Con un llamado a la integración y a fortalecer el comercio en el Asia Pacífico concluyó Diálogo de Alto Nivel La comunidad internacional dijo presente para ayudar a Chile durante los incendios forestales Boletín Oficial - Cancillería en Acción Nº21/ 2016 abril 2017 Boletín Oficial - Cancillería en Acción Nº17 / agosto
Canciller Muñoz en visita a Juan Fernández: “Esta es la pesca sustentable que debemos promover”
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Con un llamado a la integración y a fortalecer el comercio en el Asia Pacífico concluyó Diálogo de Alto Nivel La actividad, organizada por Chile como Presidente Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, convocó a ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio, así como a altos representantes, de 15 países de la región Asia Pacífico.
1
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
El encuentro, realizado el 14 y 15 de marzo, tuvo como objetivo intercambiar visiones sobre el futuro del comercio internacional
C
on el objetivo de intercambiar visiones sobre el futuro del comercio internacional e identificar áreas de trabajo entre la Alianza del Pacífico (AP) y los países de la Cuenca del Pacífico, Chile, como Presidente Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, convocó a una reunión de alto nivel denominada “Diálogo de Alto Nivel en iniciativas de integración en Asía Pacífico: Desafíos y Oportunidades”. El encuentro, realizado los días 14 y 15 de marzo en Viña del Mar, convocó junto a las autoridades de Chile, Colombia, México y Perú, a ministros y altos representantes de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam. La agenda contempló el día 14 una Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de la
Tras esa reunión, se dio inicio al Diálogo de Alto Nivel, donde los 15 países participantes expusieron sus apreciaciones sobre la actual coyuntura económica. Al concluir el evento, los representantes de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) emitieron El día 15 comenzó con un desayuno de trabajo un comunicado conjunto con las principales de los países miembros del TPP, quienes reflexiones tras la reunión. emitieron una declaración conjunta donde señalaron “su firme compromiso de colaborar en Los ministros destacaron que “durante el mantener la apertura de los mercados y la libre encuentro se llevaron a cabo reflexiones sobre circulación de bienes, servicios e inversiones, la la coyuntura comercial actual y se analizaron integración económica y el fortalecimiento del las alternativas de integración existentes para sistema de comercio internacional, señalando fortalecer el libre comercio” y “reafirmaron nuestra preocupación por el proteccionismo”. su compromiso para impulsar políticas a El canciller chileno añadió que “los signatarios favor de la apertura comercial; la integración actuales del TPP, reconociendo la realidad del de los mercados; la cooperación; el apoyo y acuerdo luego del retiro de EEUU, decidimos fortalecimiento del sistema multilateral de seguir en contacto y reunirnos nuevamente, comercio y los compromisos asumidos por los valorando sus altos estándares y disciplinas países en ese marco”. que es conveniente preservar”. Alianza del Pacífico, tras la cual los ministros destacaron la creación de la categoría de “Estado Asociado” para promover el inicio de negociaciones comerciales con países del Asia Pacífico.
2
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
La comunidad internacional entregó su ayuda durante los incendios forestales Cerca de 600 personas, más de 7 millones de dólares, aeronaves y equipamiento fueron parte de la ayuda que llegó desde el extranjero para colaborar a extinguir los incendios forestales que asolaron nuestro país durante enero y febrero pasados.
E
l verano de 2017 será recordado en nuestro país por haber sufrido los incendios forestales más grandes de su historia. Entre el 18 de enero y 5 de febrero fueron 467.536 hectáreas las que se vieron afectadas, lo que llevó a coordinar un gran operativo que involucró a Conaf, Onemi, Bomberos, Fuerzas Armadas, Carabineros y un sinnúmero de voluntarios trabajando para la extinción de las llamas. Fue tal la magnitud de la catástrofe que la comunidad internacional se hizo presente ofreciendo todo tipo de ayuda, tanto humana, como material y económica. Inmediatamente después de conocidas las dimensiones de la tragedia se activaron los protocolos tendientes a canalizar los ofrecimientos enviados por naciones de todos los rincones del mundo.
incluso aeronaves: La Organización de Naciones Unidas, la Cruz Roja, la Unión Europea, Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur España, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia, Israel, Japón, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Qatar, Suecia, Suiza y Venezuela apoyaron de otra forma para sortear el megaincendio. En total fueron 595 personas entre especialistas y brigadistas, más de 7 millones de dólares en donaciones y varias toneladas de equipamiento, insumos y ayuda humanitaria.
