La Participaci贸n Comunitaria en la Gesti贸n de la Seguridad P煤blica
2
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
Publicación de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Seguridad de la Nación Diseño e impresión: Red Gráfica Cooperativa
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
Autoridades Presidenta de la Nación
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Ministra de Seguridad
NILDA GARRÉ
3
4
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
Ministerio de Seguridad Secretaria de Seguridad Operativa CRISTINA CAAMAÑO Secretario de Planeamiento GUSTAVO SIBILLA Secretaria de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad ILEANA ARDUINO Subsecretario de Delitos Complejos y Criminalidad Organizada MIGUEL ÁNGEL ROBLES Subsecretario de Gestión y Bienestar del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad GUSTAVO PALMIERI Subsecretario de Planeamiento Estratégico JUAN ESTANISLAO LÓPEZ CHORNE Subsecretaria de Planeamiento Logístico y Presupuestario de la Seguridad LILIANA BANTI Subsecretaria de Prevención del Delito y la Violencia CECILIA ALES
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
ÍNDICE Fragmento del discurso de Nilda Garré en la presentación del Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad ........................... 06 Participación Comunitaria para la seguridad democrática ............................. 08 Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad ............................................. 12 Mesas de Prevención Comunitaria del Delito y la Violencia .............................................. 17 Plan Unidad Cinturón Sur ............................................................................ 19 Hacia una Seguridad Pública Integral ........................................................... 21
5
6
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad Presentación en la Biblioteca Nacional 4 de abril de 2011
“Resulta hoy indiscutible que existe una relación directa entre la calidad de ese sistema democrático y el rol que el estado reconoce a la ciudadanía en el ámbito de las políticas de seguridad, convocándola como legítima protagonista del proceso de cambio y búsqueda de repuestas a sus legítimas y acuciantes demandas. De cara a la responsabilidad que todos aquí tenemos de construir un modelo de seguridad moderno, que tenga clara la seguridad humana como objetivo, y en el que sus agencias resulten objeto de reconocimiento y no de desconfianza, resulta imperioso reconocer que el conocimiento y la capacidad de fiscalización de los vecinos y vecinas organizadas son irreemplazables. No se trata de delegar responsabilidades del estado en el pueblo de la Nación, sino de ser co-responsables (estado-comunidad) de la construcción de seguridad pública, asumiendo cada uno la tarea que le es propia”. Nilda Garré, Ministra de Seguridad de la Nación
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
Uno de los pilares de la política de Seguridad Democrática que orienta la gestión del Ministerio de Seguridad de la Nación desde su creación es el rol de la ciudadanía organizada. En simultáneo con la redistribución de efectivos policiales y la puesta en marcha de los programas de refuerzo de la seguridad pública en todo el país, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso la ejecución del “Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad”, bajo la consigna “El Derecho a la Seguridad: Deber del Estado - Obra de Todos”. Desde su lanzamiento, el 4 de abril de 2011, se fueron estableciendo “Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad” en las comunas de la Ciudad de Buenos Aires, para luego continuar en el resto del país. Estos instrumentos invalorables de apoyo a la acción estatal en materia de seguridad pública ya han contribuido a la elaboración más precisa de “mapas del delito y la violencia” en los barrios, y a la consecuente reasignación de recursos, agentes y patrulleros, de acuerdo a la identificación que hacen las organizaciones sociales de cuáles son los “puntos calientes” en cada zona. Además, el programa que ejecuta el Ministerio de Seguridad a través de la Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad también permitió en poco tiempo la recuperación del espacio público en diversas zonas de la ciudad y su reapropiación por parte de los vecinos. El programa de participación comunitaria es el complemento de otras iniciativas del gobierno nacional de corte “operativas” con las que se aumentó la presencia policial en las calles, se concretó una asignación más eficiente de recursos materiales y se incorporó tecnología de punta a las cuatro Fuerzas de Seguridad federales. Así, con la creación del Ministerio de Seguridad, la presidenta puso en marcha toda una artillería de acciones en materia de seguridad que fueron en ese sentido: * “Operativo Centinela”, de refuerzo de la seguridad pública en el conurbano bonaerense con el despliegue de 6000 gendarmes (desde el 1° de enero de 2011).
