Vertientes, muestra de poesía contemporánea en Junín.

Page 1


vertientes Muestra de Poesía Contemporánea en Junín

© 2015, Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín - Ministerio de Cultura Jr. Lima 501, Huancayo - Perú Selección, prólogo y notas: Marx Espinoza Soriano Sergio Castillo Falconí Gerardo Garcíarosales Diseño y diagramación: Kevin Arius De Los Ríos Victorio Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-05177 Primera edición, abril de 2015 Tiraje: 300 ejemplares En cubierta: Ingreso al Templo Tóxico, Parque Inmaculda, Huancayo, 2014, fotografía de Kevin Arius De Los Ríos Victorio.

Todos los derechos reservados. Esta edición se hizo gracias a la coordinación del Área de Industrias Culturales y Artes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín.




vertientes Muestra de Poesía Contemporánea en Junín

-2015-


VERTIENTES EN LA EVIDENCIA DEL TEXTO POÉTICO Tal vez las palabras sean lo único que existe en el enorme vacío de los siglos. Alejandra Pizarnik

A través del aire plateado y frío de la madrugada y desde la evanescente pero inexorable lucidez del insomnio, uno nunca encuentra lo que busca si no lo que la realidad le entrega. Tanto el valle del Mantaro, como la región Junín, dentro del espectro poético literario peruano, detentan una sólida sucesión de generaciones de notable factura. En el presente proyecto, apreciamos una suerte de continuidad y ruptura respecto a la poesía contemporánea que se hace en estos lares. Entregamos por tanto los textos de nueve poetas, que abordando temática diversa, confirman el denominador común que les asiste: la construcción de la urgente voz propia. Si bien en muchos casos tenemos una poesía sitiada por la soledad de su espíritu joven y elusivo, en definitiva se trata una poesía que a fuerza de vencerse a sí misma, ha defendido su vigencia y confirmado su dimensión creadora. Considerando el concepto de “generación” de Rodríguez Monegal, tenemos que la más plena realidad histórica es llevada por hombres que están en dos etapas distintas de la vida, cada una de 15 años: de 30 a 45 etapa de creación o gestación polémica. De 45 a 60, etapa de predominio y mando. Siempre hay dos generaciones actuando al mis-


mo tiempo, con plenitud de actuación, sobre los mismos temas, y en torno a las mismas cosas, pero con distinto índice de edad, y por ello, con distinto sentido.1 Esta idea la retoma Julián Marías2 cuando señala que una generación es una zona de quince años, durante la cual una cierta forma de vida fue vigente [...] La afinidad entre los miembros de una generación no procede tanto de ellos como de verse obligados a vivir en un mundo que tiene una forma determinada y única. Con esta edición, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín ofrece a los lectores un panorama de las diversas voces que conforman la actualidad poética en Junín, voces que se han ido reajustando —como placas tectónicas en nuestra vasta geografía— desde la honda tierra hasta la faz literaria. Nos ofrecen el sosiego después del temporal, del carnaval y la vanguardia, de la soledad y el autoexilio. Degustamos así, de un acendrado privilegio por las imágenes y por las metáforas arrancadas a la vida cotidiana y sus matices. Finalmente, anotamos que se trata de vertientes que bebieron de la tradición literaria latinoamericana y mundial, sin que ello embriagara su mirada, ni empañara nuestra lectura. Mientras tanto aún y todavía es el sol indeciso de la mañana el que ilumina el patio de juego de los niños. Marx Espinoza Soriano

1

Emir Rodríguez Monegal, José Enrique Rodó en el novecientos (Montevideo: Número, 19850).

2

Julián Marías, El Método histórico de las generaciones 4ta ed. (Madrid: Revista Occidente, 1967).



Jaime Bravo (Huancayo, 1985)

“La muerte es el precio que tengo que pagar para que otro nazca en mi lugar,”

9


Estudió periodismo en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Centro del Perú (UNCP). Fue redactor en el diario Correo de Huancayo; fue editor durante tres años del suplemento cultural “Solo 4”, del diario “Correo”; fue redactor del diario “La Verdad” de Huancayo; fue uno de los fundadores del diario “El sol de los Andes” de Huancayo; colabora para la revista de turismo “Bitácora”. Actualmente es director del diario “Hoy” de Tarapoto. Tiene varios poemarios inéditos, entre ellos: Mía mujer, Antropología del devenir (trilogía); Narciso; Variaciones; Exilio al país de tu rostro.

10


UNA ESPADA EN LA PALABRA DE JAIME BRAVO Un asunto que merece ser deslindado, para entender la impronta de Jaime Bravo, es la terminología de concepto y definición. De manera gramatical, concepto es la idea simbólica, abstracta acerca de un objeto de estudio; en cambio la definición es la caracterización de una cosa. Sin embargo y más aún desde la poesía, nadie agota la realidad y no puede caracterizarse en su totalidad un objeto, cuestión discutible en el ámbito de la filosofía. Puesto que las cosas del poeta son graves y misteriosas, como su ser, la poesía del curtido periodista no busca establecer fronteras, límites a algo, al contrario, apuesta por concebirla como la única prueba de la existencia del ser, en la línea de Martin Heidegger, y su arrojo al mundo donde le pasa de todo. Sin ella – la poesía- no seríamos capaz de de hacer un registro de este paso. Bajo esta clave, los poemas de Jaime Bravo se van movilizando y dejando huellas. Con un lenguaje natural, a veces neo barroco, a veces expresionista, su poesía cruza como una espada la carne de la experiencia, dejándola expuesta. Marx Espinoza Soriano

11


AUSENCIA

Es posible darle a la mar lo que necesita para no verla morir entre sequías, y evitar que los astros penetren en su hondo amanecer; como también es muy posible resistir al incorruptible sondeo de los goces pasados, sumidos en plenos saludos propalados, cuyos besos anidaron algo parecido a la ilusión o espejismos desnudos de una antigüedad evidente. Mas si lo que queremos se va por el sendero de lo más oscuro, nos vemos oscuros también, confundidos todos, quienes respiramos, entre lo más lejano, y lo más cercano de un desvanecido rumor

12


que persiste cada vez que arribamos hasta sus orillas; donde queda siempre la tibia mirada que nos interrumpe la paz que tanto habĂ­amos acariciado (MĂ­a mujer)

13


INMEMORIAS tener hambre, concebir la sed en el sudor, pero no tener miedo al fin, a ese fin que ven mi ojos, las gafas oscuras, que son revoluciones en tormentas de arena negra. pervertir mi visión del mundo, cansarme aún sin correr lo suficiente todos los caminos, pensar que el túnel no acaba, ni acabará nunca: mi única esperanza, que el viaje seguirá y con él las imágenes cambiarán siempre a mil por hora… (-sin título-) 14


