PROPUESTAS DE CAMPAÑA A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR
AUDIOCONFERENCIA 7 DE DICIEMBRE DE 2009 USA, ESPAÑA, PANAMÁ.
Tabla de Contenido 1. Creación de una comisión permanente
de
seguimiento y análisis de la PIM. 2. Creación de una Consejería para el migrante. a. Funciones en el exterior: i. Asistir con la información requerida para el acceso a salud, educación o vivienda en el área. ii. Canalización del ingreso de inversión a Colombia iii. Facilitador para la adquisición de compra de vivienda iv. Orientador para la cotización al ISS tanto para pensiones como para salud. v. Asesor para el manejo de los menajes personales de los colombianos que regresan a Colombia. vi. Asesor para la homologación de títulos. b. Funciones en Colombia: i. Apoyo y fomento del empleo para los colombianos que retornan al país. ii. Elaboración de una guía de inversión empresarial. iii. Desarrollo de programas que permitan tener una migración ordenada. iv. Intercambio profesional, es decir que se filtren estas propuestas por medio de esta consejería. 3. FOBECOEX: Temática financiera y Tributaria. i. Fondo para el beneficio de los colombianos en el exterior. ii. Condiciones especiales para el ingreso de divisas por parte de los colombianos que residen en el exterior. iii. Exenciones de impuesto. 4. Apoyo y mejoramiento Consular.
2
5. Convenios de Doble Titulación. 6. Garantizar el acompañamiento, seguimiento e información a los presos en el exterior. 7. Políticas y lineamientos específicos para los solicitantes de Asilo y Refugio. 8. SUIC (SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN CONSULAR).
3
Introducción Indiscutiblemente MIRA se presenta en Colombia como una alternativa real de renovación en el panorama político nacional donde, tradicionalmente, quienes han ostentado el poder político hacen caso omiso de las necesidades y expectativas económicas, sociales y políticas de las mayorías del país. En ese sentido, MIRA presenta una opción diferente de hacer política con un real trasfondo social a través de programas que benefician directamente sectores marginados de nuestra sociedad y construye propuestas políticas con la participación amplia de la gente. En ese orden de ideas, creemos que es importante, construir con el concurso de organizaciones y amplios sectores de colombianos, un programa político en el exterior para MIRA con propuestas posibles que promuevan y animen a la participación política de los mismos. Teniendo esto como base desarrollamos una sencilla metodología participativa, a través de la cual, con la participación voluntaria de personas que han tenido algún contacto con MIRA en actividades previas, establecimos conjuntamente los lineamientos generales de las propuestas políticas que servirán de plataforma para la campaña del candidato William Ocaña, como representante de los colombianos en el exterior en las próximas elecciones del 2009. El hecho de trabajar participativamente, permite que, por un lado, las propuestas respondan a expectativas sentidas de la comunidad colombiana en el exterior y por el otro, que quienes participan se sientan comprometidos social y políticamente con dichas iniciativas. Esto conlleva incalculables beneficios en formación política e interés social de los participantes.
4
Propuestas 1. Creación de una comisión permanente de seguimiento y análisis de la PIM. Por otro lado, una de las propuestas del candidato para los Colombianos en el exterior, seria el de hacer control político al documento CONPES, que si bien cuenta con muy buenas intenciones, seria de vital importancia para la comunidad colombiana en el exterior contar con la implementación de las propuestas y recomendaciones planteadas en el documento. Recordemos que Colombia en papel cuenta con un sinnúmero de buenas propuestas y leyes, sin embargo, el desarrollo de las mismas jamás se lleva a cabo especialmente por falta de voluntad política. Esta comisión tendría como objetivo primordial el acompañamiento tanto en la proposición, elaboración y posterior aprobación de propuestas que afecten a los colombianos en el exterior. Otra de sus funciones seria la vigilancia frente a medidas gubernamentales que podrían atentar contra la seguridad o bienestar de los colombianos en el exterior y por ultimo velar por el respeto de los derechos humanos y laborales de los con-nacionales residentes en el exterior. Esta comisión tendría además la función de convocar cumbres bilaterales o multilaterales que busquen salidas justas a la condición de los inmigrantes, en términos bilaterales o multilaterales. Esta comisión estaría conformada por el gobierno nacional, la cancillería y el congreso colombiano, encabezado por el representante de los colombianos en el exterior o mejor aún por representantes de diferentes países que hagan parte del equipo de Representante a la Cámara por los Colombianos en el Exterior.