Fueron muchos los países, además de organismos internacionales, los que dijeron presente, enviando brigadistas y especialistas, así como aportes en dinero, equipamiento, insumos e
“Quiero expresar de parte del gobierno y del pueblo de Chile, nuestros más sentidos agradecimientos a los países amigos que estuvieron a nuestro lado para combatir los incendios, en la mayor catástrofe de
3
nuestra historia en lo que a incendios se refiere”, señaló el Canciller Muñoz durante un reconocimiento realizado a la comunidad internacional. “Quiero agradecer también a las organizaciones privadas que concurrieron a Chile a trabajar codo a codo junto con los brigadistas, y de manera muy especial a los bomberos, brigadistas y a los tripulantes de las aeronaves que vinieron a acompañarnos en estas horas difíciles”, agregó.
Especialistas
País
Cantidad
Francia
4
EE.UU.
5
Japón
4
ONU UNDAC
10
Brasil
10
Total
33
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Especialistas
País
Cantidad
Francia
4
EE.UU.
5
Japón
4
ONU UNDAC
10
Brasil
10
Total
33 Fotografía: Viviana Urra / Minrel
El gobierno efectuó además un homenaje a la Unión Europea por su ayuda. En esa oportunidad, el Secretario de Estado reconoció el enorme gesto de solidaridad recibido. “Por eso, en el momento en que ya están por partir a sus países, no podíamos dejar de expresarles nuestro aprecio y agradecimiento por el aporte que hicieron al combatir las llamas, junto a los brigadistas y los bomberos chilenos”. Además, destacó el sentido de hermandad
y fraternidad que se vivió en el transcurso de la tragedia que afectó al país y sostuvo que “en medio del combate al incendio sabíamos que no estábamos solos, que estábamos acompañados de brigadistas, bomberos, equipos, aviones y un gran esfuerzo colectivo.”
Donaciones privadas País Suecia Adra ONG
Aporte Asesoría y equipo Equipamiento
Donaciones gubernamentales País Aporte Alemania Dinero Canadá Dinero China Dinero Corea del sur Dinero EE.UU. Dinero, alimentos e insumos Emiratos Árabes Dinero UE - Austria Equipos e insumos Japón Insumos Total
Brigadistas País Colombia Perú Argentina México Portugal Francia España Venezuela Panamá Total
US$ 216.000 US$ 100.000 US$ 1.050.000 US$ 100.000 US$ 870.918 US$ 5.000.000
US$ 7.336.918
4
Cantidad 29 47 144 58 55 65 64 80 20 562
Aeronaves País Brasil Rusia Ucrania EE.UU.
Perú
Aeronave 2 aviones C-130 “Hércules” 1 avión Ilyushin IL-76 1 avión Antonov 225 1 avión Global Súper Tanker 3 helicópteros Bell 205 A1 1 helicóptero K-Max 1.200 1 helicóptero Bell-412
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Canciller Muñoz en visita a Juan Fernández: “Esta es la pesca sustentable que debemos promover”
L
La visita se desarrolló en el marco de las actividades de promoción de protección marítima del Archipiélago de Juan Fernández.
unes, pasado mediodía, sol radiante y el avión aterriza en el Archipiélago Juan Fernández. De la aeronave descienden el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, junto a una pequeña comitiva entre los que se encuentran la actriz Leonor Varela y el biólogo marino e investigador de National Geographic, Enric Sala. Se trata de la primera visita de un Canciller a la Isla.
por los isleños, el Canciller sostuvo que “en esta demostración de pesca de la langosta hemos visto un ejemplo de sustentabilidad, de cómo se debe pescar para provecho propio, pero pensando en las próximas generaciones”. Añadió que “aquí la trazabilidad y tamaño necesario de la langosta, pescando sólo las de talla mayor y dejando las menores de vuelta al mar, especialmente las langostas hembras con huevos, son un ejemplo para Chile y para el mundo. Esta es la pesca sustentable que debemos promover”.