PAISAJES INTERIORES Cómo verte ‘ahora’, si mis ojos son raíces que se han quedado en el cascajo, por donde han pasado miles de hombres recorriendo su pena al galope, y dejando sus lágrimas secarse; Cómo verte a los ojos, si miro tu alma devorada por el viento frío, ahogado en tu garganta: laberinto de bosques por donde un animal tímido escapa hacia la luz. Como barcos a vapor, que aferran el ancla en océanos de arena, y se dejan llevar por donde el sol les dicta sus caminos, así somos; echamos los cabellos sobre la corriente muda que descansa en movimiento perpetuo, y dejamos que les crezcan frutos y flores. No importa si te miro o me miras, si me escuchas o te escucho, si me hablas o te hablo, si te toco o me tocas, si me besas o te beso,

15


si te siento o me sientes, si me respiras o te respiro; solo nos latimos mutuamente, -en distancias que anudan sonidos de músicas pasadas, lamidas de animales pasados, ancestros de ropajes pasados, lluvias y granizos pasados-. Y con esos latidos que parecen tambores de miércoles de ceniza, nos buscamos el vientre, nos alegramos de que siga ahí, porque es el centro de Todo, Principio y Final… (-sin título-)

16


La muerte es el precio que tengo que pagar para que otro nazca en mi lugar, para que ese fuego siga abrigándote, y no te abandone, porque la carne sí nos abandona a nuestra suerte, nos deja por la tierra húmeda e inútil; sus huellas son invisibles para los ojos tan acostumbrados a que las cosas sean eternas, permanezcan como piedra, que no sede al tiempo su lugar, en la puerta del zaguán, o la que es arrojada y cae con peso sobre el sendero que siempre se borrará.

(Exilio al país de tu rostro)

17


18


Carlos Calle (Huancavelica, 1985)

“A veces solo hay lágrimas saladas o una terrible y rara forma de amar. ”

19


Escritor, poeta y abogado, adscrito al movimiento Derecho y literatura, prueba de ello su original tesis, Tortura: de ficción literaria a delito de lesa humanidad. Ejerció como librero en Ibero y librerías Crisol. En la primera versión de la FELIZH, obtuvo una mención honrosa en la categoría cuento por La hija de Sartre y el segundo puesto con La tesis paranormal, cuento ucrónico que aborda la injusta prisión que sufrió el poeta, César Vallejo y su desagravio posterior por el Poder Judicial. En el 2014, fue integrante del Programa de Formación de Actores Sociales realizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, ese mismo año, con el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, realizó el ciclo de cine foro: Derechos fundamentales frente al conflicto armado interno en los principales CEBA de Huancayo. Ocasionalmente escribe, artículos para la revista literaria Estepario.

20


CARLOS CALLE, POESÍA COMO LEGÍTIMA DEFENSA Con un marcado distanciamiento (consciente o no) del tema político, la poesía de Carlos Calle, proviene de la intensidad narrativa de sus lecturas, de la agudeza de su visión pragmática del mundo, del desafío cotidiano de asediar la ciudad, de aprehender la urbe como modus vivendi. Esa apertura y conquista de la ciudad hacia los migrantes andinos, se trasluce en los textos del joven poeta, configurando un retrato de la mecánica entre el foráneo y el huancaíno y el respectivo trance de uno hacia el otro, articulando dos dimensiones: la dinámica del reconocimiento entre “foráneo” y “oriundo”, de un lado, y el contacto entre migrante y urbe, como amasijo de identidades, como continente de culturas, de otro. Lo cosmopolita y sus referentes se van enfrentando a los valores andinos. Por ello el joven literato usa la poesía en legítima defensa; el espacio físico, poético narrativo no constituye un elemento coyuntural o accesorio, si que determina, los elementos estructurales de su producción literaria Marx Espinoza Soriano

21


PIEDS-LOURDS Para Gleb Calderón

En los extrarradios de ciudad futuro cruzando valles de osarios los ángeles-mármol lloran sangre la luna-queso destila sorbos de dulce ron para fermentar la gran madrugada austral en corazones amargos. Partidos labios fumando pipas e icaros abriendo agujeros negros que nos lanzan cayendo cayendo ad infinitum… y seguimos cayendo para volver los pasos sobre autopistas de brea caliente con los ojos colgando del tintero con los ojos retrotraídos en la llama eterna que ilumina fotogramas: de hombres pies de plomo de dragones atrapados en el domo.

22


HERIDAS MUDAS Para Katy Ayvar

Viernes Santo la paso en el Infierno. He visto en sueños mi funeral –incierto– tristeza y soledad se empoza en mi alma el ataúd no lleva mi cuerpo el ataúd lleva mi corazón que aún te ama. Personas con dolor fingido me acompañan, tú mi novia vestida de negro estás empecinada en lentes de sol por estar sollozante y desconsolada. Entre tus manos llevas rosas rojas y con sus espinas abres heridas mudas estas no cicatrizan con el tiempo estas te recuerdan que me porté como Judas. Camino por oscuras calles sin semáforos doblo esquinas para entrar en el averno. Los Dioses están llorando en invierno con manto negro han cubierto el cielo son mezquinos ocultando las estrellas para ellos. Sus lágrimas se meten por las puertas de mi casa por las ventanas formando hielo.

23


Lunes y no pretendo creer que no te amo. En el Infierno se paga con Visa se come, se bebe y se fuma deprisa. Escucho los rezos de mi madre el mismo rosario en sus manos y un resignado amén de sus labios. No sigo el camino a casa Arrepentido harto de fingir y perderte llenando de esperanzas mis días viajando mucho pero sin conseguir verte. Esperpento de mis ganas hombre de costumbres paganas que no va a misa, pero comulga en la gracia de tu beso: Pan y Vino para este mendigo que siente como Prometeo encadenado confeso. Pretendo creer que no te amo más tu ombligo sobre el mío hacen una oración al recordar cuando nos amábamos en mi inmunda habitación. Ya no quedan ataduras el rostro mudo de la verdad sale a luz. no te empecines en odiarme perdóname y cura mis Heridas Mudas.

24


Ejercicio de geometría analítica o, la ley de Morgan al deseo a ser padre. a) Coordenadas XY XX b) ADN siguiendo secuencias lógicas: ojos negros bonitos labios cabello ensortijados c) Dos puntos que hacen una línea recta: perpendicular a mi genio tangente a mis vicios y defectos d) Negacióión de la negación: sólo somos cifras de una inmensa resta.

25


RUNNING OF LOVE

Hoy te vi sonreír vi nuevamente al sol nacer siento que eres mi motivo de seguir runnig of love por la ciclo-vía hacia Faucett. Pájaros de acero que alzan vuelo que desaparecen en un incierto cielo me pregunto dubitativo si te quiero. Running of love por el Olimpo sandalias haladas flechas templadas para conquistar a la más bella de las hadas.