7
8
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
* Reasignación de agentes a tareas de calle, sumando 2000 efectivos suplementarios (desde marzo de 2011). * “Plan Unidad Cinturón Sur”, despliegue de 2500 efectivos de la Gendarmería y la Prefectura Naval en barrios del sur porteño y el redespliegue de 1000 oficiales de la Policía Federal a otras comisarías. * Nuevo plan de controles vehiculares en arterias de la ciudad. * “Buenos Aires Ciudad Segura”, incorporación a la Policía Federal de tecnología de punta en América Latina para videovigilancia, patrulleros inteligentes, lectores automáticos de patentes de autos, etc. * “Operativo Escudo Norte” de control de tránsitos aéreos y terrestres irregulares, contra el narcotráfico, ejecutados por la Gendarmería y la Prefectura con apoyo de radares militares.
Participación Comunitaria para la Seguridad Democrática La Ministra de Seguridad, Nilda Garré, expresó los lineamientos del programa de participación de las organizaciones comunitarias en materia de seguridad el día mismo de su lanzamiento, el 4 de abril. “El Programa Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad tiene como objetivo la construcción de una política de seguridad que esté en consonancia con el proceso de profundización de nuestra democracia. Nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tiene la firme convicción de que existe una relación directa entre la calidad del sistema democrático y el rol que el Estado reconoce a la ciudadanía en el ámbito de las políticas de seguridad. Esa marca diferencial, que supone la participación comunitaria, se constituye como tal cuando la ciudadanía organizada es convocada para protagonizar el cambio, y no con una retórica pretendidamente inclusiva que luego no hace otra cosa que banalizar el rol de la comunidad”.
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
Todos en juego “La coordinación multiagencial entre los distintos ámbitos del Estado y entre los distintos niveles de gobierno, para promover la orientación y convergencia del conjunto de políticas sociales, culturales, laborales y deportivas, junto con las políticas propias del ámbito de la seguridad”. Como Estado tenemos el desafío de articular con otras áreas que permitan responder con idoneidad a las necesidades que expresa la comunidad cuando abordamos sus condiciones de vida en términos de seguridad humana. No son éstos lineamientos políticos que puedan verse como hitos aislados. Los proponemos aquí y ahora porque están en total sintonía con las transformaciones que en los últimos ocho años se han ido produciendo en distintos niveles, muchas de las cuales configuran condiciones de posibilidad para esta política de promoción de la participación comunitaria en un ámbito como el de la seguridad”. Ganar la calle “Queremos reconstruir, de la mano de la comunidad organizada, el espacio de lo público. Es en gran medida un aspecto sustantivo de la problemática que nos ocupa, no sólo porque proponemos una recuperación del espacio público concreto, -propuesta que llamamos “ganar la calle”-, sino también porque resulta central para la sustentabilidad de las políticas que estamos llevando adelante en distintos órdenes, enriquecer las actividades policiales y de prevención con la puesta en marcha de procedimientos de participación pluralistas, racionales y abiertos. Proponemos que los consensos de los que hablamos se construyan en el seno de los espacios de participación comunitaria que formarán, a partir de su constitución, parte activa del sistema de seguridad que implementamos. Las mesas de trabajo que proponemos crear serán claves para asegurar la voz de los vecinos y vecinas en la identificación de distintos niveles de conflictos y será en esos espacios también que iremos definiendo colectivamente su prioridad”.
9
10
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
Mapa de Prevención Comunitaria de la Violencia y el Delito “Proponemos elaborar en cada caso verdaderas políticas de prevención que den relevancia a la capacidad de diagnóstico que la comunidad tiene en relación con la violencia y el delito. No se trata de un mapa virtual, que no conduce más que a colorear un espacio cibernético del que nadie se hace cargo. Queremos mapear para transformar, para corregir o, si fuera el caso, para reaf irmar el rumbo allí donde las cosas se están haciendo bien. Se trata de mapas elaborados por vecinos y organizaciones que viven en cada barrio, que conocen los problemas y conflictos que allí acontecen y que asumen la tarea de participar en el proceso de abordaje desde su competencia específica. Cada mapa -que es un diagnóstico concreto- promueve elementos para la elaboración de planes y acciones bien localizados”. Evaluación comunitaria “Por nuestra parte, resultará especialmente pertinente nuestro compromiso en todo lo atinente a la adopción de medidas que se deriven de la evaluación comunitaria respecto del desempeño y la calidad del servicio policial procurando celeridad en los cambios que esto demande, así como una adecuada exaltación de aquellos funcionarios o prácticas que resulten reconocidos como virtuosos por la comunidad en conjunto con los demás instrumentos de evaluación y desempeño. Nos anima la intención de recuperar el sentido más profundo que tiene la profesión policial: servir a su comunidad, recuperar credibilidad y prestigio a partir de la motivación y el profesionalismo”. Escuelas de participación comunitaria “También sostenemos la importancia de una participación que se enriquezca a través de la capacitación, de la circulación de información y de la reflexión colectiva acerca de las prácticas que desarrollamos.