En medio de la intensa agenda, el Secretario de Estado agradeció la hospitalidad y la posibilidad de estar allí, resaltando que sentía el compromiso de apoyar el trabajo de los isleños. “No podemos ser indiferentes a lo que pasa aquí”. Chile ha trabajado fuertemente en posicionar la temática de la protección, conservación En este sentido, Muñoz, junto a un equipo de y uso sostenible del océano y sus recursos la National Geographic, destacó la urgencia en diversos foros multilaterales, debido a la de preservar nuestros océanos como importancia que esta materia reviste para la elemento fundamental para combatir el política exterior del país. “Nuestro presente y cambio climático y reafirmó su compromiso futuro está en el mar. Tenemos que cuidarlo por relevar el valor de la Isla como ecosistema para Chile, pero también para el mundo”, marino y terrestre. afirmó el Ministro Muñoz.
Bajo el desafío de sumarse a la vida cotidiana de la comunidad y vivir días intensos de actividades, el Canciller, junto a los pescadores de la zona, participó en la pesca de langostas y se impregnó del trabajo y anhelos de los pescadores; jugó un partido de fútbol con la comunidad y miembros de National Geographic; compartió mariscos al disco que los isleños prepararon y sirvieron en una gran mesa común al aire libro; tocó charango con un grupo musical de la comuna; visitó la Cueva de Los Patriotas y la Plazoleta El Yunque; además de recorrer el cementerio y los lugares arrasados por el tsunami. Por supuesto, se reunió con el alcalde Leopoldo Luego de dos horas en el mar, aprendiendo En ese sentido, cabe recordar que en 2016 sobre el sistema de protección implementado Chile lideró, durante la COP22 de Marrakech, López y con sectores productivos; 5
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Fotografías: Viviana Urra / Minrel
el lanzamiento de la segunda declaración “Because the Ocean”, que busca promover que el océano sea considerado en la implementación del Acuerdo de París y que los países incluyan sus esfuerzos de conservación oceánica en el marco de sus políticas climáticas. Asimismo, nuestro país fue el organizador de la segunda versión de la conferencia Nuestro Océano, que se desarrolló en 2015.
Geographic Pristine Seas y The Waitt Foundation, cuya tripulación se encuentra realizando una expedición científica en Juan Fernández con el fin de estudiar los ecosistemas marinos de estas islas oceánicas y realizar recomendaciones al Estado de Chile para su conservación y uso sustentable.
En la oportunidad, el Secretario de Estado agradeció a National Geographic y felicitó La visita también contempló el arribo y su iniciativa inédita de colocar cámaras en recorrido del Barco Plan B, de National los montes marinos para explorar lo que es 6
aún desconocido. “Tenemos hoy una alianza virtuosa que nos ayuda a proyectar una imagen de un país constructivo, protector de sus recursos y de la biodiversidad”, resaltó. El archipiélago Juan Fernández está ubicado en el Pacífico Sur, a 670 Km de distancia del continente, con una superficie de 99,6 Km2, compuesto de un conjunto de tres islas; Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y el islote Santa Clara, además de otros islotes menores en el área oceánica.
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Corredores Bioceánicos: Fortaleciendo la unión entre el Pacífico y el Atlántico Su construcción será una importante herramienta para la integración regional entre Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.
7
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Fotografía: http://www.mercado.com.ar/
E
n diciembre de 2015, los Presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile firmaron la Declaración de Asunción donde se comprometieron a concretar el Corredor Bioceánico Puerto Murtinho-Puertos de Chile. El proyecto unirá el sur de Brasil con el norte de nuestro país (Antofagasta, Mejillones, Puerto Angamos, Iquique y Arica), atravesando la región norte de Paraguay (Chaco Boreal) y parte de las provincias de Salta y Jujuy, en Argentina. Esta ruta permitirá que diversas regiones de Brasil y Argentina que se encuentran alejadas del mar, además de Paraguay -país mediterráneopuedan acceder al Océano Pacífico.
corredor bioceánico. Además, Chile manifestó su interés para avanzar para impulsar el uso de un Depósito Franco y la implementación de una Zona Franca, por parte de Paraguay, en Antofagasta.
El proyecto unirá el sur de Brasil con el norte de Chile, atravesando la región norte de Paraguay y parte de Argentina.