26


27


28


Joe Delgado (Lima, 1977)

“como piedra sin sepulcro seremos barro otra vez�

29


Docente y poeta. Nació el 23 de diciembre de 1977 en Barranco, Lima. Estudió en el Colegio Nacional “Santa Isabel” de Huancayo. Licenciado en Pedagogía y Humanidades en la especialidad de Español y Literatura en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Realizó estudios de Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”. Ganador de los Juegos Florales “Felix Huamán Cabrera” (2007), categoría: poesía, organizado por la U.N.C.P. Ha sido antologado en “Literatura del Siglo XX” de Apolinario Mayta Inga y en la Muestra Poética “Homenaje a Ernesto Che Guevara” organizado por la Embajada de Cuba. Ha sido ganador y finalista en diversos concursos de poesía a nivel local, regional y nacional. Fue reconocido por su labor literaria por la Casa de la Cultura de “El Tambo”, la Casa de la Juventud y la Cultura de “Huancayo” y el Ministerio de Cultura-Junín. Ex integrante del Movimiento Literario “DOSAMARUS”. Ha publicado “Tierra de Muertos” y “Cuarta Pared”. Actualmente se desempeña como docente y promotor de eventos culturales.

30


JOE DELGADO Poeta, cuyo trabajo literario comienza cuando era estudiante secundario, donde, gracias a su perseverancia logra la atención de sus profesores a su temprana vocación, asumida hasta hoy con la constancia y júbilo que es, su característica innata. Joe Delgado, pertenece a aquellos poetas de la post-guerra interna de los 80-90, está signado por la resaca que dejara este infausto acontecimiento que a la lectura de sus escritos resumen el profundo dolor que toda violencia y guerra inscripta en los seres sensibles y humanos, este es el carácter de sus poemas, escritos en un dualismo entre el bien y el mal, buscando su verdad para la solidaridad y paz entre sus congéneres: poeta nato, cuyos textos gozan de imágenes y metáforas innovadoras que nos llevan a meditar sobre su palabra escrita, dada con la bondad de sencillo y común ciudadano.

Sergio Castillo Falconí

31


(palabra de poeta)

el poeta es una débil tormenta exiliado en su propia sombra como una oscuridad luminosa que palpita junto al gemido de las piedras su palabra es sádica y apetitosa como una pulcra sordidez de sílabas y renacuajos que penetran en el fuego de las entrañas es el grito oscuro que lucha por salir del vacío de la ciudad su palabra es un mar de incoherencias que se arrastra como un gusano por calles gastadas masticando el pleonasmo de las cosas es un escarabajo sin destino que escapa del tedio y de la muchedumbre su palabra es maldita e hiriente como esta luz desgarrada por el vuelo de las polillas es un bosque siniestro de sombras que se confunden en el mar sinuoso de su boca 32


su palabra es un eterno abismo de vómitos que se esconde en el amargo paraíso de la vida es la llaga colmada de pus y costras es la hiel que se revienta dentro del corazón es la flor que nace del excelso excremento su palabra es como este complicado laberinto que se pierde en el amarillento papel de su… …………………………………………memoria

33


(rumi) “cada piedra tiene una historia que contar”

difícil obstáculo no es la edad porque ellas luchan ante la adversidad del hombre caminando junto al tiempo para derramar vida en el vientre de la mama pacha / una fuerte criatura es la piedra que también sueña porque su llama sigue respirando dentro de la voraz maleza / esta piedra debe ser contemplada en toda su plenitud porque es perfecta en este universo arquitectónico / cada piedra guarda dentro del roído cuerpo callados latidos de tierra /

34


(tulunco)

esta piedra no necesita de tus manos para que la siembren no necesita de la arcilla para latir dentro del puquio no necesita que aprecien su arquitectura para ser delicada / -esta piedra no canta para ti- / tulunco reina en estas tierras de apu inti cerrando los cielos cristalinos de una bella doncella petrificada / como piedra sin sepulcro seremos barro otra vez

35


(mamachakuy)

en la memoria del wanka nuestra primera madre no tiene una calle que cargue su nombre / en esta llaqta sembró el pan, construyó molinos de áureas espigas, -oro de retama robado al intiy el obraje dejó sus trajes de quimera / llacxapallanga es la extensión de su camino de piedra ahí se tejían sueños de jerga y sayal / ¡mamay!, he caminado en el recuerdo sembrando tu azaroso apellido, -palabra apagada en el tiempo- /

36


(verso viejo)

sobre la cabeza del amaru de quinhual el auquish reposa su edad telĂşrica / como el grito de los huaturi zapateos y piruetas nacen y crecen robustos mientras el canto de una sonaja dibuja versos que desnuda la desobediencia del watrila / vuelan capotes rojiblancos que enaltecen el decrĂŠpito cuerpo mientras danzan alegremente el shucuy y las huachacas borrando la sangre de los vencidos con sus pasos alternados / quenas, violĂ­n y tinya

perduran en el tiempo /

37


38


Albert Estrella (Cerro de Pasco, 1985)

“Qué es la poesía? Una pregunta sin respuesta, una línea generacional formada por una serie continua de puntos en una misma dirección”

39


Lic. en Enfermería. Ha publicado el libro cartonero “Cuchillos afuera” (2009) ganador del “1er premio de poesía nacional Jaime Galarza Alcántara – Jauja 2010” con el poemario “la familia disfuncional y otros poemas hereditarios” director de “My Lourdes cartonera”; ha publicado los siguientes libros “Po-Ética O la construcción del cielo” (Puntocom.2011) Las Súper-Cuerdas (Paracaídas Editores. 2013); poemas suyos aparecen en la antología cartonera “Mi país es un zombi” coeditado por editorial 2012 y casamanita cartonera (México DF) y en la revista digital Radiador (Mexico DF); es colaborador de la revista latinoamericana de poesía “ la Raíz invertida” (Bogotá). Administra el Blog “Poética Caníbal” desde el año 2009, tiene inédito el libro digital “Doggy Style”. Ha producido y dirigido el corto “El sendero Tenebroso” en compañía de María Isabel Cosme. Otras plaquetas: óbito “Grandes Éxitos que nunca fueron” con Giann Carlo Morales la plaquetes de poesía “No se puede vivir del amor” y “Cielo De Pasco” además del manifiesto Renacimiento o la Re-evolución de la literatura (2011) con Luis Puris.

