ENTRE TODOS

Page 1

Año 1 - Nº 1 Junio 2011 (electrónica)

Editorial El grito de Asencio Museo Histórico Nacional Carlos María Herrera Invitación a INVESTIGAR “La causa de los pueblos, señor, no admite la menor demora” La Admirable Alarma

Te invitamos a conocer y trabajar con hipertextos Crucigrama del Bicentenario Maestros y Niños uruguayos comparten este espacio Entrevistamos a un abuelo del grupo 1


Estimadas alumnas y estimados alumnos: nuevamente está en tus manos la revista “ENTRE TODOS”. Con tu aporte podrá tomar más significado su nombre. Y bien ¿Cuál puede ser tu aporte? En primer lugar leer y difundir con tus compañeros y familiares lo que consideres de utilidad o que te llame la atención. También puedes ser un colaborador de ella proponiendo temas para que sean parte del próximo número o escribiendo un artículo que creas es conveniente compartir con otros.

Director General Mto. Óscar Gómez Da Trindade Consejero Mtro. Héctor Florit Consejera Mag. Irupé Buzzetti Secretaria General Dra. Sonia Gómez

La participación es una condición necesaria para fortalecer los vínculos, la solidaridad y el conocimiento de otras realidades y compañeros.

Prosecretario Mtro. Víctor Spinelli

Estimula la responsabilidad de actuar para transformar la realidad en aquellos aspectos que no compartimos de ella y a ser protagonistas de los cambios.

Secretaria Docente Mtra. Miriam Díaz Lacassie

Tu maestra o tu maestro también puede ser parte de “ENTRE TODOS”.

Inspectora Técnica Mtra. Insp. Elena Barreto

Invítalo a que te ayude a aceptar el desafío y como dice el cantor y poeta Daniel Viglieti, “una gota con ser poco, con otra se hace aguacero”

Inspectora General Mtra. Insp. Susana Varela

En nombre del Consejo de Educación Inicial y Primaria, reciban un afectuoso saludo de

Departamento CEIBALTecnología Educativa Mtra. Insp. Cristina Nassi Coordinadora de Formación y Contenidos Digitales Mtra. Insp. Graciela Díaz Peña Comisión Redactora: Mtra. Insp. Graciela Díaz Peña Mtra. Insp. Beatriz Lorenzo Mtra. Directora Mónica Parodi

iconos ¿Sabías qué?

Busqueda de información Link

Actividad

Investigación

Colaboradores: Mtra. Insp. Elizabeth Ivaldi Mtra. Ma. Raquel Blanco Vigorito Diseño y Diagramación Lic. Alicia Bergero Imprenta

Esperamos tus cartas por correo postal a: Bartolome Mitre 1309 - Montevideo o al e-mail: webprimaria@gmail.com 2


o i c n e s A e d El grito

colocado bellón, se habían pa de a rm fo en co hojas de Mercedes; de ado su ancho tron o de er ro rr , he bú un om l de de Debajo las unas, obra es las otras, avos cuadrangular oharra, triangular cl m os de rg as la y nz la ar s et rr ria va sja nderolas medias lunas de de ntando algunas ba s, te ila os , qu os es ab de ay as gu er de tij varas de s duras o en recias enastados en caña . es jas, blancas y azul alba a tender tricolores o fajas ro , y comenzaba el ilo qu an tr y do pi movio lím pálidos, cuando un s estrellas en un ciel sa as ro tim de úl s s la la or s an cí Lu te con su sas”. velos en el horizon alrededor de “las ca ó er op se sus blanquecinos es or m do de confusos ru armas, esmiento acompaña benques, fragor de re de os id qu as ch s filas en tre scaban entrar en la taban a caballo, en bu on e m qu es es br et m jin ho s Lo oques de es redomones y ch carceos de piafador mada. ra a un flanco de la en mna hablando orden de marcha, cabeza de la colu la a ra do na ro at día a su baba r cien bocas, respon José Viera retum po o o dr ad Pe nz la de le z ab vo id ela y La cia, y un grito form rotados por la espu en bo al nd pe os tr de in po s e d lo ta de liber y bufidos de , entre los brincos corta y viril arenga se y hael vocerío. entre sí, estrujándo e os nd ié rim op , as ellas fuera, mozas y viej apenas algunas de s on da ar ja nz bu la re se ar , es bú er Las muj torno del om los detalles del pacto pelotón en osas, escudriñando or bl m te , as ad ciendo al fin com aj senc belleras sueltas, de y todas con las ca cía a su vista. cuadro que se ofre ta! viento de tormen ¡Parecía soplar un