5
2. Creación de una Consejería para el Migrante Ser colombianos es una condición que llevamos con nosotros a cualquier parte del mundo, y sin duda poder ofrecer servicios a los con-nacionales que residen en el exterior es una prioridad, esta Consejería deberá contar con información ágil y confiable que le permita al colombiano que reside en el exterior contar con este apoyo. Esta Consejería tendría su sede en Colombia pero contaría con un funcionario en cada uno de los consulados colombianos encargado de brindar la orientación. Estas consejerías podrían desarrollar su actividad en diferentes ciudades donde las condiciones lo requieran de acuerdo a la necesidad poblacional. Las funciones que desarrollaría las clasificamos en dos grande grupos, funciones en el exterior y funciones en Colombia. 1.1. Funciones en el exterior: 1.1.1. Asistir con la información requerida para el acceso a salud, educación o vivienda en el área. 1.1.2. Canalización del ingreso de inversión a Colombia 1.1.3. Facilitador para la adquisición de compra de vivienda 1.1.4. Orientador para la cotización al ISS tanto para pensiones como para salud. 1.1.5. Asesor para el manejo de los menajes personales de los colombianos que regresan a Colombia. 1.1.6. Asesor para la homologación de títulos. 1.2. Funciones en Colombia:
6
1.2.1. Apoyo y fomento del empleo para los colombianos que retornan al país. 1.2.2. Elaboración de una guía de inversión empresarial. 1.2.3. Desarrollo de programas que permitan tener una migración ordenada. 1.2.4. Intercambio profesional, es decir que se filtren estas propuestas por medio de esta consejería.
3. FOBECOEX: Temática financiera y Tributaria. Una constante en el sentir de los colombianos en el exterior es el deseo de algún día regresar a Colombia, bien sea a visitar a sus familiares o amigos o disfrutar de sus últimos años en el país de origen. El colombiano por lo general desea llevar consigo el capital financiero que por años acumulo con duro esfuerzo y sacrificio, esta posibilidad de ingresar estas divisas al país que sin duda han sido y serán un motor importantísimo en la economía colombiana debe protegerse de manera especial, pues Colombia contaría con recursos financieros a cero costo para promover el desarrollo económico, en este orden de ideas es importante contar con un tratamiento tributario preferencial que incentive la inversión, por lo tanto se propondría: 3.1.1 Fondo para el beneficio de los colombianos en el exterior.Congreso de la República. Proyecto de ley 11 de 2005 Cámara “Por la cual se establece un fondo en beneficio de los colombianos en el exterior FOBECOEX”. Los recursos que integran el FOBECOEX se destinarán al suministro de bienes y servicios de los colombianos residentes en el exterior, tales como la repatriación de cadáveres, subsidios de vida y de accidentes, asistencia social, asesoría jurídica, entre otros. Dicho fondo se financiará con una contribución correspondiente al 0.5 % sobre el monto de las utilidades de las
7
entidades que integran el sistema financiero, con el 1% de los recursos recaudados con el GMF, con recursos del ministerio de relaciones exteriores y con los rendimientos financieros de los recursos del fondo. El proyecto fue presentado el pasado 20 de julio de 2005 por la Senadora Alexandra Moreno Piraquive. 3.1.2 Condiciones especiales para el ingreso de divisas por parte de los colombianos que residen en el exterior. 3.1.3 Exenciones de impuesto al invertir en compra de vivienda o generación de empleo, entre otros sectores de la economía que permitan el desarrollo económico y no se conviertan solamente en capital de consumo. 4. Apoyo y mejoramiento Consular. Optimización de los consulados para el mejor servicio a la comunidad, regulando nuevos horarios que faciliten a la población asistir al consulado acorde con las jornadas laborales del país, prefiriendo horarios extendidos en las tardes. La observación de los festivos únicamente colombianos, ya que se da que se celebran los de Colombia y los del país donde prestan el servicio. La reglamentación de consulados móviles así como la delegación de ciertas funciones consulares a vicecónsules ad-honorem. Así mismo y sabiendo las dificultades de personal, ver la posibilidad de trabajar en RED junto con Asociaciones con presencia nacional que tengan presencia en los territorios o zonas donde hayan vacíos consulares y que por las distancias y costos no puedan viajar constantemente los connacionales. De esta manera las Asociaciones de Colombianos en el Exterior pueden y tengan lineamientos estrictos para ser tramitadores o gestores de documentación consular en estas zonas. Es para todo inmigrante colombiano que el servicio consular de nuestro país no va acorde con las necesidades de la comunidad. No es para nadie un
8
secreto la dificultad que en países como los estados Unidos o España que implica la obtención de un permiso en el trabajo. Con los horarios existentes en los consulados cada trámite ante esa entidad implica la perdida de un día laboral. Esta es la queja más común que encontramos en nuestra comunidad. Con la modificación de los horarios, desde el medio día hasta la noche, por ejemplo,