40


ALBERT ESTRELLA Poeta fecundo y creador, que en el año 2008 ganara el primer premio de poesía nacional del concurso “Jaime Galarza Alcántara” con un poemario que proponía un aporte textual desde la perceptiva literaria determinada por el Post-modernismo, fue su escrito de presentación en la acción literaria de la Región central del país. Albert Estrella, es un poeta bien informado del quehacer literario, conocedor de las últimas predilecciones textuales contemporáneas, cuya estética surge de ese conocimiento. Es un experimentador y buceador, como el bien se define, en su grata conversa con quienes departe su labor literaria; que se expande hasta los límites retóricos de la creación de films, cuyos contenidos cuestionan nuestra realidad actual desde sus puntos de vista de su tarea poética. Ha desbordado sus contenidos sobre los textos estrictamente literarios combinando los aspectos visuales hacia una propuesta virtual del poema, con agregado de imágenes que simbolizan y reafirman su modo de pensar en poesía; el cual es significativa contribución a las nuevas formas de hacer poesía en esta parte del país. Su juventud nos promete un activo gestor literario y un poeta sobresaliente e innovador dentro la región central del país. Sergio Castillo Falconí

41


Primer Parcial de Inmortalidad Dirigida (Semi-presencial) Nombres y Apellidos :....................................................... Fecha :................................................................................. 1. un poema es dar en el blanco escrito con negro a 2 metros de distancia entre el irrealismo lógico y la realidad que es un auditorio lleno de gente donde el único que está como ausente es el poeta Pregunta: ¿cómo dar en el blanco sin estar en medio del público, ni en el escenario? Respuesta: todos los poetas nacen de una placenta negra parecida a una bolsa de plástico y vaya uno a saber si el que atiende el parto es el Lucho Hernández CMP: 8977 o Albert Estrella CEP: 55521 lo importante es la mortalidad; el riesgo de mancharse las manos con tinta que en este caso literal es la sangre de la escritura, lo importante es si se muere el hijo que es el poeta o si se muere la madre que es el lenguaje. 2. Sobre el examen metafísico del poeta; señale verdadero (v) o falso (f) según corresponda: La yuxtaposición de una palabra sobre otra es un cabalgamiento

(v )

La poesía romántica se caracteriza por la depresión post ruptura

(f )

42


4.

La literatura es 90% de inspiración y 10% de trabajo arduo

( )

“No es lo mismo estar solo que estar sólo en una habitación de la que acabas de salir es un verso que pertenece a enrique Lihn”

( )

Un poeta es un gato de shrodringer, 50% vivo y 50% muerto hasta que lo leen

( )

Qué es la poesía? una pregunta sin respuesta, una línea generacional formada por una serie continua de puntos en una misma dirección que no tiene curvas ni ángulos y cubre la menor distancia posible entre dos puntos, pero uno quiere ser el espacio el vacío, el hoyo blanco donde gira la realidad como un holograma hecho de palabras inicio...............................hoyoblano..........................fin

5. Mencione la principal causa de muerte de un poeta repetir el mismo poema una, dos, tres, cuatro, n veces hasta la muerte que es el inicio de un poema por ejemplo “Yo soy...” 6.

Pregunta opcional (respóndase después de la muerte) Defina usted qué es reinventarse? ............................................................................................... De Doggy Style (Inédito)

43


Ajedrez sobre hielo con apertura española o de Ruy López “Pero vuelva a jugar” dijo el maestro “una partida es sólo una partida. La especie humana persiste en el error,…” Rodolfo Hinostroza

A Clark le decían que la poesía era algo así como lijar una pista de hielo con una escobilla Algo así como jugar el bowling en un país que no practica Bowling Y entonces el lector se dio cuenta que en vez de Bowling el poeta debió escribir Curling Y la piedra de granito de unos 20 kg se hizo humo antes de llegar al centro de la explicación Podríamos considerar las implicancias de la desaparición? No es un poco forzado que la piedra de granito se haga humo en vez de evaporarse? Por otro lado Clark nunca estuvo en la pista de hielo Mas bien era un espectador a distancia desde su Tv plasma de 51 pulgadas Pero lo vio todo en cámara lenta ¿Qué hacer para que una piedra de granito de 20kg llegue hasta el centro sin desplazar a/ las otras piedras?

44


Aquí el lector dice que este poema le recuerda a Gámbito de Rey de Hinostroza Pero forzando la metáfora le recuerda a la jugada con que Bobby Fischer ganó el campeonato mundial del año 72. Después de que Boris Spassky se rindiera por teléfono “Pero quieren decirme ¿de qué juego hablan?” Hablamos de poesía, del curling, del ajedrez sobre hielo Pero Clark no quiere aprender y lanza un Take out dejando la zona en un completo vacío…

45


Perro negro sobre prado verde (versión digital) Habíamos llegado a la automatización de la poesía. Es decir Clark escribía con los ojos vendados por una larga cinta de códigos de barras pero podía ver el desplazamiento del negro sobre el blanco un numero tras otro le llegaba desde las máquinas y estas le susurraban a su vez con sus sistemas de enfriamiento /había que diseñar un sistema de algoritmos un sistema de coordenadas que pudieran entender las máquinas Cuál es el equivalente de hojas de hierba en lenguaje binario? Walt Whitman en Paumanok entierra a su camarada esperando que renazca un día que germine pero naaa un poco de silicio y se acaba el sueño el poema se reinicia revisa sus secuencias y presenta errores en la sintaxis parece una mala traducción del inglés /no hay una renovación/ hay una perdición es como arrojar pilas sobre un descampado sobre el que uno espera que crezca algo parecido a: “Un perro. Un prado. / Un perro negro sobre un gran prado verde.” Antonio Cisneros Dixit

De Doggy Style (Inédito)

46


Poema KAPTCHA

47


48


Artemio Julca (Huancayo, 1977)

“nada más duro que un madero en la cabeza la vida es mucho más grande que la muerte”

49


Artemio Julca, es el seudónimo de Carlos Julcamanyán Mendoza, nació en Huancayo en 1977, Profesor. Cofundador del Movimiento Literario “Dosamarus”. Ha quedado Primera Mención Honrosa en Poesía en el PREMIO HORACIO ZEVALLOS en la Edición XXIII – 2014. Ha publicado en el libro Generación del 2000? (Muestra de Poesía Joven) – 2006 selección a cargo del Grupo Literario Claroscuro, vía su sello Círculo Abierto Editores. Ha publicado “Cuarta pared” (Muestra Poética) Ediciones, Guerra Florida - 2010. Tiene otros libros inéditos.