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
Por esas razones pondremos en marcha Escuelas de Participación Comunitaria en Seguridad que brindarán esas herramientas, a la vez que nos permitirán también fortalecer las capacidades instaladas en cada territorio. Estamos en proceso de celebrar convenios con la Universidad de las Madres y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, con quienes hemos acordado una propuesta curricular y una modalidad de capacitación desde la perspectiva de la educación popular. Queremos ofrecer y comprometernos en llevar adelante un modo de relación Estado - ciudadanía, convocado bajo el imperio de la diversidad como valor central en este proceso. Todas y todos seguramente ganaremos mucho si bregamos por espacios que nos permitan canalizar, bajo la concepción de una idea de comunidad amplia, nuestras demandas e intereses apostando a que la construcción colectiva es el mejor camino y quizás el único realmente válido para la transformación de la realidad. Llegó la hora. A trabajar juntos. (Fragmentos del discurso de la ministra Nilda Garré, 4 de abril de 2011).
11
12
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad
“Las Mesas son el Ministerio de Seguridad en los barrios” “Participar en las mesas nos ayuda a ver que hay una nueva manera de hacer política, más genuina, más profunda y efectiva”. “Los resultados se ven en el barrio. La tarea que tenemos por desarrollar es un reto para todos los integrantes de estas mesas”. Testimonios de vecinos
Una vez lanzado el “Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad”, los equipos territoriales del Ministerio de Seguridad empezaron a recorrer los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Atienden reclamos y demandas vecinales en materia de seguridad, construyen con los vecinos los mapas de prevención del delito y la violencia, sistematizan la información y la trasladan a las áreas operativas del ministerio para que la mirada vecinal esté presente a la hora de tomar decisiones. Pero, sobre todo, promueven la organización comunitaria en la conformación de las “Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad”.
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
¿Qué es una Mesa Barrial? Es un ámbito de encuentro y trabajo de la comunidad para participar activamente en el diseño, implementación y control de las políticas públicas de seguridad. Su accionar se materializa en la elaboración de planes locales de prevención de la violencia y el delito y en la implementación de mecanismos de evaluación comunitaria del servicio de policía local. Son, entonces, espacios de corresponsabilidad y cogestión del Estado y la comunidad. En el presente, 450 organizaciones comunitarias están integradas en las primeras 28 “mesas barriales” que se conformaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su unidad de trabajo es el barrio, con las características sociales y culturales que hacen que las personas se sientan parte de un espacio común, compartiendo identidades y horizontes. En este sentido, la constitución de las comunas como unidades administrativas cercanas a las demandas vecinales y su incidencia directa en las temáticas vinculadas con el espacio público (espacios verdes y vías de tránsito secundarias) incide fuertemente en los criterios de conformación y relacionamiento de las mesas barriales. En la primera etapa del Programa (hasta agosto de 2011) se instalaron mesas barriales en 38 de las 53 jurisdicciones policiales de la ciudad. En una segunda etapa, que comienza en septiembre, las mesas barriales de una misma jurisdicción policial coordinarán su accionar en “mesas zonales”. ¿Quiénes las conforman? Las mesas están conformadas por representantes de organizaciones comunitarias e instituciones de reconocido trabajo social en el barrio. Su característica distintiva es la diversidad. Organizaciones de todo tipo confluyeron en estos ámbitos de participación: clubes, asociaciones vecinales, iglesias, organizaciones políticas y sociales, bibliotecas y centros culturales, cooperativas, redes de vecinos autoconvocados, centros de jubilados, comedores, asociaciones empresariales y de comerciantes, escuelas y centros de salud.