íaz evedo D c A o d r Edua “Ismael” e d o d a t Extrac

Elaborado por: Mtra. Insp. Beatriz Lorenzo

Puedes informarte sobre el comienzo del Proceso de la Emancipación Oriental en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=136795 3


En el marco del BICENTENARIO te invitamos al

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL “La institución propone a sus visitantes un relato que reúne algunos textos explicativos, documentos y representaciones distintas de los hechos históricos que se sucedieron, además de algunos “poquísimos” documentos que existieron en el momento de la revolución. Con las actividades previstas por el Museo Histórico Nacional para este período de conmemoración, la directora de la institución, Ariadna Islas, comentó que se ha buscado que ese espacio pueda ser un lugar de referencia. Actualmente, dos de sus salas están siendo reformuladas y montadas con una propuesta distinta, enfocada en el momento de la revolución rioplatense. Explicitó que la pintura histórica recoge diferentes visiones sobre dicho período y también versiones distintas sobre un suceso. Por ello, el Museo plantea a los visitantes -agregó- un ejercicio de discusión, de reflexión, de imaginación; en relación a lo que se conoce, a lo que el Museo muestra, a lo que el artista expresó. Dicha percepción de los hechos permitirá que el público participe en una nueva forma de aproximarse al conocimiento, a la construcción del mismo, para poderlo compartir y reflexionar sobre la historia del Uruguay, para proporcionar elementos para la identidad, “para una identidad cambiante, diversa y en donde todas las formas de sentirse uruguayo estén presentes”, expresó Islas.” http://www.uruguay365.com.uy Recorriendo el BICENTENARIO a través de nuestros artistas nacionales

“La mañana de Asencio” Autor: Carlos María Herrera Óleo sobre tela 3,03 x 1,92 m Firmado en el ángulo inferior derecho, Museo Nacional de Bellas Artes

El 27 de febrero de 1811 día del Grito de Asencio se ha marcado tradicionalmente como la iniciación de La Revolución en la Banda Oriental también conocida como la “la admirable alarma”. http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=136795 4


Carlos María Herrera

“Autorretrato” Autor: Carlos María Herrera Óleo sobre tela 61,50 x 48 cm

Nace el 18 de diciembre de 1875 en una familia que desde la fundación de Montevideo tendrá larga resonancia en la vida política y cultural del país. Inicia sus estudios de pintura y dibujo -de un claro acento academicista- con Pedro Queirolo en Montevideo. Se traslada a Buenos Aires asistiendo dos años a las clases del Círculo Estímulo de Bellas Artes, institución de enseñanza y difusión artística sin parangón aún en nuestro medio. Probadas sus condiciones en pintura consigue una beca del Estado para perfeccionar sus estudios en Europa. Como otros artistas nacionales eligió Roma, aunque tuvo como profesores a dos españoles residentes en Italia: Salvador Sánchez Barbudo y Mariano Barbazán Lagueruela. En 1902 gana una nueva beca, esta vez con destino España. Estudia allí con Joaquín Sorolla y Bastida. A partir de su retorno en 1905, se abre una etapa de trabajo continuo. Instala su taller en el barrio de Capurro, realiza muchos trabajos por encargo y despliega una intensa actividad docente en el recientemente fundado Círculo Fomento de Bellas Artes, del que fue director docente. Si bien cultivó el género histórico en su última etapa, alcanzó su nivel más alto en el retrato, preferentemente de figuras femeninas e infantiles. Su propia familia le hizo frecuentemente de modelo, aunque también fue el retratista de la alta sociedad rioplatense. Herrera utiliza el óleo, pero es especialmente un pastelista. Supo aprovechar la tenue transparencia del material empleado, y combinarla con la sutileza de sus modelos. Junto con Sáez y Blanes Viale perteneció por generación al grupo de pintores modernistas finiseculares. Muere a la edad de 39 años en 1914, año en que la Belle Epoque, que retrató también había llegado a su fin. http://www.mnav.gub.uy Elaborado por: Mtra. Insp. Graciela Díaz Peña