50


ALTERIDAD E IDENTIDAD EN ARTEMIO JULCA El erotismo y la muerte son constantes de la poesía universal. Si por una parte el erotismo se refiere al amor sensual o a la calidad de erótico en afición desmedida por lo sensorial, el amor se amplía en el sentimiento que inclina el ánimo de uno hacia lo que le place; no circunscribiéndose por tanto a la sensualidad. Esa trascendencia se evidencia en la mayoría de los poemas de Artemio Julca, puesto que su veta no se agota en el mero sentimiento apasionado, se torna inmarcesible cuando abarca existencialmente latitudes emotivas de fruto familiar y personal netamente humanas, de identidad e identificación con el prójimo y con su progenie. El éxtasis corporal, sensorial y espiritual, convergen con una áspera y audaz ternura que surca el firmamento de su corpus poético. Los giros expresivos y encabalgamientos son de solvente contenido emotivo y de consolidado acierto poético en imágenes y ritmo. Ausente o presente, la amada pervive precisamente en ese humano amor. Pero evocada o no, la muerte también ronda con cierto halo misterioso de belleza silenciosa en un tiempo que jamás le es indiferente al poeta. Marx Espinoza Soriano

51


CORAZÓN ENFERMO A la belleza de tu sombra.

Fluye el aire de dedos invisibles y aún huelo a perro muerto y levanto la cabeza para contemplarte en la ternura del ayer y aún abrazo tu corazón enfermo nítidamente infeliz; no tengo frutos para ofrecerte ni un ramillete de ilusiones, sólo este pico reluciente de amor y sólo puedo cubrirte de emociones, de bocanadas de perfume y cantarte con mis ojos fríos bajo la lluvia de este invierno. En las noches tu voz es un oscuro alfiler que penetra limpiamente mi alma; no soporto el ruido entretejido de tu ausencia, de los autos y la muchedumbre que enloquecen mis manos al pensar. Estoy consternado, necesito tu sombra para levantarla como una bandera, como un grandioso triunfo de los sentimientos, necesito saber de tu sangre, de tu sueño, de tu hermosura, de tu niño y del jardín de los días donde tu nombre retoña bajo mi piel como la luz de una lámpara que crece con tu presencia, Viviana.

52


AÚN NO TERMINA LA NOCHE “Mi amor es un accidente Climatológico” Giuliana Llamoja

Aún no termina la noche y quiero acostarme con tu recuerdo mancharme con el color de tus lágrimas de tus huellas que frente a la luna se convierten en serpientes traicioneras que arrastran tu maldita lujuria al olvido al eterno río de la desnudez Quisiera saber por qué sigue alumbrando tu recuerdo en el abismo como una linterna ajena Déjenme en la locura estoy buscando entre la impaciencia interminable mis alas rotas para seguir volando bajo muy bajo la hierba contaminada Quisiera encontrarte ahora mismo en el espejo para arrancarte hasta la última prenda y de inmediato poner a navegar a mis dedos ansiosos sobre tu talle sobre tu derrier sobre tu sombra ciega que no hace más que excitarme hasta el delirio Estoy en el cuarto sombrío llevo la máscara blanca en el pecho y ya nadie hace ruido necesito un cuerpo oscuro para llenarlo humildemente de luciérnagas brillantes de renacuajos centellantes Necesito tu presencia para envolverte el vientre con esta impávida luz de mi alma de mi melancólica sangre que amanece sentado contemplando tu desesperado corazón que tiene la misma antigüedad que mi alma la misma soledad de las calles de mi eterno respirar donde recorren tus caricias lejanas tan débiles tan muertas tan extrañas al amanecer.

53


OTRO CUERPO

Ese sonido contaminado ese tibio sonido de la calle hace que mi corazón amargue que mi sombra atraviese el cristal que mi sombra asome por el ojo de una aguja no se que pensar de los nombres de esta tarde cargada de tormentos no se si nací para apoderarme de tu sonrisa de tu perfume o de tu inmensa noche volcánica no se que sol es más resplandeciente cuando la tierra te cubre los pies cuando la lluvia te inunde los sueños es real todo esto nada más duro que un madero en la cabeza la vida es mucho más grande que la muerte no quiero callar ahora que mi respiro está latiendo en otro cuerpo más bello que la mar.

54


NO SOY NADA a Jorge Eduardo Eielson

nada puedo decir después que alzaste la mirada al reunir el frío de tus manos de tus pies de tu corazón subterráneo en el hueso de marzo y en suma las estrellas ocuparán tu cuerpo adormecido por la oscuridad con tu voz haré un nudo eterno y con tu sombra tejeré la palabra al revés y aún tu alma recorrerá el origen de la noche y aún sentirás el agua milenaria en tu pulso en tu nudo enterrado por la lluvia por el canto de tu ceniza artesana en este sinfín de tierra cielo cielo tierra o luna caminando y tú acompañado de San Juan de la Cruz y Rimbaud caminando sobre el silencio de tus ojos de tus ojos cansados de tanta vida de tanto vino oculto y seguirás diciendo: no soy nada… solo ese color esa palabra esa forma ese sonido eterno que golpea el adobe estéril de la nada.

55


DINÁMICA DEL QUEHACER Los días son iguales, las horas no. Blanca Varela

Nostalgia de los atardeceres, de los días miserables, donde gira el sueño perfecto y funciona la dinámica del quehacer. Suspiro, corro hacia los cóncavos de la vida; estoy condenado a ver la agonía de mis zapatos. No quiero arriesgarme, mi corazón está parado frente a la luna, frente a la sombra alada que no hace otra cosa que seducirme y llevarme a ver la explosión de los recuerdos, de la verdadera felicidad de las aves. Nostalgia de los atardeceres, de los días miserables, donde nadie pregunta mi nombre, mi edad ni saben de mis vicios. Oscurece en la desnuda avenida de la ciudad, todos mis sentimientos se contradicen; estoy ciego de emoción, imagino, navego por el silencioso cuerpo de tus ojos, a veces indeciso, esperando el invierno para cobijar mi dolor, mi negra ilusión golpeada por el hambre.

56


REMENBRANZA DE MI AMADA Quiero alcanzarte para llevarte conmigo a ver la neblina.

Ebrio de emociones viajo por los sue単os silabeo tu nombre y escucho el derrame de tu voz en la oscuridad que cae sobre mi hombro como una lluvia de suspiros que el viento aleja con envidia. Extra単o tu dulce respirar y la luz de tus ojos que atraviesa la ma単ana como un cuchillo caliente lleno de amor y odio al mismo tiempo. Huy坦 de tu amor como una golondrina hacia el invierno; tengo buenas intenciones con mi amada. Solo quiero estar bien conmigo mismo Por eso digo: A veces solo la quiero para saciar mi gula mi inmensa gula donde el platillo favorito es la tristeza y el postre una gelatina derretida por el aliento de tu desprecio.

57


58


Ariel Marzal (Cerro de Pasco, 1976)

“No me pregunten por qué deambulo por las calles con el corazón que no sabe de los colores.”

