baladas o heavy metal, el tipo de música infantil que va a llamar la atención a todo niño será la que respete sus posibilidades atencionales así como la que provoque placer al ser escuchada. De hecho el origen de la música infantil es incierto, pues cada cultura tiene lo suyo, más frío, más tierno, mas dulce en fin. Si analizamos las nanas que se cantan por todas las partes del mundo, observamos que dicen cosas muy parecidas todas ellas y eso es porque el ser humano sea de donde sea, tiene las mismas necesidades, las mismas inquietudes, las mismas sensaciones y los mismos deseos. En todos los países, en todas las culturas, los niños/as recién nacidos/as escuchan por primera vez música de parte de los adultos que les quieren, a través de las nanas. Las nanas, esas canciones infantiles cantadas por madres, padres, abuelas etc., a los bebés con el fin de acunarles y tranquilizarles son deliciosas melodías con letras sencillas que provocan en los bebés sensación de seguridad y de amor, ayudándoles a conciliar el sueño. Incluso de melodías sin sentido expresan un cariño noble, aquel que se trasmite a esa extensión tuya, a veces para acunar, otras para jugar, o tal vez reir, y uno vive inventando y se sorprende pero es la tierna sonrisa y mirada de un niño que nos inspira y saca de lo adentro aquella parte de niño que tenemos todos, y creo que eso se da en todas las cultura, por eso creo que sería hasta incluso egoista decir que tal o cual cultura creó la canción infantil.

Las canciones infantiles tradicionales siguen vigentes en nuestros días, si bien tienen algunas de ellas un lejano origen a veces hasta desconocido , su difusión se ha visto ampliada en parte a través de los modernos medios de comunicación. Ellas constituyen una fuente de endoculturación en niños y niñas, utilizadas pedagógicamente en las escuelas, como distracción en la familia, y reproducidas a través de la industria discográfica. La estimulación que produce el sonido en nuestras mentes despier-

ta asociaciones que son muy intensas, sobre todo cuanto más tempranas sean. Esto se da por una especie de sobredosis de experiencia de un determinado sector del cerebro, es decir, excitando los mismos circuitos cerebrales una y otra vez hasta que se aprenden de memoria. Por ello es tan común recordar las canciones que cantaban nuestras madres y también comprender por qué, mujeres viejas que migraron cuando jóvenes décadas atrás y no volvieron nunca a hablar sus lenguas, lo más probable es


TION 3

6 november 2012

que sólo recuerden las canciones infantiles de sus tierras. Esto sucedió luego de la emigración de muchas personas por guerras, dando origen a mixturas de ritmos que han enriquecido el género musical infantil a partir de los folclores de zonas alejadas, como la música rusa por ejemplo. Las canciones infantiles son utilizadas para el desarrollo psicomotriz y las actividades musicales. En la educación musical destacan la transmisión oral, la actividad constructiva y el desarrollo del sistema cognitivo. Y suele ser entre los primeros meses de vida hasta los seis años de edad la etapa en la cual se aprende un buen número de canciones relacionadas algunas de ellas con el desenvolvimiento del ritmo y el movimiento, la coordinación, el desplazamiento, la orientación espacial, el balanceo y el desarrollo melódico de la canción y la acción. Con posterioridad también cuenta la apreciación estética, el desarrollo melódico y el ritmo. Con todo esto queda clara la actividad de la música y la canción en el desarrollo educativo de la infancia, y al respecto hay una amplia bibliografía. Lo que no hay es una revisión y reflexión sobre el contenido y la temática de la letra de las canciones. Amor, amor, posiblemente el mayor inspirador de letras de canciones, su sugeridor por excelencia. En general, el amor está en muchas melodías relacionado con el canto a la belleza de la mujer, otras con metáforas alegóricas de la naturaleza, flores y frutos principalmente, y de esta forma también llegan a las canciones que tararean niños y niñas. Si bien con una letra e intención más ingenua, en este aspecto, que por ejemplo los sones jarochos o el huapango, llenos de picardía y de expresiones sexuales11. Parece haber cierta preponderancia –igual que en la canción de adultos, aunque comparativamente quizás no tanta– de un sujeto narrador masculino y un objeto narrado y anhelado o deseado, femenino. Niños y niñas se ven envueltos en estos modelos de forma inconsciente. Unos modelos que no parecen ser positivos para nadie, pues por un lado se reduce a las mujeres a la procreación biológica y la reproducción material y afectiva en el seno del hogar, toda vez que se llega a mostrar cierto malestar femenino ante la sobrecarga de trabajo y responsabilidad. Se les dice cómo deben ser y cómo han de actuar, y se invita a los hombres a tener en cuenta dicho modelo en la selección matrimonial. Por otro lado, los hombres presentan una imagen de despreocupación y desinterés, dando un mensaje entre ellos en el sentido de ser consentidos por la sociedad, Las canciones que entonan y educan a niños y niñas se componen y reproducen imágenes y roles de género, formando éstas líneas de pensamiento –como mensajes morales o un núcleo duro de la cultura36, o como queramos denominarlo, en todo caso, se trata de ideas fuerza. Unos modelos que los identifican y en los cuales se construye su identidad, en el sentido de identificarse con y diferenciarse de. Anna M.Fernández Poncela

17

IEL AMOR APARECE EN NUMEROSAS OCASIONES, SEGURAMENTE REMINISCENCIA DE ANTIGUAS CANCIONES DE ADULTOS, RECONVERTIDAS EN ALGÚN MOMENTO, Y A VECES PARCIALMENTE, EN MELODÍAS INFANTILES,

1

Acceso de la música infantil Así las cosas, la canción infantil cumple la función del acceso de niños y niñas al imaginario colectivo de una sociedad, donde hay imágenes, símbolos, mitos y formas típicas de ver el mundo y las relaciones sociales. Colabora en el aprendizaje de modelos narrativos vigentes en nuestra cultura, temas y personajes. Hay un desarrollo paralelo entre la construcción de esquemas lingüísticos y esquemas mentales relativos a las relaciones interpersonales, los papeles sociales y los modelos de comportamiento.


PAGINATION 2

GRUPO TAPIR ROCK PARA NIÑOS En la parte estética usamos muchos colores y canciones divertidas para los mas pequeños y para que sus padres y toda su familia se diviertan.

F

abian Romero, compositor, guitarrista, programador, técnico de sonido. Estudio Guitarra Clásica y Composición Orquestal con Jose Angel Pérez, ha tomado clases de guitarra Rock, Jazz,Bossa Nova y música ecuatoriana, desde 1999 es parte de los seminarios Guitar Craft de Robert Fripp. Ha estudiado tecnología en sonido y programación de computadoras dirigidas a aplicaciones musicales; fue tester de productos de software Steinberg en Ecuador. Tomo clases y seminarios con Mesías Maiguashca, Trey Gunn, Gyula Csapo, Rodrigo Sigal entre otros. Inicia en la composición contemporánea desde el 2001 con diversos software de procesamiento sonoro, actualmente incursiona en el Live Coding, Circuit bending y el noise combinado con artes escénicas y música para niños. La llama pachanga y Danti el tapir, acompañan siempre a la banda. Seis jóvenes quiteños le apuestan todo al rock infantil. La edad no es impedimento para disfrutar de buena música, brincar y mover la cabellera de arriba a bajo. Pancho Arias, Jessy Constante, Fabián Romero, Patricia Granda, Juan José Sáenz y Danny Herrera conforman la agrupación Tapir, que se dedica a crear música infantil al son del rock. La idea de la banda es darles a los niños una opción musical diferente. Queremos llegar a ellos con la energía que solo el rock tiene y que engancha de inmediato”, afirmó Fabián, qu-

ien es el encargado de escribir la letra de las canciones, que en general hablan sobre la lectura, los sueños, el cuidado del agua y mucho más. La música creada por esta peculiar banda está dirigida a niños de 6 a 12 años. Es justo en esta edad en la que los niños comienzan a explorar la vida, entonces procuramos que nuestras letras hablen sobre eso, sobre un viaje de aprendizaje”, acotó Patricia. us títeres Mono Xilófono, La llama pachanga y Danty el tapir, son los amigos que ayudan a que el acercamiento de la banda hacia los niños sea inmediato. La agrupación Tapir cobró vida en el 2010, con la creación de su primer disco denominado “Viva mi música”.

S

“Queremos dejar a un lado la idea de que el rock es malo, ningún ritmo es malo” afirma Jéssica Costante, integrante de la banda.


16 junio 2014

19

ENTREVISTA ¿Cómo autodenomina el género que interpreta? - Banda Tapir crea y hace música rock para niños y niñas. En la parte estética usamos muchos colores y canciones divertidas para los mas pequeños y para que sus padres y toda su familia se diviertan. ¿Cuáles son las características que identifican tu música como interprete? - La característica principal son las letras y la diversión, al ser música para niños y niñas, nuestra intención principal es no escribir cualquier cosa en cuanto a letra se refiere y en la parte musical hacer que las canciones lleven un mensaje que a la vez de ser divertido lleve un mensaje. ¿Cómo empezó su afición a la música? - Empece escuchando canciones de los Beatles y de muchas bandas de Rock desde muy pequeño. Luego a las 9 tuve mi primera guitarra y desde ese momento se convirtió en parte de mi vida. ¿Aparte de la música a que más se dedica o realiza? - La música es una profesión a tiempo completo. ¿Cuál es su nombre artístico y de donde nace? - Banda Tapir, el nombre nace del animalito característico que habita en toda la región latinoamericana. ¿Cuál diría que es la sensación principal que produce tú canción o música? - alegría ¿Cuántos integrantes y quienes conforma su banda y que hace cada uno? (en caso de ser una banda) - 6 integrantes: Patricia Granda: voces, percusión Jessy Constante: voces, títeres Pancho Arias: guitarra, voces, títeres Juan Jose Saenz: bajo Danny Herrera: batería Fabian Romero: guitarra, voces ¿Qué te motivo a participar en el concurso del Fondo Fonográfico? - El deseo de seguir haciendo música para los niños y niñas del Ecuador. )¿Cuál es su opinión del género musical que interpreta en el ámbito nacional? - Mi opinión personal es que Banda Tapir es la primera banda de música rock para niños y niñas en el Ecuador. ¿Cuáles son sus expectativas personales con el lanzamiento del disco del fondo fonográfico? - Esperamos que el disco pueda llegar a mucha gente y que los padres escuchen juntos con sus hijos la canción hecha para ellos.

Banda Tapir, el nombre nace del animalito característico que habita en toda la región latinoamericana.

¿Cuál es su proyección a futuro con el tema que realizo para el concurso del fondo fonográfico? - Quisiéramos realizar un video de la canción y que se proyecte a nivel nacional e internacional. )¿Qué elementos considera principales en su género musical (estilo, musicalización, interpretación, instrumentos, etc)? - Las letras y la instrumentación característica del Rock (guitarras eléctricas, batería, etc.) ¿En qué se inspira para hacer música y que pretende transmitir en sus canciones? - En los juegos y aventuras de los niños o las ilusiones y suenos que uno tenia cuando era pequeño, la intención de la música es hacerla divertida, que tenga algún mensaje y que tenga toda la atención de los niños y niñas.


