Estudios sociales11

Page 1

Estudios Sociales

1

G GEEOOGGRRAAFFÍÍAA HHUUM MA AN NA A Ubicación de las masas continentales y oceánicas Continentes del mundo

Océanos del mundo

América

Océano Atlántico

Europa

Océano Índico

África

Océano Pacífico

Oceanía

Asia

Mares del mundo •

Mar del Norte

Mar Caribe

Mar Mediterráneo

Mar del Caribe

América

Océano Atlántico

Océano Pacífico

Europa Mar Mediterráneo

Océano Pacífico

Mar del Norte

Asia

África Océano Índico Oceanía


Estudios Sociales

Modos de vida en los distintos tipos de relieve

2


Estudios Sociales

3


Estudios Sociales

4

Modos de vida en las montañas o zonas altas Cordillera de los Andes (América) •

Se ubica a lo largo de América del Sur, desde la parte norte de Venezuela hasta la Isla Grande en Tierra del Fuego.

Es el sistema montañoso más largo del mundo.

Forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, junto a las Rocallosas.

Se presenta en forma de cadenas montañosas paralelas que se unen en los llamados nudos.

Las cordilleras encierran valles fértiles y grandes mesetas o altiplanos.

Son tierras nuevas con elevaciones que sobrepasan los 6 000 m, como el Aconcagua (mayor elevación del continente con 7 020 m).

Modifica y determina el clima a lo largo de la costa Pacífica de América del Sur.

En los Andes se desarrollaron culturas importantes como los incas, chibchas y aymarás.

Agricultura: café, papa, trigo, algodón, cebada, maíz, caña de azúcar, frijoles, frutas, entre otros.

Ganadería de vacunos y ovinos mezclada con la cría de alpacas, llamas y vicuñas.

Minería: petróleo, carbón, hierro, cobre, estaño, oro, plomo, zinc, sales minerales, nitrato de plata, salitre, platino, mercurio, entre otros.

Se da la explotación forestal, ya que posee maderas duras.

El turismo se da en lugares arqueológicos como el Cuzco, Machu Pichu y el Templo del Sol.

Se han desarrollado ciudades importantes como Bogotá, Mérida, Quito, Cuenca, Arequipa y La Paz.

Cordillera de los Alpes (Europa) •

Localizada en el continente europeo; recorre desde las cercanías del mar Mediterráneo en Francia, Italia, Suiza, Liechtenstein, sur de Alemania, Austria y el norte de Yugoslavia.

Forma parte de las tierras nuevas.

Es el sistema montañoso más densamente poblado y más extenso de Europa.

Es una zona turística importante, sobre todo para los deportes de invierno.

La mayor elevación es el Monte Blanco (4 807 m).

Las actividades humanas están ligadas a la ganadería, la industria láctea y la forrajera.

Se practica también la actividad forestal, la turística, la minera y la agrícola.

Suiza es famosa por sus excelentes razas de ganado lechero y por la producción de quesos.

Predominan los bosques de coníferas y de hojas perennes como los robles, pinos, abetos y arces.

Los recursos mineros más aprovechados son hierro, carbón y la sal.

Nacen muchos ríos que se dispersan hacia varios destinos y se utilizan para la energía hidroeléctrica.

Se produce trigo, papas, hortalizas, frutas, remolachas, vid; se acostumbra sembrar en terrazas en las laderas de las montañas.

Montañas Rocallosas o Rocosas (América) •

Se ubican en la parte oeste de América del Norte; corre paralelo a la Cordillera Costera o del Pacífico, desde el centro del estado de Nuevo México en estados Unidos hasta el noroeste de la provincia de Columbia Británica en Canadá.

Es un sistema muy complejo porque muchas de sus elevaciones están constituidas por superficies casi planas y por picos que muestran una gran desigualdad.

Es un plegamiento de formación reciente, es parte de las tierras nuevas.

Las Rocallosas y la Cadena Costera encierran valles y mesetas, algunos de carácter desértico como la Gran Cuenca, donde se localiza el Gran Lago Salado y el Valle de la Muerte.

Las Rocallosas son una gran barrera natural que determina el clima de la región.


Estudios Sociales

5

En las Rocallosas, que actúan como divisoria de aguas de ríos de las vertientes Pacífica, Ártica y Atlántica, algunos ríos se aprovechan para producir energía hidroeléctrica.

Se encuentran indígenas refugiados como los Apaches, Hopos, Shoshones, Sioux y Pieles Rojas.

Posee enormes bosques de coníferas (cedros, abetos, pinos).

Se cultivan algunos espacios con ayuda de riego, mecanización y sistemas modernos de cultivo, como remolacha, papa, cítricos, uvas, alfalfa, duraznos, olivo y algodón.

Se practica la ganadería ovina y vacuna.

Tiene recursos minerales como oro, plata, cobre, zinc, hierro, uranio, plomo, calizas, molibdeno, potasio, fosfatos, petróleo, manganeso y gas natural.

El turismo es importante con parques nacionales como Yellowstone (géiseres y manantiales de aguas calientes), Yosemite (saltos y cascadas) y Waterton.

Posee industrias alimenticias, siderúrgicas, cinematográficas, químicas, madereras, electrónicas, de papel, de automóviles, navales y refinerías.

Cordillera del Himalaya (Asia) •

Se ubica en el continente asiático; se origina en la parte central del continente en el Nudo de Pamir y abarca sectores de países como India, Afganistán y Pakistán y la totalidad de Nepal y de Bhután.

Forma parte de las tierras nuevas.

Es el sistema montañoso de mayor elevación del mundo.

Cerca de 70 montañas sobrepasan los 7 000 metros de altitud.

El vocablo Himalaya es una palabra sánscrita que significa casa de hielo o montaña nevada.

Ahí se encuentra la Meseta del Tibet y el cerro de mayor altitud de la Tierra, el Everest (8 848 m).

En la meseta del Tibet se encuentra el Tibet (parte de la República Popular de China), donde la máxima autoridad es el Dalai Lama.

En el Himalaya hay mucha diversidad cultural y religiosa (budismo, islamismo, hinduismo).

Hay minerales como hierro, cobre, lignito y cobalto.

Se cultiva en las partes llanas de las mesetas, en los valles y mediante terrazas en las laderas.

Se cultivan cereales, como arroz, trigo, cebada y mijo, algunas frutas y legumbres.

La ganadería es nómada (transhumante) por el clima frío con animales como cabras y ovejas.

Macizo Oriental Africano (África) •

Se ubica en la parte Este de África; abarca países como Tanzania, Kenia, Etiopía, Uganda, Ruanda, Burundi y Zimbawe.

Este sistema montañoso lo forman varios montes como el Kilimanjaro (mayor elevación del continente).

Se formó por un proceso de rejuvenecimiento en el Mesozoico que provocó su levantamiento por lo que tiene mucha actividad tectónica.

Tiene parques nacionales de importancia turística, sobre todo en Kenia y Zimbawe, para proteger animales salvajes en peligro de extinción.

En Tanzania se produce algodón, sisal y café; en Kenia té, café, frutas, vegetales y se obtienen derivados del petróleo; Etiopía es el sexto productor mundial de café.

Los nativos viven de la agricultura de subsistencia con base en tubérculos y de la caza de animales.

Hay algunos minerales como hierro y diamantes.


Estudios Sociales

6

Modos de vida en los valles y llanuras Valle del río Rhin (Europa) •

Se ubica en el continente europeo; nace en los Alpes centrales en Suiza, recorre territorios de Alemania, Francia y los Países Bajos y desemboca en territorio de Holanda en el Mar del Norte.

Es uno de los ríos de mayor importancia porque riega la Gran Llanura Europea.

Es muy importante desde el punto de vista socioeconómico ya que en la parte alta se utiliza para producir energía hidroeléctrica y en las partes bajas para la comunicación fluvial.

El Rhin recorre la cuenca del Ruhr (principal zona industrial de Europa) que tiene industrias metalúrgicas, siderúrgicas, automotrices, electrónicas, químicas y petroleras.

Los desechos industriales convierten al río Rhin uno de los más contaminados del continente.

En los márgenes del Rhin se encuentran ciudades como Dusseldorf, Hamburgo, Rótterdam y Coblenza.

Tiene una gran atracción turística (castillos a sus orillas, viñedos y otros).

Valle del río Nilo (África) •

Se ubica en África; el Nilo nace cerca del Lago Victoria en Tanzania y desemboca en el Mar Mediterráneo; es el más largo del mundo.

El río se desborda en forma periódica y fertiliza con el limo las tierras que inunda.

Aquí se desarrolló la Civilización Egipcia, una de las más brillantes de la Edad Antigua.

El río forma muchos rápidos y cascadas; en las orillas viven pueblos que dependen de él para la pesca, la irrigación y el cuido de sus animales.

En el Nilo se construyó la represa de Assuán, que ha traído problemas a la agricultura, por la falta de los desbordamientos que suministran el limo en la parte inferior.

Es muy visitado por turistas para contemplar las construcciones de la época faraónica como las Pirámides, la Esfinge, y templos como en Karmak y Luxor.

Existen zonas industriales modernas como el Cairo y Alejandría.

Son importantes los cultivos de papiro, trigo, algodón, frutas, maíz, sorgo, mijo, palma, datilera, olivo, cebada e higos; se da la cría de camellos, caballos y puercos.

Se produce petróleo.

Llanura del río Mississippi (América) •

Se ubica en América del Norte; va desde la región de los Grandes Lagos hasta el Golfo de México.

El río Mississippi (el más largo de Norteamérica) junto con el río Missouri, conforman el complejo fluvial que ha permitido el gran desarrollo agrícola e industrial en la región central de los Estados Unidos.

Los ríos navegables se comunican con los Grandes Lagos por medio de canales.

La llanura está formada por tierras sedimentarias provenientes de tierras altas y arrastradas por los ríos, el viento y otros agentes, por eso es fértil y rica, apta para la ganadería y la agricultura.

A lo largo de la vía de comunicación fluvial se han desarrollado ciudades importantes como Indianápolis, Kansas City, San Louis, Cincinati, Nashvile, Memphis y Nueva Orleáns.

La cuenca del Mississippi es la faja algodonera de los Estados Unidos; el algodón suministra la materia prima para la industria textil y de las semillas se extrae aceite.

Otros cultivos son: maíz, trigo, heno, avena y caña de azúcar.

La agricultura es altamente tecnificada y mecanizada, por lo que es una de las principales productoras de cereales del mundo.

En ganadería hay grandes rebaños de ganado porcino, vacuno y caballar; se desarrollan en granjas enormes que funcionan como establecimientos industriales, con un alto rendimiento por hectárea y procesan productos como leche, carne, quesos y cueros.


Estudios Sociales

7

Llanura del río de la Plata (América) •

Se ubica en la parte sureste de América del Sur; el río de la Plata nace al sur de Brasil y recorre los territorios de Paraguay, Uruguay y de Argentina.

La cuenca del río de la Plata está formada por la unión de los ríos Paraná y Uruguay.

Es una cuenca sedimentaria con suelos muy arenosos y rocas arcillosas.

En las zonas arcillosas es difícil la realización de la actividad agrícola.

Es importante el refinamiento de petróleo y la industria siderúrgica.

La cuenca del río de la Plata tiene dos áreas: el Chaco y la Pampa.

El Chaco es una llanura muy extensa de Paraguay y Argentina, con suelos aluviales donde se encuentra la represa hidroeléctrica del Iguazú; tiene vegetación boscosa, agua abundante, arbustos espinosos y maderas duras.

La Pampa está formada por los materiales arrastrados por los ríos, lo que hace que tenga suelos aptos para la ganadería y el cultivo de cereales; el personaje típico es el gaucho.

Llanura del río Amazonas (América) •

Se ubica en América del Sur, entre el Escudo Brasileño, el Macizo Guyanés y la Cordillera de los Andes; abarca territorios de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Suriname.

La cuenca del río Amazonas es la más extensa y caudalosa del mundo.

Arrastra muchos sedimentos, por lo que en su dsembocadura se han formado islas de origen sedimentario donde se lleva a cabo una importante actividad agrícola y ganadera.

El clima es ecuatorial, con altas temperaturas y lluvias abundantes todo el año, lo que ha permitido el desarrollo de la selva lluviosa, siempre verde, muy densa y muy rica en biodiversidad, por lo que se le considera el pulmón del mundo.

En la fauna se encuentran aves de vistosos colores, monos, reptiles, jabalíes, jaguares, serpientes como la anaconda, peces (pirañas), manatí de agua e insectos.

Aquí conviven grupos de indígenas como los Caribes, Arawacs y Tupí-guaraníes que viven de la caza, la pesca y una incipiente agricultura; sufren de enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria.

De aquí se obtienen maderas duras y finas, palmeras para extraer aceites esencias y el árbol de chicle.

La selva amazónica tiene la tercera parte de la reserva de flora y la quinta parte de agua mundiales.

En los últimos años esta reserva se ha visto amenazada por la tala excesiva, los latifundios que se han creado, la destrucción de especies y la construcción de carreteras trans-amazónicas.

Valle del río Congo (África) •

Se ubica en África Central; el Congo nace en el Lago Tangañica, desemboca en el Océano Atlántico y recorre varios países como el norte de Angola, el oeste de Zambia y de Tanzania y el sur de la República Centroafricana.

El Congo es la principal arteria de comunicación en la región centroafricana y sirve en parte de límite entre la República Democrática del Congo y el Congo.

La cuenca está cubierta de una densa vegetación tropical caracterizada por selvas muy despobladas.

Hay grupos de bantúes o cafres, pigmeos y wasucheli con creencias fetichistas; viven en familias o tribus dedicadas a la caza, pesca y recolección de alimentos.

Los tubérculos son la base alimenticia en África Ecuatorial.

Sus habitantes son en mayoría de raza negra.

El Valle es rico en recursos mineros como diamantes, estaño y bauxita.

La población tiene problemas como la pobreza, las luchas entre tribus, pocos rendimientos agrícolas, deficiencias higiénicas, alta mortalidad infantil y enfermedades como la malaria.


Estudios Sociales

8

Valle del río Volga (Europa) •

Se ubica en Europa; el río Volga nace en la Meseta de Valdai y desemboca en el Mar Caspio.

El río Volga es el más importante y largo de Europa; abarca casi un tercio de la antigua URSS.

En los márgenes del Volga se encuentran ciudades como Saratov, Yaroslavi, Rostov, Gorkil, Kazán, Volgrado, Astrakán y Moscú.

Se cultiva papa, remolacha azucarera, trigo y algodón y se cría ganado vacuno y porcino.

Se produce energía hidroeléctrica.

Se usa para la pesca, principalmente esturión para el caviar.

Se explota el petróleo a gran escala.

Es un río navegable en la mayor parte de su curso y está conectado por medio de canales con el Mar Báltico, el Océano Glacial Ártico y el Mar Negro.

Valle del río Ganges (Asia) •

Se ubica en el Asia; nace en la Cordillera del Himalaya y desemboca en el Golfo de Bengala.

Es el más largo de India y junto al Brahmaputra riega la Llanura Indogangética.

La cuenca del Ganges es de las de mayor fertilidad del mundo y de las más densamente pobladas.

Se realizan actividades agrícolas con productos como algodón, cereales diversos y variedad de frutas.

La agricultura es extensiva y poca mecanizada.

El ganado vacuno existe en abundancia, pero no se utiliza como alimento porque es considerado un animal sagrado, igual que se considera al río Ganges como el río Sagrado de India.

Miles de personas viven a orillas de él para tomar agua y para usarla en las labores del hogar, por lo que se encuentra muy contaminado.

India es una nación muy religiosa y apegada a sus tradiciones; hay mucha pobreza y hambrunas.

Es la principal productora mundial de pimienta y la segunda de arroz.

Llanura del río Yang-Tse-Kiang (Asia) •

Se localiza en el centro de Asia; el río Yang-Tse-Kiang nace en el Tibet, riega la Gran Llanura China y desemboca en el Mar de China.

Es el río más largo de Asia y se conoce también como río Azul.

Cuando el río llega a la llanura se desborda con facilidad y al inundarla la fertiliza con los limos que deja, por eso la llanura es muy utilizada en la agricultura: arroz, té, algodón y morera (gusanos de seda).

En la llanura se obtienen dos cosechas anuales por poseer suelos fértiles.

Se conservan animales en peligro de extinción como los osos panda.

En los márgenes se localizan ciudades como Shanghai, Nantong, Nanking, Chongqing y Wuhan.


Estudios Sociales

9

Modos de vida en los desiertos Desierto de Atacama (América) •

Se ubica en América del Sur, en el norte de Chile y continúa por la costa árida de Perú.

Es una de las zonas más secas del mundo y predominan temperaturas frescas (promedio 18ºC).

La vegetación es escasa.

Posee abundantes recursos de cobre y de nitrato de sodio o salitre (para obtener yodo) en estado natural; también hay hierro, zinc, plata y oro.

Suroeste de Estados Unidos y Norte de México (América) Desierto de Sonora •

Se ubica en América del Norte, en el suroeste del estado de Arizona, el sureste de California en Estados Unidos y el noroeste de México.

Es una de las zonas más secas y calientes de América del Norte.

En la mayor parte las precipitaciones anuales no sobrepasan los 250 mm, pero se obtiene agua subterránea o se lleva a través de ríos que atraviesan el desierto procedentes de las tierras altas de los alrededores.

Valle de la Muerte •

Se localiza en América del Norte, en una región desértica, árida y baja en el sureste de California.

Una gran parte está por debajo del nivel del mar, donde se sitúa el punto más bajo del continente americano, cerca de Badwater (86 metros bajo el nivel del mar).

Aquí está el Parque Nacional del Valle de la Muerte.

Es un valle intermontano, casi en su totalidad lo rodean cordilleras de origen volcánico.

Las partes más profundas del Valle no tienen vegetación y tienen suelos muy salinos.

Son muy frecuentes las tormentas de arena y los torbellinos de polvo.

El Gran Lago Salado •

Está en América del Norte, en el norte del estado de Utah en los Estados Unidos.

Su profundidad aumenta en primavera al recibir las aguas de deshielo de las montañas Wasatch.

No tienen ninguna salida y pierde agua por evaporación.

El lago tiene una salinidad muy alta (23 gramos por litro) y se explota en cantidades industriales.

Se calcula que puede tener más de 5 millones de toneladas métrica de cloruro de sodio.

Muy pocas especies acuáticas pueden vivir en él.

Desierto de Kalahari (África) •

Se ubica en el sur de África.

Posee lluvias muy escasas que se filtran y producen corrientes subterráneas, las cuales permiten en algunas pequeñas áreas el brote de hierbas ralas y árboles pequeños.

En la parte sur son frecuentes las dunas que se forman de la acumulación de arena fina.

La población es escasa y está formada por tribus negras como bosquimanos y hotentotes, que viven del cuido de algunos rebaños de cabras, de la caza de pequeños animales, de recolección de alimentos y tienen algunas pequeñas áreas de cultivo.


Estudios Sociales

10

Desierto del Sahara (África) •

Se ubica en la parte norte de África, entre la Cordillera del Atlas y el Sudán y entre las costas del Océano Atlántico y el Mar Rojo; corresponde los territorios de marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Mauritania, Malí, Níger, Chad y Sudán.

Es el desierto más extenso del mundo (9 100 000 km2).

El clima es seco y la precipitación media anual es inferior a 25 mm y en algunos lugares no cae nada de agua durante varios años.

Las temperaturas experimentan grandes variaciones, principalmente en las regiones occidental y central, en donde las noches son muy frías (0ºC) y los días extremadamente calientes (60ºC).

La erosión ha desgastado las rocas y ha convertido los terrenos en mesetas y llanuras de escasa elevación, en donde son comunes las dunas que durante las tempestades provocas por el viento Simún impiden toda visibilidad.