Para avanzar en su concreción, el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, viajó a Asunción para asistir a la 4ta Reunión del Grupo de Trabajo de los Corredores Bioceánicos, donde reafirmó el compromiso de Chile con el proyecto y junto a las autoridades de ese país revisó su estado de avance. Asimismo, durante el viaje se habló sobre el inicio de las conversaciones para la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
También corroboraron el excelente estado que existe en la relación bilateral. “Estamos en plena implementación del Acuerdo de Complementación Económica 35, que significa que nuestros países están libres de aranceles en los productos que intercambian. Esto ha significado un fortalecimiento de nuestro comercio, pero siempre es posible profundizar aún más las relaciones y, en ese plano, también hemos conversado las formas de seguir actuando”, consignó el Durante la visita, el Subsecretario Riveros se Subsecretario. reunió con el Canciller de Paraguay, Eladio Loizaga. En el encuentro reafirmaron el La autoridad nacional también se reunió con compromiso de ambos paises con el proyecto de el Viceministor de Relaciones Económicas 8
e Integración, Rigoberto Gauto y con el Viceministro de Relaciones Exteriores, Óscar Cabello. Además, participó en la inauguración de la 4º Reunión del Grupo de Trabajo de los Corredores Bioceánicos donde destacó que este proyecto “ha pasado a constituirse en un tema relevante para la integración latinoamericana y la proyección regional hacia el Asia Pacífico”. Tras la inauguración, el Subsecretario se trasladó a Loma Plata, localidad ubicada en el Chaco Paraguayo, donde participó en una Sesión de Honor del Grupo de Trabajo sobre Corredores Bioceánicos, organizada por la Cooperativa Chortitzer, donde se constataron los distintos beneficios que traerá la concreción del Corredor Puerto MourtinhoPuertos del Norte de Chile a la zona. Entre los pasos futuros par avanzar en este proyecto está previsto que a fines de este año se realice la apertura de los sobres para la licitación de la ruta Transchaco, fundamental en la concreción del corredor, al igual que la construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Puerto Mourtinho y Carmelo Peralta.
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Comunidad en el Exterior
Cancillería se despliega en todo el mundo para impulsar el voto de los chilenos en el exterior A través de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración se están implementando las medidas para facilitar los trámites que deben llevar a cabo los ciudadanos chilenos que votarán en el exterior.
9
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Cultura
P
or primera vez en la historia de nuestra democracia, los chilenos residentes en el exterior podrán ejercer su derecho a sufragio en elecciones primarias, presidenciales y plebiscitos.
La votación se efectuará el mismo día que en Chile, es decir, los electores que formarán parte del padrón de chilenos en el exterior deben acercarse al local habilitado que corresponda, con su cédula de identidad o pasaporte chileno (los cuales pueden estar vencidos hasta 12 meses antes de la fecha de Esto, gracias a que el 7 de octubre de 2016 la elección), donde recibirán un voto en papel la Presidenta Michelle Bachelet promulgó y un lápiz para marcar su preferencia. la Ley Orgánica Constitucional que otorga este derecho, cuya discusión se extendió por ¿Quiénes pueden votar? 26 años en el Congreso Nacional, desde el retorno de la democracia en 1990. El proyecto Los ciudadanos chilenos, mayores de 18 años, fue aprobado por la Cámara de Diputados por que residan fuera del país. 110 votos a favor y una abstención. Para votar deben realizar uno de los siguientes trámites: cambio de domicilio electoral o “Fue una votación de Estado, donde inscripción en el Registro Electoral, según prácticamente no hubo diferencias políticas corresponda. y los diversos sectores se expresaron a favor de este derecho ciudadano de todos los chilenos, independientemente de su lugar de Plazo de inscripción para primarias: residencia”, afirmó en esa ocasión el Canciller 3 de mayo de 2017. Heraldo Muñoz. Plazo de inscripción para presidenciales: El Ministerio de Relaciones Exteriores, a 1 de julio de 2017. través de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración, se encuentra implementando las medidas necesarias para facilitar los trámites que deben llevar a cabo ¿Cómo se hace el cambio de domicilio? los ciudadanos chilenos que votarán en el exterior y otras acciones vinculadas al ejercicio Quienes residan en el exterior y se encuentren del sufragio en el extranjero, de acuerdo a inscritos en el Registro Electoral pueden las instrucciones que establece el Consejo realizar su cambio de domicilio electoral en: Directivo del Servicio Electoral de Chile. • Los Consulados de Chile en el mundo. ¿Cómo serán las elecciones en el exterior? • Policía Internacional al entrar o salir del país. Este proceso será igual al que se realiza en • En las direcciones regionales del Servel Chile, tal como lo establece el artículo 15 de en Chile. la Constitución de la República. El sufragio O en el sitio web cambiodedomicilio. será personal, igualitario, secreto y voluntario. servel.cl utilizando clave única.