59


Egresado de la UNCP, Facultad de Pedagogía y Humanidades: Español y Literatura. Fundó y dirigió el Taller Literario “Manos que hablan” Ha formado parte de la antología “Poiesis Hispanoamericana” selección de poesía contemporánea 2012. Ocupó el primer lugar en los IV juegos florales “Julio Ramón Ribeyro” UNCP 1998 Y en los V juegos florales “César Vallejo” UNCP 1999. De la misma manera ocupó el primer lugar en el Primer Concurso de Poesía 2001 organizado por el diario Primicia de Huancayo. El 2006 ganó el Festibreve, “Ñojaiku” Concurso Literario organizado por AESI. Fue finalista en el Concurso Nacional y Regional de poesía Contemporánea “Adaluz: entre mar y cielo 2009” organizado por el grupo de Arte y Cultura “Kannabiz new” y la Municipalidad Distrital de El Tambo. Ha publicado: Cuarta pared (2009). En los altos infiernos (2012). Entera celebración (2014).

60


ARIEL MARZAL Poeta nacido en Cerro de Pasco, y que desempeña su trabajo docente en esta ciudad. Su calidad poética va creciendo y encendiéndose cada vez con mayor fuerza. Es uno de los pocos vates que tienen conciencia que el rigor poético es insoslayable; su trabajo es arduo y, por ello, su búsqueda es incesante. Testifica estas palabras su obra ENTERA CELEBRACIÓN, poemario breve, donde hace gala del ritmo y musicalidad que se requiere, por ello su manejo simbólico de la metáfora y la imagen son característica fundamental de su poética; que a propósito, estas estructuras simbólicas del lenguaje son poco usuales en las nuevas generaciones quienes posponen su uso, deliberadamente, privando así de elementos valiosos a la poesía. Gerardo Garcíarosales

61


PRIMERA TRAVESÍA

Naciste de nadie desnudo como la tristeza llorando torrencialmente el agua nauseabunda. Entre apolillados trapos sucios que comienzan oscurecido y despreciable en el hoyo putrefacto. Formas inútiles de angustias desesperantes abismos de siempre que envuelven el esqueleto. Absolutos precipicios de los huesos que reclaman carne y los espectáculos de la compasión avanzan negros. La ceniza indiferente y aborrecible del desprecio derruidas ruinas donde te arrastras derrotado siempre. Apenas continúas lentamente abandonado a rastras, aherrojado hacia la más horrible muerte.

62


FATAL CONDENA

Si regresara a las horribles tinieblas que me hundieron a esos momentos ruinosos de horrendas cadenas, volvería a ser el mismo huésped en mi propia patria. Si regresara a la ardiente emanación de arpías de uñas ácida, absolutos, clavado en la carne muy adentro, volvería a ser otra vez la sombra odiosa y detestada. Si regresara a la otra orilla, al barro nocturno detenido, nada se restituiría, ni el agua volvería a su cauce, nadie volvería a otorgar verdor a los campos quemados. Si regresara aunque sea arrastrándome bajo el brutal cielo angustiado, derrumbado de tanta herida, extinguido completo, nadie, ningún ojo me reconocería. Si regresara me encontraría con mi cadáver, destruido lleno de balas y de terrores insoportables.

63


NAUSEABUNDO

No me pregunten por qué deambulo por las calles con el corazón que no sabe de los colores. No me pregunten por qué ahora me refugio en la amarga amargura de la decepción. No me pregunten por qué mis ojos en la oscura agonía Contradiciéndose, apagándose dolorosamente dolidos. No me pregunten de la mala conciencia que llevo del soplo o de la invención que soy, casi una patraña. No me pregunten de la marioneta que vive en mí moviendo las venas al margen de mi propia voluntad. No me pregunten dónde se quedaron las manifestaciones, los puños. Dónde está mi bandera, tal vez nunca la tuve. No me pregunten nada pues soy solo un fantasma que apenas arrastra su vida a través del tiempo.

64


INCÓGNITO TRÁGICO

Nadie sabe del ahogado en un vaso, del imposible espectro de aquel que su vida está en manos de una desgracia. Nadie sabe del incomprendido aquel que no entiende la ignominia que le tocó vivir lo turbio que lo azota por dentro, ese remolino odioso la rabia de querer matar la vida. Nadie sabe del descortés al acecho del resentido, del bohemio, del más extranjero del eterno invasor en la ciega sección de los días negros. Nadie sabe del gran idiota que trastabilla tembloroso en las fosas filudas del averno sin voluntad alguna. Nadie sabe del maldito y ceniciento y corrupto aquel que apagó todas las estrellas con la maldad implacable.

65


SOMBRA

Me persigue un bárbaro me acecha con sus nostalgias pone sus garras en mi pecho y lo llena de perjuicios. Me deja frío en la más oscura caverna del miedo con su mirada redonda de fuego y alcohol. La cabeza llena de lápidas intensas, horribles y muchos siglos de espanto en los pies y en las uñas. Desmorona mi carne y todos mis anhelos lo hace trizas mis huesos en residuos malolientes y pestilentes. Se burla siempre de mí rumiando su monstruosidad me vuelve ningún animal totalmente ruinoso todo. Definitivamente me enloquece y me empuja al abismo, ese bárbaro maldito soy yo mismo.

66


67


68


Elio Osejo (Lima, 1976)

“Ya la noche desciende y el fuego se consume Sólo Ariadna comprende la soledad del monstruo”

69


Elio Osejo Aguilar, poeta y narrador, ha publicado las plaquetas de poesía La tempestad dormida y otros poemas (1998), Cuadernos del crepúsculo (2000), Secreciones literarias (2004), Cancionero mortal (2006) El alma del espantapájaros (2009) Versos Chatarra (2011) y Al diablo con la poesía (2012). En 2014 publicó el libro de cuentos Extraños en el paraíso y el 2015 el poemario Nóstos-366 Haikus. Es Jurado calificador de certámenes dramatúrgicos y literarios como El Concurso Regional de Comprensión Lectora 2014, UGEL Chupaca, Pichanaki y Huancayo.

70


ELIO OSEJO En “Nóstos”, que es estar ausente de los cariños y de las ternuras aprendidas desde niño en un sencillo hogar; Elio hace su propuesta como poeta como el bien se define, con el ánimo de inquietar y hacer lo que le toca: escribir; elevado sentimiento que todo poeta debe aprender para iniciar su camino literario. Conocemos su etapa de experimentación y ensayo, la búsqueda de esa – soñada coherencia- que nos da por conseguir el lenguaje que nos defina como un poeta; el, en esta entrega ha adoptado la forma japonesa del arte del Haikou, por ahora su forma de expresión y no lo hace incorrectamente, lo hace con eficiencia y trascendencia con la palabra empeñada. Es de esperar que sus próximas entregas tengan la altura, de sus escritos narrativos cuya pulcritud literaria es de estima. Sergio Castillo Falconí

71


El desierto y su canto El pájaro y su sombra Una voz que no es mía Ha perecido sobre las aceras Amenazada de muerte a cada instante Un incendio en el bosque Alguna herida ajena Otro castillo al punto Abandonado En las arenas del sueño El horror que descansa en el Fondo del abismo es el poema Ha sentido mi presencia Poco tiempo me queda Es la hora en que debo cercenar Sus múltiples cabezas Debo empuñar mi espada Enfrentar mi destino O sucumbir ante el poema Una vez más, es él o yo.

