SUBGRUPO H3 FASES Y ACTIVIDADES
Victor Molinuevo, Victoria González, Almudena Granados & Almudena Hernández ASPECTOS A EVALUAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PRIMERA FASE: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
1. “Mira quién habla” En la clase aparecerá una ramita de árbol pintada y una carta firmada por un duende viajero amigo de un pintor que se llama Agustín Ibarrola, en la carta nos invita a conocer el bosque de donde viene esa ramita y al pintor que lo ha pintado. Gran grupo. Movimiento de entrada. TICS. Sonidos del bosque. Youtube.
2. “Comenzamos” Preguntas para la reflexión: ¿Qué queremos saber sobre ese bosque? ¿Dónde está? ¿Quién lo pintó? ¿Qué animales y plantas viven?. Y visionado de imágenes del Bosque de Oma y del Land Art. Y realizarán un mapa visual / mental en gran grupo. Gran grupo (Con los mayores) Parejas con estructura cooperativa “1, 2, gran grupo – Pienso, comparto en parejas, comparto con la clase” TICS. Youtube, Google, Mind Map.
3. “Somos investigadores” Se les plantea a los/as alumnos/as una investigación en casa sobre el bosque de Oma que pueda incluir: imágenes y textos. Paralelamente se incluirán estas
Escucha y participación. Aportaciones al gran grupo. Colaboración en las intervenciones Comprensión de la situación de partida (qué dice la carta, quién es Agustín Ibarrola, motor de arranque : qué queremos hacer a partir de esta carta) Claridad en las imágenes y sonidos transmitidas a través de las TICS. Motivación de los estudiantes para realizar el proyecto.
Evaluación inicial: Motivación del grupo Cuaderno de anotaciones del profesor (Evaluación heterogénea).
Escucha y participación. Colaboración con su pareja y en el gran grupo (Ponemos las pegatina de colores en la rúbrica de la clase sobre la colaboración) Comprensión a través de las imágenes de qué es el bosque de Oma y qué es el Land Art. (Con los mayores) Colaboración en la estructura cooperativa. Claridad en el Mind Map realizado (incluyendo los conocimientos previos y preguntas de los estudiantes).
Evaluación inicial: conocimientos previos. Rúbrica de la clase sobre la colaboración (Coevaluación) Mind Map (Coevaluación)
Las preguntas de investigación corresponden a las formuladas por los/as alumnos/as en la actividad anterior. Comprensión por los/as alumnos/as de la
Cuaderno de anotaciones del profesor /a (Evaluación heterogénea)
SUBGRUPO H3 Victor Molinuevo, Victoria González, Almudena Granados & Almudena Hernández mismas preguntas en el blog de centro para que las familias proporcionen información sobre el tema. Carta a las familias informando del proyecto e investigación que se va a realizar y de que tienen la información en el blog de la escuela. Gran grupo. Movimiento de salida. TICS. Blog del centro. Blogger. Carta.
investigación a realizar. Colaboración en la asamblea en gran grupo. Valoración de las TICS y carta utilizada (¿han transmitido el sentido de la investigación que vamos a realizar?).
SEGUNDA FASE: INTERPRETACIÓN Y DESARROLLO 4. “Exponiendo” Actividad de presentación: Los/as alumnos/as expondrán a sus compañeros/as todo lo que vayan aportando y se definirá una zona de la clase para montar un rincón que acoja todas las diferentes aportaciones. Gran grupo. Movimiento de entrada. TICS. Recopilación de fotos de las exposiciones de los alumnos/as, así como la publicación en el blog del centro. En primaria pueden realizarlas en Power Point o cualquier otra aplicación online. Se grabarán las presentaciones en VINE que también se colgarán en el blog de centro.
Expresión oral. Organización en los contenidos. Escucha atenta Creatividad en los elementos que utiliza. Elementos TIC que utiliza.
Heteroevaluación. Portfolio de aprendizaje de cada uno de los/as alumnos/as. Coevaluación: los alumnos observan y dan su versión crítica sobre lo que van aportando el resto de los compañeros
TERCERA FASE: DESCUBRIMIENTO 5. “¿Qué queremos saber?” Recopilación de las dudas y preguntas que los
Participación Organización y reparto de tareas. Organización del equipo
Observación directa. Anotaciones en el cuaderno del profesor/a.
SUBGRUPO H3 Victor Molinuevo, Victoria González, Almudena Granados & Almudena Hernández alumnos/as se planteen con los trabajos realizados, para proponérselas al botánico/a que nos acompañará en la salida al Parque Roma. Pequeños grupos (reparto de tareas. Uno/a anota las preguntas, otro/a hará de moderador/a y el resto de componentes expondrá). TICS. En primaria recogida de información en OpenOffice o Word.