10
¿Cómo se hace la inscripción en el Registro Electoral? Los connacionales nacidos fuera del país mayores de 17 años y que cumplen con el requisito de avecindamiento*, pueden realizar este trámite en los Consulados de Chile o en las direcciones regionales del Servicio Electoral en Chile. *Avecindamiento: haber permanecido en Chile por más de un año.
Fechas importantes: 3 de mayo: Último día para solicitar cambio de domicilio o inscripción en el Registro Electoral para participar en eventuales elecciones primarias presidenciales. 1 de julio: Último día para solicitar cambio de domicilio o inscripción en el Registro Electoral para participar en la elección presidencial. 2 de julio: Eventuales elecciones primarias presidenciales. 19 de noviembre: presidencial.
Elección
17 de diciembre: Eventual segunda votación de la elección presidencial. Más información en www. votoenelexterior.cl
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Tecnología
Los videojuegos chilenos no conocen fronteras Estados Unidos, Holanda, Alemania e Italia son los principales destinos de los juegos chilenos. ProChile ha desempeñado un importante rol en la internacionalización del sector.
E
ntre el 27 de febrero y el 3 de marzo se desarrolló en San Francisco, Estados Unidos, la 31° edición de la Game Developers Conference, la feria de videojuegos más importante del mundo. Más de 27 mil personas se congregaron en el Moscone Center de la ciudad californiana, incluyendo programadores, artistas, productores, diseñadores de juegos, empresarios y profesionales vinculados con esta área para debatir y reflexionar acerca del futuro de la industria. Entre los participantes, destacaron 24 compañías chilenas, las que tuvieron la oportunidad de mostrar sus productos para captar la atención de publishers y distribuidores de relevancia mundial.
fueron sólo cinco empresas, hoy la presencia chilena se quintuplicó. Esto simboliza el buen momento por el que atraviesa esta industria que sin duda avanza a paso firme hacia su expansión más allá de las fronteras. Alejandro Buvinic, Director de ProChile, destacó este crecimiento y apoyo que han prestado en la proyección internacional del rubro. A modo de ejemplo, el 2017 ProChile entregará 190 mil dólares para la internacionalización de videojuegos chilenos.
Gamescom, Tokio Game Show, MIGSS Montreal y Polonia, además de la traída de importadores a Chile”, afirmó Buvinic.
El sector de videojuegos en Chile presenta un crecimiento dinámico. Actualmente está compuesto por más de 40 empresas en el país. Cerca del 80% de ellas integran la Asociación Gremial Chilena de Empresas Desarrolladoras de Videojuegos (VG Chile). Otro dato que ejemplifica la consolidación de la industria es el incremento del número de “Este año fuimos representados por 24 empleos, de 250 trabajadores en 2014 a 294 compañías, más del 40% de ellas de personas en 2016, según datos preliminares regiones. El desarrollo que refleja el sector de VG Chile. en gran parte se debe a una estrategia de internacionalización que hemos trabajado Las estimaciones de VG Chile es que las conjuntamente con el gremio, y que este año ventas totales el año pasado superaron los Desde el año 2012 que Chile ha estado incluye también la realización de misiones US$ 12 millones. Estas empresas han logrado presente en la Feria, en esa oportunidad comerciales a las ferias Casual Connect, una mayor internacionalización, logrando 9 11
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
instalar sus productos en las diferentes plataformas de consumo. Desde del gremio indican también que en 2016 el 69% de las empresas chilenas desarrolló proyectos para Android, el 58% para PC Windows; el 46% para iOS; el 35% para web; 23% para PS4; 19% para realidad virtual; 15% para realidad aumentada; 15% para Xbox One; y 15% para Mac OS.
de esta actividad, organizada por VG Chile, se entregaron recursos para atraer a compradores y actores relevantes del mundo de los videojuegos, entregando acceso a una importante red de contactos e información.