20

PAGINAT

mAmAgiz

ELECTRÓNICA L

a música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electromecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador. La historia de la musica electronica se remonta a principios del siglo XX, cuando algunos artistas comenzaron a utilizar instrumentos electrónicos para crear nuevos sonidos. En 1910, aparece El manifiesto futurista, donde se enuncian ciertos postulados que pronto recorren el mundo. Robert Meyer y Helbert Eimert fueron los primeros en crear música electrónica. En 1919 se crea el theremin, el primer sintetizador. Con la aparición de instrumentos electrónicos accesibles al público fuera del ámbito académico, el uso de estos instrumentos se

comenzó a difundir.
Kraftwerk fue el primer grupo de la historia en crear musica electronica. A partir de la década del ’60, el uso de sintetizadores se instaló con fuerza en el ámbito del rock. Durante los ’70, la música disco ocupó por completo la escena nocturna. Y desde finales de los ’70 y durante los años ’80, la influencia de Kraftwerk dio origen al techno pop. Al caer la popularidad del disco, el house llenó la noche y a su vez, este estilo dio origen a un sinfín de variantes. Desde la década de los ’90, el uso de ordenadores portátiles e Internet ha dado origen a nuevos estilos. Muchos sonidos producidos por defectos del equipo, como loops o clicks, se samplean y se incluyen en las canciones.

Uciae pa conse dit ad quamet quia cupis aut excesciis eaqui ut volupta conectium accae velitate venderum imo eum volut eumque solessum laboreria que volecus mos solo omni

En ecuador, la música electrónica surge a principos de los 90‘s


TION 3

ELECTRO ROCK

El rock electrónico (también llamado rock sintético o electro rock) es un género musical caracterizado por el uso combinado de instrumentos relacionados con la música electrónica como sintetizadores, caja de ritmos, samplers e instrumentos asociados con el rock como guitarras eléctricas, bajo y batería. Fue concebido en los años 50 pero se popularizó durante los 60. A partir de fines de los años 60, bandas como Silver Apples, The Doors, The Beatles, Emerson, Lake & Palmer empezaron a utilizar el sintetizador Moog en sus composiciones, pero no fue hasta mediados de los años 70

donde su uso se popularizó aún más entre bandas de rock progresivo como Pink Floyd, Yes, Electric Light Orchestra. Por otro lado, el krautrock se vio fuertemente influenciado por el uso del sintetizador en bandas como Kraftwerk, Tangerine Dream y Ash Ra Tempel. En los años 80, el rock electrónico se vio influido por la llegada de nuevas tecnologías como el MIDI y el audio digital. Artistas como Gary Numan, The Human League, Depeche Mode y muchos otros crecieron en popularidad en este período.


PAGINAT

MEDUSSAH

Una mezcla de Rock y Música Electrónica

Samantha Izquierdo, quien maneja el nombre artístico de Aske (que significa “cenizas”), es la vocalista de Medussah, y junto a Juan Sebastián Gabela, conocido como Cbiel, se dieron a conocer en el 2009, con el fin de crear nuevas formas de percibir la música, según explican. “Utilizamos la música electrónica y la combinamos con tintes líricos y sus derivados, generando un ambiente de sonidos futuristas, que penetran lo más profundo de las almas. Nuestra música es una manera de dar forma a los estados espirituales y es una propuesta musical única en el ámbito ecuatoriano”, explica Cbiel. Pero antes de que los presenten sus amigos en común, Aske ya había ganado experiencia en el ámbito musical, desde hace una década atrás, cuando vivió en Estados Unidos. En ese país se hizo merecedora del primer lugar en un concurso vocal de la ciudad de Indianápolis, Indiana, en el 2002. Su formación continuó en el Conservatorio Nacional de Música, en Quito, ciudad en donde conoció a Cbiel, y con quien en 2010 decidió viajar a Cuenca y desde ese lugar proyectar su música al mundo. En la actualidad estudia en la Universidad de Cuenca, donde su preparación superior incluye técnica vocal, de respiración, afinación, métrica, impostación de la voz, matices y fraseo. Además, da clases de música a personas con capacidades especiales.

ENTREVISTA 1)

¿Cómo autodenominan el género que interpreta como banda? Electro rock 2) ¿Cuáles son sus influencias musicales y estéticas? Tenemos influencias musicales que han estado presentes desde nuestra niñez pero la música que hacemos no viene de esas influencias sino de nosotros mismos, nuestra música es original y autentica sin necesidad de copiar o imitar a nadie. 3) ¿Cuáles son las características que identifican su música como banda? Elegancia, fuerza, energía, creatividad, originalidad 4) ¿Cómo empezó su afición a la música? Desde muy jóvenes siempre estuvimos involucrados en la música cada uno de nosotros en diferentes proyectos, Juan Gabela siempre creando sus propios temas y Samanta Izquierdo dedicándose a cultivar su voz 5) ¿Aparte de la música a que más se dedican o realizan en su tiempo libre? Nos encanta ir de camping, salir a la naturaleza, viajar, nos gusta mucho el cine y somos profesores de música Juan de composición y guitarra y Samanta maestra de canto y estimulación musical. 6) ¿Gráficamente con que artista o artistas se identifican? Con Samanta Izquierdo y Juan Gabela


TION 3

6 november 2012

23

Sabías que...... Medussah es una de las nuevas bandas de la escena musical ecuatoriana, su estilo innovador mezcla varias tendencias musicales que la convierten en una experiencia única y deleitable. El uso de sonidos electrónicos junto con la voz, hacen que esta nueva propuesta resulte en una forma de composición y expresión de conceptos adelantados a lo que se ha venido haciendo dentro de la música del país. Los integrantes de la banda son: Samanta Izquierdo (Aske); voces y letras y Juan Gabela (Cebiel); Composición instrumental, arreglos y letras. Samanta Izquierdo (Aske),vocalista de la banda tiene una trayectoria musical a partir de los 10 años, siendo acreedora al primer premio de concurso vocal en Indianápolis, Estados Unidos. Samanta continuó su formación musical en en Conservatorio Nacional de Música de Quito, actualmente concluye sus estudios en la Universidad de Cuenca. Juan Gabela (Cebiel) tiene una trayectoria musical de más de doce años dentro del Ecuador, Juan es un compositor multi instrumentista que continúa su formación profesional artística en la Universidad de Cuenca. En diciembre 2010, fueron seleccionados, en un proceso a nivel nacional, por la Fundación Teatro Nacional Sucre, para su

7) ¿De donde nace su nombre como banda y porque lo escogieron? El nombre nace por el hecho de que representa al género femenino y la persona que encabeza la banda es una mujer. No tiene nada que ver con el ser mitológico sino más con la especie marina, por su belleza su fuerza y sus diferentes características de esta especie como su existencia que data de muchos siglos atrás, además de sus colores fluorescentes que podemos apreciar en algunas especies de medusas 8) ¿Cuál dirían que es la sensación principal que produce su canción o música en general? Una sensación de conección, nuestra música transporta al publico a diferentes ambientes muchos nos han dicho que nuestra música es para cine, porque se imaginan infinidad de cosas cuando la escuchan. 9) ¿Cuántos integrantes y quienes conforma su banda y que hace cada uno? (instrumentos y roles en la banda) Somos Juan Gabela: compositor, tecladista, arreglista y letras Samanta Izquierdo: Voces, arreglos y letras Cuando tenemos presentaciones grandes invitamos a guitarrista y baterista 10) ¿Qué les motivo a participar en el concurso del Fondo Fonográfico y como se enteraron del mismo? Nos motivo ya que vimos que el ministerio estaba en busca de nuevos talentos así decidimos aplicar. Nos enteramos de la convocatoria por medio de la web

11)¿Cuál es su opinión del género musical que interpretan en el ámbito nacional? Tiene mucha acogida cuando hemos presentando nuestros conciertos la gente se emociona muchísimo pero hace falta más apoyo y visualización de los artistas que se dedican a este genero pues es un genero que esta en auge alrededor del mundo y lleva mucho publico. 12)¿Cuál es su proyección a futuro con el tema que realizaron para el concurso del fondo fonográfico o que proyectos tienen para banda? Estamos seguros que el tema que realizamos para el concurso será un éxito tenemos planeado hacer un lanzamiento y un videoclip. Los proyectos que la banda tiene es salir a los grandes escenarios del mundo en representación de Ecuador. 13)¿Qué elementos consideran son principales en su género musical (estilo, musicalización, interpretación, instrumentos, etc)? Creemos que todos los elementos son principales 14) ¿En qué se inspiran para hacer música y que pretenden transmitir en sus canciones? Nosotros no nos inspiramos nosotros vivimos lo que hacemos y lo que decimos en nuestra música, nuestra música son el producto de nuestras experiencias y de la visión que tenemos como artistas hacia el mundo


TRADICIONAL ECUATORIANA

EL

JAZZ Historia Desarrollo Retrospectiva Estado del Arte

E

mpieza con a la africanización de la música americana. Las raíces del jazz, es el fruto del encuentro de la tradición musical africana y la europea, en un escenario preciso, Estados Unidos, a raíz de la llegada de los esclavos negros desde principios del siglo XVII. Un anciano negro está sentado a horcajadas sobre un tambor, empleando los dedos y la palma de la mano golpea repetidamente, produciendo una palpitante pulsación de sonido. Mientras otro percusionista se le une con un idéntico staccato, y un tercer hombre sentado en el suelo puntea un instrumento de cuerdas, hasta una mujer los acompaña con una calabaza que se ha convertido en un tambor improvisado que es golpeado por unos palos cortos. Algunas voces cantan, mientras una masa de cuerpos empiezan hacer una danza, que más parecería un ritual, algunos mueven y balancean sus cuerpo mientras otros golpean con agresividad los pies contra el piso. Seria común ver este tipo de danza en África pero las investigaciones demuestran que dichas danzas fueron llevadas a cabo en las calles de Nueva Orleans del siglo XIX, con la religión cristiana (sobre todo las iglesias baptista y metodista) fueron impuestas a muchos de estos esclavos, que encontraron en los textos del Antiguo Testamento numerosas analogías aplicables a su propia situación y en las corales una forma de expresión musical. Con el paso del tiempo esos salmos teñidos de tradición africana darían lugar a lo que se conoce como GOSPELL, canto religioso que adopta formas diversas: la prédica del pastor, los grupos vocales y gran número de solistas especialmente femeninas. La música religiosa convivía con la profana: canciones de plantación, baladas, y otras formas de expresión popular, tanto africanas como europeas, que alimentarían uno de los grandes pilares de la música afroamericana, el BLUES. Si nos atenemos a criterios musicales el blues es una estructura de doce compases, que utiliza las llamadas “blue notes”, alteraciones Pingullero, fiesta de San Pedro, El Tingo, Valle de los Chillos, Quito.


