GeografĂa de Costa Rica
División política
Relieve
Sistema Montañoso Principal • Se extiende en dirección noroeste – sureste y es una continuación de las cordilleras centroamericanas. Además, está • más cerca del Pacífico que del Atlántico, está conformado por muchos volcanes, montañas altas, terrenos quebrados • y muchas pendientes. Alberga las mayores alturas del territorio y está dividido en 4 secciones: Cordillera de • Guanacaste, de Tilarán, Central y de Talamanca.
Cordillera de Guanacaste • Se extiende desde el Volcán Orosí hasta el Arenal. Presenta muchos volcanes, la mayoría con alturas entre los 500 y • 1000 metros de altitud. Se destaca la presencia de proyectos eléctricos alternativos, como Miravalles (geotérmico) y • Arenal (eólico). Alberga actividades agrícolas, ganaderas y atracciones turísticas destacadas, como el lago Arenal. El • Arenal es uno de los volcanes más activos del país y se mantiene así desde 1968. Sus principales macizos son: • o Orosí • o Miravalles • o Rincón de la Vieja • o Tenorio • o Arenal
Cordillera de Tilarán. • Esta sección del Eje Montañoso Central se extiende desde el lago Arenal hasta los montes del Aguacate. Sus principales alturas no sobrepasan los 2000 msnm. Alberga actividades ganadera y hortícola (hortalizas). En sus montes existió una importante actividad minera durante el siglo anterior, hecho por el cual, es conocida también con el nombre de Sierra Minera de Tilarán. Además, en algunos sitios, se produce café de altura de excelente calidad. Se destacan los siguientes macizos: • o Cerros de Abangares • o Cerros de Cedral • o Cerros de Miramar • o Cerros del Aguacate
Cordillera Volcánica Central • Es uno de los sitios más conocidos de la geografía nacional. Sus volcanes, que suelen ser muy activos, están separados por depresiones, que ayudan a modificar el clima del Valle Central. Presenta importante actividades ganaderas, agrícolas y turísticas. Los macizos más importantes son: • o Poás • o Barva • o Irazú • o Turrialba
Cordillera de Talamanca. • Es la más compleja, larga y ancha del país, aunque carece de vulcanismo activo. Alberga morrenas y lagunas de origen glacial en un terreno quebrado y con estribaciones o filas. Alberga la mayoría de la población indígena actual y se destacan las actividades ganadera, agrícola y turística. Se destacan los macizos: • o Filas de Matama y Dúrika • o Fila Los Santos • o Cerros de Puriscal, Escazú y Candelaria, Chirripó n(3820 m.s.n.m)
Sistema Montañoso Secundario • Este sistema, denominado también arco externo, representa las tierras más viejas del territorio costarricense. Se ubica • hacia la costa Pacífica, son cerros muy antiguos, independientes y distintos en su formación o composición. Los más • importantes son los cerros de Santa Elena, Nicoya, Herradura, Salsipuedes, Punta Burica y la Fila Brunqueña.
Sistema Montañoso Secundario • Cerros de Santa Elena: Las tierras más viejas del país, se encuentran bastante erosionadas, desgastadas y • redondeadas y se localizan en el pacífico norte, en la península del mismo nombre. • • Cerros de Nicoya: cerros localizados en la Península de Nicoya, representa una barrera modificadora del clima de la • zona, una particularidad es la riqueza en rocas calizas. Se destacan los cerros San Blas y Azul. • • Cerros de Herradura: ubicados en el pacífico central, presentan mucha erosión. • • Cerros de Salsipuedes: se localizan en el pacífico sur, poseen gran riqueza forestal y minera, así como de flora y • fauna, debido a la gran cantidad de lluvia que reciben. • .
Sistema Montañoso Secundario • Fila Brunqueña: recorren el pacífico sur del país, entre Quepos y la cordillera de Talamanca. Posee cerros de • distintas alturas. Se encuentran yacimientos de caliza, cobre y bauxita. Por su formación caliza, abundantes lluvias y • elevadas temperaturas se han formado grandes cavernas con estalactitas (cuelgan del techo) y estalagmitas • (elevaciones del suelo). Por esa misma razón, se conoce también con el nombre de Fila de Cal. • • Cerros de Burica: en la península de Burica.
Valles • Son tierras que han sido formadas por la acción degradante del agua de ríos. Generalmente se encuentran entre • montañas y suelen ser fértiles y relativamente planos. En ocasiones también pueden ser formadas por el la acción del • hielo o por hundimientos de la corteza terrestre por acción tectónica. Los más representativos valles de nuestra • geografía
Valle Central • Se le conoce como Valle Intermontano Central y Depresión Tectónica Central. Ocupa el centro del país, entre la • Cordillera Volcánica Central y las estribaciones de Talamanca. Es la región de mayor desarrollo agrícola, industrial, • comercial y humano en Costa Rica. Se encuentra dividido por los Cerros de Ochomogo en valle oriental y valle • oriental. Es además la zona más poblada del país, dado que más de la mitad de la población, se habita en él. También • alberga la mayoría de la infraestructura de Gobierno, industrial y de servicios.