Este año ProChile continuará un plan sectorial de internacionalización de los videojuegos, pues entregará 78 mil dólares. A esto se suman 37 mil dólares que se destinarán a través de la Actualmente, Estados Unidos, Holanda, herramienta de Ferias y los 75 mil dólares que Alemania e Italia son los principales destinos se aportarán a los proyectos de videojuegos de los juegos chilenos. Asimismo, en el adjudicados en el Concurso de Servicios. último tiempo han obtenido importantes reconocimientos, como el premio a Mejor Juego del año 2016 en la categoría “Instant Games” entregado por Facebook a “Endless Lake”, título desarrollado por la empresa Bekho Team. Hacia un mayor internacionalización
El desarrollo que refleja el sector se debe, en gran parte, a una estrategia de internacionalización.
Como resultado de la mayor participación de las empresas en eventos internacionales, Alejandro Buvinic, Director de ProChile gestionados por el Departamento de Industrias Creativas de ProChile se ha logrado llegar a mercados clave como Estados Unidos, A nivel mundial las industrias creativas son Japón, Alemania, Canadá y Colombia. el quinto sector económico más grande en términos de volúmenes de venta, después De igual forma, en 2016 la institución apoyó de servicios financieros; tecnología de la realización de la Semana del Videojuego información; productos farmacéuticos y en Chile, el evento más importante en su biotecnología; y turismo. De acuerdo al género en nuestro país. Durante la realización informe sobre la Economía Creativa 2010 han 12 10
crecido a tasas del 14%, alcanzando más de US$590 billones de dólares durante el período 2002-2010. Se estima que el valor que generan las industrias creativas en Chile es de un 1,58% del PIB. Éstas generan el 6% de los empleos del país, con ventas que superaron los US$11 mil millones en 2014. También el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz ha demostrado su compromiso con el sector, visitando algunas empresas como “Behaviour Interactive Chile”, pionera en el desarrollo de videojuegos en nuestro país. En esa oportunidad, destacó el desarrollo que ha tenido la industria creativa y la exportación de tecnología. “Vivimos en un mundo de economía del conocimiento. Lo que importa cada vez más no es tanto el capital físico o la mano de obra barata. Lo que más importa es el conocimiento y aquí lo que hay es eso, la capacidad de crear. Eso es lo que va a liderar la economía a futuro”, afirmó. “Hay videojuegos nacionales de alta calidad. Tienen que averiguar y comprarlos, porque con eso van a estar ayudando no sólo a la industria, sino que nos van a ayudar a todos, porque esta industria crea empleos”, agregó.
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Cultura
La memoria de Gonzalo Rojas recorre los cinco continentes Traducciones al alemán, árabe, chino e hindi, forman parte del programa de actividades conmemorativas del centenario del artista.
U
n alcance prácticamente universal tendrá durante este año la obra del poeta chileno Gonzalo Rojas, a raíz de la conmemoración de su centenario, con un programa de actividades que involucra a varias embajadas y consulados de Chile, y que proyecta su legado literario a los públicos de diversas latitudes. Todo confluye en el proyecto “Conmemoración del Centenario del Premio Cervantes de Literatura, Gonzalo Rojas”, coordinado en forma conjunta por la Dirección de Asuntos Culturales de Cancillería (Dirac), la Fundación Iberoamericana Gonzalo Rojas, la Biblioteca Nacional, los Institutos Cervantes y las misiones diplomáticas de Chile en los países y ciudades sedes de estas actividades.
de especialistas chilenos y extranjeros; la exhibición del documental “Al fondo de todo duerme un caballo” (2007) de Soledad Cortes y la difusión del libro “Las Sílabas”, edición especial realizada por la Biblioteca Nacional y Dirac. Las actividades conmemorativas se iniciaron en Marruecos en diciembre de 2016, coincidiendo con la fecha de nacimiento de Rojas y se extenderán durante el presente año. A través de la iniciativa Pocenar (programa de traducción y edición de Poetas Cervantes en Árabe), la primera antología bilingüe castellanoárabe de Gonzalo Rojas, “Poemas del alumbrado”, será difundida en los países de esa región. A la fecha, el libro ha sido presentado en Marrakesh y en el Salón Internacional del Libro de Casablanca y ya están programadas presentaciones en El Líbano y Egipto.
