Las bancadas en el Congreso: ley y praxis Elisabeth Ungar Bleier • Juan Fernando Londoño • María Isabel Nieto • Germán Vargas Lleras • Jorge Robledo • Julio Manzur • Guillermo Rivera • Carlos García Orjuela • Juan Fernando Cristo
Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo Congreso Visible - Departamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
U N IVERS
IDAD DE LOS
A NDES
entre 2002 y 2006, según el Sistema de Información de Congreso Visible–, es decir, que las bancadas comienzan a vislumbrarse como actores importantes en el proceso legislativo. Si analizamos el desempeño de las diferentes bancadas, su comportamiento ha sido variado. Por ejemplo, mientras que la totalidad de los proyectos de ley radicados por el Movimiento M IRA correspondieron a iniciativas colectivas13, los Partidos Conservador y de la U, pese a tener un número considerable de congresistas, no presentaron muchos proyectos como bancadas (ver Gráfico 4)14.
Porcentaje de proyectos de ley presentados por las bancadas en el Congreso de la República (20 de julio de 2006 - 20 de marzo de 2007) 57,3%
Partido Opción Centro
Mov. Popular Unido
Mov. de Participación
Convergencia Ciudadana
ASI
Por el País que Soñamos
Mov. Nacional Progresista
Colombia Democrática
ALAS Equipo Colombia
Partido Liberal
MORAL
Huila Nuevo Liberalismo
Alianza Social Afrocolombiana
Mov. Nacional
Cambio Radical
7,6% 6,1% 6,1% 4,5% 4,5% 4,5% 4,5% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% PDA
Mov. de Integración
MIRA
7,6%
Nota: Los porcentajes presentados resultan al dividir el número de proyectos de ley de cada bancada por el total de proyectos de ley presentados por las bancadas en el Congreso de la República.
En el Senado, sólo una pequeña proporción de los proyectos de ley radicados por bancadas –el 8,7 por ciento– fue
13
Es importante tener en cuenta que la bancada de MIRA está conformada por dos senadores y un representante a la Cámara.
14
ca y en reportes entregados por algunas bancadas. Cabe anotar que las siguientes colectividades no entregaron información para la elaboración de esta ponencia: Partido de la U, Movimiento Colombia Viva, Movimiento Apertura Liberal, Movimiento de Salvación Nacional, Partido Opción Centro, Movimiento Popular Unido, Partido de Acción Social, Alianza Social Afrocolombiana, Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, Movimiento Alianza Social Indígena, Movimiento de Participación Popular, MORAL y Movimiento Nacional Progresista.
30
L AS
BANCADAS
EN EL
C ONGRESO : LEY
Y PRAXIS
•
E L ISABETH U NGAR B LE IER
ET ÁL .
presentada por las colectividades más grandes –es decir, con seis o más congresistas15–. En cambio, en la Cámara, fue el 28,89 por ciento de las iniciativas radicadas (ver Gráficos 5 y 6). Las diferencias entre las dos cámaras son llamativas: el fenómeno ha sido más acentuado en el Senado, pese a que la Cámara alberga una mayor proporción de parlamentarios pertenecientes a bancadas de menor tamaño16. Porcentaje de los proyectos de ley de autoría de bancadas pequeñas frente al total de proyectos de ley prsentados por bancadas en el Senado de la República (20 de julio de 2006 - 20 de marzo de 2007) 8,7%
91,3%
Proyectos de ley presentados por bancadas Proyectos de ley presentados por bancadas pequeñas
Porcentaje de proyectos de ley presentados por bancadas pequeñas frente al total de proyectos de ley presentados por bancada en la Cámara de Representantes (20 de julio de 2006 - 20 de marzo de 2007) 16% 13%
71%
Proyectos de ley presentados por bancadas pequeñas Proyectos de ley presentados por bancadas Proyectos de ley presentados conjuntamente por bancadas pequeñas y otras de mayor tamaño
15
Partido Liberal, Partido de la U, Partido Conservador, Partido Polo Democrático Alternativo, Partido Convergencia Ciudadana y Movimiento Alas Equipo Colombia.
16
En el Senado, el 8,82 por ciento de los senadores pertenecen a partidos pequeños y en la Cámara de Representantes, el 16,87 por ciento de representantes hacen parte de este tipo de colectividades .