facilitaría el acceso de la población a los servicios
consulares. Sumado a lo anterior, los consulados disfrutan de doble festivo, es decir los festivos colombianos y los festivos del país donde desarrollan sus actividades. Siendo representación del gobierno colombiano se debería proponer la observancia de los festivos únicamente colombianos, con ello, muchos podrían aprovechar el festivo del país donde viven para realizar sus trámites consulares. Igualmente, es necesario reglamentar de una manera mas clara y precisa los consulados móviles. Al dejarlos a la libre decisión del funcionario de turno se presentan situaciones donde se han suspendido de manera total la realización de los consulados móviles. De la misma manera buscar avances tecnológicos donde se implementen fehaciente y verazmente la tramitación consular vía On-Line. 5. Convenios de Doble Titulación. Ver las posibilidades para que através de tratados y convenios bilaterales se puedan definir y concretar modelos educativos que permitan aunar o complementar estudios que abran las puertas a los colombianos en el exterior de tal manera que el proceso de convalidación y homologación de los titulos sea simplificado por el reconocimiento de materias comunes entre los Estados firmantes de dichos convenios con Colombia. ¿Qué trae estos para los colombianos? Que el colombiano que está en el exterior o el que piensa salir a otros países pueda acceder con mayor facilidad a mercados competitivos en una misma condición y no en
9
condiciones de desventaja con respecto a los conocimientos que otros países puedan tener en las diferentes materias. Si estamos en un mundo globalizado de intercambios de conocimientos se debe estar a la vanguardia de estos conocimientos y más unidos a los pensuls educativos de los países que son referentes en los mismos. Por ellos es indispensable resaltar y fortalecer la educación de los colombianos para que entren dentro de ese mercado y así mismo se pueda promover no solo el desarrollo de los países de destino sino que se asuma la responsabilidad social con el país de origen que en nuestro caso sería Colombia. 6. Garantizar el acompañamiento, seguimiento e información a los presos en el exterior. Esta es una propuesta bandera, ya que desde los inicios del Movimiento por parte de la Dra. Alexandra Moreno Piraquive se ha avanzado mucho y muchos de los connacionales en este estado han podido regresar y culminar sus condenas en la penitenciarias correspondientes en Colombia; de esta manera estar más cerca de sus familiares. 7. Políticas y lineamientos específicos para los solicitantes de Asilo y Refugio. Sabiendo que Colombia es de los países que se encuentran a la Cabeza como generadora de personas solicitantes de Asilo y Refugio; se debe pensar en como se puede evitar o como se debe presentar Colombia frente a esta cantidad de compatriotas que se ven abocados a ser solicitantes de refugio y asilo ya que el Estado colombiano se ve incapaz de salvaguardar la vida de estas personas y en muchos casos quedan en un vacío de identidad ya que en los países donde solicitan asilo no responden inmediatamente y como sabemos es un proceso largo y temático que dificultan en muchos casos las respuestas favorables de estas solicitudes.
10
Este tema lo podemos tratar por la parte de los derechos humanos y el Estado colombiano debe preocuparse por los conciudadanos que aun solicitando el estado de refugiado tengan una asistencia como seres humanos por parte del Estado colombiano ya que estos una vez nacieron y tuvieron planes de vida en Colombia. En muchos casos no se les reconoce el estado de refugio, en otros casos pasa el tiempo y no se les define nada y ya entonces se ven es solucionando su problema regulando su estadía con el paso del tiempo con petición de residencia como arraigo social; perdiendo así el trato como solicitante de Asilo y pasa a ser un residente común y corriente pero es que la situación de falta de documentación lo conlleva a regular su estadía en el país de esta manera. 8. SUIC (SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN CONSULAR). Con esta propuesta lo que se quiere es que haya un sistema único de información por la cual se canalice toda la información de los colombianos en el exterior, de esta manera se llevaría un control real de la base de datos de los residentes en el exterior donde por medio de un sistema tecnológico y virtual se puedan registrar los datos de los colombianos que se inscriban en el consulado y que no se dupliquen los datos por si hay inscripciones duplicadas en uno o varios consulados ya sean del mismo país como de un país diferente. Así mismo con este sistema poder retroalimentar la Registraduría del Estado Civil y así no tener que hacer campañas de inscripción de cédulas para las elecciones sino que por este medio ya podrían quedar inscritos en la Registraduría; puesto que esto trae costos, tiempo y desplazamientos innecesarios por parte del colombiano y en muchos casos peligra su trabajo al pedir estos permisos.
11
12