16 junio 2014

25

Pífano. Manuel Grande Masaquiza. Rumiñahui, Salasaca, provincia de Tungurahua.

de la tercera y séptima notas de la escala, pero el blues es mucho más, hay quien lo traduce por tristeza, aunque es más acertado la definición de los propios cantantes de blues: “Blues is a feeling”, es una sensación, un sentimiento. Por otro lado surge en Saint Louis hacia 1870 un estilo pianístico, que sin llegar a ser jazz se acerca mucho por su carácter dinámico y saltarín, es el RAGTIME, su característica principal es la superposición de un ritmo regular tocado por la mano izquierda y un ritmo sincopado que va haciendo la mano derecha, a veces también utiliza las “blue notes”. Su origen parece ser que está en las danzas que bailaban los esclavos parodiando a sus amos. Las partituras de ragtime se grababan en “rollos de cartón” para piano mecánico o pianola y su músico más representativo fue Scott Joplin. Todos estos ritmos fueron desarrollándose gracias a los rituales enteramente africanos que fueron transferidos a las tierras del nuevo mundo por esclavos de la época, donde su única alternativa de desahogo era la música. Se dice además que este tipo de rituales fueron desapareciendo con la llegada de los nuevos intérpretes del Jazz. Este ritmo empezó a tener gran acogida con los continuos estudios realizados ya que, su armonía y ritmo era de gran interés por el nuevo mundo, existen menciones que dicen que los grandes compositores eran neófitos a comparación de los salvajes esclavos. El interés artístico que despertaba este ritmo en el los investigadores de música indígena era en el efecto fundamental que consistía en combinación de sonidos binarios y terciarios. Con el transcurso del tiempo este ritmo indígena tomo su propio tinte, es decir fue desarrollándose, un sentimiento propio. Es aquí donde el jazz cobra vida, siendo un tipo de música difícil de definir, puesto que en T mayor parte de los casos su estudio teórico se ha abordado desde los principios de la música clásica por musicólogos europeos y el jazz se resiste a ser abordado desde fuera de su pro-

UN NOMBRE DE COLOR CREO LA PRIMERA CASA DISCOGRAFICA DE ESTE UNICO ESTILO MUSICAL

pio universo. El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo. Aunque el nacimiento del jazz se pierde en esa confluencia de formas y estilos musicales de la cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell, el blues, el ragtime, las marchas militares, la música de baile europea....Toda esta mezcla creará el trasfondo sobre el que Jerry Roll Morton se permitiría autoproclamarse “inventor del jazz”. Nueva York y Chicago en los años veinte. En los primeros años veinte el jazz encontró refugio en los locales de los traficantes de alcohol. Ya en 1923 las orquestas de King Oliver y de Jerry Roll Morton comenzaron a grabar discos que anunciaban el jazz (a posteriori llamado “tradicional”) que tendría en Louis Armstrong a su más popular representante.

Armstrong, al frente de sus Hot Five primero y luego con los Hot Seven, consiguió que el jazz diera un salto enorme en su evolución al imponer la expresión personal del solista frente a la improvisación colectiva entretejida que caracteriza el estilo de Nueva Orleans. Otra gran figura fue la de Bix Beiderbecke, un trompetista blanco cuyo original fraseo y prematura muerte hicieron de él un mito del jazz de esa época Junto a ese florecimiento de los solistas, los años veinte conocerían el inicio del esplendor de las grandes orquestas, como la de Paul Witheman, que se consagraría entre el gran público con su versión de “Rhapsody in Blue” de George Gerswhin, la de Fletcher Henderson, con solistas como Rex Stewart a la trompeta o Coleman Hawkins al saxo tenor y sobre todo la orquesta de Duke Ellington Los años de la Depresión. El crac económico de 1929 afectó gravemente a numerosos músicos que se vieron alejados de los estudios de grabación y de los escenarios, sin embargo el público seguía reclamando espectáculos y las orquestas ya establecidas siguieron conociendo un auge imparable al que se sumaría, entre otras, la de Count Basie, considerada por muchos la mejor orquesta de jazz de todos los tiempos. De estas orquestas surgirán numerosos solistas de enorme personalidad. Figuras singulares de este momento son el pianista Art Tatum y el pianista y cantante Fats Waller. Una importante consecuencia de la depresión económica americana fue el desplazamiento a Europa de muchos artistas en busca de trabajo. Aquí el panorama que encontraron fue muy diferente al que conocían, pues si en un primer momento sus actuaciones se limitaban a los salones en una nueva música. Fue el momento de la eclosión de los “hot clubs”, verdadero conciliábulos de los aficionados.


TRADICIONAL ECUATORIANA

JUAN PABLO NAULA Juanpa Naula

L

LA ESCENA DEL JAZZ EN EL ECUADOR

a formación académica de los nuevos músicos y la profunda influencia que significó la apertura del Ecuador hacia el mundo, se refleja en los primeros años del siglo XX, en los cuales, compositores con buena formación académica incursionaron en la música de cámara y sinfónica, dejando de lado lo estrictamente popular, pero sin renegar de sus raíces. El músico más trascendente de la primera parte del siglo y uno de los más importantes del Ecuador, es Luis Humberto Salgado, compositor ecléctico entre „los aires típicos y la forma sonata”, compuso cerca de 150 obras. Influenciado no solo por los clásicos sino por las nuevas formas tonales y seriales, Salgado dejó para la posteridad piezas de impecable factura como su „Sanjuanito futurista”, composiciones de cámara, obras sinfónicas y numerosas obras de música popular. Otro personaje destacado es Belisario Peña Ponce, compositor de himnos sacros, jaculatorias y misas. Las generaciones nacidas después de la década del sesenta no pu- dieron escuchar la “música nacional” anterior, puesto que entre otros fac- tores la guitarra tradicional fue desplazada por el requinto. La guitarra tradicional, como la quiteña, se quedó en manos de muy pocos cultores, principalmente: Segundo Guaña y Bolívar “el

Pollo” Ortiz. Los ejecu- tantes que tomaron el requinto y su pertenencia estilística hacia lo ro- mántico entregan una nueva versión a la música nacional, por ejemplo: Homero Hidrobo, Nelson Dueñas, Guillermo Rodríguez. El requinto es propio de la música popular mexicana y caribeña, del estilo popular-romántico de los famosos tríos como “Los Panchos”. Este estilo es aplicado casi verticalmente a la música nacional con una técnica requintística virtuosa. Tríos como “Los Reales”, “Los Brillantes”, entre otros, nos dieron, desde la década del sesenta, un tipo de inter- pretación de los géneros musicales nacionales como el albazo, el aire típico, la tonada y otros similares, bajo técnicas más simples de acom- pañamiento; mientras que la interpretación de los mismos géneros bajo el ensamble de guitarras anterior jugaba con estas rítmicas, sobre todo, en los bajos, muchas veces sobreponiendo ritmos binarios y ternarios, ya que eso pedía el accionar de la danza o el paso acentuado de un baile. El requinto favorece a la voz popular romántica, al canto. Aquí persiste la acción de escuchar el texto y la poesía, mientras que la guitarra tradicional favorece la acción del baile, la danza. Discos grabados en las primeras décadas del siglo XX permiten escuchar esta diferencia.


16 junio 2014

27

LOS GÉNEROS MUSICALES SURGIDOS EN EL ECUADOR Mestanza, músico virtuoso guayaquileño que demostró sus dotes artísticos desde muy corta edad, se especializó en ejecución en violín y piano, además de arreglos de orquesta y dirección de las bandas de la misma institución. Mestanza formó a inicios de los años 20 la Mestanza Jazz Band junto a músicos importantes como Nicasio Safadi y Enrique, El Pollo Ibañez Mora, ejecutando piezas de Dixieland, Fox Trot, Onestep, New Orleans Jazz. Dice la historia que en aquellos mismos años Rodolfo Baquerizo Moreno inaugura un moderno parque de diversiones denominado American Park junto al Estero Salado en Guayaquil, en este lugar se llevaban a cabo los eventos de sociedad más importantes, contaba con un escenario y concha acústica para las presentaciones musicales. En un evento boxístico en el año de 1924 se llevó a cabo la primera presentación de la banda de Mestanza y de hecho el primer hito del Jazz en el Ecuador. Por otro lado, Ibañez Mora y Safadi conformaban el Dúo Ecuador, muy conocido en aquellas épocas en el Puerto Principal y que poco a poco ganaron mucha popularidad y respeto del resto de músicos pues las composiciones que ejecutaban constaban con líricas de gran calidad, la composición y ejecución musical iban al mismo nivel. El Dúo contrató como representante a J.D. Feraud Guzmán quién luchando contra toda adversidad, logró en el año de 1930 llevarlos a la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, costeando todos los gastos de viaje, hospedaje y alimentación durante más de un mes, para realizar en este lugar la primera grabación de un artista ecuatoriano en la historia.

ENTREVISTA

e los temas ya que al ser un género extranjero y al tratar de tocarlo un latino tendrá su sonoridad peculiar. 4) ¿Cómo empezó su afición a la música? Siempre he pensado que uno no elige lo que quiere ser, sino al contrario. Cuando era niño no me gustaba ir al conservatorio, ya que lo que hacían ahí era enseñar y tratar la música como algo muy rígido, etéreo, todo lo que no representa en verdad. Pero luego de unos años agarre una guitarra por el simple hecho de divertirme y desde ahí hasta el día de hoy no la he vuelto a soltar. 5) ¿Aparte de la música a que más se dedica o realiza?

12) ¿Cuál es su proyección a futuro con el tema que realizo para el concurso del fondo fonográfico? La verdad es que esas composiciones eran el fin de una época que tuve y actualmente me encuentro estudiando en Buenos Aires preparándome para afrontar nuevos retos en mi carrera. 13) ¿Qué elementos considera principales en su género musical (estilo, musicalización, interpretación, instrumentos, etc.)?

6) ¿Gráficamente con que artista o artistas se identifica?

14) ¿En qué se inspira para hacer música y que pretende transmitir en sus canciones?

Soy una mezcla de varios artistas que busca con el tiempo lograr tener una sonoridad propia en la música.

No creo en la inspiración, creo en la motivación, ya que para mí eso ha sido un motor que me ha ayudado a llevar a cabo muchas cosas y es lo que me mantiene en este camino. Y yo trato siempre de brindar lo mejor de mí a la gente, con que escuchen mi música es suficiente y me basta.

7) ¿Cuál es su nombre artístico y de dónde nace? Juanpa Naula es mi nombre original, no tengo un nombre artístico. 8) ¿Cuál diría que es la sensación principal que produce tú canción o música?

9) ¿Cuántos integrantes y quienes conforma su banda y que hace cada uno? (en caso de ser 2) ¿Cuáles son sus influencias musicales y una banda) estéticas? La formaciones varían dependiendo del proyNo podría enumerar una sola influencia musi- ecto. cal o estética, trato constantemente de absor10) ¿Qué te motivo a participar en el concurber de diferentes vertientes tanto del género so del Fondo Fonográfico? de mi agrado como el de resto de géneros. Jazz contemporáneo

La difusión del Jazz en el Ecuador y demo3) ¿Cuáles son las características que identistrar que en cuenca también se hace música. fican tu música como interprete?

)

Es un género relativamente nuevo en el País, pero he visto que hay mucha gente estudiándolo y tocando, sólo espero más apertura de la gente hacia él y espacios por parte de la gente que maneja los departamento de Cultura en el país.

Me dedico a la música al 100%, aunque siempre me ha llamado la atención todo lo referido al arte, entonces cuando tengo espacios trato de componer algún párrafo, o arranco a dibujar o pintar algo.

Eso tendrían que decirlo la gente que lo 1) ¿Cómo autodenomina el género que inter- escucha, yo simplemente trato de brindar lo mejor que pueda. preta?

.Su música se escribe en compás de 6/8 y en 3/4.ta con rempor apedipsam, temoditis accullat is dolorepudam experro tem dunt

que interpreta en el ámbito nacional?

¿Cuál es su opinión del género musicalt dem inctium rerspel min eos adit vidit, te ex elecusam, accus andae. Nam is et rerci ve-

Interpretación e Improvisación

15) ¿Interviene alguna parte gráfica en el proceso de hacer música para usted? Totalmente, como dije antes yo busco constante motivación entonces alguna fotografía, pintura o una película puede influenciar en mi música. 16) ¿Cuáles son sus expectativas personales con el lanzamiento del disco del fondo fonográfico? Que cada vez más gente escuche música hecha en Ecuador.


TRADICIONAL ECUATORIANA

BLUES-ROCK

FERNANDO NARVAEZ El blues nace, principalmente, en las plantaciones de algod贸n del sur de estados unidos.