Las zonas de oasis del Sahara son habitadas por agricultores que tienen áreas cultivables de pequeña extensión donde usan manantiales y pozos alimentados por las aguas subterráneas y siembran palma datilera y cereales como millo, principalmente.

Viven también pueblos nómadas como Beduinos y Tuareg que utilizan el camello como transporte.

Posee yacimientos minerales como cobre, hierro y manganeso.

Desierto de la Patagonia (América) •

Se localiza en América del Sur, en la parte sur de Argentina.

Es una zona fría con lluvias en invierno y con frecuentes heladas.

Es azotada por fuertes vientos muy fríos todo el año.

Tiene gran aridez y una cubierta vegetal muy pobre, debido a la corriente fría de las Malvinas y al efecto del viento seco llamado Foehn.

El viento transporta y acumula la arena en franjas angostas, paralelas a la dirección del viento, llamadas lenguas; el suelo está muy erosionado.

La mayor riqueza son los yacimientos de petróleo que suplen las necesidades de Argentina.

Los pocos habitantes se dedican al pastoreo de ovejas (lana para la industria).

Zonas polares •

Se ubican en los extremos del planeta en los alrededores del Polo Norte y el Polo Sur, en las zonas Ártica y Antártica.

El clima es polar con temperaturas bajo cero todo el año.

Las tierras árticas •

Contienen las islas que rodean el Océano Glacial Ártico, incluyen a Groenlandia, la costa norte de la Península Escandinava y de Rusia; el norte de Siberia y el norte de Alaska y de Canadá.

La vegetación de Tundra, formada por musgos y líquenes, crece en el verano.

La poca vegetación apenas sirve para alimentar la escasa fauna de renos, lobos, osos polares, liebres polares y armiños.

La población la forman los esquimales que viven en el norte de América y en Groenlandia en iglús.

Los esquimales viven en la costa y cazan animales marinos como focas y morsas para aprovechar la piel, la carne y la grasa.

Los lapones, de la Península Escandinava y en Rusia, se dedican al pastoreo de renos.

En las regiones árticas hay petróleo y muchos otros minerales, pero resulta muy difícil su explotación.


Estudios Sociales

11

Las tierras antárticas •

Las forman la Antártica y una serie de islas que se encuentran cerca de ella.

Las temperaturas son más bajas que en el Ártico, los vientos soplan en forma permanente y se desplazan a gran velocidad por lo que cuando llegan al mar producen olas de gran tamaño.

La flora y la fauna son muy escasas.

Se pueden encontrar pingüinos, focas, morsas y ballenas.

No existe población humana permanente, sólo científicos y técnicos realizando investigaciones.

Es un área que tiene grandes riquezas minerales como carbón y petróleo, pero no se explotan debido al Tratado de la Antártica que se dio porque más del 95% de la Antártica está cubierta de hielo, el cual contiene cerca del 90% de toda el agua dulce del mundo.

La vida en los litorales Zonas pesqueras e industriales •

La primera gran zona pesquera del mundo es el norte del océano Atlántico y los mares que lo limitan, como el Báltico, el del Norte, el de Barents, el de Noruega y el del Labrador.

Utilizan tecnología muy moderna.

Se ubican Canadá, Estados Unidos, Noruega, Islandia, España, Dinamarca y Gran Bretaña.

Capturan una gran variedad de especies como: arenque, bacalao, sardina, calamar, mejillones, caballas, róbalo, merluza y mero.

Muchas industrias utilizan estas especies para producir enlatados, conservas, aceites, harinas y abonos.

La segunda zona pesquera es el Pacífico Norte, principalmente en los mares de Okhotsk, Amarillo, de China, Japón y de China meridional.

Corresponde a las costas de Alaska, Rusia, Japón y China.

Las especies más pescadas son: salmón, bacalao, arenque, mero, atún, sardinas y camarón.

En el hemisferio sur, la zona pesquera más importante es la de América Latina debido a las condiciones del mar y a la corriente de Humboldt.

Los países que más se benefician son: Perú, Chile y Ecuador.

Abundan especies como anchoas, sardinas y atunes.


Estudios Sociales

12

Tipos de pesca Pesca artesanal o costera •

Es la que se lleva a muy poca distancia de la costa y por lo general se realiza durante el día.

Se extrae poca cantidad de peces y éstos se venden, en su mayoría, en los mismos pueblos o ciudades cercanas donde se pescan.

Se usan embarcaciones pequeñas de remos y algunos motores fuera de borda.

Esta pesca se destaca en el Mar Mediterráneo, en el Golfo de Gascaña y otras ciudades costeras de España, Francia y China.

En Costa Rica existen pueblos de pescadores en el Golfo de Nicoya como: Cóbano, Paquera y Lepanto y Puerto Thiel.

Pesca industrial o lejana •

Este tipo de pesca a veces se prolonga por varios meses en el mar y se constituye en una auténtica expedición que comprende enromes distancias que abarcan miles de kilómetros.

La pesca lejana requiere de una gran organización: en los barcos se limpia el pescado y luego lo mantienen bajo sistemas de refrigeración bastante sofisticados.

Las embarcaciones son de gran calado y se les conoce como barcos fábrica o frigoríficos.

Lo llevan a cabo los países más desarrollados como Francia, Japón, Estados Unidos y Alemania.

Explotación irracional de los recursos pesqueros •

La deforestación hace que los ríos se contaminen al no haber árboles que sostengan el suelo y al llegar al mar contribuye a destruir este importante medio de vida; se incluye la destrucción de los manglares.

El vertido de químicos industriales, como pesticidas y fertilizantes de uso agrícola, petróleo y sus derivados, aguas residuales de los hogares al ser arrastrados por los ríos, llegan al mar y destruyen el hábitat marino al contaminarlo.

La sobreexplotación pesquera, porque se agotan los bancos de especies que se utilizan para comerciar, como bacalao, arenques, anchoas, sardinas y atunes.

Como existen bastantes especies marinas en vías de extinción la Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha creado programas y Leyes para combatir los problemas que está causando el ser humano; algunos son: la Comisión para la Protección de las Focas en el Atlántico Noroeste, la Comisión Internacional para la Pesca del Salmón en el Pacífico, la Comisión Internacional de la ballena, la Comisión Interamericana del Atún y la Comisión Internacional de la pesca en el mar Báltico.

La explotación irracional de los recursos marinos se trata de controlar con la llamada Cría Oceánica o Acuicultura, que se lleva a cabo en muchas zonas, usando especies que se agrupan para desovar, se recogen los huevos para realizar la reproducción en estanques.


Estudios Sociales

13

G GEEOOGGRRAAFFÍÍAA DDEE C COOSSTTAA R RIICCAA Principales formas del relieve Eje montañoso Central •

Corresponde al sistema montañoso central que recorre el país en dirección noroeste–sureste y es una continuación de las cordilleras centroamericanas.

Cordillera Volcánica de Guanacaste •

Esta Cordillera Volcánica se inicia en el Volcán Orosí, continúa con los volcanes Cacao, Rincón de la Vieja, Miravalles, Santa María, Tenorio y finaliza en el Volcán Arenal.

En las faldas de estos volcanes se desarrolla una importante actividad agrícola y ganadera.

En los alrededores de los volcanes Rincón de la Vieja y Miravalles hay gran cantidad de solfataras, fumarolas y aguas termales.

En la región del Volcán Miravalles se ha desarrollado un proyecto para la producción de energía geotérmica denominado Proyecto Geotérmico Miravalles.

Esta cordillera presenta gran actividad volcánica y uno de los volcanes más activos es el Arenal.

Estas zonas poseen grandes atractivos turísticos como los volcanes, las aguas termales, la biodiversidad y la Laguna del Arenal, entre otros.

Cordillera Volcánica de Tilarán •

Se localiza entre la laguna Arenal y los cerros del Aguacate.

Pertenecen a esta cordillera los cerros de Tilarán, Abangares, Cedral, Miramar y Aguacate.

En el pasado fue importante la extracción de oro en estos cerros, especialmente durante el siglo XIX, de allí el nombre de Sierra Minera de Tilarán.

Con el oro extraído, se acuñaron las primeras monedas en el país.

En la actualidad quedan algunas compañías dedicadas a la extracción de dicho mineral.

Entre Cordillera de Guanacaste y la de Tilarán se encuentra la laguna Arenal, donde el ICE llevó a cabo la construcción de una importante represa hidroeléctrica utilizada para los proyectos Arenal y Corobicí y para el Plan de Riego del Valle del Tempisque.

Cordillera Volcánica Central •

Se inicia en los cerros del volcán Platanar y Zarcero y continúa hasta el Volcán Turrialba.

Recorre la parte central del país y ha mantenido actividad volcánica hasta el presente.

A ella pertenecen los volcanes Poás, Barva, Irazú y Turrialba.

También se encuentran los cerros de los volcanes Congo y Cacho Negro.

En las faldas de la cordillera se presenta una importante actividad agrícola, especialmente de hortalizas, además, verduras y legumbres, cuya producción abastece el 90% de las necesidades del país; se destaca la ganadería de leche por la riqueza de sus pastos.

También se ha desarrollado el cultivo de flores y follajes especialmente para la exportación de cultivos de frutas no tropicales como fresas, manzanas y melocotones.

En esta cordillera existen pasos entre las montañas que son importantes porque permiten la entrada de vientos alisios que traen lluvias desde el Caribe al Valle Central; estos pasos son: el Paso del Desengaño, el Paso de la Palma y el Paso del Tapezco.

Por estos pasos se han construido carreteras que comunican al centro del país con el Caribe y el norte.

El volcán Poás presenta actividad fumarólica y tienen una pequeña laguna; en los últimos años su actividad ha aumentado, dando lugar a la llamada “lluvia ácida” que causa problemas a los seres vivos.


Estudios Sociales

14

Cordillera de Talamanca •

Es la cordillera más extensa y ancha del territorio nacional.

Se inicia al sur del Valle Central con la fila de Candelaria y continúa hasta el límite con Panamá.

En ella se localizan los cerros con las mayores altitudes del país: el Buenavista (de la Muerte), el Kámuk, el Chirripó (el más elevado del país con 3819 m de altitud), el Dúrik, Uzúm, Pitier y el Pando.

Pertenecen a esta cordillera una serie de estribaciones montañosas como los cerros de Escazú, la Carpintera, Bustamante, Puriscal y la Fila de Matama.

La Cordillera de Talamanca es una zona muy rica en bosques de maderas finas como robles, cedro dulce, guarumo, encino y jaúl por lo que ha sido expuesta a la deforestación.

En esta cordillera se han encontrado minerales como carbón y petróleo.

En sus faldas habita la mayor cantidad de indígenas del país en lugares llamados reservas indígenas.

Depresiones tectónicas (valles) Valle Intermontano Central, Fosa Tectónica Central o Depresión Tectónica Central •

Se localiza entre la Cordillera Volcánica Central y las estribaciones de la Cordillera de Talamanca.

Está divido por los cerros de Ochomogo y de la Carpintera en dos secciones: valle occidental y oriental.

El Valle Intermontano Central es un valle divergente, debido a que parte de sus aguas desembocan en el océano Pacífico y otras en el mar Caribe.

En la sección occidental destacan el río Virilla, el Poás y el Grande de San Ramón, que forman el río Grande Tárcoles; el ICE construyó en el río Virilla represas, como la Ventanas-Garita.

Los ríos de esta región están muy contaminados y causan efectos perjudiciales en la población.

Los principales ríos de la sección oriental con el Grande de Orosi, el Macho y el Pejibaye que forman el río Reventazón, donde se construyeron las represas hidroeléctricas de Cachí y la Angostura.

El Valle Intermontano Central es la zona con mayor población, desarrollo económico y urbanístico.

Los suelos del Valle Intermontano Central están formados por materiales volcánicos, rellenos fluviales y depósitos lacustres; posee suelos muy fértiles para el cultivo del café, la caña de azúcar, papas, hortalizas, flores y para el desarrollo de la ganadería de leche.

En este valle se encuentran los principales edificios gubernamentales: Casa Presidencial, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, hospitales, universidades estatales, universidades privadas y muchos otros centros educativos.

Debido a la gran cantidad de habitantes que posee, presente la mayor cantidad de problemas sociales.

Valle de El General Coto Brus o Fosa Tectónica-Fluvial-General-Coto Brus •

Se localiza entre la cordillera de Talamanca y la Fila Brunqueña, es un valle convergente y está regado por los ríos General y Coto Brus, que al unirse forman el río Grande de Térraba.

En este valle se encuentran importantes yacimientos de bauxita, mineral del cual se extrae el aluminio.

Las principales actividades económicas que se desarrollan son la agricultura y la ganadería de leche y de engorde.

Se cultiva café, caña de azúcar, piña, tabaco, maíz, papaya, arroz, frijoles, entre otros.

Entre las carreteras se destaca la Carretera Interamericana que recorre el país y comunica el valle con Paso Canoas, en la frontera con Panamá.

Esta región presenta problemas sociales y deforestación.


Estudios Sociales

15

Valle del Tempisque •

Es un valle convergente recorrido por el río Tempisque y sus afluentes.

En la época seca, este valle es afectado por la falta de agua.

Para contribuir a solucionar este problema se desarrolló el proyecto de riego Arenal–Tempisque.

La zona del valle es muy fértil y las carreteras permiten con relativa facilidad el traslado de productos agrícolas como arroz (importante en la región), algodón, papaya, sandías, aguacates, entre otros.

Se desarrolla la ganadería, en especial de engorde.

Presenta problemas de deforestación y falta de empleo para la población.

Valles de la Estrella y Matina •

Se ubican en las llanuras del Caribe, especialmente dedicados a los cultivos de banano y el cacao, se cultivan cocoteros, palma africana y se desarrolla la ganadería de leche.

Llanuras Llanuras del Norte •

Comprenden el este de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y el norte de la Cordillera Volcánica Central y sus ríos de estas llanuras van a desembocar al Lago de Nicaragua y al río San Juan.

Entre los ríos más importantes están: el río Frío, que riega las llanuras de los Guatusos, el río Sarapiquí y el San Carlos, que recorren respectivamente las llanuras de Sarapiquí y de San Carlos.

Se desarrolla principalmente la ganadería de leche y se cultivan productos como banano, frijoles, plátanos, maíz, yuca, cacao, piña, palmito, tiquisque, macadamia, frutas, entre otros.

Llanuras del Caribe •

Se encuentran a lo largo de la costa Caribe, desde el río San Juan hasta la frontera con Panamá.

Los cultivos sobresalientes son el banano y el cacao, también se produce palma africana, coco, caña de azúcar y yuca; se desarrolla la ganadería de carne y de leche.

En Limón se encuentra la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE).

Estas llanuras se dividen en secciones como las llanuras de Tortuguero, las llanuras de Matina y las llanuras de la Estrella (regadas por ríos del mismo nombre de las llanuras), las llanuras de Santa Clara (recorridas por el río Parismina) y las llanuras de Talamanca (recorridas por el río Sixaola).

Llanuras del Pacífico •

Se extienden a lo largo de la costa pacífica, desde el límite con Nicaragua hasta el límite con Panamá.

Están formadas por la llanura del Tempisque, la llanura del Tárcoles, la llanura de Parrita (o Pirris), la llanura de Térraba y la llanura Coto-Colorado (todas regadas por ríos del mismo nombre).

La llanura del Tempisque es menos lluviosa que las otras y es más caliente; se dedica a la ganadería de engorde y a cultivos como arroz, sorgo, algodón y caña de azúcar.

En la llanura de Tempisque se encuentra la Central Azucarera del Tempisque (CATSA), la fábrica de cemento en Colorado de Abangares, arroceras, salinas y empacadoras de carne, entre otras.

La llanuras de Parrita y Tárcoles se dedican fundamentalmente al cultivo de la palma africana, la siembra de arroz, sorgo, maíz y frutas y a la ganadería de engorde.

La llanura Coto-Colorado se dedica a la ganadería de engorde y a la siembra de frijoles, arroz, palma africana, piñas, banano, entre otros.

Está la zona comercial libre de varios impuestos, llamada Depósito Libre de Golfito.

Se encuentran Parques Nacionales y reservas biológicas como: Palo Verde, Carara, Manuel Antonio, Marino Ballena, Caño, Corcovado y Piedras Blancas.


Estudios Sociales

16

Hidrografía Vertiente del Caribe •

Los ríos de esta vertiente recorren tierras bastante planas.

En su mayoría son ríos largos, caudalosos y navegables.

Cuando la lluvia es muy abundante, el caudal de los ríos crece rápidamente y el agua se derrama por las llanuras provocando inundaciones.

Cuando eso sucede se forman caños, y muchas veces esos caños ponen en comunicación a varios ríos.

También se observan caños y lagunas paralelas a la costa, con las que se pueden construir canales, como los de Tortuguero.

Algunos de los ríos más importantes son: Chirripó, Tortuguero, Reventazón-Parismina, Pacuare, Matina, Estrella y Sixaola.

Vertiente del Pacífico •

Los ríos de esta vertiente se caracterizan por ser cortos y rápidos debido a que el sistema montañoso está cerca de la costa, excepto los ríos Tempisque y Grande de Térraba que recorren valles largos.

El caudal de los ríos del Pacífico central y de la provincia de Guanacaste descienden durante la estación seca y algunos desaparecen totalmente, mientras que los del Pacífico sur siempre mantienen un caudal.

Dentro de los ríos más importantes están: Tempisque, Grande de Tárcoles, Parrita, Grande de Térraba y Coto-Colorado.

Subvertiente Norte •

La vertiente del Caribe se subdivide en la subvertiente Norte ya que las aguas de sus ríos primero caen en el río San Juan y luego en el mar Caribe.

Sus ríos son como los de la vertiente Caribe: largos y caudalosos.

Los ríos principales de esta subvertiente son: Sapoá, Frío, San Carlos, Sarapiquí, Colorado.

Aprovechamiento de los ríos •

Los ríos son de gran importancia para la producción de energía hidroeléctrica mediante la construcción de embalses o represas.

Los ríos también son significativos para el turismo: actividades recreativas como navegar en los rápidos, natación, aguas termales, cataratas, entre otros.

Además como forma de navegación sirven como vías de comunicación y facilitan el comercio.

También los ríos se utilizan para el riego en lugares donde la cantidad de lluvias a veces no es suficiente para el desarrollo de actividades agrícolas.


Estudios Sociales

17

C CLLIIM MA AD DEE C COOSSTTAA R RIICCAA Características del clima de Costa Rica •

El clima de Costa Rica es, en general, tropical lluvioso, caracterizado por la presencia de altas temperaturas y lluvias abundantes.

Esta característica del clima se debe a la localización del país en la llamada Zona Intertropical, entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.

Por lo angosto del territorio, el clima del país tiene influencia marítima.

El clima de Costa Rica presenta dos épocas o estaciones: la época seca y la época lluviosa.

La época seca se extiende aproximadamente los meses de diciembre a abril; se caracteriza porque llueve menos y es cuando las temperaturas son más altas.

La época lluviosa abarca aproximadamente de mayo a noviembre; las lluvias son muy abundantes, se desarrollan los cultivos y debido al exceso de lluvias se producen inundaciones.

La condición ístmica del territorio costarricense favorece el ingreso y la distribución de las masas de aire o vientos alisios que provienen del Mar Caribe.

Los vientos alisios son los que afectan más significativamente el territorio nacional y favorecen las lluvias en la zona del Caribe, en la zona norte y penetran al Valle Central por los pasos de La Palma y del Desengaño.

Tipos de clima Clima tropical seco •

Se presenta en la mayor parte de la provincia de Guanacaste y en un sector de la provincia de Puntarenas que comprende los alrededores del Golfo de Nicoya.