El programa incluye las primeras El proyecto de conmemoración incluye traducciones de sus libros al chino, árabe también actividades de reflexión y e hindi. Contempla además coloquios lanzamientos en países donde Gonzalo
13
Rojas residió, como Alemania, Estados Unidos y China. Este último comprende la inédita traducción a ese idioma, con las presentaciones de su antología en Beijing y en los Consulados de Chile en Guanzhou y Shanghai. Aquí, el proyecto cobra una especial relevancia por la relación que mantuvo el poeta con la República Popular China, hasta donde llegó por primera vez en 1959, invitado por la Unión de Escritores local. En 1970 Chile fue el primer país latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con China y en ese contexto, Rojas ejerció como Agregado Cultural. Luego fue Ministro Consejero de nuestra Embajada y residió, junto a su familia, en Beijing y en Sanlitun. En Chile, como encargado del Departamento de Literatura y Vicerrector de Difusión y Extensión Cultural de la Universidad de Concepción, el escritor fomentó un amplio intercambio académico, facilitando que jóvenes chinos asistieran a clases en calidad de becarios. Gonzalo Rojas es considerado una de las figuras fundamentales de la poesía del último siglo y su obra es ampliamente
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Cultura Fax con ventolera
y una rosa, hoy salió de esto Rojas —Gonzalo como le pusieron en el agua—, iba solo, no hay epitafio que escribir en cuanto a su suerte, ni cuerpo que respirar, escasamente se dirá de él que vino rápido y ha salido, que ya no está entonces, que no hay estrellas para él, que carnalmente va encima del vidrio que lo encarcela una rosa a modo de instrumento de perdición, que ha salido y eso es todo.
conocida y apreciada en los países más diversos. Durante su vida, recibió reconocimientos como el Premio Reina Sofía de Poesía (España), el Premio Octavio Paz (México) y el Premio Miguel Hernández (Argentina), además del Cervantes (España) y el Premio Nacional de Literatura (Chile). Tuvo una dilatada trayectoria como académico en universidades de Estados Unidos, Alemania y Venezuela; fue un reconocido gestor cultural -quizás el primero que tuvo Chile-, cuando se desempeñaba como Director de Extensión en la Universidad de Concepción, donde también fue el creador de las famosas escuelas de verano, que convocaron en ese tiempo a las más destacadas figuras de la escena literaria e intelectual de Chile y el mundo.
de mayo, y las Jornadas de Santander, –cuya Biblioteca lleva el nombre del que con el respaldo de la Fundación poeta- con exposiciones, conferencias y Chile-España contempla la participación la presentación de su antología. de Adolfo Castañon y Fabienne Bradú de México y de Adriana Valdés, por parte de Chile. En Alemania, en tanto, están previstas actividades en los Institutos Cervantes de Berlín, Frankfurt y Bremen
A las actividades ya mencionadas, se suman traducciones al alemán y el homenaje que prepara el Festival de Poesía de Medellín 2017 (Colombia). Conocida es, por otra parte, su relación con España y el respeto y admiración que despierta su obra en ese país, que para este año planifica una serie de homenajes en su honor. En Salamanca, Madrid y Santander se están preparando actividades como el Encuentro de Traductores, a comienzos
14
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
El avance de la mujer en la Cancillería
M
ucho se ha hablado en los últimos años acerca de la creciente participación de la mujer en el mercado laboral y su positivo impacto en la economía de un país. Cifras publicadas recientemente por ONU Mujeres señalan que, si se logra avanzar en materia de paridad de género en la fuerza laboral, el PIB mundial podría incrementarse en alrededor de US$ billones en 2025.