PAGINATION 1

16 junio 2014

29

l blues es un género musical de estados unidos. A las orillas del misisipi, alrededor de 1900, en un barrio llamado storyville (abarrotado de locales de música en directo), los esclavos compraban instrumentos a los militares estadounidenses. estos esclavos no tenían conocimientos musicales y tocaban los instrumentos simulando la voz humana. con ello desarrollaron nuevas técnicas. así empezaron a surgir las primeras bandas.

T El blues nace, principalmente, en las plantaciones de algodón del sur de estados unidos. los esclavos traídos de áfrica cantaban los llamados hollers, worksongs o „canciones de trabajo” que más tarde se convertiría en todo un género musical, el blues.

El blues ha nutrido al nacimiento y al desarrollo de numerosos estilos musicales de hoy en día: desde el jazz y el gospel, pasando por el rock and roll, hasta el soul y el rhythm & blues. La escala de blues es muy utilizada en otros tipos de música, como la música popular, en las baladas e incluso en las orquestas. en cuanto a letra se refiere, el blues consiste usualmente en una línea repetida dos veces y en la tercera línea, una frase para rimar.

Los instrumentos principales del blues rock son la guitarra eléctrica, bajo y batería; la voz suele ser un elemento central, aunque la gran cantidad de canciones instrumentales en este género indican que la voz no siempre es un elemento de importancia en las mismas. El blues, ese movimiento musical cargado de sonidos tristes, melancólicos y que, muchas veces, invitan a recordar el pasado, es un género que también tiene su espacio en Quito. Muchos ritmos contemporáneos le deben al blues su existencia. El Hip Hop, el R&B (Rhythm and blues) o el propio Rock and roll están en esta lista de sus deudores eternos. Esta longevidad se contrasta con la realidad en nuestro país. Aquí el blues tiene una corta trayectoria. Artistas como Héctor Napolitano, Jaime Guevara o la banda ambateña Boogie Blues fueron los pioneros de la escena blusera en Ecuador en la década de los 80. T Pese a que no lograron generar la expectativa suficiente en el público, sí tejieron el camino para las nuevas generaciones.


NUEVA MÚSICA ECUATORIANA

María Tejada Foto de: Marlene Soares

E Pasillo Sanjuanito AireTípicola Albazo-Albacito Alza Pasacalle Yaraví Yumbo y Danzante La tonada El Capishca

n la ciudad de Quito de los años setenta, los géneros musicales del sur del continente sudamericano, especialmente de Chile y Argen- tina, comienzan a escucharse y difundirse, sobre todo, en la zona andi- na del territorio ecuatoriano. Muchos jóvenes estudiantes secundarios y universitarios se identifican con los procesos sociales y culturales del cono sur que manifestaban, en su esencia, las luchas políticas populares lideradas por los grupos de izquierda revolucionaria. Especialmente en lo cultural y artístico, se centra parte de esta expresividad juvenil, que en lo musical corresponde a un gran movimiento que en sus inicios fue identificado como el folklore latinoamericano, pero que más tarde ad- quiere un mayor tinte de compromiso político e histórico, reconocién- dose como la “nueva canción latinoamericana”. El concepto de cultura popular fue determinante para alcanzar un grado de conocimiento tanto científico cuanto artístico. En lo primero, se daba mucha importancia a la investigación musical, siendo las ciencias sociales su guía teórica; y, en lo segundo, una estética ligaba a la función musical con el realismo socialista. De modo especial, músicos chilenos como: “Quilapayún”, Víctor Jara, Violeta Parra e “Inti illimani”, influen- ciaron el contexto mu-

sical, principalmente quiteño, dentro de esta línea de pensamiento artístico. Sin embargo, otras grandes figuras argenti- nas con una imagen latinoamericanista e indigenista como: Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, “Los Fronterizos”, “Chalchaleros”, Alberto Cafrune y otros, posibilitan el aparecimiento de grupos similares y la adopción tanto de instrumentos musicales como el charango, la quena y el bombo legüero, cuanto de los géneros latinoamericanos como el huayño peruano, el bailecito boliviano, la zamba y la milonga argentina, la cueca chilena y otros. El surgimiento de la música indígena como un fenómeno artístico y comercial masivo ocurre, en particular, en la última década del siglo XX. Varios son los factores que se venían gestando desde tiempo atrás, por ejemplo la misma Reforma Agraria de los años sesenta, la moderni- zación y urbanización de las poblaciones rurales indígenas y, sobre todo, el problema de la emigración del campo a la ciudad debido a la marginalidad campesina. Luego de este proceso, se podría hablar de una nueva dinámica social y cultural de una joven generación indígena artística, que parte de sus estilos musicales de tradición andina, que desde la década del noventa da un giro rotundo hacia un tipo de modernización musical.


NUEVOS GÉNEROS MUSICALES EN EL ECUADOR RECONOCIDOS O

tro tipo de producciones discográficas de una música indígena urbana y masiva se genera en el contexto social de los centros urbano- marginales del Ecuador. En las urbes, como ejes de mayor concentración de la mano de obra indígena informal, se acogen manifestaciones mu- sicales marginales que fusionan tanto sus tradiciones cuanto las nuevas tendencias artísticas globales. Si visitamos mercados comerciales como la calle Ipiales o San Roque de la ciudad de Quito, podemos ver en sus alrededores cientos de emigrantes los cuales, como estrategia de econo- mía campesina, acuden a trabajos informales para volver luego a sus lu- gares de origen, una vez equiparada en algo su débil economía familiar. Muchos de ellos asimilan la cultura urbana y reproducen en sus comu- nidades la dinámica social de la cultura occidental. En ciudades como Quito, por ejemplo, sobre la actividad comercial del Mercado Mayorista, gira una serie de etnias procedentes de Cotopaxi, Chimborazo, Tungu- rahua, etc. Los integrantes de las actuales generaciones de estas etnias son citadinos y educados dentro de la mentalidad urbana, en muchos casos han olvidado gran parte de su memoria histórica y su cultura pa- trimonial. En este marco, surge, como es de suponer, toda una corriente musical bajo una nueva estética andina e indígena, cuyo referente social y estético más próximo es el género rocolero y la tecnocumbia.En los grupos mestizos, se toma como referentes a varios artistas de la farándula internacional y sus ritmos de moda, así como también los principales aires tradicionales y géneros musicales nacionales, con el fin de ajustarlos a la tecnocumbia. En cambio, en los modernos grupos andi- nos quichuas, se elabora la tecnocumbia con antiguas danzas o melodías tradicionales, algunas de claro contenido ritual, con el fin de adaptarlas al nuevo lenguaje bailable. Muchas veces, el sintetizador y el secuenciador pueden estructurar métricamente estas danzas, pero, en otros casos, el resultado es caótico, puesto que muchos ritmos indígenas no tienen la concepción rítmica y métrica occidentales. El arreglo musical para funcionalizarlo a la tecnocumbia desvirtúa las melodías antiguas (he- terométricas) ajustándoles a compases de 2/4 o 4/4. En algunos casos, co- incide su métrica, pero, en otros, el efecto se nota como forzado. Tenemos, por un lado, un proceso de occidentalización y modernización de los rit- mos y melodías indígenas sobre todo kichwas de los Andes del Ecuador, y, por el otro, la binarización y arreglística de la música nacional mestiza vocal o danzaría (coreográfica tradicional: pasacalle, albazo, etc.), en fun- ción de la “estructura de baile” de metro binario (binarización), propio de la cumbia.

01 Hay ecuatorianos a los que no les gusta el pasillo fusionado con nuevos ritmos.

”EL PASILLO ES, CREO YO Y ME ATREVO A DECIRLO, EL RITMO ECUATORIANO MÁS REPRESENTATIVO”, (JUAN FERNANDO VELASCO

02 el proyecto también tiene un componente en el que se vuelve a conectar el pasillo

El pasillo ecuatoriano, una melodía añeja y melancólica, se envolverá con voces de ensueño y con las cuerdas, percusión y vientos de una filarmónica de jóvenes, para renacer en el recuerdo de su gente. Ese es el objetivo de un proyecto que el cantautor ecuatoriano Juan Fernando Velasco llevará a escena el próximo

03 Jazz y pop son las nuevas tendencias en música con interpretes nacionales

sábado en la parroquia de Cumbayá, al oriente de Quito, junto con la Orquesta Filarmónica de Ecuador, el trío Pambil y las cantantes Consuelito Vargas y Karla Kanora. ”He tratado de acercar los pasillos, sobre todo, a las nuevas generaciones”, comentó el cantautor, que tiene varias producciones discográficas dedicadas a ese fin, como su actual proyecto que pretende mantener la esencia del pasillo, envuelta con el manto de la filarmónica.

04 La nueva música trata de rescatar nuestras raices con matices modernos.


PAGINATION 2

LOS HIJOS DEL PADRE ALMEIDA La fusión latinoamericana tiene una tendencia multi-estilística ya que puede tener desde cumbias cromáticas, a rumbas pasando por acid jazz, pop , reggae, música instrumental y rock.

S

on los hijos reconocidos del Padre Almeida que quieren rescatar las tradiciones que se han perdido en el país como las leyendas urbanas que tienen el mismo del padre almeida, cantuña, la torera entre otros. Se muestran de una manera diferente de hacer musica ecuatoriana, algo autentico y que se reconosca lo que hacen.Tienen muchas influencias musicales el cual ellos dicen lo que siempre les une es el ser Ecuatorianos, siendo ésta la más grande fortaleza para seguir con el grupo. Fusionan distintos géneros ecuatorianos con otras rítmicas del mundo el cual lo hacen entretenido y que guste al momento de escucharlo, talvez su ayuda fue porque la mayoría de la banda a viajado a distintos países adquiriendo distintas influencias y éstilos para poder hacer música, es una virtud quee los Hijos del Padre Almedia tienen para poder rescatar y a la vez fusionar

distintos géneros. el género que ellos han buscado para indentificarse con el resto del mundo es ”Fusión Ecuatoriana”, ya que en sus letras tambien manejan una literatura de lo cotidiano que le pasa a la gente, mezclando las leyendas con el arte y la cultura. Han realizado sus respectivos estudios para llegar a conocer las diferentes leyendas y hacerlas poesías de tal manera gusten a la gente y se sientan identificados.La fusion ecuatoriana ayudaría mucho a los jovenes de hoy en día a involucrarse mas con la historia y cultura de nuestro país tratando de dejar enseñanzas para que puedan ayudar a todo quien escuche.


16 junio 2014

33

Generando música para impartir cultura y enseñanzas en general.

La Dama Tapada Forma parte de un proyecto de leyendas y tradiciones ecuatorianas que lo interpreta musicalmente la agrupación

Integrantes Los hijos del Padre Almeida” sus integrantes: quien les escribe, Fernando Cortez (guitarra y voz principal) y Stalin Gonzalez (Bajo y dirección musical). La agrupación tiene 3 años de vida, pero sus

Los que vengan despues de nosotros tengan un aporte para su cultura, siendo un ente conmovedor para fomentar su futuropropuesta personal.

integrantes se han dedicado a la música toda la vida en distintos proyectos musicales.

Fernando Cortez Algo acerca de mi como compositor de la canción, tengo 28 años, soy de La Concordia, Sto. Domingo. y esta fue la primera experiencia al producir y publicar uno de mis temas.

Creando un espacio que se quede por mucho tiempo y con el recordar tengann en cuenta de sus antepasados para ser grandes.