72


QUÉ SERÁ DE MI VIDA Cuando sienta lejanas las palabras Y no tenga presentes sino sólo memorias Se me estime menguante y me nombren fantasma Cuando hable en voz alta y advierta sólo sombras Cuando no pueda levantar más la cabeza Y ya no pueda despegar los pies del suelo Y la vida me apure para dejarle paso Y destile vergüenza en soledad punzante Cuando mi decadencia atraiga las miradas Y me llame la tierra sutil alternativa Mi pasión se disgregue en intensas llamaradas Y no logre escapar de tu mirada altiva Cuando sienta que entonces sólo he sido nada Y recuerde las veces que escribí en la arena Y me llene de fístulas que yo estime sagradas Y lo fatal invite a convertirme en piedra Seguiré preguntándome si algo valió la pena Si eran reales las tardes y voces de pesadilla Y me iré con el viento a recorrer los mares Ya mi cuerpo, a su tiempo, encontrará la orilla.

73


VARIACIONES EN TORNO AL LABERINTO Ya la noche desciende y el fuego se consume Sólo Ariadna comprende la soledad del monstruo Amparada en las sombras la princesa se acerca al laberinto para ir al encuentro de un abrazo interminable La princesa se tiende y el minotauro empieza A recorrer los laberintos de su cuerpo -Déjame ir contigo- ruega el monstruo. - “De ninguna manera... la ciudad de los hombres es un laberinto inhumano que no se acaba nunca allí sí que te perderías...” En el vientre de Ariadna, en los labios de Ariadna en las caricias de Ariadna el Minotauro se siente liberado Melodía lejana al compás de las musas Yace el monstruo extraviado en sus propios laberintos. Esta noche de lluvia se confunden las voces Yo no sé quién de todos me dicta estas palabras - Cuando amanezca y me vaya, piensa que he sido un sueño. Con sus dedos el monstruo desenreda sus cabellos - ...Entonces ya no me interesa despertar.

74


Los sucesos futuros son harto conocidos. Teseo se demora mucho recogiendo el hilo En las paredes de este laberinto está la historia del mundo escrita con la sangre de los condenados El guerrero y el monstruo van heridos de muerte Con el grito de ambos la lucha se detiene Al ver a Ariadna escapar de los dos hacia el abismo... Lo que pasó después de este suceso, no está escrito.

75


DESPUÉS DE LA TORMENTA

Ahora creo que todo es poesía Tuve que recordar lo inútil aprendido Que un desengaño a tiempo es un regalo del cielo Que las olas perfectas también tienen su agonía Ahora creo que todo es poesía Aún las tristes esquirlas del orgullo pisoteado Aún los sueños que poco [a poco] te envenenan la sangre Lo peor no es la muerte. Lo peor es no saber si estás muerto Más nuevos libros Réplicas del infinito Ahora creo que todo es poesía No abandona mi piel tu olor a mar.

76


ACONTECISTE

Y trastocaste toda la temática de mis historias Yo era un manojo informe de torpes desatinos Tú ibas cayendo en mi como agua fresca Sobre mi pésima tierra cansada Dosis de ti al calor de las estrellas Sobre una alfombra de púrpura y de grama Yo celebraba tu audaz filosofía Incinerando los abrojos del pasado A cada espasmo tu cuerpo se llenaba de rocío Plenos de ensueño y llenos de un delirio tan vasto Que parecíamos luciérnagas de otoño Sobrevolando el espacio de un vacío primigenio.

77


78


Jim Ramos (Huancayo, 1980)

“Dejé un juguete en la orilla de mi infancia a él vuelvo siempre con instinto peregrino”

79


Nació en Huancayo el 1 de junio de 1980. Sus trabajos han sido publicados en revistas y periódicos de Huancayo. Ha publicado el poemario Extravíos (2006). Fundador y actual director del movimiento cultural “Mayucha”.

80


JIM RAMOS ÑAÑEZ Es la nueva voz de Huancayo. Este joven poeta demuestra a través de sus líneas que las modas traídas de los pelos no han podido impactar en él, de manera que desvirtúen y mellen su yo poético. Su poesía es breve y sustancial, acompañada de una metaforización que llama mucho la atención por su profundidad temática y calidad estética; es de aquellos escritores singulares que entienden el acto poético como una expresión profunda y filosófica del hombre frente a su yo y su sociedad expresada en una propuesta estética coherente, desterrando de este modo la forma prosaica con que se viene trabajando. Tal vez Jim Ramos sea como su poética, silencioso, pero no por ello simplista, su labor solitaria ha producido textos de calidad gracias a su rigurosidad y disciplina; su disconformidad con lo establecido no se convierte en arenga, ni su dolor interior le hace brotar lágrimas inútiles. Sabe que la poesía es un don y es un arma; don por su capacidad infinita de expresión, y arma por la capacidad estética que tiene la verdadera poesía para llegar y transformar a su lector. Gerardo Garcíarosales

81


POEMA

Y busco su olvido en otras bocas que se abren y se cierran como puertas vanas, salivas, gemidos, sudores y el olvido de ella sediento y desnudo, ovillando entre ambos cuerpos su destino su fantasma. Sombra desgreñada en la delgada línea de los sueños donde la vida y la muerte se confunden cual si fuesen en la cópula primera la secreta unión de nuestra especie. Ah desierta, desolada, soledosa, refugiada en los escombros de truzados espejos que la encienden.

82


NOSTALGIA

Dejé un juguete en la orilla de mi infancia a él vuelvo siempre con instinto peregrino, con instinto de ave, a veces… con instinto de niño.

POEMA Vivo en cementerio de voces, poblado de muertos que me amaron. Sus frágiles figuras buscan mis ojos como un tubo de escape hacia la vida. Es duro vivir así, con la tristeza pegada a los huesos como otra gastada piel. Transitar el mismo camino por donde ese extraviaron ellos. Querer y no saber partir.