6. “Salimos al parque R-Oma” El botánico/a contará con las preguntas que hemos recopilado durante la actividad 5 antes de realizar la salida al Parque Roma, donde además de resolver nuestras dudas y visitar el jardín de plantas aromáticas recogeremos muestras para el trabajo en clase. Gran grupo (visita) Pequeño grupo (5 alumnos/as). Recogida de muestras. El grupo se compondrá de diferentes exploradores: portavoz, secretario, recopiladores de muestras, ayudante de recopiladores. Movimiento de salida. TICS. Realización de fotos y videos para colgar en el blog de centro.
Uso de las TICS
Respeto por las normas y cuidado del parque. Escucha atenta Recogida de muestras Organización y reparto de tareas Organización del equipo Uso de las Tics
Heteroevaluación por parte del profesor por lo observado en la salida Evaluación grupal mesa redonda
CUARTA FASE: CREACIÓN ARTÍSTICA 7. ¿Cómo suena el bosque? Trabajaremos los sentidos, basándonos en los olores, los colores y los sonidos del bosque. La profesora de música colaborará en esta actividad realizando un musicograma.
Creatividad. Organización del equipo. Participación. Reparto de tereas. Uso de las tecnologías.
Rúbrica sobre el trabajo en grupo en coevaluación. Cada grupo tendrá que evaluar el trabajo del resto de grupos. Al finalizar la realización de los musicogramas y grabaciones.
SUBGRUPO H3 Victor Molinuevo, Victoria González, Almudena Granados & Almudena Hernández Gran grupo (planteamiento) Pequeño grupo para la grabación y reproducción (reparto de tareas) Movimiento de entrada. TICS. Souncloud para la grabación y reproducción y blog de centro para la difusión de los materiales.
8. “Llega el artista”. Trabajando con las plantas aromáticas que hemos recogido en el parque Roma, realizaremos un sencillo herbario para exponerlo en el centro. Otros/as alumnos/as realizarán pintura de piedras para realizar murales y/o cuadros con referencia al Land Art. El tercer grupo decorará ramas al estilo del Bosque de Oma. Para todo esto contaremos con la ayuda de las familias. Pequeños grupos (reparto de tareas). TICS. Grabación del proceso para incluirlo en el blog de centro.
9. “Cuenteando: El señor lobo y la señor ardilla”. Visita del autor y/o ilustrador de un cuento de los animales del bosque. En gran grupo Movimiento de entrada. TICS. Fotografías de la actividad.
Creatividad. Trabajo en grupo. Organización y gestión del tiempo y espacio. Uso de los materiales.
Coevaluación: los/as alumnos/as observan y dan su opinión crítica de los trabajos de sus compañeros/as.
Atención. Escucha atenta. Participación e interacción con el autor/a y/o ilustrador/a
Observación directa. ¿han disfrutado con el cuentacuentos? Feedback con los/as alumnos/as sobre la actividad.
SUBGRUPO H3 Victor Molinuevo, Victoria González, Almudena Granados & Almudena Hernández 10. “Artisteando non stop” Montaje como producto final de un bosque en los pasillos del centro que tiene como inspiración el trabajo que Ibarrola hizo en el bosque pintado de Oma. Además se incluirán los murales, herbarios, fotos y grabaciones de lo realizado. Las familias, así como el profesorado de otros niveles ayudarán y colaborarán con el motaje. En pequeños grupos (reparto de tareas). Movimiento de entrada.
Participación. Aportaciones al gran grupo. Organización y gestión del tiempo y espacio.
Rúbrica sobre el trabajo en grupo. Autoevaluación.
QUINTA FASE: EXPOSICIÓN, DIFUSIÓN Y RECREACIÓN 11. “Tenemos visitantes” Visita de las familias al centro con la explicación de los alumnos/as y entrega del periódico de cole donde se incluirá una recopilación del proyecto.
12. Visita al centro Cañada Real. El proyecto tendrá como colofón la vista al centro Cañada Real y contaremos con los monitores para realizar la visita, así como profesorado y familias acompañantes. Gran grupo. Movimiento de salida. TICS. Realización de un vídeo con las experiencias se la visita.
Exposición en grupo Organización y gestión de tiempo, espacio y materiales.
Rúbrica sobre la exposición. Heteroevaluación realizada por las familias y coevaluación realizada por cada uno de los grupos.
Actitud y cumplimiento de normas en un entorno diferente al aula. Grado de consecución de las expectativas planteadas. Cuidado del medio natural y respeto por los animales
Heteroevaluación por parte del profesor por lo observado en la salida Evaluación grupal, mesa redonda.
SUBGRUPO H3 Victor Molinuevo, Victoria Gonzรกlez, Almudena Granados & Almudena Hernรกndez