13
14
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
En ocasiones se han iniciado procesos a través de la demanda espontánea de vecinos afectados por un problema de seguridad, sin mediación de organizaciones comunitarias. En la atención y gestión de estas demandas ciudadanas, el Ministerio de Seguridad impulsó el criterio de que los vecinos se den algún tipo de organización elemental, fomentando el involucramiento de organizaciones e instituciones del barrio para que, finalmente, puedan confluir en la conformación de las mesas barriales. Las Mesas son ámbitos de trabajo en los que se elaboran y gestionan procesos sostenidos en el tiempo. Su metodología de trabajo contempla formas eficaces de contacto directo con la comunidad barrial e instrumentos para recoger demandas, inquietudes y opiniones de los vecinos. ¿Qué actividades realizan? Por Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad, se da respaldo jurídico y político a la conformación de las mesas barriales y se definen claramente sus atribuciones. En los artículos 4º y 7º de la resolución se establecen las funciones de las “Mesas de Participación Comunitaria en Seguridad”: • Efectuar diagnósticos participativos que permitan confeccionar mapas de prevención comunitaria de la violencia y el delito. • Participar en el diseño de los planes locales de seguridad. • Impulsar acciones de prevención de la violencia y de integración comunitaria en articulación con el Estado. • Co-gestionar con organismos del Estado el mejoramiento del espacio urbano barrial. • Solicitar informes de funcionamiento de las comisarías a sus titulares. • Invitar a autoridades, funcionarios públicos o efectores locales de las distintas agencias estatales con actuación en su ámbito territorial, para tratar cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pública del ámbito vecinal. • Evaluar el funcionamiento y las actividades del servicio de policía local.
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
A medida que el proceso de conformación de las mesas avanza y la comunidad se organiza y capacita, las funciones de las Mesas comienzan a concretarse y los resultados del trabajo conjunto entre el Estado y la comunidad empiezan a verse en cada barrio. El desafío entonces consiste en que la participación comunitaria se traduzca en mejor trabajo policial, mayor seguridad en los barrios y formas de convivencia más solidarias y fraternas. Villa Soldati: La primera experiencia La primera experiencia “mesa barrial” fue puesta en marcha en forma experimental a principio de año en los barrios Fátima y Ramón Carrillo. Un criterio determinante que orientó la decisión de comenzar en esta zona: Las comunidades de más vulnerables suelen ser consideradas como objetos de la seguridad pública. Era tiempo de establecer una clara prioridad y convocar a los ciudadanos de la zona sur como sujetos y protagonistas de la construcción de su derecho a la seguridad. Esta definición supone también una misión del Estado, que es la de lograr equidad en todos los órdenes de la comunidad. Los primeros mapeos de conflictividad social, urbanística y delictiva, ayudaron a fijar prioridades y establecer criterios para la evaluación sobre el desempeño policial en el barrio. El recambio de autoridades policiales de la comisaría 36ª dispuesto por la ministra Nilda Garré aseguró el éxito en el operativo de seguridad que garantizó el desarrollo de los comicios locales del 13 de marzo en los que fue elegida una nueva “Junta Vecinal de Fátima”. Este progreso consolidó un piso de confianza para desarrollar mejor las tareas de participación comunitaria en seguridad. Con el lanzamiento del Plan Nacional de Participación Comunitaria se inició, además, el proceso de formalización de la Mesa Barrial. El 2 de julio se realizó la primera asamblea pública de esta Mesa. Posteriormente se instaló una radio abierta comunitaria y se dio a conocer un documento
15
16
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
elaborado por los integrantes de este foro titulado “Qué es trabajar por la seguridad del barrio”. En julio, la ministra Nilda Garré participó personalmente de una reunión en el barrio “Piletones”, bajo la Autopista Presidente Cámpora. Fue una verdadera asamblea popular. La ministra agradeció la participación de los vecinos y el trabajo de las mesas. Hubo preguntas y solicitudes en un diálogo franco y directo. “Es nuestra obligación como funcionarios públicos, como argentinos y como militantes de una causa que abrazamos hace mucho tiempo trabajar en algo tan simple como la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria”, expresó la ministra Garré al cierre del encuentro.