Se caracteriza porque presenta elevadas temperaturas y en la época seca casi no llueve, mientras que en la época lluviosa llueve en exceso.

En la época seca muchos ríos pierden su caudal y en la época lluviosa pueden desbordarse.

Esta región está expuesta a ser afectada por incendios forestales y sequías.

En muchos lugares la vegetación se ha sustituido por sabanas, donde se desarrollan actividades como la agricultura y la ganadería.

Clima tropical húmedo •

Este clima es característico del Pacífico Central y del Pacífico Sur.

Distinguido por sus abundantes lluvias pero a la vez una época seca de 3 a 4 meses.

Su régimen térmico es caliente pero sin mayores oscilaciones.

La riqueza forestal ha disminuido enormemente debido a la deforestación como consecuencia de la tala indiscriminada y de la colonización y también porque muchos bosques han sido sustituidos para el desarrollo de actividades agropecuarias.

Clima tropical muy húmedo •

Se presenta en la vertiente Caribe y en la Península de Osa.

Tiene una fuerte precipitación anual, lluvias casi todo el año, el clima es cálido, húmedo y lluvioso.

La vegetación que posee es exuberante, siempre verde y árboles con hojas perennes.

Posee muchas especies de flora y de fauna.

El bosque presenta varios estratos; esta vegetación llega a alcanzar entre los 45 y 55 metros de altura.


Estudios Sociales

18

Clima tropical de montaña •

Está presente en las partes más elevadas de las cordilleras, en zonas donde las temperaturas son bajas y se presentan lloviznas constantes.

También está en la mayor parte del Valle Intermontano Central.

En las zonas de las montañas donde se desarrolla el bosque nuboso, el clima es más húmedo y lluvioso, con vegetación más densa, siempre verde.

En las partes más altas de las montañas, como en la Cordillera de Talamanca, se encuentra la vegetación de páramo, característica de regiones muy elevadas, frías y a veces ventosas.


Estudios Sociales

19

C CAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLAASS RREEGGIIOONNEESS SSOOCCIIOOEECCOONNÓÓM MIIC CA ASS YY SSU U PPR RO OB BLLEEM MÁ ÁTTIIC CA A Región Chorotega Ubicación •

Ocupa la parte noroeste del país y comprende toda la provincia de Guanacaste.

Liberia es el centro regional.

Relieve •

Limita al norte con la frontera con Nicaragua, al oeste y al sur con el Océano Pacífico y al este con la Cordillera Volcánica de Guanacaste.

En el relieve se distinguen cuatro zonas: la Cordillera Volcánica de Guanacaste, las llanuras del río Tempisque, los cerros de la Península de Nicoya y las Llanuras Costeras.

La cuenca hidrográfica más importante es la del río Tempisque.

Clima •

El clima es Tropical seco.

Economía •

La actividad más importante es la agropecuaria, principalmente el cultivo de granos básicos, como arroz, frijoles y maíz.

También se cultiva algodón, caña de azúcar, mangos, melones, sandías, cardomomo, sorgo, girasol, macadamia, guanábana y se da la ganadería para carne.

Por la belleza de sus playas, el sector turismo se ha desarrollado enormemente con el establecimiento de hoteles, restaurantes y centros comerciales.

En los volcanes de la Cordillera se da el ecoturismo.

El proyecto de Arenal permite generar la electricidad, así como el sistema de riego Arenal-Tempisque.

Se explota la energía geotérmica en el Miravalles y la energía eólica en Tilarán.

Otra actividad importante es el cultivo del camarón y de peces para la exportación.

Se localizan Parques Nacionales como Santa Rosa, Rincón de la Vieja, Palo Verde, Guanacaste, Baulas, Barrahonda y Diriá.

Problemática •

Las pronunciadas sequías en la época seca y las inundaciones en la lluviosa.

La falta de vías de comunicación en buenas condiciones hacia muchos lugares.

El desempleo enorme.

El latifundismo, por lo que hay pobladores sin tierra.

La contaminación del Golfo de Nicoya.

Problemas sociales como drogadicción y prostitución.

La deforestación.

La emigración, debido a que es una zona de repulsión de población porque los cultivos tradicionales y la ganadería no proveen suficientes fuentes de empleo.


Estudios Sociales

20

Región Huetar Norte Ubicación •

Se localiza en la parte norte del país.

Comprende los cantones de San Carlos, los Chiles, Upala, Guatuso, Río Cuarto y San Isidro de Peñas Blancas de la provincia de Alajuela y el cantón de Sarapiquí de la provincia de Heredia.

La sede de la región es Ciudad Quesada.

Relieve •

Limita al norte con Nicaragua, al este con el río Chirripó, al oeste con la Cordillera Volcánica de Guanacaste y al sur con la Cordillera Volcánica Central.

Abarca las Llanuras de los Guatusos, San Carlos y Sarapiquí.

Los ríos son largos y caudalosos, destacan el río Frío, el río San Carlos y el río Sarapiquí.

Clima •

El clima que posee es Tropical húmedo.

Economía •

Es una región de gran importancia agrícola con cultivos de granos básicos, banano, café, caña de azúcar, piña, cacao, plantas ornamentales, guineo, plátano, cardomomo, yuca, maracuyá, palmito.

También se practica la ganadería para carne y de doble propósito.

El turismo se ha desarrollado alrededor del Volcán Poás, la Catarata de la Paz, la laguna de Caño Negro, el volcán y laguna Arenal, los balnearios de aguas termales y la estación biológica La Selva.

Entre los Parques Nacionales destacan: Volcán Poás, Arenal, Caño Negro, parte del Braulio Carrillo y Juan Castro Blanco.

Problemática •

Falta de caminos en buenas condiciones.

Problemas limítrofes y de inseguridad.

Explotación irracional de bosques que causa deforestación.

Falta de titulación de tierras.

Economía de subsistencia.


Estudios Sociales

21

Región Huetar Atlántica Ubicación •

Ocupa la parte este del país.

Abarca toda la provincia de Limón.

La sede de la región es la ciudad de Limón.

Relieve •

Limita al norte con el río San Juan, al sur con la cordillera de Talamanca, al sureste con Panamá, al este con el Mar Caribe y al oeste con el río Chirripó y el límite político con Heredia, Cartago y Puntarenas.

En el relieve se observan importantes llanuras y valles: Tortuguero, Santa Clara, Matina, Estrella, Sixaola y Baja Talamanca.

La costa es muy regular y posee arrecifes coralinos.

En la parte sur destacan las estribaciones de la Cordillera de Talamanca como los cerros de Matama.

Los ríos son largos y caudalosos: Tortuguero, Parismina, Pacuare, Matina, Banano, Estrella y Sixaola.

Clima •

Posee climas Tropical húmedo y Tropical muy húmedo.

Economía •

En el campo agrícola se encuentran plantaciones de banano, cacao, palma africana, coco, arroz, maíz, yuca, plátano, palmito, guanábana, malanga, pimienta negra, piña, plantas ornamentales.

Se practica la ganadería de engorde.

Hay importantes centros turísticos: los canales de Tortuguero, Cahuita, Puerto Viejo, Limón, Gandoca-Manzanillo, Punta Uva.

La Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) en Limón es un gran centro industrial que distribuye combustibles que llegan a todo el país.

Se encuentran además fábrica de papel de banano, de cartón y de refrescos e industrias de madera.

Limón es el puerto de mayor tráfico comercial.

Se destaca el turismo portuario con el arribo de cruceros con turistas que llegan a Puerto Limón.

En el Puerto de Moín y el Muelle Alemán se exportan e importan gran cantidad de productos.

La pesca artesanal también presenta una gran importancia.

Problemática •

Falta de caminos y carreteras en buenas condiciones.

Faltan escuelas y centros de salud, principalmente en las reservas indígenas.

Problemática indígena: explotación de las tierras comunales de los indígenas.

Drogadicción y narcotráfico.

Desempleo.

Presencia de tugurios.

Deforestación.


Estudios Sociales

22

Región Central Ubicación •

Se localiza en el centro del país, en el Valle Central (Depresión Tectónica Central).

Comprende la provincia de San José con excepción del Cantón de Pérez Zeledón, toda la provincia de Cartago, la provincia de Alajuela exceptuando los cantones de San Carlos, Guatuso, los Chiles, Upala, San Mateo y Orotina y la provincia de Heredia con excepción del cantón de Sarapiquí.

San José es la sede de la región.

Relieve •

Limita al norte con la Cordillera Volcánica Central, al sur con las estribaciones de la Cordillera de Talamanca, al este el límite político de las provincias de Heredia y Cartago con Limón y al oeste el límite político de San José y Alajuela con Puntarenas.

Comprende el Valle Central y otros valles menores como el de Candelaria, el Turrialba y el Reventazón, entre otros.

Se destacan las cuencas de los ríos Reventazón y sus afluentes (Aguacaliente, Navarro, Macho, Orosi, Pejibaye) en el Valle Oriental.

En esta sección se encuentran las plantas hidroeléctricas de Cachí, Río Macho y Angostura.

En el Valle Occidental se localiza el río Virillas y sus afluentes (Tiribí, María Aguilar, Torres, Ocloro, Tibás, Segundo).

En él se construyeron las plantas hidroeléctricas de Ventanas-Garita, Cacao, Nuestro Amo.

Clima •

El clima es Tropical de Montaña y Tropical lluvioso en las faldas de las montañas.

Economía •

Es la región con más desarrollo industrial del país, posee cerca del 80% de las industrias, localizadas en los llamados Parques Industriales como los de Cartago, Paraíso, La Uruca, Pavas, San Francisco, Lagunilla, entre otros.

Estos parques proveen facilidades de electricidad, agua y comunicación a las industrias y fábricas.

También se localizan los servicios administrativos del Gobierno Central y es el principal centro comercial y financiero del país.

Encontramos aquí los servicios de educación, los aeropuertos, los hospitales más importantes, posee buenas comunicaciones, entre otros.

Se cultiva caña de azúcar, café, flores, chayotes, plantas ornamentales, tubérculos, camote, tiquisque, hortalizas y legumbres.

Se desarrolla la ganadería, principalmente para leche.

Problemática •

Falta de viviendas.

Fuerte contaminación ambiental producida por basura, autos, industrias, aguas negras.

El desempleo y la presencia de tugurios.

El congestionamiento vial.

El alcoholismo, la delincuencia, la drogadicción y la prostitución.

Crecimiento urbano sin planificación.

Inseguridad ciudadana.

Inmigraciones campo-ciudad.


Estudios Sociales

23

Región Pacífico Central Ubicación •

En la parte central de la costa Pacífica.

Comprende los cantones de Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Aguirre, Garabito y Parrita de la provincia de Puntarenas y los cantones de San Mateo y Orotina de la provincia de Alajuela.

Puntarenas es el centro regional.

Relieve •

Limita al noroeste con el río Abangares, al sureste con el río Barú, al oeste con el Océano Pacífico y al este con los cerros de Tilarán, cerros de Herradura y estribaciones de la Cordillera de Talamanca.

Presenta llanuras angostas regadas por ríos importantes como el Grande de Térraba, Abangares, Lagarto, Barranca, Pirrís, Naranjo, Savegre y Barú.

Clima •

El clima es Tropical húmedo en la parte sur y Tropical seco en la parte norte.

Economía •

En la agricultura se cultivan banano, tabaco, palma africana, granos básicos y frutas.

Es la segunda región del país por su desarrollo industrial: fábricas de atún, aceites, fertilizantes, embarcaciones y quesos.

La pesca está muy desarrollada en esta región.

El comercio internacional del país se lleva a cabo especialmente por el puerto de Caldera.

El desarrollo del turismo es importante en las costas del Golfo de Nicoya y en las zonas de Jacó, Quepos y Caldera.

Se destaca además el desarrollo del ecoturismo, especialmente en las zonas de Santa Elena y Monteverde.

Se localizan los Parques Nacionales de Manuel Antonio y el de Carara.

Problemática •

La contaminación acelerada del Golfo de Nicoya.

La falta de vías de comunicación en buenas condiciones.

El desempleo es muy grande.

El precarismo urbano, con presencia de barrios marginales.

La drogadicción y la prostitución.


Estudios Sociales

24

Región Brunca Ubicación •

Al sureste del país, comprende el cantón de Pérez Zeledón de la provincia de San José y los Cantones de Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus, Neily, Palmar y Corredores de la provincia de Puntarenas.

San Isidro de El General es la sede regional.

Relieve •

Limita al norte con la Fila Brunqueña y la Cordillera de Talamanca, al sur y al oeste con el Océano Pacífico y al este con la Cordillera de Talamanca y el límite con Panamá.

En el relieve se observan la Cordillera de Talamanca, el valle de El General-Coto Brus, la Fila Costera o Brunqueña y las Llanuras Costeras.

Entre los ríos se destaca el Grande de Térraba formado por los ríos General y Coto Brus.

Clima •

El clima que tiene es Tropical húmedo.

Economía •

Se cultiva café, banano, granos básicos, piña, caña de azúcar, cacao, tabaco y palma africana.

Se practica la ganadería para carne y para leche.

Se localizan los depósitos minerales de bauxita, piedra caliza para fabricar cemente, cobre y oro en Corcovado.

También se destaca la industria aceitera y el Depósito Libre de Golfito.

El Parque Nacional de Corcovado se localiza en la Península de Osa, también se encuentran el Parque Internacional de la Amistad, el Marino Ballena, el Piedras Blancas y la reserva Isla de Caño.

Problemática •

Desempleo y precarismo.

Desempleo provocado por el abandono de la actividad bananera.

Drogadicción, contrabando y narcotráfico.

Prostitución.

Falta de centros de salud y educación en zonas indígenas.

Falta de buenas vías de comunicación.

Deforestación.


Estudios Sociales

25

D DIINNÁÁM MIIC CA AD DEE LLA A PPO OB BLLA AC CIIÓ ÓN NC CO OSSTTA AR RR RIIC CEEN NSSEE EEN N LLA A IIII M MIITTA AD DD DEELL SSIIG GLLO OX XXX Conceptos básicos de Demografía •

Natalidad. Número de nacimientos en un lugar y período de tiempo determinaos.

Mortalidad. Proporción de defunciones (muertes) en una población en un tiempo determinado.

Densidad de población. Número de habitantes por unidad de superficie, generalmente km2.

Concentración de población. Densidad de población en determinada área, según su distribución.

Factores que influyen en la distribución de la población •

Los factores históricos se refieren a cómo se dio la colonización y cómo se asentaron los primeros colones en las cuatro ciudades originales: Cartago, San José, Heredia y Alajuela.

La geografía física de un territorio influye en la población debido a que existen factores de atracción como: clima, fertilidad de suelos, relieve llano, fuentes de agua, recursos naturales disponibles,…

Los factores socioeconómicos se refieren a las diferentes actividades económicas que convierten los grandes núcleos urbanos y polos de atracción para la población por ser fuentes generadoras de trabajo.

Características de la natalidad y la mortalidad en Costa Rica La mortalidad •

En 1950 era de un 18% y actualmente es de un 3,8%.

Esta reducción se debe en gran parte a la universalización de los servicios de la CCSS y las políticas sanitarias y prevención del Ministerio de Salud.

Sin embargo, actualmente el mayor número de muertes que se dan se debe a accidentes de tránsito.

La natalidad •

La natalidad también ha descendido: en 1950 era de un 45% y actualmente es de un 27%.

Este es el resultado de políticas de control de la natalidad mediante la planificación familiar y, además, ha influido la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y las campañas de divulgación sobre educación sexual.


Estudios Sociales

26

P PRROOBBLLEEM MA ASS A AM MB BIIEEN NTTA ALLEESS D DEE C COOSSTTAA R RIICCAA Tipos de contaminación Contaminación hídrica •

La contaminación del agua ocurre cuando el volumen de los desechos que se vierte sobre ella es excesivo e impide su oxigenación y repurificación natural.

La concentración de la población, las transformaciones en el uso de la tierra, la urbanización, el desarrollo industrial y el turismo han provocado un fuerte impacto ambiental en las cuencas hidrográficas.

La contaminación rural del agua procede del uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas en la agricultura, así como de la limpieza de lecherías, chancheras, granjas y establos; la construcción de pozos negros o tanques sépticos para evacuar las aguas fecales.

La contaminación hídrica industrial en Costa Rica proviene especialmente de las agroindustrias: beneficios de café, ingenios, tenerías, plantas procesadores de leche, fábricas de pinturas, talleres y ensambladoras.

La contaminación urbana del agua se debe principalmente a los desechos provenientes de viviendas, comercios y edificios mediante el uso del servicio sanitario, baños, pilas y lavamanos.

La contaminación del agua produce una gran cantidad de enfermedades en los seres humanos ya que puede contener bacterias y virus transmisores de enfermedades como la tifoidea, disentería y el cólera.

En Costa Rica destacan como contaminados los ríos: Virilla, Grande de Tárcoles, Reventazón y Grande de Térraba.

En el Golfo de Nicoya, que recibe las aguas del Grande de Tárcoles y de los ríos Tempisque y Bebedero, se ha detectado la presencia alta de coliformes, presencia de altas concentraciones de metales pesados y grandes cantidades de basura que se depositan en la costa como en Playa Azul.

Contaminación del aire •

La troposfera, conocida como aire, está compuesta por una serie de gases como el nitrógeno (78%), el oxígeno (21%) y otros gases (1%).

El aire se contamina cuando en la troposfera se altera la presencia de una o más sustancias que pueden afectar a los organismos vivos.

En Costa Rica la mayor fuente de contaminación del aire se concentra en la Gran Área Metropolitana y se origina en las emisiones de los automotores, además por las industrias localizadas en esa área.

Entre los productos contaminantes del aire más destacados están: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el óxido de nitrógeno, las partículas de polvo y el cloro.

Entre las principales consecuencias de la contaminación atmosférica cabe destacar: la lluvia ácida, la disminución de la capa de ozono, el calentamiento global y la contaminación sobre las ciudades.

Contaminación tecnológica •

La contaminación tecnológica se deriva del abuso en el empleo de la energía, el uso de desechos radioactivos y el desarrollo de la industria.

Los desechos del sector industrial contienen materiales como: metales pesados, baterías, ácidos, equipo electrónico que contiene plomo, cadmio, mercurio, entre otros.

En Costa Rica el caso más grave, correspondiente a la radioactividad, es en el Hospital San Juan de Dios donde más de 100 personas estaban afectadas por irradiación.

En Costa Rica los rellenos sanitarios no están diseñados para la basura electrónica lo que sugiere la modernización del sistema que se lleva actualmente.


Estudios Sociales

27

Contaminación agroquímica •

Se consideran agroquímicos a los fertilizantes sintéticos y a los plaguicidas que ayudan a prevenir y a controlar plagas y enfermedades.

El desarrollo de los monocultivos, como el caso de los cultivos del café y el banano en Costa Rica son susceptibles a las plagas, por lo que requieren de diferentes compuestos para combatirlas y lograr así una alta productividad.

El uso inadecuado de plaguicidas puede causar la destrucción de animales polinizadores, envenenamiento de otras especies, contaminación de aguas, suelos y alimentos.

También puede resultar en la intoxicación del ser humano, provocando dermatitis, lesiones oculares, reacciones alérgicas, vómito, nacimiento de niños con malformaciones.

Costa Rica se mantienen como una de las naciones centroamericanas que más usan plaguicidas, en términos de ingrediente activo por área cultivada, por habitante y por trabajador agrícola.

Contaminación sónica •

El sonido es el conjunto de vibraciones que pueden estimular el oído.

El sonido se mide por medio de la unidad de intensidad acústica denominada decibel (dB).

La legislación existente de Costa Rica tiene límites con respecto a los niveles de sonido permitidos (hasta 60dB durante el día y 40dB durante la noche).