PAGINATION 2

GÉNERO FUSIÓN 01

Arindia sugiere, que quienes recurren a los temas del pentagrama nacional deberían educar a sus seguidores, sobre el origen de la música que están utilizando

02 El showman que, inspira el espectáculo atrae a los jóvenes, pero la música ecuatoriana ha perdido su nivel académico, los jóvenes primero deberían entender las melodías de este país y sus diferentes ritmos, en su composición original. opina el experto al observar que la presión de las casas disqueras es uno de los motivos para la incursión en ritmos nativos

S

e puede entender como más que un estilo o una corriente, la fusión latinoamericana es un método y un espíritu que cruza la música chilena de las últimas cuatro décadas, desde la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo hasta nuestros días. Incluso se pueden detectar ensayos iniciáticos a principios de siglo y desde la academia docta, cuando compositores como Pedro Humberto Allende dieron el primer golpe al integrar la lógica de composición impresionista francesa a nuestra imaginería campesina. Allende compuso Escenas campesinas (1913) y Doce tonadas de carácter popular chileno (1918-22). Vicente Bianchi escribió después Misa a la chilena (1965). Esencialmente esta fusión nace del interés de los músicos de la Nueva Canción Chilena por hermanar ritmos y músicas de toda América. Pero ése es el comienzo. Un paso más audaz es el que dan en la misma época grupos iniciados en los años ‚60 como Los Jaivas, Congreso o Los Blops: a diferencia de Inti-Illimani o Sol y Medianoche y Fusión Latina la practican con elementos del rock en los ‚80, y Huara o los últimos Santiago del Nuevo Extremo la aproximan al jazz fusión. En los años ‚90 retoman esa ruta Joe Vasconcellos, Huaika y otros. Y a la fecha reaparece fundido con la tradición brasileña, la música contemporánea y otras fuentes del mundo en Antonio Restucci, Pedro Villagra, Entrama, Fusión Judá, Juan Antonio Sánchez, Francesca Ancarola, Magdalena Matthey, Elizabeth Morris, José Seves o Laura Fuentes: una vertiente creativa que se pone cada vez menos fronteras y se oye cada vez más actual. Los discos más emblemáticos de este estilo son probablemente Alturas de Machu Picchu de Los Jaivas y Viaje por la Cresta del Mundo de Congreso. Una tendencia que persiste entre los músicos del Ecuador es la fusión de géneros, ya sea el rock, el pop, la tecnocumbia u otros con la música nacional. Un claro ejemplo son los Chaucha Kings, banda quiteña, Luis Arindia, musicólogo, quien es académico desde hace 40 años en el Conservatorio “José María Rodríguez” considera que la fusión de ritmos resulta positivo en tanto permite que la música ecuatoriana llegue a otros oídos; sin embargo, le preocupa que al mezclar los sonidos se termine distorsionando el trabajo original de los compositores nacionales.

03

Gran parte de esta tendencia,

se debe a la presión de las casas disqueras para hacer esta nueva fusión más comercial”, remarca.
Norberto Vélez, empleado de la tienda de discos “El Surtido”, coincide en el hecho de que “músicos como los Chaucha Kings hacen esto porque es comercial, porque eso vende.

Musica para comercializar

04

“Muchos rockeros han dicho que el rock es una música muy difícil de comercializar”, opina.
Pesántez anota que estos grupos han dado “sus toquecitos” y les ha salido bien algunas canciones, pero cree que no gusta a todos.


16 junio 2014

35

05

La idea es coger un poco de varios tipos de música y hacer cosas nuevas. Pero en esa mezcla es donde está el peligro, porque mientras algunos lo hacen para crear ritmos y sonidos nuevos, otros se concentran en vender más discos simplemente.

06 MUCHAS DE LAS BANDAS NACIONALES SE HAN INCLINADO POR FUSIONAR EL ROCK Y LA MÚSICA POPULAR PORQUE RESULTA COMERCIAL.

Poesía urbana con estilo y gran acogida, tenemos a La poesía urbana de Swing Original Monks. Si les preguntan de dónde son, responden: un poco de todo lao. Con respecto al género musical que interpretan, dicen: es una fanesca musical cósmica. Para quienes los han visto en escena es una “de las pocas bandas que te despeinan, hablan, gritan, te miran y te arrancan de la silla”.

Fusión el latinoamérica, En Latinoamérica la versión más popular empieza por Carlos Vives con su disco Clásicos de la provincia y sigue con Pies descalzos hastaHips don’t lie, de Shakira. Pasa por Juanes y sus versiones de la Camisa negra y elBurrito sabanero; por Aterciopelados, con temas como Baracunatana, y termina en Cabas, Lucas Arnaud y todos los taquilleros de la época.

10

Música complicada,

07

Las fusiones en música no se quedan ahí. Para los expertos en música, la cosa va más allá de combinar un acordeón con una batería, o una guitarra con música gitana y un movimiento de caderas. Tampoco basta con tomar letras de curtidos músicos de antaño y darles un tono roquero.

08

En Ecuador, Otro grupo representante del genero es Esto es Eso es fresco, único y completamente «Ecuaforniano», reuniendo los clásicos sonidos de la guitarra ecuatoriana con hiphop, pop, rock, blues y reggae.

En Ecuador, tenemos como precursor a Rocola Bacalao, es una banda representativa de la música fusión ecuatoriana, mezcla ritmos que van desde cumbia, merengue, salsa, ska, reggae, swing, hasta la música tradicional ecuatoriana y el rock and roll.

09


PAGINAT

GÉNERO REGGAETÓN El resultado musical del mestizaje cultural de Latinoamérica, es un género esencialmente urbano se mezcla con lo tropical por su condición festiva y bailable.

Anis ullaborAs re consequat lam quame duntorepuda perspel landanimi, omnienienet doluptas dolesci enimus aut eius, nonsequis quam inusdae qui dolupta nimos ent et, cus, consequis esediti blautatem di re e

E

l término “reggaetón” es la forma adaptada al español a partir de la raíz del vocablo “reggaetón”, este a su vez viene de la palabra “reggae” y el sufijo “tón”. Fue acuñado por el productor panameño Michael Ellis en Puerto Rico en el año 1988. Se distingue sin duda por sus letras en hablas locales del español y además por tener influencias de otros estilos latinos como por ejemplo de la salsa, la bomba, el reggae, entre otros. Por tal combinación de estilos, el reggaetón invita al cuerpo a moverse inevitablemente y por ello cuenta con gran aceptación entre las masas, sobre todo en los jóvenes. No obstante, muchos consideran al reggaetón como un género sin sentido, grosero y hasta estúpido, debido generalmente a que sus letras no dicen nada, son vacías o también usan palabras directas para decirle a la mujer que quieren acostarse con ella, aunque vale la aclaración que no toda la música reggaetón trata de sexo, muestra de ello es que existen canciones cristianas en el género. Es posible que lo que juega en contra de la música reggaetón sean los bailes peor ello depende de cómo la persona sienta el ritmo. No todas las canciones de reggaetón son súper movidas, también las hay un poco lentas. El reggaetón ha cambiado durante el proceso de su ascenso y el original dista mucho del actual. Mientras que en un inicio se utilizaban las influencias del reggae y el dancehall, en la actualidad se toman elementos del hip hop. Por ello, los cantantes de este género están más acostumbrados a recitar las letras de las canciones que a cantarlas. El disc jockey que está a cargo de las mezclas de música es un individuo de vital importancia en este género. En los inicios, los cantantes de reggaetón usaban este género para denunciar temas sociales. Sin embargo, con el pasar de los años, ese propósito pareció olvidarse puesto que muchos de los intérpretes priorizaban temas alusivos al sexo. En los

últimos años, sin embargo, se está intentando influido por otros estilos que se escuchan en regresar a las raíces de temas sociales. Jamaica, basándose en sonidos afro-caribeños como el calipso, la soca y otros ritmos antill sonido del reggaetón se caracteriza por lanos. La gran mayoría coincide que el reggaun estilo recitativo y un ritmo sincopado etón tiene su origen en Panamá en los años producido electrónicamente, acompañado 80. Se consideraba reggae en español. Así fue por diversas melodías, que le sirven de apoyo, como el mundo conoció la música de El Geeste ritmo tienen una sincronización caracte- neral a comienzos de los 90. Éxitos como Te rística por la cual se guían la mayoría de las ves buena, Muévelo, muévelo y Tu pum pum canciones. El reggaetón, como su antecesor, el son considerados clásicos de El General y la reggae en español, tiene ciertas características música urbana. Paralelo al reggae en español

E


TION 3

6 november 2012

panameño, el rap en español comenzó a desarrollarse en Puerto Rico con Vico C como la gran figura. Tampoco hay que olvidar lo hecho por Illya Kuryaki and the Valderramas en Argentina en los 90, aunque fuera un estilo más funk. Otras influencias detrás del producto final son los ritmos de las comunidades afro caribeñas como la champeta en Colombia y el dancehall jamaiquino. a palabra reggaetón se acuñó en Puerto Rico en los noventa cuando se estableció como un sonido genuino y diferente al reggae en español. A mediados de los noventa la producción en Puerto Rico de esa mezcla de reggae, rap, funk, dancehall, entre otros, era consistente bajo un ritmo base conocido como Dem Bow. El término viene de la canción Dem Bow del jamaiquino Shabba Ranks y que El General hizo en español como Son Bow. El Dem Bow es básicamente un ritmo de percusión que se crea en un instrumento electrónico conocido como caja de ritmos o beat box. En los 2000, el reggaetón explotó a nivel comercial y salió de la clandestinidad. Artistas como Tego Calderón, Daddy Yankee y Don Omar emergieron como los líderes de un movimiento cultural. La producción se fragmentó en letristas, cantantes, MCs (los que hacen rimas) y productores (los que hacen los beats). Algunos artistas añadieron percusión afro caribeña, mientras que otros como Calle 13 fusionaron sonidos de otras latitudes. Dúos como Wisin y Yandel añadieron música electrónica. Actos como Tito El Bambino y RKM y Ken-Y optaron por una onda pop con los temas románticos. Las mujeres también están presentes con la puertorriqueña Ivy Queen a la cabeza. Desde 2005. El reggaetón convive con el merengue y la bachata.

L

LA LETRA USADA EN LAS CANCIONES DE REGGAETÓN SON RELEVANTES. Hay dos corrientes en el reggaetón. Hay un relato urbano y social que describe el día a día de los barrios populares. La violencia y la denuncia política son elementos constantes en ese tipo de grabaciones. El otro relato es erótico y romántico. Por ejemplo, se narran amores que nacen en la pista de baile. Utiliza un lenguaje gráfico cuando describe los acercamientos físicos de las parejas. Los críticos consideran que es un relato sexista. Una canción incluye rimas y letra tradicional.

37

IEL REGGAETON SE VUELVE COMERCIAL A NIVEL MUNDIAL EN EL AÑO 2000, Y ECUADOR NO FUE LA EXCEPCIÓN DE ESTA NUEVA ACTUALIZACIÓN MUSICAL. ESTE GÉNERO SE INTRODUCE POR LA PARTE NORTE DE NUESTRO PAÍS, ES DECIR LAS

1

Los artistas de reggaetón, sean hombres o mujeres, promueven una imagen de poder. Con excepciones (Tego Calderón y Calle 13), la mayoría se declara rey, reina, patrón, príncipe, etc, del género. Los nombres son bilingües o aparecen en siglas. Los autos, las motos, las joyas, las gafas oscuras y una pista de baile repleta son parte del contenido visual.