83


EL POEMA DE NORMA La noche la descubre desnuda y sin palabras maquillando con ternura su orfandad de nadie; conoce el amor desde el engaño o, no lo conoce mientras se entrega al oscuro rito de la carne. Y gime, y se retuerce entre sábanas y espejos que le engañan y huye de puntillas y mientras ama y se retorna silenciosa hacia la calle, allí, la ajena vuelve a ver la otra sin memoria de la que fue hace poco entre mis manos. Herido voy de ella que al amar o al desamar enciende ese breve infierno en el que ardemos. Y me hundo entre mesas bulliciosas y me ahogo entre vasos de naufragados. A otra cosa. Tanto la he amado, que me llevo conmigo su tristeza y me pierdo entre sus calles como un ciego que huyendo de ella a ella se retorna. Sombra del amor que no conoce, antes que nadie, la nada la hizo suya le ha robado el alma y así, desalmada ya con qué razones; su sola soledad me ha contagiado ese temor suyo de mirarse en los espejos ¡Pobre niña muerta! Aún, estoy pidiéndole perdón. 84


I Tenías que caer. Tu cadáver de sencilla mariposa es ahora el sueño putrefacto de la muerte. Tú no sabías. Nadie tenía que saberlo. Trofeo para la paciencia de quien espera bajo el árbol filosofar sobre tus huesos. Poco importan ahora tus fatigas, la edad que llevas en el pecho o los zapatos que dejaste al acostarte. Nadie dirá que tu sonrisa, tenía un nuevo color para mañana. La careta fue dejando sus reinos, lástima, que no estuvieras para ver tu rostro de niña en el espejo, tu cuerpo de niña sin el traje. Tu voz será remendada inútilmente, mal remedio,

85


para tanta ternura contenida en tu cadáver. Pronto se escribirán los informes tal como marca el protocolo, una fecha, una huella, una rúbrica inservible confirmarán lo inevitable. (Los soldaditos de plomo pasaron en fila por las armas) Así, nos hablarías de la muerte. Ya no eres más la de los hilos, eres libre de caer en esta escena, el escenario es tuyo, la risa de los niños, al fin te pertenece.

86


87


88


Hugo Velazco (Huancayo, 1986)

“y si acaso aún hay algo de humano en mí es esa necesidad de ponerle a cada cosa un nombre exacto”

89


Licenciado en Pedagogía y Humanidades por la UNCP, Psicólogo por la UNH y magíster en Psicología educativa. Ha publicado los poemarios: «Aya taki» (2008), «La memoria del cuerpo» (2010), «La tierra ósea» (2011) a manera de trilogía; en el año 2012 publica «Cartografía aplicada o nueva técnica para dibujar el ruido de las flores». en narrativa ha publicado el libro de cuentos «El tiempo de los muertos» (2012) y «El daño y otros relatos». Tiene inédita la novela «Viólame». Dirige la Editorial Nictálope que busca difundir la literatura regional. Ha sido antologado en: Confesiones de un descreído, antología de poesía peruana actual (Lima) Literatura de Junín de Isabel Córdova Rosas (Madrid) Último tambor, poesía última de Junín (Huancayo), entre otras. Ha participado en ferias, festivales, encuentros, coloquios y conversatorios locales y nacionales de poesía. Trabajos suyos han aparecido en revistas de circulación local y nacional. Es responsable de la columna «De realidades y otras ficciones» de la revista Incontrastable.

90


HUGO VELAZCO De él recordamos los poemas de su libro AYA TAQUI, donde lo andino resaltaba con una fuerza inusual en oposición a otras producciones de aquel entonces; poesía que era un camino, aunque no nuevo, pero sí con el espíritu del joven contemporáneo. Su lectura nos conducía a la raíz de nuestro propio mundo, a la interioridad de su mirada cosmogónica, mundo siempre postergado, y dejado de lado por propuestas ajenas a nosotros, fuente riquísima que la gente de otras latitudes pide conocer con insistencia. Ese mundo era, o sigue siendo, conocido por Hugo Velazco con propiedad. Estas palabras no niegan su tarea de creador, por el contrario, resaltan y aseveran el verdadero valor de su proceso creativo frente a lo nuestro. Y, de pronto, en un abrir y cerrar de ojos, nos dimos con la sorpresa de otra faz desconocida en él, fruto de su insistencia y búsqueda personal, pues tenemos entendido que no milita ni forma parte de ningún círculo o movimiento poético. Con Hugo Velazco se completa la trilogía de jóvenes valores de la Región Junín, junto con Jim Ramos Ñánez, y Marx Espinoza Soriano. Gerardo Garcíarosales

91


Hay días Hay días en que me pudro como un pájaro en el suelo hay días en que me crecen palabras y las escucho agrandarse sobre mí hay días en que me pierdo en el estallido núbil de una sonrisa conocida y en el estallido también de unos senos como dos suspiros hay días en que no puedes verme me borro en la lluvia me desmorono en su palacio invisible y nadie sabe que todo todo me traga como una bestia atormentada la ciudad los árboles los pájaros los poemas pronunciados hay días en que mi trabajo consiste en calcular el peso correcto de la hoja que cae y mirar el aire calladamente husmear en los parques y considerar el desarrollo volátil de las palomas hay días que no existen y son como ese estarse solo de las pirámides indiferentes del tiempo hay días en que alguien camina conmigo y no dice nada y días en que no tengo una moneda y su órbita por qué sentirme responsable hay días en que amanezco sin cuerpo en el fondo de mi cama y no tengo nada que olvidar ni por quién someterme a la memoria hay días en que me vuelvo pájaro y me acumulo en el aire hay días graves en que confundo la cosa con la palabra hay días en que me reconozco en una persona que bosteza/ en otra que duda de su sombra/ en otro que miente mientras sonríe 92


hay días en que muero una muerte terrible/ como un pez separado del agua como un animal roto hay días en que alguien me agarra la mano y me lleva lejos lejos sin que yo llore cómo explicar todo lo que ocurre cuando abro los ojos y toco el mundo y la luz es arquitectura incesante semejante al cuarzo y sus modales y el tiempo persevera en la piedra y sus ademanes hay días en que avanzo de espalda y pienso sin palabras hay días en que soy otro y mi pobre nombre y mi cara y aun mis sueños no me pertenecen y el cigarro que fumo me construye como un fantasma desenterrado y el cigarro que fumo me siembra en el aire como un pájaro iluminado y si acaso aún hay algo de humano en mí es esa necesidad de ponerle a cada cosa un nombre exacto y en silencio pronunciarme para siempre

93


94


Mapa 15/

Text message <Ver> Tu sonrisa: mapa de flor sueño de pájaro <de: G.P. de Ayala >

De Cartografía Aplicada

95


Nos vestimos pronto perpetuando ese diario teatro de encerrarse en la miseria de los aditamentos ¿Cómo decirte entonces que otro aroma —menos verdadero— nos gobierna y contrahace esa tonta manía de oler a ti cuando rompo mi cuerpo en el tuyo y ningún vestido nos miente? ¿Quién nos reconocerá de esta manera? ¿Quién nos sabrá debajo de estas prendas? Ya en la calle enterrados de atavíos no tenemos nombre que nos amontone en el mundo De La memoria del cuerpo

96



Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de la IMPRENTA GRÁFICA TOTI, Alcides Carrión N° 325, El Tambo - Huancayo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.