Valle Central • El relieve es variado y en el Valle Central se encuentran llanuras, lomeríos, montañas, cerros, etc. El suelo es fértil, • puesto que tiene origen volcánico. El clima es templado y con pocas variaciones. Las lluvias dependen de la presencia de los vientos Alisios; dos estaciones: una seca y otra lluviosa. En cuanto a hidrografía los cerros de Ochomogo • separan las aguas que van al Pacífico y al Atlántico.
Valle Central • Valle Oriental: sus aguas van al Atlántico desaguadas por el Reventazón y sus afluentes río Macho, Orosi, • Pejibaye, etc. Aquí se encuentran las plantas hidroeléctricas de Cachí y Río Macho. En la cuenca del Orosi esta la • toma para abastecer de agua potable al Gran Área Metropolitana (para ello se creó la Reserva Forestal Tapantí y • Río Macho). La principal ciudad es Cartago. Aquí se cultiva caña, café, hortalizas, flores y ganadería de leche.
Valle Central • Valle Occidental: sus aguas van al Pacífico desaguados por el río Virilla y sus afluentes como el Tiribí, María • Aguilar y Torres. El río Virilla se une al Grande de San Ramón y forman el Grande de Tárcoles que desemboca en • el Pacífico. Aquí se encuentra la represa hidroeléctrica Ventanas-Garita. Las principales ciudades de esta región • son Alajuela, San José y Heredia. Las principales actividades económicas son la agricultura de caña, café, tabaco, • piña, hortalizas, flores, fresas, papas y la ganadería de leche. Por ser la zona de mayor concentración urbana, el • Valle Central presenta delicados problemas sociales: tugurios, inseguridad, drogadicción, etc.
Valle de El General Coto Brus • Está ubicado entre la cordillera de Talamanca y la Fila Brunqueña. Alberga las cuencas de los ríos General y Coto Brus, que se unen en Paso Real y forman el Grande de Térraba, que es la más grande del país, además de ser el río • más caudaloso. Se destacan la agricultura (café, caña de azúcar, piña, tabaco, maíz, etc.) y la ganadería de leche y • engorde. Las principales poblaciones son San Isidro del General, Buenos Aires, San Vito y Coto Brus. En él • encontramos importantes yacimientos de bauxita (empleado para la producción de aluminio). Presenta problemas • sociales y ambientales (deforestación).
Valle del Tempisque • Es un fértil valle situado al noroeste del país entre la Cordillera de Guanacaste y los cerros de Nicoya. Es una enorme • planicie a pocos metros sobre el nivel del mar, donde el río Tempisque y sus afluentes, dan vida a esta región que • posee uno de lo climas más secos del país. Se conoce como Depresión Tectónica Nicoya-Tempisque, y se originó por • diversos hundimientos de bloques; así surgieron las islas Chira, Venado, Caballo, San Lucas y Negritos (que más bien se trata de sectores que no se deprimieron).
Valles de la Estrella y Matina • Se ubican en las llanuras del Caribe. Están dedicados principalmente a la producción de banano y cacao y en menor • medida se cultiva coco, palma africana (aceite) y ganadería de carne.
Llanuras. • Son las tierras más bajas (por debajo de los 500 metros de altitud) y ocupan más de la mitad del territorio, desde el • sistema montañoso principal hasta el mar. Se les llama tierras sedimentarias o de relleno, porque sus suelos se han • formado por sedimentos que arrastran los ríos. Son fértiles y dedicadas a la agricultura y la ganadería; por lo general • reciben el nombre del río que las recorre. Se distinguen dos grupos: las Llanuras del Caribe y del Norte y las Llanuras • del Pacífico.
Las principales llanuras del norte • Llanura de Guatuso: regada por el río Frío y sus afluentes, presenta desarrollo agrícola y ganadería de carne. Ciudades importantes como Guatuso, Upala, Los Chiles. Zona de gran presencia de inmigrantes. • Llanura de San Carlos: regada por el río San Carlos y sus afluentes, se desarrolla ganadería de carne y de leche • (doble propósito). Zona de desarrollo agrícola. Principales ciudades: Ciudad Quesada, Fortuna, Florencia y Pital. • Llanura de Sarapiquí: regada por el río Sarapiquí y sus afluentes, zona de ganadería de carne y desarrollo • agrícola. Principal población: Puerto Viejo de Sarapiquí.
Llanuras del Caribe. • Se localizan paralelas a la costa caribeña del país, desde el río San Juan hasta la frontera con Panamá. Se estrechan • hacia el sur, debido a la cercanía del Eje Montañoso y a la presencia de valles como el de La Estrella y en el norte, • poseen canales y lagunas. • Se destacan por la producción bananera y cacaotera; aunque también se produce palma africana (aceite), cocos, • caña de azúcar y se desarrolla la ganadería de carne y leche.