PAGINATION 2

RITCHIE

THE ROMANTIC VOICE Uno de estos nuevos subgéneros es el reggaeton romántico que como su nombre lo dice es reggaeton creado bajo un contexto romántico.

En mi trayectoria musical me ha tocado pasar por un sin números de vivencias. He recibido el apoyo de muchas personas al momento de realizar mis proyectos, asi como también me ha tocado recibir los ‘’ No’’ a ultimas horas de estos. La vida musical no es fácil, se trata de perseverar hasta el fin,

y tener mucha paciencia confiando en tus habilidades y talentos. Para llegar a ser grande, primero tienes que ser pequeño. Mi nombre artístico es ‘’ Ritchie The Romantic Voice’’ porque asi me apodaban desde pequeño.


16 junio 2014

39

género que interpreta Reggeatón Romantico.

influencias musicales y estéticas Mis familiares y mis amistades

características que identifican tu música como interprete El contenido de las letras, que no inducen a malos mensajes, son romanticas en las que cuento historias de amor y desamor con el que las personas puedan identificarse.

¿Con que artista se identifica? Con el Artista Puerto Riqueño Ken-Y

IOpinión del género musical que interpreta en el ambito nacional hay

¿Aparte de la música a que más se dedica o realiza? Dentro de mis proyectos esta lo que es la producción audiovisual.

¿Cómo empezó su afición a la música? Desde la secundaría, cantando y componiendo en horas de clase y obteniendo la aprobación de compañeros.

¿Con que artista se identifica? Con el Artista Puerto Riqueño Ken-Y de el ex Duo ‘’ Rakim y Ken-Y.

buenos talentos, pero hace falta apoyo para asi poder salir del País, y alcanzar quizás las metas que se han propuesto.

Proyección a futuro con el tema que realizo para el concurso del fondo fonográfico Llegar muy lejos, y que sea éste, el tema con el que la gente me reconozca no solo nacionalmente si no a nivel Internacional. Y a la vez, a mi persona.

Inspiración para hacer música y poder transmitir en sus canciones Sensación principal que produce tú canción Enamorado y Apasionado

Motivo a participar en el concurso del Fondo Fonográfico Jamás fui con el gran afán de ganar. Quise dejar todo a la suerte, y probar nuevas oportunidades.

Artista Solista, con un gran empeño para realizar lo que le gusta ”La Música”.

Me inspiro en las vivencias cotidianas no solo mías, sino de la gente que me rodea. Pretendo transmitir un mensaje positivo con el que la gente se identifique, y llegue a pensar. Esta canción expresa lo que siento, y pienso.

Expectativas personales sobre el lanzamiento del disco Fondo Fonográfico Llegar lejos y ser reconocido a Nivel Nacional e Internacional.


40

PAGINAT

mAmAgiz

GÉNERO

METAL

N

o se puede definir una fecha exacta para el nacimiento del movimiento rockero metalero en Ecuador, aunque se sabe que comenzó a finales de los años 50, principalmente con influencia recibida desde Argentina y México. En sus inicios las presentaciones fueron realizadas en tarimas improvisadas, que eran reprimidas por los gobernantes de turno. Por ello, el género se desarrolló por mucho tiempo en lugares pequeños o peligrosos. Con ello se afirmaría el underground y la marginalidad de esta cultura musical con respecto a otras más populares. Al llegar la década de 1980 e impulsados por el boom del rock latino de los Hombres G, Ilegales, Los Toreros Muertos, Soda Stereo, y el Heavy metal de Ángeles del Infierno, nacen las primeras bandas de rock en componer temas en español, que en su momento, al desconocer su condición de independientes, nunca lograron una carrera estable, pero el tiempo se encarga de ubicarlos como bandas pioneras en su región, actividad imitada en las demás ciudades del Ecuador. Una de las primeras fue Spectrum, quienes registran la primera grabación con temas propios con estilo heavy metal realizada en Ecuador, con la incursión del doble bombo a cargo de su baterista

A

ndres Alban. En1984, época de apogeo del Heavy Metal, lanzan al mercado 2 temas de grandes éxitos como lo es Ven y Religiones en conflicto. Cuenca. En 1988, chispean Acero Negro, con una propuesta agresiva del heavy metal. Futura, con su soft rock, logran firmar un contrato con Fediscos, la primera disquera de Ecuador, donde graban la power ballad Tú Volverás, logrando sonar en las radios del Ecuador. Loja. En 1988 la banda fango se forma en loja, tocando temas de thrash. En 1989 el movimiento empieza a tener fuerza en la ciudad de Loja de donde resalta el trabajo de Amnesia y Vandalica, muy influenciados por los hoy irreconocibles de Metallica.En el thrash metal tomó la batuta la banda Abstracto Quito. En 1987, Mutación, banda liderada por Carlos Sánchez. En 1989, se forman Abadón, agrupación que marcó época desde sus inicios, mazclando el heavy metal con el death metal, graban un disco homónimo Abadón, con gran aceptación, en Quito y Guayaquil. En 1991, se forma Total Death, la primera banda en fusionar nuevos estilos, como el Doom Metal/Death Metal/Rock Gótico en Latinoámerica, por lo que hasta la fecha es muy reconocida en el exterior, mezclando el doom metal, rock gótico con el death metal, graban el 1er demo en calidad profesional en el país „bajo el mismo

La prensa es importantísima en cualquier tipo de música y más en el metal, ya que va ligada a su construcción y vida

En Quito desde 1974 se convocan a los primeros conciertos en La Concha Acústica de la Villaflora, al sur de la ciudad, organizados por el Taller Cultural de la Villaflora.


TION 3

E

NO PREVALECE EL ODIO CUANDO HAY METAL

l rock en Quito tiene muchos referentes desde los años sesenta del siglo pasado. El festival más antiguo es el de la concha acústica de la Villaflora, del que se tiene evidencia que se realizaba desde mediados de la década de 1970. En 1987 el colectivo Al Sur del Cielo retoma la idea y hace un festival el 31 de diciembre de cada año y otro gran festival llamado La Semana del Rock, organizado anualmente en el mes de julio. El movimiento rockero capitalino tiene dos vertientes fundamentales: una de raíces del heavy metal, afincada sobre todo en el sur de la ciudad; la otra es una vertiente más alternativa, y de tendencias al hardcore punk y fusión con fuerte presencia en los barrios del norte, en donde uno de los principales escenarios fue el bar La Kumbancha. Esta división subjetiva de zonas y estilos musicales no quita que en el norte haya buenas bandas de power metal, y en el sur grupos de ska o fusión. LOS PRIMEROS EN DOCUMENTAR 1. Spectrum graba Ven y Religiones en Conflicto / EP 45 rpm (1983). 2. Postmortem; banda clave en la historia del rock ecuatoriano, por ser los primeros en grabar un video clip y tener presencia en los medios de comunicación, además de crear un clásico del etno rock con el tema Atahualpa-Rock. 3. Blaze en 1984 se impuso como banda pionera del thrash metal en Ecuador, es el grupo con más años de trayectoria en el país, grabaron temas clásicos en español e inglés. Sus trabajos Death Machine / EP (1985), Cancerbero / EP (1988).


PAGINAT

SOLARIS METAL FUSIÓN Influencias Musicales: Death metal-pop y música instrumental. Características que de su música: Técnica, rapidez y fusión. Afición a la música: Desde niño a partir de ver videos de bandas que me gustaron (metallica, slayer, megadeth, etc.

J

avier Enríquez Nacido el 18 de febrero de 1978, graduado en el EMC de Buenos Aires Argentina. Tuvo su primera incursión musical con la banda q el fundo llamada Yuga, con la cual grabo un CD (La era de hierro). Con esta banda pudo hacer gira nacional en ciudades como Guayaquil, Cuenca, Ambato y otras. Formó parte de la banda recientemente, luego de haber regresado al país en Sucurbenoth, con la cual tuvo algunas apariciones entre ellas una muy importante abriendo el concierto de Morbid Angel en Quito. David Tomaselli Baterista egresado de la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires en 2.008. También estudió con los reconocidos profesores: Eddie Mejía y Andrés Carrera en los años 98 y 99 en Quito. Ha tenido experiencia con bandas de rock en Ecuador y en Argentina desde el año 2.000 hasta la fecha, en vivo y en estudio, con bandas como Descomunal, Vomitorium, Solaris, Pronoia, ETP, Nadie, Malahue, TLTZ, Impulso deTanatos, entre otras. Ha tocado con Descomunal en eventos importantes como el Quito Fest 09, Semana del Rock 09, The Black Dahlia Murder en Ecuador, Amazonía Indomable en el Puyo, con Paura desde Brasil, Killswitch Engage en Bogotá Colombia, entre otros. Con Pronoia en más de 50 fechas en Bs. As. y sus alrededores incluyendo en la grabación del DVD de la reconocida banda Mastifal en 2006, entre otros. Con Vomitorium en la Semana del Rock 09, Quitu Raymi 09, y varias fechas en la escena under local al igual que con Solaris. Actualmente da clases particulares de instrumento.

E

dwin Vásconez Músico ecuatoriano nacido el 22 de julio de 1980, estudiando primero guitarra cambia al bajo eléctrico como su instrumento principal, estudia con varios profesores particulares y participa con varias bandas de diferentes géneros musicales predominando el rock y metal, ex integrante de la banda SIQ, una de las más importantes dentro del círculo musical ecuatoriano, logrando tocar en varios escenarios a nivel nacional (Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Ibarra y otras), participó en el festival ROCK AL PARQUE en el 2005 junto a SIQ, compartiendo escenario con bandas como Suicidal Tendencies, Apocalíptica, A.N.I.M.A.L, entre otras y participando en festivales nacionales como Quito Fest, Fiesta de la Música, Semana del Rock. arlos Cabrera: zzzzvvvvMúsico profesional nacido el 12 de junio de 1982. En el 2002 viaja a Buenos Aires Argentina a cursar la carrera de composición y arreglos en la prestigiosa universidad EMC recibiéndose a finales del 2007. Actualmente dirige Clavedigital Studios en Quito - Ecuador y dicta clases de Armonía y Arreglos en las academias abiertas de dicho estudio.

C

ARTISTAS SE IDENTIFICAN: Mark Ryden y H.R. Giger entre otros. NACIMIENTO Y RAZON DEL NOMBRE DE LA BANDA: Nace ante la curiosidad de los misterio del universo y sus astros y estrellas.


TION 3

6 november 2012

43

Los años 80: En los 80´s, el Rock sufre una múltiple subdivisión en estilos como: Death Metal: donde predominan letras en contra o a favor de la muerte con un sonido muy pesado. Black Metal: habla del ocultismo con una ideología antirreligiosa. Doom Metal: Subdivisión del Black Metal. Predomina una atmósfera pesada, con sonidos profundos de teclado y voces corales femeninas. White metal: También conocido como Rock Cristiano. Sus letras están a favor de la religión, exprsando su devoción a Dios con sonidos o bien comerciales o al contrario, extremistas. Glam Metal: Originado en California, su mensaje es de alegría mediante sus letras y su melodía. Destaca la virtuosidad de sus representantes quienes se han constituido como verdaderos virtuosos de sus instrumentos respectivamente.