Entre las fuentes de contaminación sónica en Costa Rica se destacan: el ruido producido por maquinaria agrícola e industrial, la flota vehicular, el uso del teléfono celular, el transporte aéreo, el sonido en salones de baile y discotecas, las alarmas en vehículos, hogares y negocios, el tono de voz de las personas cuando hablan duro o gritan, entre otros.

Problemas que afectan el ambiente Erosión de los suelos •

La erosión es la pérdida acelerada del suelo; puede ser hídrica (provocada por el agua) o eólica (causada por el viento).

Una casa de la erosión del suelo en Costa Rica es la presencia del suelo desnudo, sin cobertura vegetal, sobre todo en laderas, producto de la tala y la quema.

Otra causa es la labranza intensiva del terreno en las zonas hortícolas.

La alta pluviosidad, las condiciones del relieve y el tectonismo facilitan la erosión.

La erosión eólica se observa en campos desprovistos de vegetación como es el caso de los campos hortícolas camino al Volcán Irazú, así como en Nicoya y Cañas en Guanacaste.

Deslizamientos •

Los deslizamientos ocurren por el descenso ladera debajo de material de la corteza terrestre (rocas, arena, suelo) por la acción de la fuerza de la gravedad.

Los deslizamientos tienen varias causas: por eventos sísmicos violentos, inundaciones, explosiones, saturación del suelo por la lluvia, deforestación, excavaciones, erupciones volcánicas, entre otros.

Los deslizamientos son conocidos como derrumbes, avalanchas, hundimientos, aludes y desprendimientos.

En Costa Rica los deslizamientos son, después de las inundaciones, los eventos más comunes, e incluso representan los sucesos en los que mueren más personas.

Los sectores agropecuario y de transporte son muy afectados por los deslizamientos, especialmente en la infraestructura de los caminos y carreteras.


Estudios Sociales

28

Deforestación •

La deforestación o tala indiscriminada del bosque es un problema que amenaza la sobrevivencia del hombre sobre el planeta.

La desaparición de los bosques tropicales no solo afecta la estabilidad de los ecosistemas naturales, sino que también la pérdida masiva de especies, al afectar los procesos de regulación del clima.

Los bosques tienen un papel sumamente importante en la mitigación del cambio climático y el mantenimiento de la cobertura vegetal que favorece la infiltración del agua en el suelo.

En Costa Rica la deforestación aumentó aceleradamente a partir de 1950.

De 1950 a 1995 se perdió más del 30% del bosque del país.

La causa principal de este fenómeno fue la sustitución del bosque por potreros y repastos.

Con respecto a la tala ilegal, resaltan Osa, la zona Norte y Atlántica.

Tratamiento de la basura •

La basura es todo desecho que no tiene demanda de mercado o que no se maneja adecuadamente.

En Costa Rica los desechos se convierten en un serio problema porque la mayoría de ellos son tratados como basura.

Su acumulación, mala disposición y descomposición causan problemas estéticos, de recolección, de contaminación de suelos y agua y sobre todo de salud pública.

Los desechos se convierten en criaderos de moscas, cucarachas, roedores, zancudos y de microorganismos causantes de enfermedades como la tifoidea y la disentería.

Los rellenos sanitarios continúan siendo la mejor opción para el manejo de la basura.

En estos sitios se depositan, esparcen, acomodan y compactan los desechos sólidos con el propósito de controlar los daños a la salud y al ambiente.

Sin embargo, todavía muchos de los desechos de los costarricenses se depositan en botaderos clandestinos, lotes baldíos y cauces de ríos.

Resalta en Costa Rica el relleno sanitario de Río Azul en San José que presenta un grave problema.

La gestión ante el riesgo: vulnerabilidad y fenómenos naturales •

Los fenómenos naturales en Costa Rica son los de origen geológico y climático.

Los riesgos geológicos ocurren por la presencia de movimientos sísmicos, erupciones volcánicas, maremotos o tsunamis.

Entre los riesgos de origen climático se presentan las inundaciones causadas por fuertes precipitaciones, el granizo, las tormentas eléctricas, sequías, tornados y huracanes.

En 1999 se aprobó la Ley Nacional de Emergencias que reconoce la prevención como el eje de acción y abre espacios a la mitigación.

La ley obliga a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) a organizar y coordinar el Sistema Nacional de Emergencias y a preparar el Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias elaborado en el 2003, con el cual se desautoriza el desarrollo de nuevas edificaciones en zonas de riesgo y puede ordenar con acatamiento obligatorio la demolición de cualquier estructura que ponga en riesgo la salud y la seguridad ciudadana.

La ley señala también la obligación de las Municipalidades, como gobiernos locales, de hacer reservas presupuestarias para atender emergencias en sus respectivos cantones, así como de organizar los llamados Comités Locales de Emergencias.


Estudios Sociales

29

E ELL M MU UN ND DO OD DEE LLA A PPO OSSG GU UEER RR RA A La Guerra Fría La amenaza nuclear y el armamentismo •

La Guerra Fría se puede definir como el enfrentamiento en todos los órdenes de la vida entre las principales potencias capitalistas y socialistas, sin llegar al enfrentamiento militar directo.

En los años que duró la Guerra Fría, Estados Unidos se propuso a detener el avance del comunismo, mientras que la URSS tuvo la pretensión de expandir su poderío por todos los continentes.

El mundo se dividió en dos grandes bloques de poder, lo cual ejerció una profunda influencia en los países del llamado Tercer Mundo. Primer Mundo o bloque capitalista encabezado por Estados Unidos

compiten por ejercer su influencia del

Segundo Mundo o bloque socialista encabezado por la URSS

Tercer Mundo o países ‘no alineados’

Características: atraso económico, escasa tecnología, deficiencia alimenticia, analfabetismo, dependencia económica y política, alto crecimiento demográfico e influencia de las potencias. •

La carrera armamentista propició el desarrollo de armas termonucleares, sistemas de impulsión balística, bomba H (hidrógeno), misiles teledirigidos por radio, control remoto o mecanismos que los guían a nivel interno, sensores de tipo óptico, radar o infrarrojos, bombarderos a reacción, aviones con propulsión a chorro, supersónicos y migs (rusos).

Los años sesentas: expresiones ideológicas y culturales •

El movimiento hippie. Estaba integrado por jóvenes que desarrollaron una forma de vida sin reglas ni autoridad. Con su lema “Peace and Love”, se preocuparon especialmente por alcanzar la paz mundial y proteger el ambiente.

La música rock. La aparición del rock and roll está impregnada en la búsqueda por la armonía y la paz. Este género cobró fuerza en Inglaterra con el grupo The Beatles en el año 1962 y tuvo influencia en el resto del mundo.

El movimiento feminista. Las mujeres alcanzaron una organización más fuerte para luchar por sus derechos civiles y políticos.

El uso de los anticonceptivos. El lema del amor y la paz y el rechazo a las normas establecidas propició una mayor promiscuidad en la población, así como el aumento de uniones menos estables y de embarazos no deseados; por ello se iniciaron las luchas para legalizar el aborto y hubo un aumento en los divorcios.

La igualdad étnica. Martin Luther King inició la lucha por la igualdad de derechos para la población negra de Estados Unidos.


Estudios Sociales

30

Conflicto en Corea (1950-1953) Antecedentes •

Luego de la derrota japonesa en 1945, en la Conferencia de Postdam, los norteamericanos y los soviéticos acordaron apoyar la independencia de Corea.

Para ello, convinieron que las fuerzas japonesas, al norte del paralelo 38º, se rindieran ante las tropas soviéticas y que las tropas japonesas, al sur del paralelo 38º, lo hicieran ante los norteamericanos.

Corea del Norte, encabezado por Kim Il Sung, era un país con un desarrollo industrial decente y poseía un gobierno con orientación comunista.

Corea del Sur, con Syngman Rhee como presidente, poseía una economía bastante agraria y se organizó bajo un gobierno democrático.

La existencia simultánea de dos bloques con diferencias ideológicas, gobiernos con intereses políticos diferentes y un desequilibrio demográfico y de recursos económicos entre los dos países fueron las causas de la guerra de Corea que ocurriría después.

Desarrollo del conflicto •

En 1950, Kim Il sung decide invadir a Corea del Sur, con un fuerte ejército y armamento soviético.

Estados Unidos decide ayudar a los surcoreanos, ya que Corea del Norte poseía gran poder.

Además, China había asumido el comunismo y peligraba la región del Oriente.

En noviembre las tropas norteamericanas alcanzaban varios puntos del río Yalú en la frontera entre Corea del Norte y China, lo que provocó la intervención de los chinos.

El General Douglas Mac Arthur, general de las fuerzas norteamericanas pidió licencia para atacar China; el conflicto hacía peligrar la paz del mundo.

Entonces, el presidente Truman destituyó a Marc Arthur para evitar una gravísima complicación.

En 1952 comenzaron las negociaciones de paz que concluyen con el Convenio de Pamunjon, en 1953.

Todo volvió a queda como antes con dos Coreas separadas por el paralelo 38º.

Guerra de Vietnam (1959-1975) Antecedentes de la guerra •

La guerra de Indochina (1946-1954), librada entre Francia y el grupo comunista Vietminh, fundado y dirigido por el líder revolucionario Ho Chi Minh.

Los delegados de Vietnam del Norte y del Sur se reunieron en la Conferencia de Ginebra con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya.

Según los acuerdos de la Conferencia de Ginebra se acordó la división del país en el paralelo 17: Vietnam del Norte quedó bajo el régimen comunista y Vietnam del Sur bajo el Gobierno de Saigón.

Desarrollo de la guerra vietnamita •

El gobierno comunista de Hanoi proclamó su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía.

A lo largo de 1957 los activistas del Vietcong ('Vietnam rojo') y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses; en 1959 iniciaron sus ataques guerrilleros.

En abril de 1961 Estados Unidos firmó un tratado de amistad y de cooperación con Vietnam del Sur.

La URSS y China enviaban suministros a Hanoi a través de la llamada 'Ruta de Ho Chi Minh'.

En 1965, aviones estadounidenses iniciaron sus bombardeos regulares sobre Vietnam del Norte.

El 27 de enero Estados Unidos, Vietnam del Sur y Vietnam del Norte firmaron el Acuerdo del Fin de la Guerra y de la Restauración de la Paz; el alto el fuego entró en vigor oficialmente el 28 de enero.

El Ejército norvietnamita lanzó su última ofensiva y así la República de Vietnam del Sur se rindió.

Vietnam se reunificó el 2 de julio de 1976 con el nombre de República Socialista de Vietnam.


Estudios Sociales

31

Revolución china Antecedentes •

China, en 1911, se había proclamado República y estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang (fundado en 1905) que había puesto fin al Imperio Chino.

El Kuomintang, dirigido por Sun Yatsen y después por Chiang Kai Shek, orientó al país hacia una vía muy conservadora, dando lugar a una fuerte oposición comunista.

El Partido Comunista, dirigido por Mao Tsé-Tung tenía su fuerza entre los campesinos y defendía la necesidad de un reparto de la propiedad entre los campesinos pobres.

Chiang Kai Shek pactó el arresto y el asesinato de centenares de comunistas.

Los ejércitos nacionalistas continuaron el acoso hacia los comunistas hasta que Mato Tsé-Tung decidió escapar con 100 000 seguidores y emprender la Larga Marcha, un recorrido de los acosados comunistas que se desplazó hacia el oeste para tomar finalmente el camino hacia el norte.

En 1937 la invasión japonesa le dio a los comunistas la oportunidad de reponerse.

Durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno de Kuomintang sufrió un importante debilitamiento militar y financiero, mientras que los comunistas expandían de manera significativa sus bases territoriales y sus fuerzas militares gracias al aumento de la militancia en el partido.

Las fuerzas japonesas en China se rindieron hasta después del lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

La Revolución •

En 1949, las tropas de Mao Tsé-Tung habían llegado al río Yangtzé, y Estados Unidos intentó en vano acordar un alto el fuego entre las partes que hubiera dividido a China en dos, dejando el control del norte a los comunistas y el del sur a los nacionalistas.

Los comunistas habían sometido prácticamente a toda la oposición armada el 1 de octubre de 1949, fecha en la que establecieron la República Popular China.

Políticas de Mao Tsé-Tung El Gran Salto Adelante •

El Gran Salto Adelante fue una serie de medidas económicas, sociales y políticas implantadas en la República Popular China por el gobierno del Partido Comunista de China con la intención de aprovechar el enorme capital humano del país para la industrialización.

La idea era industrializar el país y aumentar la producción agrícola haciendo uso del trabajo en masa, evitando así tener que importar maquinaria pesada.

La Revolución Cultural (1966 – 1976) •

La Revolución Cultural fue una campaña de masas en la República Popular China organizada por el líder del Partido Comunista de China Mao Tsé-Tung a partir de 1966, y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de traicionar los ideales revolucionarios.

La Revolución Cultural pretendía acabar con las viejas costumbres, hábitos, cultura y modo de pensar.

Además, ayudó a Mao a recuperar el poder político que había perdido en el Gran Salto Adelante.


Estudios Sociales

32

Desestructuración del bloque socialista y sus repercusiones Alemania •

Después de la II Guerra Mundial se divide el territorio en cuatro zonas confiadas a la administración militar norteamericana, francesa, inglesa y rusa.

Los soviéticos prohíben el acceso terrestre a Berlín occidental y obligan a los aliados a abastecer la ciudad mediante un puente aéreo, la ciudad queda dividida en dos partes.

En 1949 las tres grandes potencias occidentales aprueban una nueva constitución federal inspirada en la de Weimar y nace la República Federal Alemana (RFA) con capital en Bonn.

Nace la República Democrática Alemana (RDA).

En 1961, se cierran las fronteras que dividen Berlín y se inicia la construcción del muro que separará a los dos sectores de la ciudad y terminará con la fuga continua de alemanes a Occidente.

En 1989, comienza la retirada de las tropas soviéticas del territorio alemán.

El muro que delimitaba la frontera entre ambas Alemanias, construido en 1961, es derribado en medio de una gran fiesta de júbilo popular.

El 19 de agosto, el parlamento de la RDA declara su adhesión a la RFA y se fija la fecha de la reunificación: el 3 de octubre de 1990.

Polonia •

Después de la conferencia de Yalta, en 1945, se constituye un gobierno provisional de unidad nacional presidido por Osohka Morawski.

Controlado por las tropas rusas, el gobierno se orienta hacia un régimen comunista.

En 1976 estallan nuevas huelgas y manifestaciones en los principales centros industrial y el movimiento es apoyado por la Iglesia católica.

En 1980, Lech Walesa funda el sindicato Solidaridad.

A partir de 1986 el nuevo clima que se instaura en la URSS con la perestroika de Gorbachov facilita en Polonia el diálogo entre el gobierno y Solidaridad.

En 1989, se reúnen los representantes del gobierno, el partido, Solidaridad y la Iglesia y llegan a un acuerdo para que la oposición esté representada en el parlamento.

Checoslovaquia •

En 1945, se forma un gobierno de coalición con los socialistas y los comunistas.

En 1955, Checoslovaquia se adhiere al Pacto de Varsovia.

En 1968, tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ocupan Praga.

En 1975, nace el grupo “Carta 77” constituido por 240 intelectuales que se oponen al régimen reclamando el respeto a los derechos civiles.

En 1987, Gorbachov visita Checoslovaquia y el nuevo clima político que reina en la URSS hace renacer las esperanzas de libertad.

En 1989, comienza la retirada parcial de las tropas soviéticas.

En 1991, surgen fuertes tensiones entre checos y eslovacos luego de que Vaclav Havel asume la presidencia del primer gobierno no comunista.

En 1992, se decide la división del país en dos repúblicas, la Eslovaca y la Checa (que incluye a Bohemia y Moravia).


Estudios Sociales

33

Rumania •

Liberada por las tropas soviéticas en marzo de 1845, Petru Groza, forma un gobierno de coalición en el que, junto a los comunistas, participan varios partidos, unidos en un frente nacional.

En 1952, el país se convierte en una república popular con Petru Groza como jefe de Estado.

En 1964, Rumania reafirma su derecho a la plena independencia y a la elección de un proceso nacional hacia el socialismo.

El gobierno se esfuerza en mejorar las relaciones económicas y comerciales con Occidente.

En 1982, la situación económica es precaria y crece la oposición de los intelectuales al régimen.

Ni siquiera los cambios de Gorbachov en la URSS repercuten positivamente en el país: Nicolás Ceaucescu se opone a la política de la perestroika.

En 1989, Rumania aprueba el documento sobre los derechos humanos y rechaza el control de la ONU.

La CEE y EUA interrumpen las ayudas económicas en señales de protesta.

En 1990, gana el Frente de Salvación Nacional las elecciones e Ion Iliescu es elegido presidente.

Yugoslavia •

Yugoslavia fue un antiguo país de la península de los Balcanes situado al sureste de Europa que existió entre 1918 y 1991, año en que los conflictos políticos y étnicos dividieron el país.

Conocida oficialmente como la República Federal Socialista de Yugoslavia, comprendía seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia (conformada por Kosovo y Voidovina) y Eslovenia.

Cuando comenzó la Guerra fría a finales de la década de 1940, Yugoslavia se alió con la URSS.

La tensión entre croatas y serbios aumentó y se tradujo en disturbios, secuestros aéreos y asesinatos y provocó una dura represión.

La debilidad de la economía y del gobierno estimuló el desarrollo del enfrentamiento étnico.

En diciembre de 1990, los serbios eligieron presidente al antiguo dirigente comunista y nacionalista declarado Slobodan Milosevic, el cual tendría un papel importante en las guerras que estallaron posteriormente en los Balcanes.

Las repúblicas de Eslovenia y Croacia, miran con preocupación la ambición por gobernar de Serbia.

Las regiones más pobres del sur, como Montenegro, en cambio, se asocian a Serbia.

Después de que Croacia y Eslovenia aprobaran declaraciones de independencia el 25 de junio, el gobierno federal ordenó al ejército, dominado por oficiales serbios, que reprimiera a los secesionistas.

Hubo una guerra de diez días en Eslovenia, pero acabó con la derrota serbia.

Una declaración similar de Bosnia-Herzegovina en marzo de 1992 y la posterior lucha, precedieron el estallido de lo que se ha dado en llamar guerra de la antigua Yugoslavia.

El 27 de abril de 1992 Serbia y Montenegro, las repúblicas restantes, acordaron unirse y anunciaron la formación de la República Federal de Yugoslavia.

URSS •

La política de Gorbachov condujo a la finalización de la Guerra Fría y a la pérdida de la URSS como superpotencia equilibrada con los Estados Unidos.

Varios Estados de la URSS proclaman su independencia: Lituania, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Moldavia,

Georgia,

Azerbaiyán,

Chechenia,

Nagorno,

Karabag,

Kazajstán,

Tayikistán, Kirgustán y Uzbekistán. •

Todos, menos Chechenia, conforman la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Turkmenistán,


Estudios Sociales

34

S SUURRGGIIM MIIEEN NTTO OD DEE C CO ON NFFLLIIC CTTO OSS PPO OLLÍÍTTIIC CO OSS,, ÉÉTTN NIIC CO OSS YY R REELLIIG GIIO OSSO OSS Chechenia Primera Guerra Ruso-chechenia •

Chechenia es una república situada en la zona oriental del norte de Caucasia, al suroeste de Rusia.

El petróleo y sus depósitos de gas natural son fuentes importantes de ingresos de Chechenia.

Chechenia fue, hasta 1997, una de las 20 repúblicas rusas, entidades que constituyen las unidades administrativas con mayor grado de autonomía dentro de la Federación Rusa.

En 1991, Chechenia se autoproclamó independiente.

En diciembre de 1994 el gobierno de la Federación Rusa, presidido por Borís Yeltsin, emprendió la invasión de Chechenia a gran escala para detener el movimiento independentista.