Cada año más mujeres se incorporan a la fuerza de trabajo en diversos sectores, particularmente el de servicios; pero también es evidente que persisten barreras estructurales, legales y culturales que obstaculizan o frenan el aprovechamiento pleno de las capacidades y talentos de la mujer en el mundo laboral. La brecha salarial entre hombres y mujeres que desarrollan un mismo trabajo es sólo una de las barreras. Se le suman la falta de valorización económica y social del trabajo doméstico no remunerado; el bajo acceso de las mujeres a carreras del área científica, así como a herramientas tecnológicas y de innovación; y la todavía baja participación de mujeres en puestos de liderazgo y espacios de toma de decisión, entre otras. También cifras de ONU Mujeres indican que actualmente sólo 4% de las empresas que encabezan el ranking de FORBES son lideradas por mujeres. Todos estos temas fueron abordados en la Comisión Jurídica de la Mujer (CSW por su sigla en inglés) – grupo que Chile integrará durante el periodo 2017-2021- y que culminó el 24 de marzo, en Nueva York, su 61º periodo de sesiones. La CSW es una de las más grandes reuniones multilaterales de Naciones Unidas enfocadas en revisar escenarios actuales y discutir políticas que permitan hacer efectivo el empoderamiento de la mujer en el cambiante mundo laboral. Eje en esta discusión es el compromiso de los países de trabajar decididamente en la implementación de la Agenda 2030, la que incluye entre sus objetivos transversales el empoderamiento de las mujeres y niñas. El Ministerio de Relaciones Exteriores no está ajeno a esta realidad ni a los desafíos que tenemos por delante a fin de eliminar las barreras visibles y no tan visibles que obstaculizan la participación plena de la mujer en la Diplomacia, un oficio que históricamente ha sido considerado primordialmente masculino. No fue casual que para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la Mesa de Trabajo de Género de la Cancillería organizara un conversatorio titulado “Mujer y Mercado Laboral: Avanzando en el Empoderamiento Económico” que contó con la destacada participación del Contralor General de la República, Jorge Bermúdez; la Subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara y la Ministra del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, como expositores.
15
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Pese a los obstáculos culturales y legales que faltan por derribar, la Cancillería ha dado pasos decididos en favor de una mayor participación de la mujer. Ejemplo claro y concreto es el aumento del número de Embajadoras durante la actual administración, cifra que pasó de 1 en marzo de 2014 a 12 en marzo de 2017. Unido a ello es la mayor presencia de mujeres en la plana mayor de la Cancillería, es decir partícipes de la toma de decisión. En el otro extremo, el inicio de la carrera, la Academia Diplomática ha prestado especial atención al ingreso de mujeres al Servicio Exterior. Así, en los últimos años, se han registrado promociones paritarias, incluso con un leve mayor número de mujeres, como fue el caso de la generación graduada en diciembre del año pasado. Este mayor ingreso de mujeres a la carrera diplomática debe ir necesariamente acompañado de reformas legales y administrativas que generen un espacio apropiado para el desarrollo de una carrera con igualdad de oportunidades y derechos. Más allá de estos avances relativos a las mujeres del Servicio Exterior, la Cancillería ha dado otros pasos que benefician a todas sus funcionarias y que van en la dirección de promover una mayor conciliación entre trabajo y familia. Es así que hace algunos años se estableció el pago total del derecho de sala cuna para las funcionarias tanto en Chile como en el Exterior, así como la extensión del beneficio del pago de Jardín Infantil para los funcionarios, también en Chile como en el exterior. Del mismo modo, a comienzos de 2017, se inauguró la Sala de Lactancia para las funcionarias a fin de contar con un espacio que ayude a normalizar y facilitar el retorno de la mujer-madre al trabajo durante la importante etapa de amamantamiento. Por último, pero no menos importante, ha sido la constitución formal en 2015 de una Mesa de Trabajo Intraministerial de Género. En este corto tiempo, esta Mesa ha logrado convertirse en un espacio para intercambiar información y experiencias acerca del trabajo que realizan los diversos servicios dependientes de la Cancillería en materia de equidad de género, y ha logrado articular iniciativas de cooperación – como fue la suscripción de un Memorándum de Entendimiento con el PNUD para la elaboración de un diagnóstico en materia de brechas de género. También ha realizado actividades de difusión y sensibilización de manera de instalar y reforzar, en el discurso y en la práctica, la relevancia de contar con una Cancillería que no sólo negocie y represente al país en la suscripción de compromisos internacionales en materia de género, sino que también los cumpla.
María del Carmen Domínguez, Directora de Planificación Estratégica Verónica Rocha, Primera Secretaria
Fotografías: Viviana Urra / Minrel
16
Boletín Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Cancillería en Acción Nº21 / abril 2017
Ministerio de Relaciones Exteriores Teatinos 180, santiago, Chile.