ENSACIÓN PRINCIPAL QUE PRODUCE SU CANCIÓN: La Pasión. MOTIVACIÓN A PARTICIPAR EN EL CONCURSO DEL FONDO FONOGRÁFICO Y COMO SE ENTERARON DEL MISMO: Gracias a información directa desde el mismo departamento. OPINIÓN DEL GÉNERO MUSICAL QUE INTERPRETAN EN EL ÁMBITO NACIONAL: Que hay mucho trabajo que hacer en este género y en general en todos los géneros en este país. PROYECCIÓN A FUTURO CON EL TEMA QUE REALIZARON: Componer, grabar y difundir nuestra música lo mas que se pueda. ELEMENTOS PRINCIPALES EN SU GÉNERO MUSICAL: Composición e Interpretación. INSPIRACIÓN PARA HACER MÚSICA Y QUE TRANSMITEN SUS

CANCIONES: En la vida en general y experiencias que te deja ésta. EXPECTATIVAS CON EL LANZAMIENTO DEL DISCO DEL FONDO FONOGRÁFICO: Entrar de lleno en producciones de alto nivel con Solaris. PORTADAS DE DISCO FAVORITAS Y ARTISTAS QUE LOS INFLUYERON: Album, From Mars to Sirius - Artista,Gojira Album, ObZen – Artista, Meshuggah Album Aenima – Artista, Tool


TRADICIONAL ECUATORIANA

MÚSICA POP Historia Desarrollo Retrospectiva Estado del Arte

L

a música pop (del inglés pop music, contración de popular music) es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 50 como una derivación del rock and roll, en combinación con otros géneros musicales que estaban en boga en aquel momento. Los términos música pop y música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se consideren populares. Como género, la música pop es muy ecléctica, tomando prestados a menudo elementos de otros estilos como el dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura estrofa-estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos y de temas melódicos y pegadizos. La instrumentación se compone habitualmente de batería, bajo, guitarra eléctrica, voz y teclado. El proyecto denominado “Catálogo de Bandas del Pop y Rock ecuatoriano” es un proyecto desarrollado por la señora Andrea Ávila. Dicho proyecto, además de estar auspiciado por algunas empresas privadas, es ganador de Fondos Concursables 2012. A lo largo de su existencia, la música pop ha absorbido influencias de la mayoría de los otros géneros de música popular. El pop de los comienzos se inspiró en la balada sentimental para tomar su forma, tomó del góspel y el soul su uso de las harmonías vocales, del jazz, el country y el rock su instrumentación, de la música clásica su orquestación, del dance su tempo, de la música electrónica su acompañamiento, del hip hop elementos rítmicos, y recientemente ha incorporado también los pasajes hablados del rap. Asimismo, ha sacado partido de las innovaciones tecnológicas. En los años 1940 un mejorado diseño del micrófono hizo posible un estilo de canto más íntimo, 12 y diez o veinte años más tarde los discos de 45 r.p.m. -baratos Pingullero, fiesta de San Pedro, El Tingo, Valle de los Chillos, Quito.


16 junio 2014

45

ART POP Y MUSICA POP

y más duraderos- «revolucionaron la manera en que se diseminó el pop» y ayudaron a conducir a la música pop a «un star system de disco/radio/cine». Otro cambio tecnológico fue la amplia disponibilidad de la televisión en los años 1950; con las actuaciones televisadas, «las estrellas del pop tenían que tener una presencia visual». En la década de los 60, la introducción de receptores de radio baratos y portátiles significó que los adolescentes podían oír música fuera de casa. La grabación multipista (de los 60) y el sampling digital (de los 80) han sido usados también como medios para la creación y elaboración de música pop.8 A comienzos de los 80la promoción de la música pop se había nutrido del auge de los programas y canales musicales de televisión, como la MTV, que «favorecieron a aquellos artistas como Michael Jackson y Madonna que poseían un fuerte atractivo visual En cuanto a Ecuadori Equilivre es la banda más importante de Pop-rock de Ecuador, con 6 años de trayectoria, se ha convertido en una de las mejores en este género a nivel nacional.Es una propuesta fresca, que combina tintes de rock con letras pop, al referirse a temas como amor y desamor, y situaciones cotidianas mediante las cuales se identifica su público.

EN ESTE TIPO DE POP ENCONTRAMOS ARTISTAS CUYAS RAÍCES SON LATINAS INCLUSO SE PUEDEN DESTACAR ALGUNOS ARTISTAS CON RAÍCES ITALIANAS Y PORTUGUESAS

track de la aclamada serie “Solteros sin Compromisos”, de TC televisión, protagonizada por Diego Spotorno y Efraín Ruales, al igual que “Junto a Ti”. “Cuéntame” tema bandera de Equilivre, con se encuentra en la cadena Youtube, con más de 350.00 vistas, se convirtió en uno Su primer material discográfico “Junto a ti”, de los videos más vistos de los artistas ecuatocontiene temas éxitos como “Compraré una rianos de los últimos 10 años. Con este sencillo botella”, “Dame un Señal”, “Junto a ti”, y por Equilivre recibió reconocimientos significativos. supuesto “Cuéntame”, sencillo hit con el cual Subgéneros se dio a conocer de manera agresiva en todos Mainstream o Pop comercial los rincones del país. Sus éxitos radiales llevaEste es el tipo de pop comercial, este tipo es ron a este disco a los primeros puestos de ventas en la cadena de disco tiendas Musicalísimo, el que más compite y obtiene mejores gananpor más de 20 semanas consecutivas.“Com- cias, dentro del encontramos artistas y grupos praré una botella” es uno de los temas más como Michael Jackson, Madonna, Robbie Wilconocidos de la banda, fue su primer sencillo liams, Kylie Minogue, Christina Aguilera, Britney promocional, con el cual empezó su trabajo de Spears, Gwen Stefani, Shakira, Pink, Backstrepromoción en el 2004, fue tema principal de et Boys, Céline Dion, Justin Timberlake, Lady la serie de televisión de Xavier Pimentel “De 9 a Gaga, Elton John, Prince, Oasis, The Beatles o Bee Gees, además este tipo de artistas son los 6” transmitida por Ecuavisa. “Dame una Señal” fue parte del sound- más exitosos y reconocidos mundialmente por

la gran gama de recursos de entretenimiento. Pop independiente inglés A principios de 1980 hubo una revolución llamada Pop Independiente Anglosajón, en Estados Unidos y Reino Unido donde surgieron bandas independientes como: U2, The Smiths, The Police,. En los años 90s y los 2000 aparecieron bandas como: Blur, Suede, Pulp, Placebo, Oasis, Coldplay, Keane. Pop independiente español A ésta pertenecen todas las agrupaciones cuyas compañías discográficas no cuentan con grandes presupuestos y que por tanto no compiten con el „mainstream”. Su carácter underground les confiere cierto carácter de culto, que se incrementa en ocasiones con una lírica creativa algo difícil de asimilar en una primera escucha. La creación musical está fortalecida frente a la promoción o la rentabilidad del producto. Frecuentemente engloba a formaciones musicales incluso sin distribución y/o edición de la obra pero con gran ámbito de notoriedad en sus localidades de origen. Las primeras formaciones en darse a conocer por este tipo de sonidos fueron bandas tales como: Los Piratas, Los Planetas, Maga e incluso Niños Mutantes, la primera de ellas hoy inexistente. Pop latino En este tipo de pop encontramos artistas cuyas raíces son latinas en incluso se pueden destacar algunos artistas con raíces italianas y portuguesas. Shakira es la única artista latina que se ha ganado un lugar en el Mainstream, es decir es conocida a nivel mundial. En el pop latino encontramos artistas como: Juanes, Paulina Rubio, Julieta Venegas, Ricky Martin, Thalía, Chayanne, Enrique Iglesias y David Bisbal, estos son los mas sobresalientes y exitosos, pero existen muchos más artistas. Pop tradicional Es aquel que se ha generado con la estructura musical tradicional: voz, bajo, batería y guitarra, entre otros instrumentos que den una gran sencillez y que al público le agrade para lograr un gran éxito.


TRADICIONAL ECUATORIANA

MARTU URGILES

M Vengo de familia de músicos, canté desde los 4 años para Amnistía Internacional promoviendo los Derechos Humanos junto a mis 4 hermanas de las cuales 2 son cantantes líricas de profesión.

artu inicia su carrera musical a los 4 años cantando para Amnistía Internacional, promoviendo los Derechos Humanos, de familia de cantantes, artistas y poetas, no le costó mucho darse cuenta de la gran inclinación a la música. A los 7 años ingresa al coro del Conservatorio Nacional de Música, José María Rodríguez, en donde desde los 10 años, estudia teoría musical y piano. Siempre pensé que iba a ser cantante de ópera, de hecho empecé mi estudios en Canto Lírico en la Universidad Estatal durante un año, luego decidí que me iba a encaminar por el canto popular, aunque mi pasión por los musicales es grandísima”. En el año 2009, sube su canción En tus Manos al portal del Sello Movistar, en donde de 1000 artistas ecuatorianos, es elegida para presentarse en el Show Case frente a los ejecutivos de España junto a 5 artistas ecuatorianos con la mayor votación. En el año 2010, lanza su primer promocional Vuelve, producido por Daniel Betancourt y Jose Luis Chauca, con el cual logra abrirse espacio en la música pop a nivel de su natal Cuenca. En el año 2011 con el tema En tus Manos, obtiene el segundo lugar en el Concurso organizado por la Asociación de Compositores Latinoamericanos, concurso realizado en México..En el 2013,

la cantante y compositora realiza con éxito el lanzamiento de lo que sería su primer sencillo a nivel nacional. Por Ti es una balada pop rock grabada en Groove Studio, y producida por Jose Luis Chauca, con quien la artista busca al afamado productor e ingeniero de sonido Thom Russo, reconocido con 16 Gramys por su excelente calidad en trabajos con artistas como Diego Torres, Alejandro Sans, Mickael Jackson, entre otros. demás a la semana de ser lanzado en Itunes, el sencillo Por Ti, se ubicó en el puesto #6 de descargas a nivel nacional, entrando al ranking de artistas ecuatorianos con más descargas en itunes. La canción no tiene video oficial pero cuenta con un lyrics en la cuenta oficial de youtube de la cantante, que ya tiene más de 30.000 visitas. La cantante ha compartido escenario con grandes artistas como Juan Fernando Velazco, Fausto Miño, Verde 70, Tercer Mundo (Gira el Retoque), los colombianos Los de Adentro, entre otros. Además Martu ha interpretado música nacional junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca y forma parte de un grupo de música latinoamericana junto a sus tres hermanas, grupo llamado Kprima.