Grozni fue prácticamente destruida antes de ser ocupada por los rusos en febrero de 1995.

Los rusos derrocaron a los jefes rebeldes, instalaron un gobierno títere en Grozni.

Dudáiev fue obligado a huir, si bien sus tropas se negaron a rendirse, por lo que la lucha continuó.

Mientras que algunos chechenos se mostraron deseosos de llegar a una solución que finalizara con el conflicto, los rebeldes continuaron la lucha, considerando que la única negociación posible era la consecución de la independencia.

En mayo de 1997, el presidente ruso Yeltsin y el checheno Zelimján Yanderbíev acordaron un alto el fuego; estas conversaciones concluyeron con la firma de un tratado de paz por el que se ponía fin al conflicto, a la vez que ambas partes se comprometían a mantener relaciones conforme a las “normas del Derecho Internacional”, lo que suponía en la práctica el reconocimiento de Chechenia como nación soberana por parte de Rusia.

Segunda Guerra Ruso–chechena •

Los rebeldes de la república rusa de Daguestán declararon la creación de un Estado islámico ahí.

A partir del 6 de septiembre el conflicto se trasladó a Chechenia, desde donde las autoridades rusas consideraron que se ayudaba a los insurgentes.

Días después se produjeron varios atentados con bomba en Moscú y otras ciudades rusas.

Los bombardeos efectuados por la aviación y la artillería rusas causaron durante esos meses numerosas víctimas entre la población civil.

En los primeros días de febrero de 2000 los guerrilleros chechenos que habían resistido el asedio abandonaron la capital y se retiraron hacia las montañas del sur de la república.

Enquistado, el conflicto prosiguió, sucediéndose las ofensivas de las tropas rusas y las contraofensivas de los guerrilleros.

Esta tendencia se alteró, en cambio, en octubre de 2002, cuando un comando integrado por 50 chechenos ocupó el teatro moscovita Dubrovka, tomó como rehenes a aproximadamente 800 personas y amenazó con matarlos si el Ejército ruso no abandonaba Chechenia.

Tres días más tarde, expirado el plazo fijado por los secuestradores, fuerzas especiales asaltaron el edificio; perdieron la vida todos los terroristas y más de un centenar de rehenes.


Estudios Sociales

35

China-Taiwán Antecedentes •

La República Popular de China, ubicada en la parte este de Asia, es el tercer país del mundo por su extensión (9 596 960 km2) y ocupa el primer lugar mundial en población (1 306 313 812 habitantes).

Taiwán está conformada por una serie de islas ubicadas en el Océano Pacífico, al este del continente asiático; antes se denominaba la isla de Formosa.

Políticamente, en 1911, se había proclamado República y estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang (fundado en 1905) que había puesto fin al Imperio Chino.

El Kuomintang, dirigido por Sun Yatsen y después por Chiang Kai Shek, orientó al país hacia una vía muy conservadora, dando lugar a una fuerte oposición comunista.

El Partido Comunista, dirigido por Mao Tsé-Tung tenía su fuerza entre los campesinos y defendía la necesidad de un reparto de la propiedad entre los campesinos pobres.

Al morir Sun, el Kuomintang quedó bajo las órdenes de Chiang Kai Shek quien buscaba reunificar a China a cargo del mandato del Kuomintang y liberar al país del imperialismo.

En 1947, cuando el Kuomintang fue sometido por las fuerzas comunistas, Chiang Kai Shek funda Taiwán en la antigua isla de Formosa.

Desde este lugar, el Kuomintang se establece como base provisional de la República China.

Discrepancias entre Taiwán y China continental •

Durante la Guerra Fría, la URSS brindó apoyo a China, mientras que Estados Unidos a Taiwán.

En varias oportunidades, China atacó la isla de Formosa, pero Estados Unidos frustró los intentos de invasión e intervino en el entrenamiento de las tropas nacionalistas.

Entre 1953 y 1985, Taiwán experimenta un notable desarrollo económico con la ayuda del Banco Mundial y de Estados Unidos.

En 1986 se funda el Partido Democrático Progresista, primer partido que se enfrenta al Kuomintang.

A partir de 1994 se intensifican las discrepancias por la independencia.

En mayo del 2000, los taiwaneses eligieron como presidente a Chen Shuibian, del Partido Democrático Progresista, propulsor de la independencia, que abogaba por la relación de Estado a Estado, el reingreso en la ONU, el libre comercio y la lucha contra la corrupción.

La situación de Taiwán ha traído conflictos y roces con la República Popular de China, ya que este país reclama a Taiwán como parte de su territorio y no reconoce su independencia.

Hasta el momento, no se ha logrado encontrar una solución al conflicto.

La tensión persitirá dado que China continental no puede admitir una relación de igual a igual con un territorio que considera una provincia rebelde y los taiwaneses temen perder el régimen de bienestar económico y la democracia que han construido desde la separación.


Estudios Sociales

36

Israel-Palestina Creación del Estado de Israel •

En 1947, Gran Bretaña, exhausta tras siete años de guerra y deseosa de renunciar a sus compromisos coloniales en ultramar, decidió abandonar Palestina y recurrió a la ONU en busca de asesoramiento.

Como respuesta, la ONU convocó su primera sesión especial y adoptó un Plan de Partición que proyectaba la división de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén como zona internacional bajo la jurisdicción de la ONU.

En Palestina, las protestas árabes contra la partición estallaron con violencia.

Durante la primera Guerra Árabe-israelí, llamada por Israel guerra de la Independencia, los árabes no pudieron evitar la creación del Estado judío, y el conflicto terminó con un armisticio, dispuesto por la ONU, entre Israel por un lado y Egipto, Líbano, Jordania y Siria por el otro.

Crisis del canal de Suez (1956) •

En 1956, Egipto se negó a permitir que los buques israelíes utilizaran el canal de Suez y bloqueó los estrechos de Tirán (el acceso de Israel al mar Rojo), lo que Israel consideró como un acto de agresión.

Israel obtuvo una rápida victoria y conquistó la franja de Gaza y la península del Sinaí.

A finales de ese mismo año Israel se negó a abandonar Gaza hasta comienzos de 1957 y sólo después de que Estados Unidos le prometiera resolver el conflicto y mantener abiertos los estrechos de Tirán.

Guerra de los Seis Días (1967) •

La formación de un comando militar árabe unificado que concentró sus tropas en torno a las fronteras, junto con el cierre de los estrechos de Tirán por parte de Egipto y la insistencia de Nasser de que la UNEF abandonara la zona del canal, hicieron que Israel se adelantara a los preparativos ofensivos árabes y atacara Egipto, Jordania y Siria, simultáneamente, el 5 de junio de 1967.

La guerra de los Seis Días finalizó con la decisiva victoria de Israel.

Tras la guerra de los Seis Días, Israel anexionó la franja de Gaza y la península del Sinaí que había conquistado a Egipto, la parte árabe del Jerusalén oriental y Cisjordania, que ocupó a Jordania, y los Altos del Golán, arrebatados a Siria.

Guerra del Yom Kipur (1973) •

En 1973, Egipto y Siria se unieron contra Israel para recuperar los territorios perdidos en 1967.

Se inició una ofensiva el 6 de octubre, fecha del Yom Kipur, el día de ayuno sagrado para los judíos.

Tras largas y arduas negociaciones ante la presencia del presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, en Camp David (Maryland), se firmó finalmente el tratado de paz egipcio-israelí en la ciudad de Washington, el 26 de marzo de 1979.

El tratado puso fin a las posibilidades de guerra entre Egipto e Israel y más adelante se dispuso la autonomía árabe en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania cuando Israel se retiró en 1982.

Levantamientos palestinos •

Las relaciones entre Israel y los palestinos entraron en una nueva fase a finales de la década de 1980, con la aparición de la INTIFADA, una serie de levantamientos populares que tuvieron lugar en los territorios ocupados y en los que se produjeron manifestaciones, huelgas y ataques con piedras a los soldados y civiles israelíes.


Estudios Sociales

37

Actualidad •

La victoria de Mahmud Abbas, (Al–Fatah) un defensor de la paz, en las elecciones presidenciales palestinas, en enero del 2005, abrió esperanzas de una reactivación del diálogo con Israel.

En enero del 2006 Hamas obtiene mayoría absoluta en el parlamento palestino.

En junio del 2007 Palestina se encuentra en un momento difícil.

En su situación actual, con la franja de Gaza controlada por Hamas y Cisrjordania y por las fuerzas de Al Fatah, podrían intuirse los primeros indicios de una posible división de Palestina.

Mahmud Abbas debe enfrentarse a las críticas internas a Al–Fatal.

Así, el presidente palestino se vio obligado a disolver el 14 de junio el gobierno de unidad palestino formado conjuntamente con Hamas el pasado 17 de marzo.

La imposibilidad de Palestina por mantenerse unida ha acabado con la viabilidad de proseguir con las negociaciones con Israel y ha dicho adiós a un posible avance del proceso de paz en Oriente Medio.

Ruanda •

Ruanda es un país que se localiza en África oriental; tiene una superficie de 26 338 km2 y una población de 8 440 820 habitantes, con capital en Kigali.

Después de la Primera Guerra Mundial el territorio llamado Ruanda-Burundi pasa a dominio belga y Ruanda logra su independencia hasta 1962.

Este país se ha caracterizado por los constantes enfrentamientos entre dos grupos étnicos: los tutsis y los hutus.

Los conflictos étnicos han provocado desestabilización política y social en el país.

En 1994 se produce un accidente aéreo en el que muere el presidente de Ruanda, Habyarimana, que pertenecía la etnia hutu que integra la mayor parte de la población de Ruanda y el presidente de Burundi, Cyprien Nytaryamira, mientras se dirigían a Kigali después de una reunión sobre el tema de la paz.

Después de esto, los enfrentamiento étnicos continúan y se reactiva la guerra civil.

Los hutus, grupo étnico en el poder, masacraron a integrantes de la etnia tutsi.

Los tutsi forman el Frente Patriótico de Ruanda.

Murieron 800 000 personas, en su mayoría de origen étnico tutsi, asesinados por los extremistas hutus.

La agresión contra los civiles provocó un éxodo masivo de 2 000 000 de refugiados en Zaire, Burundi y Tanzania.

El 70% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, siendo un 43% menor de 14 años.

Los Estados y la comunidad internacional deben garantizar los Derechos Humanos para todos, ya que sólo así situaciones como la del genocidio en Ruanda en 1994 no volverán a repetirse.


Estudios Sociales

38

Colombia •

Colombia ha enfrentado la presencia de conflictos que han afectado la estabilidad sociopolítica del país.

En esta nación existen diversos grupos organizados como los que pertenecen a las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes luchan por el logro de reivindicaciones sociales y políticas; los paramilitares (o grupos de autodefensa) y el ejército del país.

En 1994 se celebraron elecciones legislativas en las que salió victorioso Ernesto Samper Pizano.

Durante la presidencia de Samper continuó la actividad guerrillera de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional, ELN (de orientación castrista), y resurgieron los grupos paramilitares.

Prueba de fuerza de la guerrilla, en especial las FARC, fue la retención de varias decenas de soldados durante los años 1997 y 1998.

Hasta 1998 el saliente presidente Samper fracasó en varios intentos por lograr acuerdos de paz con las guerrillas y no consiguió impedir el ascenso de las organizaciones paramilitares de extrema derecha.

Además, se vio sometido a la presión internacional (especialmente de Estados Unidos) por su débil lucha contra el narcotráfico y la incapacidad para hacer justicia y hacer efectiva la defensa de los derechos humanos.

El clima de violencia política, que se fue extendiendo por distintas zonas del país a lo largo de 1997, hizo que amplios sectores políticos e intelectuales pactaran un plan de pacificación con la guerrilla.

En las siguientes elecciones ganó Andrés Pastrana quien se comprometió a alcanzar un acuerdo de paz duradero con los principales grupos guerrilleros del país, las FARC y el ELN.

Pastrana intervino de manera directa en los mismos, entrevistándose en varias ocasiones con el principal dirigente de las FARC, Manuel Marulanda, conocido por el sobrenombre de Tirofijo.

Pero, dos meses después, las FARC dieron muestras ineludibles de no tener prisa en establecer un diálogo inmediato y reiterado, al tiempo que reafirmaron su intención de no aceptar un alto el fuego; de hecho, el día 11 de ese mes de julio atacaron 17 localidades y llegaron a amenazar incluso la ciudad de Santafé de Bogotá.

La puesta en marcha del Plan Colombia (diseñado por Pastrana con el objeto de eliminar el cultivo de coca del país y mejorar las condiciones económicas y sociales de la población) fue una de las causas aducidas por las FARC en noviembre de 2000 para romper las negociaciones de paz auspiciadas por el gobierno de Pastrana

El grupo guerrillero argumentó que la aplicación del Plan posibilitaría la intervención de Estados Unidos en territorio colombiano, dado que la contribución estadounidense para dicho proyecto se destinaría principalmente a usos militares (fumigación de cultivos ilícitos y destrucción de laboratorios clandestinos).

En el transcurso de ese año 2002 se celebraron elecciones donde la victoria fue para Álvaro Uribe.

El programa político del nuevo presidente tenía dos pilares básicos: la autoridad y la firmeza democráticas ante la guerrilla, y el neoliberalismo como garante de la bonanza económica.

En noviembre de ese año 2003, los paramilitares, que en diciembre de 2002 habían anunciado una tregua unilateral, comenzaron a entregar sus armas; en julio de 2004, paramilitares y gobierno dieron comienzo a las conversaciones oficiales para lograr el desarme definitivo de los primeros.

En febrero de 2007, Uribe tuvo que hacer frente a la situación más difícil desde su llegada al poder como consecuencia del estallido del llamado paragate o escándalo de la parapolítica, que sacó a la luz presuntos vínculos entre políticos afines al uribismo y paramilitares.


Estudios Sociales

39

México: Movimiento Zapatista •

El 1 de enero de 1994 un grupo de indígenas, miembros del llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ocupó cuatro poblaciones del sur de México en el estado de Chiapas.

Sus demandas más urgentes eran la autonomía, la restitución de tierras, el establecimiento de un régimen democrático, así como el establecimiento de servicios de salud y educación para toda la población indígena.

El grupo se denominó “zapatista” en memoria del líder campesino Emiliano Zapata.

En agosto de 1994 Ernesto Zedillo Ponce de León ganó las elecciones presidenciales.

Se planeó un paquete de rescate internacional bajo la coordinación del presidente estadounidense Bill Clinton, y Zedillo anunció medidas de austeridad y la privatización de los bienes del Estado.

Entretanto, el levantamiento del sur de Chiapas, que continuaba bajo el liderazgo del subcomandante Marcos, puso de manifiesto la precaria situación de los indígenas y forzó al gobierno a prestar oídos a sus demandas.

Sin embargo, el conflicto indígena no cesa, sino que se agrava en la región de los Altos de Chiapas.

El 22 de diciembre de 1997 fueron asesinados 45 indígenas de la etnia tzotzil en Acteal, municipio de Chenalhó, donde viven actualmente algunos de los miles de desplazados de otras comunidades.

El 2 de julio de 2000 tuvieron lugar una serie de elecciones en las que Vicente Fox Quesada fue investido presidente el 1 de diciembre siguiente y de inmediato comenzó a aplicar su programa político.

En este sentido fueron significativas sus primeras actuaciones presidenciales: la elevación al Congreso del Proyecto de Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas (aspiración zapatista ya recogida en los Acuerdos de San Andrés, firmados en 1996 por el gobierno de Zedillo y el EZLN) y el desmantelamiento de retenes militares en el estado de Chiapas, ambas destinadas a reactivar el diálogo y el proceso de paz con el EZLN.

En este mismo sentido, un importante episodio ocurrió en los primeros meses de 2001: el 24 de febrero, Marcos y otros 23 líderes zapatistas iniciaron en San Cristóbal de las Casas una marcha pacífica hacia la ciudad de México, a la que llegaron el 11 de marzo tras haber recorrido 12 estados.

El día 28 de ese último mes, un miembro del EZLN defendió en el Congreso la aprobación de una ley que reconociera los derechos y culturas de los indígenas, y que concediera una amplia autonomía a las 57 etnias del país. Finalmente, la Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas aprobada durante ese año fue considerada insuficiente por el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, pues limitaba el alcance del texto redactado en 1996 por la Comisión de Concordia y Pacificación, en el marco de los Acuerdos de San Andrés.

Objetivos •

Lucha agraria: Ley Agraria Revolucionaria.

Reconocimiento legal de los derechos y las culturas indígenas (Acuerdos de San Andrés).

Gobierno autónomo, paralelo al gobierno existente.

Mujeres zapatistas luchan por sus derechos (lucha dentro de la lucha).


Estudios Sociales

40

LLAAA FFFO O R M A C Ó N D E B L O Q U E S Y O R G A N S M O S E C O N Ó M C O S P O L T C O S Y M L T A R E S OR RM MA AC CIIIÓ ÓN ND DE EB BL LO OQ QU UE ES SY YO OR RG GA AN NIIIS SM MO OS SE EC CO ON NÓ ÓM MIIIC CO OS S,, P PO OL LÍÍÍT TIIIC CO OS SY YM MIIIL LIIIT TA AR RE ES S Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) •

Se creó el 4 de abril de 1949.

Su propósito es preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros mediante un sistema de seguridad colectiva.

Los primeros signatarios fueron: Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos.

Posteriormente se admitieron: Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955), España (1982), Hungría, Polonia y la República Checa (1999), y Eslovenia, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria y las ex repúblicas soviéticas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania (2004).

En 1990, la Alemania unificada reemplazó a la república Federal de Alemania.

Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) •

Se fundó en 1960 y está integrada por los países que cuentan con grandes yacimientos de petróleo.

Su fin primordial es ejercer el control, la fijación y la regulación de los precios y la producción del petróleo entre los países miembros de la organización.

Está constituida por los siguientes países: Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.

No todos los países productores de petróleo se encuentran en la OPEP, como Estados Unidos o Gran Bretaña, decidieron no vender su petróleo a través de la organización.

Otros estados ‘no miembros’, como México, Rusia o Noruega, colaboran con la organización.

Su autoridad suprema es la Conferencia, compuesta por altos representantes de los gobiernos de los estados miembros que se reúnen al menos dos veces al año para definir las políticas que se seguirán respecto a las exportaciones petroleras.

Unión Europea (UE) •

Surgió de la Comunidad Europea (CE), que a partir de 1993 se llamó la Unión Europea cuando entró en vigor el Tratado de la unión Europea o Tratado de Maastricht.

Es una organización supranacional que tiene como objetivos lograr la unión económica y política entre los pueblos del continente europeo, mediante la creación de un espacio sin fronteras, afirmar las identidades nacionales y lograr la cooperación institucional.

Actualmente está integrada por: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países bajos, Portugal, España, Austria, Finlandia, Suecia, Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre, Malta, Rumania y Bulgaria.

La CEE, precursora de la UE, surgió de la integración de tres organizaciones independientes: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951), la Comunidad Económica Europea (1957) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (1957).

Los órganos principales de la UE son la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros; además existe un Tribunal Europeo de Justicia que actúa como árbitro en asuntos legales.

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) •

Es una institución de seguridad internacional firmada en Río de Janeiro, Brasil en 1947.

Se formó para garantizar la seguridad hemisférica mediante la intervención de los demás miembros, cuando uno o más países vieran amenazada su soberanía.


Estudios Sociales

41

Grupo de los ocho países más industrializados (G-8) •

Nació en 1997 de las reuniones de los ministros por el presidente francés Valery Giscard d’Estaing y el canciller de la República Federal de Alemania Helmut Schmidt.

Antes de 1997 se llamaba G-7, pero ese año se invitó al presidente ruso Boris Yeltsin y Rusia pasó a formar parte como miembro de pleno derecho de este foro, formando así el G-8.