Llanuras del Caribe • Llanura de Tortuguero: regada por el río Tortuguero y sus afluentes, es poco poblada, de bosque tropical muy • húmedo. Gran desarrollo del turismo, se sitúa en el extremo nororiental del país. • Llanura de Santa Clara: regada por el río Parismina y afluentes, es zona de desarrollo agrícola y ganado de • carne y de doble propósito. Principales ciudades: Guácimo, Guápiles y Siquirres. • Llanura de Matina: regada por el río Matina y afluentes. Zona de ganadería de carne. Principales poblaciones • Matina y Batán.
Llanuras del Caribe • Llanura de la Estrella: regada por río la Estrella y afluentes, zona de ganadería de carne y agricultura. • Principales poblaciones Pandora y Cahuita. • Llanura de Sixaola: irrigada por el río Sixaola y sus afluentes. Zona de ganadería de carne y agricultura. Sus principales poblaciones son: Sixaola y Bribrí
Llanuras del Pacífico. • Por la cercanía de las montañas a la costa, estas llanuras son pequeñas y angostas, salvo al norte, donde se amplían • significativamente. Son de origen aluvial y fértil para actividad agropecuaria. Es zona poco lluviosa (excepto la parte • sur). Son zonas de gran atracción turística por sus playas, en las que se practica ganadería extensiva y se cultiva gran • variedad de frutas como papaya, sandía, melón, piña, etc. El clima es más favorable para el ser humano, por tanto, son llanuras más pobladas.
Llanuras del Pacífico • Llanura del Tempisque: regada por el río Tempisque y afluentes. Se da un desarrollo del turismo. Gran producción de arroz, sandía, sorgo, melón, frijoles, maíz, maní, caña de azúcar. Se desarrolla ganadería de carne. Encontramos el Parque Nacional Palo Verde. Ciudades importantes: Liberia, Cañas, Nicoya, Santa Cruz. • • Llanura del Tárcoles: regada por el río Grande de Tárcoles. Zona de producción agrícola y ganadería de carne. • Desarrollo del turismo, aquí se encuentra el Parque Nacional Carara. Ciudades importantes: Jacó y Orotina.
Llanuras del Pacífico • Llanura de Parrita: regada por el río Parrita. Zona de producción de arroz, palma africana, etc. Gran desarrollo • turístico por la belleza de sus playas. Se da ganadería de carne. Principales ciudades: Quepos y Parrita. • • Llanura del Térraba: regada por el río Térraba, se da la producción de cacao, banano, arroz y frijoles. Zona de • ganadería de carne. Principales ciudades Palmar Norte y Ciudad Cortés. • • Llanura de Coto Colorado: irrigada por el río Coto. Región dedicada a la ganadería de carne y a la agricultura de • arroz, cacao, maíz, frijoles y banano. Principales ciudades: Neily y Golfito.
Ríos costarricenses • Nuestros ríos se dividen en dos vertientes, eso significa que, una vez que la lluvia cae, el agua discurre en hacia el • Océano Pacífico y el Mar Caribe. Dentro de la vertiente caribeña, se menciona la existencia de una subvertiente norte, • que está conformada por los ríos que discurren con dirección norte, hacia el Lago de Nicaragua y el río San Juan, y a través de ellos, terminan en el Caribe
Vertiente del Pacífico • Tiene ríos cortos, profundos y torrentosos por la cercanía del sistema montañoso principal (recordemos que el Eje • Montañoso Principal se encuentra cerca del Pacífico), por tanto solo una minoría son navegables y algunos se secan durante la estación seca. Los más representativos son: • • Tempisque • • Grande de Tárcoles • • Pirrís o Parrita • • Grande de Térraba (mayor cuenca) • • Coto – Colorado
Vertiente del Caribe • Sus ríos conservan un caudal permanente en el año, además son largos, anchos y poco profundos. Por recorrer • tierras bastante planas, forman curvas o meandros que anegan los terrenos aledaños. En período de lluvia abundante, • el caudal de estos ríos crece rápidamente y se desbordan. En algunos casos, se forman caños que comunican los ríos • entre sí, y otros que corren paralelo a la costa. Esto ha sido aprovechado por los lugareños para emplear estas aguas • como un importante medio de comunicación.
Vertiente del Caribe • Se destaca también la belleza natural de estos ríos y su potencial • turístico. Se destacan los siguientes: • • Colorado • • Tortuguero • • Parismina • • Pacuare • • Matina • • Chirripó • • Estrella • • Sixaola
Subvertiente Norte. • Estos ríos desembocan en el Río San Juan y el lago de Nicaragua y a través de ellos, sus aguas acaban finalmente • en el Caribe. Comparten muchas características con los ríos de la Vertiente Norte, por tanto son largos, caudalosos y • con poca pendiente. Muchos son importantes vías de comunicación regional y riegan importantes áreas agrícolas. Los • más destacados son: • • Sapoá • • Frío • • San Carlos • • Sarapiquí
Climas de Costa Rica
Regiones socioeconรณmicas