A


16 junio 2014

47

ENTREVISTA. M

is influencias musicales varían, soy amante desde niña de la comedia muscal, entre mis musicales favoritos están Wicked, La Bella y la Bestia y Los Miserables. Desde pequeña mis influencias musicales fueron de música nacional y música latinoamericana ya que mi mami es cantante y compositora de música latinoamericana. Admiro mucho a los músicos argentinos Les Luthiers quienes inventan sus propios instrumentos y utilizan la música como terapia para divertir a la gente. Una de las cosas que me identifican es que mi 01 música utiliza instrumentos grabados en vivo, guitarras eléctricas, baterías, características del Portadas favoritas: Kelly Klarcson: Stronger rock pop. Casi siempre mis canciones hablan de desamor. Algo que me identifica mucho es que en todos mis shows toco la guitarra o hago alguna canción acústica. Vengo de familia de músicos, canté desde los 4 años para Amnistía Internacional promoviendo los Derechos Humanos junto a mis 4 hermanas de las cuales 2 son cantantes líricas de profesión, y somos dos populares, y junto a mi madre que sembró en nosotros la semilla musical. Más tarde ingresé al conservatorio de música y desde entonces mi vida a estado rodeada de música. Me gradué en la Universidad del Azuay en la carrera de Comunicación y Publicidad. Soy también Rela- 02 cionadora Pública que es mi otra pasión. Vi la Thankfull convocatoria y se veía un concurso muy serio, y distinto, sobre todo dispuesto a apostar por nuevos trabajos. reo que el Fondo fue una gran oportunidad para mostrar mi trabajo, desde que supe de la convocatoria me interesé por averiguar los requisitos, creo que confié mucho en el trabajo que le pusimos con mi productor a mi producción musical, y fue una gran oportunidad. Hay muchísimo talento en el Ecuador, el pop es uno de los géneros que más exponentes tiene pero también el más difícil, creo que no se ha dado mucha apertura a artistas nuevos. Con esta canción gritaré al mundo que 03 en el Ecuador hay talento del bueno, cantaré por todos lados la gratitud que le tengo al fon- Kelly Klarcson: Thankful do por haber creído en mi trabajo. Pienso cruzar fronteras y representar a mi país, también quisiera mostrar que no solo me desenvuelvo en el pop y abrirme camino por otros rumbos musicales, como la música nacional y la comedia musical. Los elementos primordiales en mi música son Instrumentos en vivo, guitarras eléctricas, baterías. Me identifica el hecho de tocar la guitarra en mis shows. Cada momento es una inspiración, el aprender de cada vivencia es vivir, y el hecho de poder plasmar cada minuto vivido en una canción, es un privilegio. Pretendo que la gente se identifique con lo que 04 siento, o en algún momento sentí.

C

Kelly Klarson: My december

ALGO QUE IDENTIFICA MIS SHOWS ES QUE EN TODOS TOCO LA GUITARRA O HAGO ALGUNA CANCIÓN ACÚSTICA..

Cada momento es una inspiración, el aprender de cada vivencia es vivir, y el hecho de poder plasmar cada minuto vivido en una canción, es un privilegio. Pretendo que la gente se identifique con lo q http://ecx.images-amazon.com/images/ I/61W0G4FD80L.jpg ue siento, o en algún momento sentí. Mis expectativas que los medios de comunicación reciban este trabajo con apertura y apoyo ya que sabemos que el Ministerio de Cultura se ha esforzado mucho por catapultar el talento nacional. La cantante ha compartido escenario con grandes artistas como Juan Fernando Velazco, Fausto Miño, Verde 70, Tercer Mundo (Gira el Retoque), los colombianos Los de Adentro, entre otros. Además Martu ha interpretado música nacional junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca y forma parte de un grupo de


TRADICIONAL ECUATORIANA

GÉNERO TROPICAL

Las prácticas de transmisiones ancestrales, de saberes, tradiciones y costumbres han conllevado a nutrirnos musicalmente de todas las corrientes que han arribado a nuestra Latinoamérica, precisamente este carácter de aprendizaje y traslado a otorgado a nuestros géneros musicales un particular crecimiento y enriquecimiento propio de nuestra apropiación cultural.


PAGINATION 1

16 junio 2014

49

Sin duda que los tambores marcan la célula rítmica de la música, en este sentido los ritmos provenientes del caribe no solo que se asentaron de manera arraigada en nuestra región, sino que también se subdividieron en un conjunto de ritmos llamados tropicales, de entre los cuales sus principales géneros son la salsa el merengue, la cumbia entre otros y cuya notoria característica es la orquestación, el sabor y el baile. Una vez abolida la esclavitud en los distintos países gracias a la caída de la corona española y movimientos de independencia en el siglo XIX se emanciparon La población de esclavos africanos creció ya que la corona española demandaba más mano de obra fuerte en las minas y construcción en las Antillas, extendiendo a países como Cuba, México, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Jamaica entre otros, trayendo consigo su cultura, religión y música desde países como Nigeria, la actual República del Congo, y diversas etnias africanas como los Mandinga, de Gambia, Nueva Guinea, Malí

Es así como comienza la historia del mestizaje musical entre África y América. Los ritmos traídos desde África como el ritmo subsahariano y la rítmica en cruz etc., fueron cambiando con el tiempo, los negros africanos realizaban sus bailes y canciones aun esclavizados como forma de unión y protesta en contra de sus esclavizadores como lo describen los temas „La cumbia nació en Barú” y la Salsa „No le pegue a la negra”, dichos bailes y ritmos evolucionan hasta dar origen a los diversos géneros que hoy conforman la música tropical.

La Cumbia La más clara muestra del sincretismo cultural-musical de las tradiciones africanas, indígenas y españolas es la cumbia, originaria de la región de Magdalena en Colombia. Este género se distingue por ser completamente instrumental; los intérpretes son 5 ó 6 por agrupación, quienes ejecutan las gaitas, tambores, flauta y maracas. La Salsa A finales de los años ochenta surge la salsa romántica, un estilo popular en Nueva York, caracterizado por las melodías lentas y letras con corte de amor, sueños y placeres. Muchos artistas se dedican a regrabar baladas en ritmo de son montuno o guaracha. Louie Ramírez y su grupo “Noches Calientes” crean la fiebre en Nueva York en 1983, fecha en que inicia este estilo musical que pronto fue dominado por las estrellas puertorriqueñas: Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán, Marc Anthony, Willie González, los cubanos Dan Den, Rey Ruiz, Issac Delgado y La Sonora Matancera. El Merengue El merengue es originario de la República Dominicana desde principios del siglo XIX y está considerado como el género musical nacional. En sus inicios era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra) sustituidos luego por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora


MÚSICA TROPICAL

s

L

Pasillo Sanjuanito AireTípicola Albazo-Albacito Alza Pasacalle Yaraví Yumbo y Danzante La tonada El Capishca

a música tropical emerge de una fusión de ritmos latinoamericanos y caribeños que a su vez deriva de tradiciones españolas, portuguesas e italianas; es lógicamente deudora de las influencias africanas y de indígenas americanos. La influencia de ritmos africanos se constituye como un denominador de estilo común a la mayoría de la música caribeña, que se manifiesta en alegres armonías que enfatizan las partes débiles del compás, así como de formas llamada-respuesta y frases musicales repetidas, basados a menudo en sencillos acordes. Sin duda que los tambores marcan la célula rítmica de la música, en este sentido los ritmos provenientes del caribe no solo que se asentaron de manera arraigada en nuestra región, sino que también se subdividieron en un conjunto de ritmos llamados tropicales, de entre los cuales sus principales géneros son la salsa el merengue, la cumbia entre otros y cuya notoria característica es la orquestación, el sabor y el baile. La historia de la música tropical se remonta a los tiempos en que los conquistadores españoles y portugueses llegaron a América a partir del siglo XVI, trayendo a nativos africanos como esclavos empleados como sirvientes y para realizar trabajos pesados. Los primeros contingentes africanos lleva-

dos por los españoles al continente americano llegaron desde Sevilla y el puerto de Cádiz, entrando y asentándose en los principales puertos del Nuevo Mundo, como Veracruz en México, La Habana en Cuba y sus vecinos cercanos como República Dominicana, Cartagena de Indias en Colombia y varios puertos venezolanos así como Panamá, la actual Jamaica y el Brasil. Desde todos éstos países se han generado los diversos ritmos musicales que se encasillan en el término „tropical” derivado a que se gestaron en el área de los países que forman parte del „Trópico” eje imaginario central de rotación de la tierra en América. La población de esclavos africanos creció ya que la corona española demandaba más mano de obra fuerte en las minas y construcción en las Antillas, extendiendo a países como Cuba, México, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Jamaica entre otros, trayendo consigo su cultura, religión y música desde países como Nigeria, la actual República del Congo, y diversas etnias africanas como los Mandinga, de Gambia, Nueva Guinea, Malí y Costa de Marfil. La mayor parte de las concentraciones negras en cada uno de estos países se asentó sobre sus costas.


MÚSICA Y SONIDOS TROPICALES E

s así como comienza la historia del mestizaje musical entre África y América. Los ritmos traídos desde África como el ritmo subsahariano y la rítmica en cruz etc., fueron cambiando con el tiempo, los negros africanos realizaban sus bailes y canciones aun esclavizados como forma de unión y protesta en contra de sus esclavizadores como lo describen los temas „La cumbia nació en Barú” y la Salsa „No le pegue a la negra”, dichos bailes y ritmos evolucionan hasta dar origen a los diversos géneros que hoy conforman la música tropical. La Cumbia la más clara muestra del sincretismo cultural-musical de las tradiciones africanas, indígenas y españolas es la cumbia, originaria de la región de Magdalena en Colombia. Este género se distingue por ser completamente instrumental; los intérpretes son 5 ó 6 por agrupación, quienes ejecutan las gaitas, tambores, flauta y maracas.Las más grandes agrupaciones y solistas de la cumbia popular han surgido en Colombia y fue Lisandro Meza quien introdujo la fusión de la música vallenato con la cumbia. En este ámbito también se destaca el cantautor, Rodolfo Aicardi. La cumbia no sólo se popularizó al norte del país cafetero, también alcanzó una gran repercusión en Argentina, Perú, Venezuela, Ecuador y Chile. En México, el grupo que muestra la evolución de la cumbia es La Sonora Dinamita, en 1960. Otra forma de experimentación armónica por parte de los mexicanos es la technocumbia, cuyos máximos representantes son Los Bukis y la rememorada Selena Quintanilla. A finales de los años ochenta surge la salsa romántica, un estilo popular en Nueva York, caracterizado por las melodías lentas y letras con corte de amor, sueños y placeres. Muchos artistas se dedican a regrabar baladas en ritmo de son montuno o guaracha. Louie Ramírez y su grupo “Noches Calientes” crean la fiebre en Nueva York en 1983, fecha en que inicia este estilo musical que pronto fue dominado por las estrellas puertorriqueñas: Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán, Marc Anthony, Willie González, los cubanos Dan Den, Rey Ruiz, Issac Delgado y La Sonora Matancera. Por su parte, el muy talentoso nicaragüense Luis Enrique Mejía López, a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, le dio a la salsa un toque muy especial, siendo admirado por sus contemporáneos y nombrado en el mundo artístico como el “Príncipe de la salsa”. La investigadora y escritora de música, Sue Steward, refiere que el término salsa fue usado por un disc-jockey de radio venezolano, Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado “La hora de la salsa” en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una reacción al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemanía). del sabor, la guaracha y el montuno.

01 lA finales de los años ochenta surge la salsa romántica, un estilo popular en Nueva York

EL GÉNERO SALSA REGISTRÓ UN CRECIMIENTO REGULAR ENTRE LOS AÑOS 70 Y EL 2000. ENTRE LOS CANTANTES Y GRUPOS SE DESTACAN FIGURAS COMO REY RUIZ, LUIS ENRIQUE, JERRY RIVERA

02 El merengue es originario de la República Dominicana

El merengue es originario de la República Dominicana desde principios del siglo XIX y está considerado como el género musical nacional. En sus inicios era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra) sustituidos luego por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura del conjunto de

03 La más clara muestra del sincretismo cultural-musical de las tradiciones africanas, indígenas y españolas es la cumbia

merengue típico y representando la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia dominicana. La influencia europea representada por el acordeón, la africana por la tambora y la taína o aborigen por la güira. Las bases rítmicas de la música tropical derivan de los instrumentos principalmente de percusión que fueron traídos por los africanos, así como el uso de vocalizaciones de sus etnias con rítmica distinta a la americana,

04 Las bases de los ritmos tropicales están sentadas culturalmente en el proceso migratorio de Cuba

los instrumentos y vocalizaciones también evolucionaron.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.