El G-8 es un foro político y económico formado por los ocho países más industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia.

El G-8 se reúne en forma anual para el intercambio de información relativa a temas económicos, discutir asuntos de índole internacional y considerar estrategias de actuación común.

Organización de Estados Americanos (OEA) •

Se creó en 1948 en la reunión de Bogotá, Colombia.

Es una organización supranacional de carácter continental en la que están integrados todos los estados independientes del continente americano (excepto Cuba, excluida desde 1962).

Sus objetivos son: consolidar la paz y la seguridad en el continente, promover y consolidar las democracias representativas, respetando las políticas de no intervención, buscar la solución de posibles problemas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre los países miembros y promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y cultural.

Tratado de Libre Comercio (TLC) •

Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo económico de tipo bilateral o multilateral que establece la supresión gradual de aranceles y de otras barrera al librecambio, entre los productos fabricados o vendidos dentro de los países firmantes, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional, a la de los derechos de propiedad intelectual, al establecimiento de un mínimo sobre salario, condiciones de trabajo, de protección ambiental, entre otros.

Organización Mundial del Comercio (OMC) •

La OMC fue fundada en 1993 en la Ronda Uruguay, donde se firma el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Sus funciones principales son las de administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales, servir de foro para la celebración de negociaciones comerciales multilaterales, tratar de resolver las diferencias comerciales, supervisar las políticas comerciales nacionales y, en general, aumentar el flujo comercial en el planeta.

Área de Libre Comercio (ALCA) •

Es una organización que está en etapa preparatorio y surgió cuando los 34 ministros de comercio del continente se reunieron en febrero de 1998 en Costa Rica.

Es una iniciativa estadounidense para crear una zona de libre comercio y que abarcara a todo el continente americano.

Sin embargo, la inclusión de todos los países será un proceso difícil ya que algunos están lejos de poder aplicar los rigurosos requisitos económicos exigidos por un acuerdo de libre comercio.


Estudios Sociales

42

G-77 •

Fue establecido en 1964 por 77 países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo.

Fue creado para adoptar posiciones comunes en temas de comercio y desarrollo económico, promover sus intereses económicos y potenciar su poder negociador en el seno de la Conferencia de naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Aunque por razones históricas conserva en su nombre el número original de países, está integrado por 132 naciones miembros, incluida la China Continental, por lo que al grupo se le llama G-77 y China.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) •

Al finalizar la II Guerra Mundial se pensó en la formación de una organización internacional que velara por la paz mundial, ya que la Liga de Naciones, creada después de la I Guerra Mundial había fracasado al no poder evitar la II Guerra Mundial.

La ONU fue establecida para mantener la paz y seguridad internacionales, desarrollar relaciones de amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios y fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Está dividida en órganos como el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, la Corte Internacional de Justicia, el Secretariado, el Consejo Económico y Social y el Consejo Administrativo.

La ONU ha fundado organismos especializados como la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Liga de los Estados Árabes (Liga Árabe) •

Se formó en 1945 en El Cairo.

Es un organismo supranacional que reúne a países relacionados históricamente por la cultura o la lengua árabes.

Su objetivo principal es lograr la unidad de sus Estados miembros y fijar estrategias comunes en materia de cooperación, economía, relaciones exteriores y cultura.

El nexo más importante entre estos países es la religión islámica.

Está integrada por 21 Estados: los siete miembros fundadores (Egipto, Irak, Líbano, Arabia Saudí, Jordania y Yemen), Argelia, Bahrein, Comores, Djibouti, Kuwait, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Qatar, Somalia, Yemen del Sur, Sudán, Tunicia y los Emiratos Árabes Unidos.


Estudios Sociales

43

La globalización Orígenes •

El término ‘globalización’ fue utilizado por primera vez por Marshall Mc Luhan en la década de 1960 cuando él era el director del Instituto de Telecomunicaciones de Toronto.

Se basaba en que cualquier persona que estuviera frente a un televisor entraba en contacto con diversas regiones o paisajes de diferentes regiones y apreciaba las manifestaciones de los pueblos que los habitaban, lo cual lo convierte en un espectador de acontecimientos que suceden en todo el mundo, por lo que pasa a ser un ciudadano de un mundo que pasó de una aldea local a una aldea global.

Concepto •

La globalización significa la expansión de los mercados de capital, bienes, servicios, trabajos e información más allá de las fronteras nacionales.

Globalizar significa regionalizar, crear nuevos polos de poder en función de las necesidades inéditas del expansionismo capitalista.

Implicaciones de la globalización Implicaciones socioeconómicas •

El capitalismo es el único sistema económico, lo que implica que los países ricos se hacen más ricos y los pobres, más pobres.

Se relaciona con el “capitalismo salvaje” bajo el lema de “Dejar hacer y dejar pasar” por lo que se dice que está ligado al neoliberalismo.

Implicaciones ambientales •

Se gastan millones en investigaciones científicas y tecnológicas, lo que propicia que los centros industriales contaminen el ambiente.

Se da el desarrollo industrial en regiones subdesarrolladas para bajar costos.

Implicaciones políticas •

El Estado-nación ha perdido su capacidad para controlar el fenómeno económico.

Los gobiernos modifican su infraestructura y legislación para que las empresas o actividades productivas aumenten su productividad y puedan competir en el mercado globalizado.

Manifestaciones de la globalización Debilitamiento del Estado-nación •

La globalización propicia un debilitamiento del Estado-nación ya que son las grandes empresas las que deciden qué y dónde producir, es decir, ha perdido su autonomía.

Nueva división del trabajo •

Las naciones se encargan de preparar el medio para que las empresas y actividades productivas obtengan un mayor nivel de productividad para ser eficientes y competitivas en el mercado global.

Se desarrollan más campos de trabajo: tecnológicos, de telecomunicaciones, de cibernética, de robótica, biotecnológicos, entre otros.

El mundo es el área de trabajo y la tecnología marca la diferencia entre los países ricos y pobres.


Estudios Sociales

44

Supremacía del capital financiero •

Los préstamos tienen intereses y los países pobres cada día aumentan su deuda externa.

El dinero de organismos como la OMC y el Banco Mundial procede de los países ricos, de manera que es un negocio de comercio desigual que produce competencias desleales.

Interdependencia •

Las economías nacionales están obligadas a insertarse en el mercado mundial, o sino quedan rezagadas.

Esto crea una interdependencia, o dependencia recíproca, entre las naciones del mundo y entre las empresas transnacionales.

Los países ricos se instalan en países subdesarrollados para bajar sus costos de producción por lo que se dice que existe una interdependencia entre los ambos, ya que los países ricos dependen de los servicios de los países pobres mientras que los pobres dependen de lo que generan los ricos.

Medios de comunicación •

La globalización de la información produce una transculturación ya que propicia un idioma, una moneda y unas costumbres universales que atentan contra la cultura e identidad de las naciones.

Hoy día, existe una enorme variedad de medios de comunicación.

El periodismo es muy importante porque utiliza los principales medios de comunicación (radio, prensa, televisión, Internet) para llevar su mensaje a los grandes grupos de la población.

Se da la libertad de expresión que implica la libertad de información y el derecho a la crítica.


Estudios Sociales

45

C COOSSTTAA R RIICCAA:: P PEERRÍÍOODDOO R REEPPUUBBLLIICCAANNOO ((DDEE 11991144 HHAASSTTAA LLAA AACCTTUUAALLIIDDAADD)) Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1949) Características del Estado Liberal •

El Estado se caracteriza por no intervenir en la economía.

Se destaca el derecho a la propiedad privada, al libre comercio, a la libertad de pensamiento.

La economía se sustenta en la producción cafetalera y bananera.

La legislación se utiliza como instrumento de cambio.

Se da la reforma educativa y se le da énfasis a la salud pública.

Se da el conflicto Iglesia-Estado, separando todo lo relativo al Estado de la Iglesia.

Los procesos electorales se realizaron con irregularidades y fraudes.

Se impulsa la modernización para crear obras de infraestructura.

El liberalismo se inició con gobiernos dictatoriales.

Efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica •

La Primera Guerra Mundial produjo el desequilibrio en los mercados europeos, los cuales limitan la importación de productos de los países subdesarrollados, las potencias cierran sus créditos, se produce desvalorización de la moneda, desempleo y aumento de la pobreza.

La economía de Costa Rica, que se caracterizaba por ser agroexportadora, basada en la actividad cafetalera y bananera, integrada al comercio internacional, sufre los efectos de la crisis europea.

Entre los efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica están: o

Cierre de los más importantes mercados para los productos de exportación del país.

o

Aumento en los precios de las mercancías que se importaban en el país.

o

Pérdida del valor monetario y disminución de las importaciones.

o

Reducción de los ingresos del Estado.

o

Déficit fiscal (deficiencia en los ingresos del Estado).

o

Baja de los precios del café.

o

Evidencia de la dependencia de la economía.

Durante este período el Lic. Alfredo González Flores, quien no era un candidato presidencial durante la campaña electoral para el período de gobierno 1914 – 1918, es elegido por el Congreso, cuando ninguno de los candidatos oficiales obtuvo la mayoría necesaria de votos para llegar a la presidencia del país, como el Presidente de la República.

Su administración llevó a cabo una serie de medidas con la finalidad de mejorar la difícil situación económica y social que afectaba al país.

Reforma Tributaria •

Se modifica el sistema tributario del país para que se lleve a cabo en forma justa y equitativa.

Mediante una reforma tributaria se establecieron nuevos tipos de impuestos: el impuesto sobre la renta y el impuesto territorial, llamados impuestos directos (se pagan de acuerdo al capital) porque gravan en forma progresiva las rentas o bienes que cada persona posee.

El impuesto sobre la renta era un impuesto proporcional al total de la renta neta de cada persona.

El impuesto territorial era un impuesto general sobre la propiedad inmueble.


Estudios Sociales

46

Primer Banco Estatal •

Se crea el Banco Internacional de Costa Rica (hoy Banco Nacional de Costa Rica).

Esta institución se convirtió en un banco de desarrollo con la finalidad de combatir las dificultades de los campesinos en obtener créditos con bajas tasas de interés, facilitar el crédito a otras áreas de producción y estabilizar el tipo de cambio de la moneda.

Este órgano administró las Juntas Rurales de Crédito Agrícola con la finalidad de financiar en condiciones ventajosas a los pequeños agricultores.

Influencia de las organizaciones sociales y políticas •

Se producen en el país movimientos obreros y organizaciones sociales, en las que se abogaba por una mayor atención y participación del Estado, en relación con las necesidades de la sociedad y a favor de la clase trabajadora, para que se produjeran mejores relaciones entre trabajadores y patronos.

Se divulgan nuevos ideales sociales y políticos promovidos por diversas personas y sectores sociales: educadores, agrupaciones de trabajadores, sindicatos y organizaciones políticas.

Confederación General de Trabajadores (1913) •

La Confederación General de Trabajadores (CGT) fue la primera central sindical con objetivos de solidaridad, de acción común en la defensa y reivindicación de los derechos de los trabajadores.

En 1921 se produjo una manifestación de obreros y artesanos que llegaron a una huelga con el objetivo de lograr la jornada laboral de ocho horas y el aumento salarial, huelga promovida por la CGT.

La CGT se mantiene en la práctica hasta 1923, año en que se disuelve, debido a que sus miembros pasaron a formar parte del recién fundado Partido Reformista.

Partido Reformista (1923) •

En 1923 surge el Partido Reformista fundado por el ex sacerdote y general Jorge Volio Jiménez.

El Partido Reformista surge a partir de la Confederación General de Trabajadores.

El reformismo planteaba cambios y conquistas sociales y políticas en beneficio de los sectores populares, en forma democrática, amparados en el orden constitucional e inspirados en fuentes religiosas como la Encíclica Rerum Novarum, por lo que se le atribuye una ideología social cristiana.

Planteaba la formación de cooperativas, programas de vivienda digna, mejoras en salud y nutrición del pueblo, la lucha contra el analfabetismo, la fundación de una universidad, igualdad de oportunidades educativas para ambos sexos, la creación de escuelas y colegios, la Ley de accidentes del trabajo y una reforma agraria.

Partido Comunista (1931) •

El Partido Comunista surge en Costa Rica bajo el nombre de Bloque de Obreros y Campesinos.

Tenía entre sus principios fundamentales la lucha de clases y su máximo líder fue el Lic. Manuel Mora Valverde.

En 1934, el Partido Comunista participó activamente en la huelga bananera del Caribe en la que Carlos Luis Fallas junto con diez mil trabajadores se manifestaron denunciando las difíciles condiciones laborales de los trabajadores en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company.

El Partido Comunista pretendía realizar la revolución en el país, eliminar la propiedad privada, socializar los medios de producción, abolir el trabajo para hombres menores de 15 años y plantea la idea del seguro social, una ley de salario, la organización sindical y el derecho a la huelga.


Estudios Sociales

47

Artesanos, gremios y sindicatos obreros •

Los artesanos, gremios y sindicatos obreros han constituido formas de unión y organización de sectores de trabajadores, con la finalidad de lograr mejoras sociales y económicas y velar por la defensa de sus derechos laborales.

El 13 de marzo se funda la Sociedad de Artesanos donde se cultivó la conciencia social e inquietudes hacia la protección de los derechos de la clase obrera.

Los gremios constituían formas de organización social, formados por asociaciones de personas de la misma profesión u oficio.

Los sindicatos son asociaciones permanentes de trabajadores para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.

Los sindicatos han sido formas de organización de la clase obrera que han llevado a cabo luchas sociales con la finalidad de lograr mejoras para los sectores de trabajadores.

Crisis de 1929 y depresión económica de 1930 •

La crisis de 1929 se inició en los Estados Unidos de América y se puso de manifiesto cuando se produjo el llamado “Crack” o caída de las acciones de la Bolsa de Valores de Nueva York.

Los efectos de la crisis de 1929 y la depresión de 1930 provocaron una contracción de los mercados internacionales, cierre de fábricas, de bancos, desempleo y aumento de la pobreza en el mundo.

Repercusiones sociales •

En el aspecto social se produjo desempleo, lo que repercutió en la pobreza de muchas familias.

Se produjo el alza en el precio y el alquiler de las viviendas y problemas de salud en la población.

Aumentaron los precios de los productos de primera necesidad y se dio una disminución del poder adquisitivo de la población.

Repercusiones políticas •

En el aspecto político, por parte del gobierno, se pusieron en práctica medidas para hacer frente a la crisis que afectaba al país.

Se aumentaron los impuestos indirectos.

Se dieron mayores atribuciones al Banco del Estado; se ordenó e integró a los bancos privados.

Se generan cambios con respecto a la función del Estado en el proceso de desarrollo, lo que trajo consigo cambios en la concepción liberal; se inicia la búsqueda de una política de intervención estatal.

Repercusiones económicas •

En el aspecto económico el sector agroexportador del país resultó afectado.

Se dio una disminución de las exportaciones y de los ingresos que recibía el Estado.

Se produjo reducción de los ingresos, crisis fiscal y monetaria que se manifestó en la disminución de la moneda circulante; aumento del déficit fiscal.

Se produce inflación y se devalúa la moneda.


Estudios Sociales

48

C CAAM MB BIIO OSS EEC CO ON NÓ ÓM MIIC CO OSS,, SSO OC CIIA ALLEESS YY PPO OLLÍÍTTIIC CO OSS EEN N LLA AD DÉÉC CA AD DA AD DEE 1 1994400 Efectos políticos de la Segunda Guerra Mundial y la situación interna •

La Iglesia Católica había decidido actuar fuertemente en contra del liberalismo.

En 1891 el Papa León XIII promulgó la encíclica Rerum Novarum con lo cual dio inició la preocupación de la Iglesia por los problemas sociales.

En 1931 el Papa Pío XI emite la encíclica Quadragesimo Anno en la que profundiza (cuarenta años después) en aspectos de la doctrina social de la Iglesia.

La Gran Depresión Económica del período entreguerras obligó a los países de economía liberal a iniciar un fuerte intervencionismo del Estado en el aspecto económico y social.

En la Segunda Guerra Mundial la alianza entre Estados Unidos y la URSS contribuyó a que la doctrina comunista fuese vista con menos desconfianza en América Latina.

Con la llegada de Monseñor Víctor Manuel Sanabria como Obispo de la Iglesia Católica en 1939 se desarrolla una actitud progresista de la Iglesia.

El mayor impacto de la Gran Depresión en Costa Rica fue la caída de los precios del café en el mercado internacional, lo que provocó un aumento del desempleo y de los problemas sociales.

La Administración Calderón se preocuparía por desarrollar el intervencionismo del Estado para atender los problemas sociales y económicos generados por el liberalismo.

El acercamiento entre Estados Unidos y la URSS favoreció la alianza entre el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y el partido de los comunistas Vanguardia Popular.

Gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y la Reforma Social •

El Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia aparece como candidato a la presidencia por el Partido Republicano Nacional en las elecciones de 1940.

En el proceso electoral participó el Lic. Manuel Mora Valverde por el Partido Comunista llamado Bloque de Obreros y Campesinos.

El Dr. Calderón Guardia obtuvo el triunfo con un 82% del electorado a su favor y asume el poder con una serie de ideas modernizantes inspiradas en su formación social cristiana.

El nuevo gobierno enfoca sus decisiones hacia la cuestión social, en aras de enfrentar los serios problemas sociales del país.

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) (1941) •

La CCSS se creó en noviembre de 1941; se encarga de los regímenes de atención médica, maternidad, invalidez, vejez y muerte.

Esta institución se fundamenta en los principios de universalidad, solidaridad, equidad e igualdad.

La salud es un derecho universal consagrado en la Constitución Política, por eso, la CCSS está obligada a brindar atención médica a toda la población.

El Seguro Social se convirtió en un pilar del desarrollo social y favoreció una mejor calidad de vida para la nación costarricense; gracias a ella el país ha alcanzado índices de salud y una expectativa de vida igual o superior a muchas naciones desarrolladas.


Estudios Sociales

49

Garantías Sociales (1942) •

En 1942 el Gobierno incluyó las Garantías Sociales en la Constitución Política de 1871.

El Título III de la Constitución Política se llamaría “De las Garantías Sociales” donde se declaran algunos derechos referentes a la familia, al trabajo, al salario mínimo, a la sindicalización y a las vacaciones anuales, entre otros.

Las Garantías Sociales reconocen el trabajo como un deber social del ser humano, mediante el cual éste puede adquirir, de acuerdo con sus capacidades, una vida digna.

Universidad de Costa Rica (UCR) (1940) •

La administración Calderón abrió la UCR en 1940.

Su creación abrió grandes oportunidades de movilidad social para la población y contribuyó al crecimiento y fortalecimiento de la clase media.

Formó a los profesionales que la nueva realidad económica y social requerían para propiciar el equilibrio y la movilidad social.

Asimismo, la apertura de la universidad favoreció el ingreso de hombres y mujeres a la educación superior.

Código de Trabajo (1943) •

El Código de Trabajo surge como complemento de las Garantías Sociales.

En este documento se consagran los derechos laborales, tales como: el trabajo como un deber y un derecho, las jornadas diurna y nocturna máximas, el pago de tiempos extra, el salario mínimo, los derechos a vacaciones anuales pagadas y el día de descanso semanal, el derecho a la convención colectiva, el seguro social, el seguro de riesgos profesionales, el derecho a la sindicalización y a la huelga, la creación de los Tribunales de Trabajo, el fomento del cooperativismo, entre otros.

Guerra Civil de 1948 Antecedentes •

Los grupos económicamente poderosos empezaron a ver en las decisiones del gobierno una actitud intervencionista que atentaba contra sus privilegios.

El 8 de diciembre de 1941, el gobierno calderonista declara la guerra a Alemania, Italia y Japón.