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
Mapas de Prevención Comunitaria del Delito y la Violencia “No se trata de un mapa virtual, que no conduce más que a colorear un espacio cibernético del que nadie se hace cargo. Queremos mapear para transformar, para corregir o para reafirmar el rumbo allí donde las cosas se están haciendo bien”. Nilda Garré, discurso inaugural en la Biblioteca Nacional, 4 de abril de 2011. El “Mapa Vecinal” es un instrumento de diagnóstico participativo que permite planificar políticas públicas de seguridad reconociendo los principales conflictos que afectan la seguridad del barrio. Esta metodología se sustenta en tres criterios básicos: 1-Registra y documenta los conflictos en un sistema afín a las georreferenciaciones utilizadas por las agencias estatales de seguridad. 2- Conforma un mapa de prevención, ya que consigna los lugares que han sido cercenados del espacio público por “miedo”. O sea, son una herramienta clara para el diseño de políticas de recuperación de espacios públicos a través de la presencia policial, la mejora de la infraestructura urbana o el abordaje de conflictividad social. 3- Pone de manifiesto la multicausalidad de los conflictos vinculados a la inseguridad y la consecuente necesidad de dar respuestas multiagenciales para su resolución. Desde la implementación del plan se han elaborado más de 30 mapas vecinales que permitieron los primeros diagnósticos en realidades muy diversas de la ciudad de Buenos Aires. De la sistematización de la información recogida se pueden estudiar los conflictos que más recurrentemente se ponen de manifiesto en la comunidad:
17
18
La Participaci贸n Comunitaria en la Gesti贸n de la Seguridad P煤blica
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
Plan Unidad Cinturón Sur El Estado presente en el sur de la ciudad La implementación del “Plan Unidad Cinturón Sur” que lanzó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 28 de junio, impactó fuertemente en los barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires. A partir de este plan, 1250 efectivos de la Gendarmería Nacional y 1250 efectivos de la Prefectura Naval patrullan el margen sur porteño, mientras que 1100 agentes de la Policía Federal fueron redesplegados en comisarías del resto de la ciudad.
La presencia de Gendarmería y Prefectura garantizando la seguridad y el espacio público llevó tranquilidad a los vecinos. Por un lado, en la mesa barrial de Villa Soldati que nuclea a los barrios Fátima, Piletones, La Esperanza, Los Pinos y Carrillo I y II, coincidieron que desde la implementación del plan la presencia policial en las calles mejoró y la actitud de la Gendarmería frente a situaciones de emergencia ha sido satisfactoria. Por otro lado, una encuesta realizada en el barrio Ramón Carrillo señala que 89% de los vecinos afirmaron que desde la implementación del plan mejoró la cantidad de efectivos policiales en las calles y la calidad de respuesta ante emergencias. El 78% de los consultados calificó como “buena” la actitud ante las demandas comunitarias, mientras que 22% la calificó de “regular”.
19
20
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
Entre las actitudes más valoradas se destacó la comunicación y la buena relación de la Gendarmería con los vecinos y las organizaciones comunitarias, y que las fuerzas de seguridad ahora “caminan” los pasillos, llevando tranquilidad a la comunidad. La presencia de Prefectura en los barrios de Pompeya y Parque Patricios tuvo una recepción positiva entre los vecinos. La ministra Garré participó de una de las reuniones de la mesa celebrada en el Club Torino, en donde recibió de primera mano las apreciaciones de las vecinos. A nueves meses de gestión del Ministerio de Seguridad, las mesas barriales son una realidad en la que los vecinos organizados y el Estado encuentran respuestas conjuntas para construir organización comunitaria. Sin duda es un desafío construir consensos y acuerdos de trabajo entre tan diversas miradas: se trata de generar espacios de participación “pluralistas, racionales y abiertos”, tal como señaló la ministra Garré en la presentación oficial del “Plan Nacional de Participación Comunitaria”.
Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática
Hacia una seguridad pública integral El Derecho a la Seguridad: Deber del Estado. Obra de Todos El Trabajo Multiagencial La mesa barrial Pompeya – Parque Patricios es un ejemplo del trabajo articulado entre las distintas agencias del Estado. En las primeras reuniones, los funcionarios nacionales recibieron de los vecinos la necesidad de encontrar respuestas para los grupos de adolescentes involucrados en hechos delictivos. De tal manera, se propuso la creación de un “Centro Juvenil” con asistencia de tutores y docentes para que los chicos de estos barrios puedan realizar talleres y cursos, generando proyectos para la inclusión social. Para concretarlo, se establecieron mecanismos de articulación institucional con los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Educación. El arte y el deporte también aparecieron como estrategias para integrar a los chicos entre sí y con el barrio. La Mesa propuso trabajar con la Red de Teatros Comunitarios en la inclusión por el arte. Desde el Ministerio de Seguridad, se propuso combinar esta propuesta con el despliegue de una estrategia de comunicación en determinadas esquinas y lugares públicos de la ciudad realizada por jóvenes, para promover nuevas formas de convivencia y un nuevo modelo de seguridad e inclusión. A su vez, se articuló con el “Programa Jóvenes con Más y Mejor Empleo” con el fin de generar una experiencia de integración laboral. Recuperación del espacio público. El caso de la Estación Medalla Milagrosa La estación de subte “Medalla Milagrosa” se convirtió en un caso emblemático de recuperación de espacios públicos por la comunidad y el Estado para mejorar la seguridad y calidad de vida de un barrio. En las reuniones de las mesas barriales de Flores y Parque Chacabuco, este lugar había sido señalado como un punto de alta conflictividad que limitaba el acceso al subte. En una primera instancia se estableció una parada fija policial de
21
22
La Participación Comunitaria en la Gestión de la Seguridad Pública
efectivos de la comisaría 38° para mejorar la situación. Pero, sin duda, la solución de fondo pasaba por recuperar ese espacio público para el uso de la comunidad. Junto a los vecinos, el Ministerio de Seguridad inició acciones de articulación con el Gobierno de la Ciudad y con las empresas Metrovías y AUSA. La propuesta de trabajo coordinado entre el Estado Nacional y la comunidad fue ganando adhesión por parte de otros actores que enriquecieron el proceso: Biblioteca Manuel Ugarte, Biblioteca Popular 26 de Julio, Centro de Jubilados Malvinas Argentinas, Vecinos Autoconvocados de Parque Chacabuco, entre otras organizaciones. El 14 de julio se iniciaron los trabajos de limpieza e iluminación del anfiteatro que se encuentra a la entrada del subte, con la participación de la Cooperativa de Trabajo San Pantaleón de Villa Fátima que articuló acciones con las organizaciones comunitarias involucradas. Ese mismo día se convocó a una reunión en el Centro de Jubilados, en la cual se resolvió inaugurar las obras de recuperación invitando a los vecinos a festejar el “Día del Amigo” en el anfiteatro de la Estación Medalla Milagrosa. La mesa de Parque Chacabuco conformó así su primera acción concreta en el barrio. El impacto producido se transformó en un mayor involucramiento del barrio y más capacidad de gestión. Tal es así que el 29 de julio se organizó una peña solidaria con el propósito de recolectar ropa, zapatillas y útiles para escuelas rurales y fondos para continuar la obra de recuperación de la estación. Se resolvió crear en este ámbito recuperado el anfiteatro “La Negra Sosa” como espacio cultural para todas las organizaciones del barrio. Las bibliotecas populares propusieron la instalación de una sucursal dedicada a instrumentar un programa de promoción de lectura (“Lea en el subte”) para lo cual cuentan con el apoyo del “Plan Nacional de Lectura”. El 20 de agosto los vecinos festejaron el Día del Niño en el anfiteatro “La Negra Sosa” y se planificó también un ciclo de música popular que dará inicio el 17 de septiembre, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación. En el corazón de esta experiencia de organización y trabajo comunitario se conformó un colectivo de organizaciones comunitarias y vecinos en torno a la “Mesa Barrial de Participación Comunitaria en Seguridad de Parque Chacabuco”.
Cuadernillos de Difusi贸n: Seguridad Democr谩tica
23
24
La Participaci贸n Comunitaria en la Gesti贸n de la Seguridad P煤blica
Impreso en el mes de Octubre de 2011 en Cooperativa Gr谩fica Campichuelo Buenos Aires - Argentina