31
U N IVERS
IDAD DE LOS
A NDES
En total, el 77,94 por ciento de los proyectos de ley presentados por bancadas en el Congreso durante los primeros meses del cuatrienio 2006-2010 fueron de bancadas con cinco o menos miembros, tales como M IRA , Movimiento de Integración Regional, Movimiento Nacional, Alianza Social Afrocolombiana, Huila Nuevo Liberalismo, M O RAL , Colombia Democrática, Movimiento Nacional Progresista y Por el País que Soñamos, entre otros. Por su parte, el 10,29 por ciento fue de autoría conjunta de bancadas pequeñas y de mayor tamaño, y sólo el 11,76 por ciento fue presentado por bancadas con seis o más congresistas (ver Gráfico 7).
Porcentaje de los proyectos de ley de autoría de bancadas pequeñas en el total de proyectos de ley presentados por bancadas (20 de julio de 2006 - 20 de marzo de 2007)
11,76%
10,29%
77,94%
Proyectos de ley presentados por bancadas pequeñas Proyectos de ley presentados por bancadas Proyectos de ley presentados conjuntamente por bancadas pequeñas y otras de mayor tamaño
Por otra parte, varios de los proyectos de ley de las bancadas –el 11,76 por ciento– provienen de colectividades con un solo miembro, por ejemplo: Alianza Social Afrocolombiana, Movimiento Nacional Progresista, Alianza Social Indígena, Movimiento de Participación Popular y Partido Opción Centro (ver Gráfico 8). Lógicamente, estas iniciativas no reflejan la actuación coordinada y en bloque de un grupo de congresistas, que es el propósito esencial de la Ley de Bancadas. Sin embargo, son consideradas como actuaciones de bancada por cuanto la Ley 974 de 2005 establece en su Artículo 1o que “cada miembro de una corporación pública pertenecerá exclusivamente a una bancada”. 32
L AS
BANCADAS
EN EL
C ONGRESO : LEY
Y PRAXIS
•
E L ISABETH U NGAR B LE IER
ET ÁL .
Peso proporcional de los proyectos de ley de autoría de bancadas unipersonales (20 de julio de 2006 - 20 de marzo de 2007)
11,76%
88,24% Proyectos de ley presentados por bancadas unipersonales Proyectos de ley presentados por otras bancadas
Debe resaltarse la preponderancia estadística del Movimiento M IRA en el conjunto de iniciativas presentadas por las bancadas en el Congreso. Como muestra el Gráfico 9, más de la mitad de estos proyectos de ley fueron de autoría de esta colectividad, que como ya se señaló cuenta con tan sólo tres miembros en el Congreso. Incluso, un análisis hipotético que no tuviera en cuenta los proyectos de ley del Movimiento M IRA arrojaría resultados estadísticos muy distintos a los presentados en esta sección.
Porcentaje de los proyectos de ley de autoría del Movimiento MIRA (20 de julio de 2006 - 20 de marzo de 2007)
42,65%
2,94%
54,41%
Proyectos de ley presentados por MIRA Proyectos de ley presentados por bancadas Proyectos de ley presentados por MIRA y otras bancadas
33
“E
l Acto Legislativo 01 de 2003, conocido como la Reforma Política, incluyó varias disposiciones para disciplinar, fortalecer y democratizar el sistema de partidos y los partidos políticos en Colom-
y movimientos políticos en los cuerpos colegiados, concretamente a las bancadas, tema que fue reglamentado mediante la expedición de la Ley 974 de el trabajo de las colectividades, así como las relaciones con el Ejecutivo, y democratizar sus mecanismos de toma de decisiones. Un año después de expedida la Ley, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes, con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, NDI, organizaron un foro que tuvo como propósito realizar un balance inicial de sus logros y los obstáculos que debió sortear en su primer año. En el evento participaron representantes de los principales partidos políticos del país, representantes del Gobierno Nacional y académicos nacionales e internacionales. Esta publicación, que recoge las ponencias e intervenciones de los participantes en el foro, busca ser un aporte a la construcción de la memoria de un importante instrumento para fortalecer los partidos políticos, y por esta vía la democracia en Colombia”.
Del Prólogo, por Elisabeth Ungar Bleier y Carlos Caballero Argáez
ISBN 978-958-695-347-
9 789586 953