Además, José Figueres Ferrer criticó duramente la política económica y fiscal del gobierno en una radioemisora de San José y al concluir su discurso fue detenido por el gobierno y exiliado a El Salvador de donde luego pasó a México.

Este hecho es una causa importante de la guerra civil de 1948 porque le permitió a Figueres relacionarse con la Legión del Caribe.

Después de una serie de reuniones secretas entre el líder del partido comunista y el Jefe de la Iglesia Católica se decide la disolución del partido comunista y la creación de otra agrupación política que no atacaría a la Iglesia y que aceptaría como la doctrina social católica como base para solucionar los problemas económicos del país.

Es así como, el Bloque de Obreros y Campesinos se disolvió y funda una nueva agrupación llamada Vanguardia Popular.


Estudios Sociales

50

Las elecciones de 1944 •

En la campaña electoral de 1944, el Partido Republicano Nacional, el Partido Vanguardia Popular y la Iglesia Católica apoyaban la candidatura del Lic. Teodoro Picado Michalski.

El Partido Republicano y el Partido Vanguardia Popular junto con la Iglesia deciden formar una coalición electoral para la elección de Presidente, conocida como El Bloque de la Victoria.

El Partido Demócrata, representante de la burguesía tradicional, lanza como candidato al Lic. León Cortés Castro.

En febrero se realizaron las elecciones bajo fuertes denuncias de fraude por parte de ambos bandos.

El Lic. Teodoro Picado obtuvo el triunfo con el 66% de los votos.

El gobierno del Lic. Teodoro Picado Michalski •

El presidente Picado se preocupó por garantizar la legalidad de los procesos electorales y en enero de 1946 se aprueba el Código Electoral.

El Código Electoral establece las regulaciones con respecto al voto y a los organismos que rigen los procesos electorales.

Uno de estos organismos sería el Tribunal Nacional Electoral que se encargaría de hacer la declaratoria provisional de elección de presidente y diputados.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la política anticomunista toma fuerza con la Guerra Fría.

En Costa Rica, el expresidente León Cortés conversa con el gobierno para proponerle el apoyo de grupos financieros a cambio de que rompiera relaciones con el Partido Vanguardia Popular.

Al morir don León Cortés, la oposición perdió a su líder más fuerte y posible candidato de las elecciones de 1948, en las que el candidato oficial sería nuevamente el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia por el Bloque de la Victoria.

Otilio Ulate Blanco, quien era director del Diario de Costa Rica, funda el Partido Unión Nacional en oposición al gobierno, como fiel seguidor de don León Cortés.

Frente a la contienda electoral, los tres partidos de oposición al gobierno deciden unirse: el Partido Demócrata, el Partido Social Demócrata y el Partido Unión Nacional, con el nombre de el Bloque de la Oposición, y eligen como candidato para las elecciones de 1948 a don Otilio Ulate Blanco.

En 1947 se da la Huelga de los Brazos Caídos que fue una protesta ante irregularidades cometidas por fuerzas del Gobierno en Cartago y también se pedían garantías electorales para las elecciones de 1948.

Empresas, comercios y bancos cerraron sus puertas por lo que los comunistas decían que era un paro patronal.

Se puso fin a la huelga, pero no a los roces entre gobiernistas y oposicionistas.

Las elecciones de 1948 •

El 8 de febrero de 1948 se llevaron a cabo las elecciones.

En la contienda para presidente se presentan el Bloque de la Victoria y el Movimiento de Compactación Nacional (la Oposición).

Las elecciones las gana el candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco con el 54% de los votos.

El Dr. Calderón Guardia solicitó la nulidad de las elecciones.

El 28 de febrero, el Tribunal Electoral declara electo provisionalmente a don Otilio Ulate, sin embargo el 1º de marzo el Congreso decide anular las elecciones para la elección del presidente.

Este acuerdo de la anulación de las elecciones de 1948 fue la causa detonante de la guerra civil.

José Figueres Ferrer, quien había sido regresado del exilio se había convertido en el líder del Ejército de Liberación Nacional y estaba comprometido con el Pacto del Caribe para liberar el área del Caribe de las dictaduras.


Estudios Sociales

51

Causas de la Guerra Civil de 1948 •

La difícil situación económica que enfrentaba el país por el cierre de los mercados europeos para sus productos de exportación: café y banano.

La intervención directa del gobierno en ejercicio en los asuntos electorales.

El nepotismo de los gobernantes al favorecer a familiares y allegados en su gobierno.

La unión del Gobierno con el Partido Comunista.

La corrupción de los funcionarios públicos en el manejo de los asuntos del gobierno.

La alianza del Partido Republicano con el Partido Comunista en el escenario de la Guerra Fría.

La oposición de la clase dominante, al ver afectados sus intereses económicos con la reforma social.

El exilio de José Figueres Ferrer.

La Huelga de los Brazos Caídos.

La anulación de las elecciones de 1948 por el Congreso.

Consecuencias: nueva noción del Estado Constitución de 1949 •

La nueva Constitución entró en vigencia el 7 de noviembre de 1949, fecha en la que tomó posesión de la Presidencia de la República don Otilio Ulate Blanco.

La Constitución de 1949 plantea un gobierno de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, además de los cuales existe un Tribunal Supremo de Elecciones con el rango e independencia de los poderes del Estado.

Se le conocía como la Constitución de frenos y contrapesos, impulsó un nuevo modelo de desarrollo el Estado Benefactor (Gestor o Empresario).

Se agrega a esto la afirmación de las garantías sociales y económicas, tales como los derechos laborales, las garantías individuales y los derechos familiares.

Se incluyen artículos relacionados con la educación y la cultura.

Se aprueba el voto femenino.

Instituciones Autónomas •

La Constitución de 1949 otorga una amplia independencia a las instituciones autónomas, con lo que contribuye al proceso de descentralización administrativa.

Por medio de las instituciones autónomas, el poder Ejecutivo distribuye eficientemente las funciones de carácter cultural, social, económico y de desarrollo en órganos que operan de manera autónoma; con ellas se busca una mayor eficiencia en la administración pública, ya que a cada una le corresponden campos específicos de acción.

Las instituciones autónomas del Estado gozan de independencia administrativa y están sujetas a la ley en materia de gobierno.

Son instituciones autónomas: los Bancos del Estado, las instituciones aseguradores del Estado, las universidades estatales, el Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Consejo Nacional de Producción, el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, entre otras.


Estudios Sociales

52

Nacionalización bancaria •

El 21 de junio de 1948 la Junta Fundadora de la Segunda República decidió nacionalizar todas las instituciones bancarias existentes en el país, para lo cual se expropian las acciones de los bancos Crédito Agrícola, Anglo Costarricense y Banco de Costa Rica.

En enero de 1950 la Asamblea Legislativa creó el Banco Central de Costa Rica como cabeza del sistema bancario nacional, encargado de la dirección de la economía del país y ente emisor de la moneda.

El decreto de la nacionalización bancaria contribuyó al surgimiento de nuevos sectores capitalistas, como los industriales, que tuvieron mayor acceso a las fuentes crediticias.

La importancia de la banca nacionalizada es que ha traído muchos beneficios al país.

Logró rescatar el uso de los depósitos del público, que al pasar al Banco Central, permitió democratizar el crédito bancario.

Sus servicios sociales han llegado a sectores de la población que no lo hubieran llegado con la banca privada.

Tribunal Supremo de Elecciones •

El Tribunal Supremo de Elecciones tiene la función superior y soberana de organizar, dirigir y vigilar los procesos electorales para que estos se lleven a cabo en un ambiente de absoluta libertad y garantizar la pureza del sufragio y evitar el fraude y las dudas.

La importancia que tiene esta institución es el fortalecimiento de la democracia costarricense al ser garante del proceso electoral, mediante la naturaleza y funciones que se la han encomendad, ha sido denominado o catalogado como un cuarto poder.

Esto significa que el Tribunal Supremo de Elecciones goza de independencia con respecto de los otros poderes de la República.

El Tribunal debe también dirigir, fiscalizar, escrutar y declarar los resultados de los procesos de referéndum o de consulta popular sobre asuntos de trascendental importancia para el desarrollo del gobierno.

El Registro Civil es una dependencia del Tribunal Supremo de Elecciones que se encarga de llevar el registro del estado civil de los costarricenses, formar las listas de electores, resolver las solicitudes para adquisición o pérdida de la nacionalidad y de expedir las cédulas de identidad.

Abolición del Ejército •

El 1º de diciembre de 1948, José Figures disolvió el ejército.

La abolición del ejército tuvo para Costa Rica una gran importancia, en el sentido de que se descartó la posibilidad de formarse en el país una casta militar, como ocurrió en los países vecinos donde el Ejecutivo disponía de la fuerza pública, nombrando en ella a hombres de su confianza.

Además, los recursos económicos del Estado dedicados a mantener el aparato militar, serían destinados a promover y desarrollar la educación en el país.


Estudios Sociales

53

C COOSSTTAA R RIICCAA C COONNTTEEM MPPO OR RÁ ÁN NEEA A El Estado Gestor (1949-1980) •

Después de haber finalizado la Guerra Civil de 1948, en Costa Rica se inició un proceso de transformaciones económicas, sociales e institucionales que van a establecer un nuevo estilo de desarrollo en el país.

Se inició un proceso de modernización económica que se basó en la diversificación de la estructura productiva nacional cuyo objetivo fue fortalecer el mercado interno y atender las demandas de todos los sectores de la población.

En el proceso de modernización, el Estado juega un papel protagónico ya que es el conductor y el responsable de la tarea de reforma económica y social, por lo que se convierte en un estado poderoso intervencionista y con grandes atribuciones en el campo económico.

El Modelo de Sustitución de Importaciones •

El desarrollo de la industria en nuestro país se inició a partir del año 1950, al ponerse en práctica el Modelo de Sustitución de Importaciones, propuesto por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

El propósito del Modelo de Sustitución de Importaciones era el de sustituir las importaciones de productos manufacturados produciéndoles en el país (“desarrollo hacia adentro”), además de disminuir los riesgos de un modelo agroexportador y comercial importador.

Durante la administración del José Figueres Ferrer (1953 – 1958) se establecieron las bases para implementar este nuevo modelo: nacionalización bancaria, la creación del ICE y el impulso a la infraestructura de exportación (carreteras, puertos y vía aérea).

En esta época, hubo una mayor intervención del Estado en la economía y se empezaron a establecer empresas estatales por medio de la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA), que buscaba mayor participación en la actividad económica promoviendo nuevas labores productivas ampliando las ya existentes y agilizando la integración y diversificación económica.

Se produjeron grandes exenciones fiscales a la industria establecida en el país y se realizó una legislación proteccionista con aranceles altos a las importaciones de productos industriales que ingresaran a nuestro país.

Significó la transnacionalización de la economía pues muchas industrias mundiales se incorporaron en el mercado del país.

Se van a producir enormes migraciones del campo a la ciudad. En el campo se produce un faltante de mano de obra para la realización de las labores agrícolas.

Implicaciones del Modelo de Sustitución de Importaciones •

Se generaron nuevos empleos debido a las industrias que se instalaron en el país.

Hubo un mayor poder adquisitivo por parte de los obreros en el mercado interno.

Hay una clara presencia de industrias extranjeras en el país.

No fortalecía el mercado interno del país porque estaba dirigido hacia el extranjero.

Muchos de los artículos que se producían no eran de consumo inmediato.

Se crea otro tipo de nivel de dependencia: en la importación de materia prima, bienes de capital y tecnología.


Estudios Sociales

54

Ley de Protección Industrial (1959) •

En el año 1959 se aprobó la Ley de Protección Industrial, la cual vino a darle dinamismo al Modelo de Sustitución de Importaciones debido a que establecía la obligación de realizar evaluaciones a todo proyecto industrial que se fuera a implementar; concedía enormes exenciones fiscales y era una legislación proteccionista de la industria que se establecía en Costa Rica.

Además exoneraba a las compañías inversionistas del pago del impuesto sobre la renta.

Esta ley de 1959 produjo la llegada de capital extranjero, el cual al cabo del tiempo sería el que controlaría esta tentativa de desarrollo autónomo que se pretendía realizar.

La diversificación agrícola •

En el período del Estado gestor se inició también una agresiva política de modernización del agro, inyectándole capital y dinamizando las actividades cafetalera y bananera.

Se estimuló la creación y consolidación de cooperativas de pequeños y medianos productores de café y el desarrollo de actividades bananeras por parte de productores locales y la producción agroexportadora de productos como la caña de azúcar y la carne.

Además, se intensificaron las actividades orientadas hacia el mercado interno, como la producción de granos básicos y otros cultivos con el propósito de garantizar el abastecimiento local y la reproducción de fuerza de trabajo.

El proceso de industrialización •

Entre los años 1950 y 1960 se creó la estructura para el establecimiento del Mercado Común Centroamericano (MCCA) al cual Costa Rica ingresó en el año 1963.

Nuestro país, al incorporarse al MCCA buscaba ampliar su mercado para que se diera la expansión industrial ya que con esto se pensaba absorber la mano de obra disponible debido al alto crecimiento demográfico, romper la dependencia cafetalera y producir ingresos más altos para el grupo dueño del capital y para el trabajador.

El MCCA era una zona de libre comercio, que incluía a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, donde se daba el flujo de bienes industriales sin competencia.

Se creó para incentivar y fortalecer a la industria.

Causas que facilitaron el colapso del MCCA •

La limitada infraestructura que afectaba el flujo de bienes.

El desarrollo industrial limitado ya que no se consideró la realidad de cada región o país porque se implanta desde afuera y no consideraba los recursos propios de cada país.

Los conflictos armados de la Centroamérica polarizada socialmente.

La crisis mundial de los energéticos de los años 70 que incrementó los precios del petróleo, acelerando los costos en la economía.

Los países empezaron a producir los mismos bienes y competir entre ellos por los mercados.

Comercio exterior: importaciones y exportaciones •

En el período de 1950 a 1979 el valor de las exportaciones creció sucesivamente.

Con el ingreso del país en el MCCA, el aumento de las exportaciones y el auge industrial en la segunda mitad de la década de los sesentas, propiciaron el crecimiento económico.

Con la diversificación productiva y los productos industriales se amplían los mercados.

Con respecto a las importaciones, fue necesario traer del exterior productos destinados al consumo doméstico, materias primas y bienes de capital para abastecer la producción industrial.


Estudios Sociales

55

El ascenso de los sectores medios •

El ascenso de los sectores medios se relaciona con el crecimiento del aparato estatal, la política de distribución y redistribución del ingreso (salarios crecientes), la expansión de la política social y la modernización económica.

Se produjo un crecimiento acelerado de la clase media, la cual se convirtió en el sector más numeroso, tenía gran importancia política y económica y contribuyó a la estabilidad social y económica del país.

El sistema de partidos políticos •

En este período se consolidó el sistema de partidos políticos con base en un bipartidismo, en donde se afianzan dos partidos políticos mayoritarios: Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana.

En todas las elecciones se disputaron el poder y se produjo la alternabilidad en el gobierno.

Estos dos partidos fueron los responsables de los aspectos positivos y negativos que se dieron en el período del Estado Gestor.

Educación y movilidad social •

La nueva política educativa se orientó a la formación de una base social que apoyara el proyecto político vigente y proveyera al país de los profesionales necesarios en las actividades económicas que se pretendía desarrollar.

La formación de técnicos y profesionales y la capacitación de mano de obra contribuyó a que muchas personas encontraran en educación verdaderas posibilidades de movilidad social, que contribuía a alcanzar mejores ingresos y un nivel de vida más elevado.

Se produjo un crecimiento constante de la matrícula, principalmente en la enseñanza

primaria,

aunque también en la secundaria y la universitaria. •

Además se creó el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para capacitar al obrero de las fábricas.

Ampliación de lo servicios de salud •

Mediante una reforma constitucional en 1961, se comprometía a la CCSS la universalización de los servicios de salud y pensiones.

Con la universalización los servicios de salud cubrieron a las familias de los asegurados y se incentivó a la construcción de clínicas de consulta, hospitales y la remodelación de los ya existentes.

Aumentó la esperanza de vida y disminuyó la mortalidad infantil.

Se mejoraron considerablemente las condiciones de higiene, lográndose la extensión de redes de agua potable y de alcantarillado.


Estudios Sociales

56

C COOSSTTAA R RIICCAA:: C CRRIISSIISS DDEELL E ESSTTAADDOO G GEESSTTOORR La crisis de los precios del petróleo y sus repercusiones en Costa Rica •

En los años 1974 y 1975 se produce una crisis a nivel mundial que afecta el ordenamiento capitalista.

Se manifiesta una alza en las materias primas, especialmente del petróleo; suben los intereses y se produce una recesión mundial.

La crisis que se produce alrededor de 1980 hace que los países no cuenten con petróleo y hace que tengan que invertir más dinero para poder obtenerlo.

Esto aumenta el endeudamiento y causa problemas de desempleo, inflación y escasez de alimentos.

El incipiente MCCA se ve seriamente afectado.

Deuda externa y deuda interna •

El déficit fiscal es la diferencia entre le gasto público y los ingresos del Estado; se presenta cuando el Estado gasta por encima de lo que recauda por concepto de impuestos.

Un 90% del gasto público lo forman compromisos de carácter obligatorio como los salarios, la compra de bienes y servicios y los intereses.

Estos significa que el gasto público está comprometido en gastos que no se pueden dejar de hacer y que van en crecimiento, lo que explica la caída de la inversión pública, el deterioro de la estructura física y en parte, la pérdida de calidad en la prestación de los servicios sociales básicos.

Entre 1984 y 1987 casi dos terceras partes del déficit del gobierno central se financió con préstamos externos y con transferencias de países amigos.

Más adelante para hacerle frente al pago de los intereses de la deuda externa (los dineros que que el país le debe a otras entidades o personas del exterior) el país recurrió a la deuda interna (préstamos que contrae el gobierno de un país con las instituciones financieras nacionales y empresas del Estado) con la venta de bonos.

Como creció la deuda interna a más de un 30% del producto interno bruto los intereses que se tuvieron que pagar fueron muy altos por lo que los impuestos se hacen cada vez más elevados y se influye en forma negativa en las posibilidades de la reactivación de la economía.

Programas de Ajuste Estructural Concepto •

Un programa de ajuste estructural (PAE) es un conjunto de medidas económicas que consiste en aumentar la producción y hacer más eficiente la administración pública y la economía.

Es un proceso de reestructuración del Estado que promueve la aplicación de medidas de carácter económico para aumentar la eficiencia en los sectores productivos (producir más, más barato y con una mejor calidad), disminuir el tamaño y las funciones del Estado.

La reestructuración pretende la apertura comercial (globalización económica), aumentar sus ingresos mediante el fomento a las exportaciones para mejorar la calidad de vida de los costarricenses.

El ajuste estructural ha tenido que enfrentar algunas “distorsiones” o trabas económicas, como los subsidios, los monopolios y los grupos de presión, que ven en peligro la estabilidad laboral y salarial, la garantías sociales y la soberanía nacional.

Para ajustarse a las condiciones del mercado internacional el Estado debe establecer programas que garanticen la eficacia productiva y aseguren la calidad competitiva.

Además, debe tomar medidas adecuadas salvaguardando la cultura y la identidad nacionales.


Estudios Sociales

57

Objetivos •

La consolidación del Estado Neoliberal, capaz de orientar el desarrollo de la economía, sin intervenir directamente en ella.

Reducir el proteccionismo arancelario.

Eliminar la fijación de precios que distorsionan el mercado de bienes y servicios y los impuestos que limitan la inversión.

Disminuir la inflación, en especial, la generada por la burocracia estatal.

Privatizar las empresas estatales que compiten con el capital privado.

Incentivar el desarrollo del sector privado.

PAE III

PAE II

PAE I

Administración

Monge Álvarez

Arias Sánchez

Aspectos •

Promoción de las exportaciones (CEMPRO).

El propósito fue eliminar los obstáculos que impedían el uso adecuado de los factores de producción: tierra, capital y trabajo.

Mejorar la balanza de pagos.

Diversificar la producción.

Mejoramiento de la recaudación de impuestos.

Reducción de los aranceles.

Mejorar la eficiencia, la competitividad y la productividad del sector exportador.

Abrir la economía al mercado internacional.

Reducir el tamaño del Estado.

Reformar el Sistema Financiero Nacional.

Reforma del Estado.

Promover un mejor crecimiento económico.

Aplicar programas de movilidad social para reducir el tamaño del

Calderón Fournier

Estado. •

Aumento de la empresa privada y crear fondos de compensación social para la población pobre: bonos de vivienda.

Privatización de las empresas estatales.

Implicaciones de los Programas de Ajuste Estructural •

El ajuste estructural exigía una reducción del gasto del Estado lo que causó el descenso del producto interno bruto (PIB) lo que, a su vez, propició el descenso en los gastos de los sectores del Estado, repercutiendo en los servicios.

Servicios de salud •

Se debieron racionalizar los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Para poder modernizar su estructura, la CCSS tuvo que reducir la morosidad de las empresas.

Era necesario que se descongestionaran las clínicas y los hospitales por lo que se crearon los EBAIS, como centro de atención para que el cliente recurra de primero, y los CEN-CINAI que son centros de atención para la niñez que atienden asuntos de medicina preventiva y de alimentación.

Se dio la medicina mixta y se da un saneamiento ambiental para proteger los índices de salud.

Posee algunos indicadores satisfactores como la disminución de la desnutrición, el sobrepeso y la mortalidad infantil.

Han reaparecido enfermedades contagiosas como el cólera y el dengue.


Estudios Sociales

58

Educación (movilidad social) •

La educación sigue siendo un factor de movilidad social.

Existen grandes diferencias entre la educación pública y la privada y limitaciones de recursos, carencia y deterioro de infraestructura y falta de calidad y atracción de la educación técnica.

Se dan programas para reforzar la enseñanza de un segundo idioma.

La educación se ha ido privatizando.

Han aumentado las horas y los días lectivos.

Se experimentaron problemas de escaso presupuesto, bajo rendimiento y alta deserción escolar.

Vivienda •

Se han formado los barrios marginales con escasez de vivienda.

La capacidad de compra de la familia se deterioró.

El gobierno ha aplicado fondos de compensación, por ejemplo: los bonos de vivienda.

Reforma del Estado •

Los gobiernos del Dr. Óscar Arias Sánchez y Rafael Ángel Calderón Fournier emprendieron la reforma del Estado.

La estrategia del nuevo gobierno fue la liberalización de mercados, la apertura al comercio internacional y la inversión extranjera.

En el campo económico el gobierno de Arias buscó la armonía social y el progreso económico mediante la reforma del Estado y la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (PAES).

Elaboró un programa de recuperación económica basado en la negociación de la deuda externa.

Realizó la modernización de las industrias para hacerlas más competitivas en el mercado internacional y lograr una mayor calidad de productos, además de establecer una reforma bancaria para modernizar el sistema de la banca mixta.

En el plano social ideó un proyecto para acabar con los tugurios y dotar a la familia de vivienda digna: estableció el bono familiar (una contribución económica para la compra de vivienda).

En el campo educativo, estableció las pruebas nacionales (sexto grado y bachillerato) e inició la enseñanza de la informática.

En el campo de salud, el Seguro Social alcanzó un 91.2% de la población e inició la construcción de clínicas en los lugares donde los servicios estaban saturados por el crecimiento de la población.

Empleo (sector público y la banca) •

El desempleo se ha mantenido en niveles alrededor de un 6%.

Se ha presentado un aumento en el subempleo y en el trabajo infantil.

Muchos jóvenes se han visto obligados a abandonar sus estudios para trabajar.

Productos no tradicionales (PNT) •

La diversificación agrícola consiste en ampliar la oferta agrícola del país en el mercado internacional, con los llamados productos no tradicionales (PNT), sin dejar de producir los productos tradicionales de exportación (café, banano y caña de azúcar).

Dentro de los productos no tradicionales destacan: flores, plantas ornamentales, piñas, sandías, melones, mangos, guanábanas, maracuyá, fresas, chayotes, plátanos, coco, tiquisque, papaya…

La diversificación constituye una alternativa para eliminar la dependencia de los productos tradicionales y además lograr una economía más estable.

Además, genera importantes divisas, empleos y el desarrollo en las diferentes regiones del país y amplia los nexos comerciales.


Estudios Sociales

59

Zonas francas: de la maquila tradicional a la tecnología electrónica (INTEL) •

Las zonas francas son áreas industriales que funcionan libres de impuestos para la importación de materias primas y para exportar productos terminados.

El país se beneficia con las zonas francas porque generan empleos y compran servicios.

Las políticas industriales, la problemática de Centroamérica y la recesión mundial hicieron fracasar muchas industrias; para aprovechar la maquinaria instalada se desarrolló la maquila, que consiste en el tráfico de mercaderías para el perfeccionamiento industrial.

Las maquilas generan empleos y la mano de obra costarricense es muy calificada.

La maquila es una modalidad productiva que posibilita que el proceso productivo se disperse en establecimientos cada vez más distantes de la planta principal.

La llegada de INTEL al país ha sido fundamental en el campo de la tecnología electrónica (microprocesadores) ya que esta empresa cuenta con tecnología de punta y ha sido una importante fuente de empleo para muchos costarricenses.


Estudios Sociales

60

LLAA SSOOCCIIEEDDAADD CCOOSSTTAARRRRIICCEENNSSEE:: LLOOSS DDEESSAAFFÍÍOOSS DDEE LLAA AACCTTUUAALLIIDDAADD Narcotráfico •

Narcotráfico: producción, comercio y consumo de la droga.

En los últimos 20 años esta actividad afecta a Latinoamérica donde Costa Rica se encuentra inmersa y sufre consecuencias relacionadas con un alto grado de violencia, criminalidad y delincuencia.

Las drogas más destacas son: el opio, la morfina, la heroína, la cocaína, la marihuana y el crack.

Las operaciones del narcotráfico internacional generan fuertes sumas de dinero en efectivo, en las cuales el dólar estadounidense es la moneda más utilizada.

El narcotraficante tiene que enfrentar el problema de hacer útil el dinero recibido y ponerlo a producir sin que se detecte su origen ni el propietario directo, por lo que se habla de “lavado de dinero” como la actividad que se realiza para presentar el “dinero sucio” como si se hubiese adquirido por la vía legal mediante una actividad financiera que permita filtrar ese dinero.

En Costa Rica, opera el lavado de dinero con gran fuerza, de allí las acciones del gobierno para combatirlo y prevenirlo por las consecuencias que ocasiona; porque si beneficia en un principio a la economía nacional, también produce gran inestabilidad por la imagen del país ante la posibilidad de inversiones de buena procedencia que deseen actuar en el territorio.

El narcotráfico tiene graves consecuencias de corrupción, violación de los derechos humanos, terror, secuestro y muerte.

Centroamérica y el Caribe se constituyen en territorios de tránsito de la droga hacia Estados Unidos, Canadá y Europa.

Esto ha motivado que Estados Unidos haya desarrollado, con el apoyo del gobierno colombiano y otros países latinoamericanos, el Plan Colombia para reducir las ofertas de drogas ilícitas de América del Sur.

Es así como operan en conjunto la Agencia Contra las Drogas de los Estados Unidos (DEA), la policía de Control de Drogas de Costa Rica (PCD) y la policía de Colombia.

En el Poder Legislativo se creó una comisión especial, secreta y de investigación conocida como Comisión de Narcotráfico para atender asuntos relacionados a este tema.

En 1998 se aprobó la Ley sobre estupefacientes o psicotrópicos, drogas de uso no autorizado y actividades conexas y luego se modificó en el 2001.

Desafíos •

Informar y participar a los jóvenes para que no sean presa fácil del consumo, venta y tráfico de drogas, mediante acciones de prevención permanentes.

Rescatar valores éticos de bondad, justicia y solidaridad que fortalecen la dignidad de las personas.

Fortalecer el sistema judicial y policial, con el propósito de que sean eficientes y eficaces en el desarrollo y aplicación de juicio y castigo para quienes participan en el narcotráfico.

Brindar ayuda oportuna a las personas drogadictas para que logren reincorporarse a sus familias y a la sociedad.

Valorar el trabajo honesto, responsable y útil como forma que dignifica a la persona en el contexto social


Estudios Sociales

61

Seguridad ciudadana •

Las manifestaciones de violencia delictiva que diariamente azotan las comunidades del país, demuestran un serio problema de inseguridad ciudadana, al punto de que en encuestas a la población se señala que la inseguridad ciudadana es hoy en día el principal problema nacional.

En 1995 se aprobó la Ley de armas y explosivos, modificada en el año 2000, mediante la cual, la tenencia y portación legal de armas es permisiva; esto favorece la proliferación de armas en manos de particulares lo que a su vez promueve la violencia.

Hoy en día los delitos por robo y asalto pasaron a ocupar el primer lugar, así como los delitos por droga.

Los homicidios por tráfico de droga y los homicidios por encargo o sicariatos han aumentado.

También es importante destacar los homicidios por relación de pareja o situación de violencia sexual donde las mujeres son víctimas de sus compañeros a pesar de las campañas realizadas en este sentido.

En 1997 se desarrolló el Programa de Seguridad Comunitaria que lleva a cabo la conformación de comités de barrio para coordinar la acción con los vecinos en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

Además, se ha propuesto el Plan Integral que pretende restaurar la tranquilidad costarricense.

Desafíos •

Contar con un mayor número de policías preparados para realizar funciones de prevención y defensa contra la delincuencia.

Que los encargados de aplicar la justicia penal puedan contar con mayores recursos para hacer realidad el principio constitucional de justicia pronta y cumplida.

Que las familias costarricenses sean capaces de erradicar la violencia en las relaciones entre sus miembros, sobre todo en lo que concierne a la violencia contra la mujer.

Fortalecer los programas de Seguridad Comunitaria en todo el país.

Mejorar el control de la venta, posesión y uso de armas de fuego de parte de la población civil.

Corrupción •

Corrupción: en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.

La corrupción es parte del comportamiento de políticos y no políticos y está íntimamente relacionada con la crisis de valores.

La corrupción no es sólo por drogas, sino que funcionarios llamados de “cuello blanco” utilizan sus puestos para lucrarse con los dineros del Estado.

Los casos más recientes son la quiebra del Banco Anglo, la desviación de fondos de Aviación Civil y de los fondos de FODESAF para viviendas de personas de escasos recursos.

Desafíos •

Efectuar modificaciones al marco legal e institucional para remover obstáculos al ejercicio del deber ciudadano de detectar, denunciar y fiscalizar la corrupción en la gestión pública.

El establecimiento y desarrollo de las capacidades fiscalizadoras de la ciudadanía sobre la gestión de asuntos de interés público, ya que ello permite reducir las prácticas corruptas por parte de funcionarios públicos y personas e empresas privadas

La creación de un foro permanente sobre corrupción es importante para vigilar de cerca a las instituciones públicas y privadas y sus colaboradores.

Necesidad que instituciones y personas que administran fondos públicos deben rendir cuentas por sus acciones.


Estudios Sociales

62

Desafíos de la equidad y la exclusión •

El problemas de la falta de equidad o desigualdad social tiene su origen en la economía.

Las mejoras en empleo y la educación no son iguales para los diferentes sectores sociales y no han beneficiado a los más pobres.

En el campo de la equidad se destaca el acceso al trabajo, a una vivienda digna y a la salud.

En cuanto al grado de exclusión, éste se refiere al nivel de pobreza..

En Costa Rica, el mercado laboral se concentra en áreas urbanas y sobre todo en la Región Central.

La vivienda ha mejorado desde que se da el subsidio habitacional llamado: bono familiar de vivienda; sin embargo todavía existen muchas familias que viven en tugurios en la Gran Área Metropolitana.

En lo que respecta a salud, Costa Rica ha alcanzado una esperanza de vida promedio de 79,1 años, aunque la cobertura de los seguros y las pensiones no alcanza a la totalidad de la población.

Con respecto a la exclusión o pobreza, la pobreza es mayor en las familias rurales que en las urbanas.

Desafíos •

Eliminar el déficit de vivienda concentrado en áreas de pobreza.

Administrar con transparencia los fondos encaminados a atender problemas de vivienda y salud.

Asegurar las oportunidades de educación a las familias pobres para que logren llegar a satisfacer sus necesidades básicas a corto plazo.

Fortalecer el acceso de la población a las nuevas herramientas consideradas clave para el desempeño laboral como: el dominio del inglés, el acceso a la informática y a la educación superior.

Educación •

Hay dos momentos críticos, o discontinuidades, durante la secundaria: en sétimo y décimo año.

La primera discontinuidad se da porque no existe articulación entre el final de la primaria y el inicio de la secundaria, de manera abrupta las y los estudiantes pasan de una modalidad de formación en la que participan pocos maestros, a otra en la que interviene casi una docena de profesores.

En la segunda discontinuidad, la que ocurre en el paso del tercer al cuarto ciclo, intervienen más bien variables macrosociales: problemas familiares, situación económica, presión por trabajar y desinterés, entre otras, pero igualmente se advierten pobres niveles de desempeño.

El sistema educativo costarricense presenta problemas de eficiencia si se considera el número de años que les toma a los estudiantes cumplir cada una de las etapas de la educación formal.

Otro orden de problemas está asociado a las brechas sociales que afectan a las familias, especialmente en lo que concierne a las diferencias de oportunidades entre las zonas urbanas y las rurales, y que inciden en el desgranamiento escolar.

Además existen notables diferencias entre la educación pública y la privada.

Los índices de retención, reprobación y repetición favorecen ampliamente a la segunda.

La educación nacional acentúa en exceso los aspectos memorísticos, la realización mecánica de procedimientos y la consideración acrítica de los temas, en tanto que desarrolla pocas destrezas y preparación para tomar decisiones con cierto rigor, no logra que se den aprendizajes significativos en varias asignaturas, y no ofrece suficiente estímulo a la creatividad y la innovación inteligente.

Muchos profesores y profesoras de colegio trabajan en condiciones precarias.

El porcentaje del PIB destinado a la educación ha mostrado una tendencia creciente desde 1987, cuando representó el 3,6%, hasta ubicarse en 5,9% en el 2003.


Estudios Sociales

63

Desafíos •

Fortalecer la educación técnico-vocacional, artística, deportiva y científica en las diferentes regiones.

Capacitar en forma constante a los educadores en relación con los nuevos conocimientos en la asignatura y las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Brindar una educación de calidad tanto en áreas urbanas como rurales.

Atender la educación en zonas indígenas.

Atender la educación de personas con discapacidad.

Mejorar la infraestructura de las instituciones educativas y dotarlas de los materiales didácticos necesarios.

Aplicar con prontitud los servicios de becas, comedores escolares y transporte para los y las estudiantes de escasos recursos.

Fortalecer los rubros de enseñanza del inglés, francés u otro idioma y los de informática en la mayoría de las instituciones educativas del país.

Fortalecer un mayor acercamiento y participación de los padres de familia en el proceso educativo.

Hacer efectivo el mandato constitucional de dedicar el 6% del PIB.

La migración (inmigración y emigración) •

Migración: desplazamiento geográfico de individuos, generalmente por causas económicas o sociales.

Inmigración: llegada a otro país.

Emigración: salida de un país.

Migración interna: desplazamiento que ocurre dentro de un país

En la migración se destaca el fenómeno de crecimiento urbano, los campesinos se desplazan hacia las ciudades en busca de empleo, mejores oportunidades educativas y niveles de vida más altos.

La urbanización coincide con el desarrollo social y económico, pero el acelerado crecimiento urbano sobrepasa la capacidad de carga y planificación de servicios básicos.

Se ha dado la llegada masiva de nicaragüenses (escapando de conflictos sociales, políticos y económicos de su país).

Costa Rica ha absorbido esa cantidad de mano de obra en actividades como la recolección de café y caña de azúcar, la construcción y servicios domésticos.

Otros grupos significativos de inmigrantes extranjeros son: los colombianos, los italianos, los alemanes, los españoles y los chinos.

Los emigrantes costarricenses viajan especialmente hacia Estados Unidos y Canadá.

Con respecto a la migración interna, la migración más significativa se da de las zonas rurales hacia las zonas urbanas en busca de empleo y una mejor calidad de vida (que muchas veces no se cumple).

Desafíos •

Brindar a la población, tanto urbana como rural, las condiciones necesarias para desarrollarse con dignidad y satisfacer los servicios básicos de salud, educación, trabajo y vivienda.

Convivir en forma pacífica con la población nacional e internacional que ocupa el territorio costarricense.

Reconocer los aportes de la población extranjera residente en el país al desarrollo económico, artístico, deportivo y cultural.

Desarrollar focos de desarrollo económico en las regiones marginadas del país para brindar ocupación y mejores niveles de vida a la población.


Estudios Sociales

64

Compromiso con el Desarrollo Humano Sostenible •

El desarrollo humano sostenible obedece a un enfoque del desarrollo en el que el crecimiento económico va ligado a la equidad y la sostenibilidad ambiental.

Costa Rica adquirió un compromiso para el uso, protección y conservación de los recursos naturales y actualmente el 26% del territorio nacional se encuentra bajo alguna modalidad de protección.

Sin embargo, falta mucho por hacer en la gestión de la calidad del ambiente, sobre todo en la expansión de los centros urbanos que han generado una fuerte presión sobre el patrimonio natural, los recursos hídricos, protección de humedales y los recursos marino-costeros.

La sobrepesca en los litorales provoca la escasez de diversas especies.

El aleteo del tiburón, la extracción de peces ornamentales, la contaminación agroindustrial y doméstica, la filtración de tanques sépticos, son entre otros, amenazas al recurso hídrico y marino del país.

La calidad del aire también se ha deteriorado principalmente como producto de la contaminación por el transporte urbano.

El manejo de los desechos sólidos continúa sin ninguna planificación alguna y el problema de la basura afecta la salud y contamina el ambiente.

Los desastres causados por inundaciones y deslizamientos reflejan el mal manejo de la tierra y el bosque.

Desafíos •

Proteger la calidad del recurso hídrico, mediante el desarrollo de programas de alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y el uso responsable por parte de la población.

Desarrollar un plan de manejo de desechos sólidos que incluya todas las comunidades del país.

Brindar mayores recursos económicos al programa de Pago de Servicios Ambientales y al sistema de áreas silvestres protegidas.

Ampliar las políticas de protección y conservación al sector marino costero del país, a fin de proteger las valiosas riquezas que albergan.

Planificar acciones tendientes a lograr un desarrollo urbano equilibrado, sin contaminación, más limpio y en el que la erradicación de tugurios sea prioridad.

Los Tratados de Libre Comercio •

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo comercial que tiene dos partes: una de normas y otra de acceso a mercados.

La normativa contiene las reglas comunes que regulan en el comercio entre los países.

La parte de acceso a mercados contiene los compromisos que ambos países adquieren para la eliminación gradual de los impuestos y las restricciones al comercio mutuo.

Los TLC buscan promover, facilitar y consolidar la integración del país a la economía internacional.

Costa Rica ha firmado los siguientes TLC: o

TLC entre Costa Rica y México (1994).

o

TLC entre Costa Rica y Chile (1999).

o

TLC entre Costa Rica y Canadá (2001).

o

TLC entre Costa Rica y República Dominicana (2002).

o

TLC entre Costa Rica y Panamá (2007).

o

TLC entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (TLC-CA).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.