“Artigas en el Hervidero”

Autor: Carlos María Herrera Óleo sobre tela 3,10 x 3,74 m Firmado en el ángulo inferior izquierdo

HERRERA PINTOR DE HISTORIA “Su maestro pincel y la riquísima policromía de su paleta, produjo en la materialidad del color esa magnífica evocación que es “La Mañana de Asencio”. Carlos María Herrera trabajó durante casi dos años en la realización del lienzo…” http://www. bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201984/ pdf/0%20-%20019.pdf

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201984/pdf/0%20-%20019.pdf http://www.mnav.gub.uy 5


INVITACIÓN a INVESTIGAR Esta imagen, como ya vimos, corresponde a la obra “La mañana de Asencio”, del artista plástico uruguayo Carlos María Herrera. Para realizar esta pintura, Herrera se inspiró en un fragmento de “Ismael”, la novela histórica de Eduardo Acevedo Díaz, publicada en 1888, en la cual relata, entre otras cosas, los sucesos conocidos bajo el nombre de “Grito de Asencio” ocurridos el 28 de febrero de 1811. (1) “…Y la hueste se lanzó a toda rienda, salvando la loma y la ladera con la celeridad de una manada de potros, hasta caer sobre la tropa acampada en el llano, en momentos en que buscaba su formación entre espantoso desorden. Fue aquello como un choque de hierros que se rompen. Voces enérgicas, gritos salvajes, sordas caídas, chasquidos de rebenques, rotura de astiles, desenfrenadas carreras, ahogados lamentos, relinchos despavoridos, fogonazos, blasfemias, maldiciones…Esta refriega oscura duró lo que una tromba…”

“La mañana de Asencio”

Observa con atención la imagen ¿Cuáles son los elementos objetivos que evidencian la relación existente entre la pintura de Herrera y las palabras de Acevedo Díaz? ¿Qué elementos subjetivos: sentimientos, emociones, despierta en ti la imagen? ¿De qué recursos se valió el artista plástico para representar las imágenes sonoras y de movimiento que el escritor plasmó en su texto? Investiga acerca de: la vida y la obra del artista plástico Carlos María Herrera. ¿Por qué se cataloga su estilo como “figurativo” y a parte de su obra como “nativista” e “historicista”? Identifica el eje compositivo, la dirección principal en que “se lee” la imagen, ¿horizontal, vertical, diagonal, circular, piramidal…? ¿Consideras que se trata de una composición simétrica o asimétrica? ¿Cómo crees que influye esta disposición de los elementos en la percepción de la obra y en las emociones que despierta en el espectador? Realiza el diagrama compositivo de la obra. En una hoja, utilizando elementos de dibujo y/o de pintura, representa de un solo trazo el contorno de las formas y figuras que observaste en el cuadro. Si lo rellenas libremente utilizando puntos, líneas y/o manchas de colores estarás realizando una relectura de “La mañana de Asencio” de Carlos María Herrera en estilo abstracto. ¿Puedes explicar qué significa?

(1)

6

Ver en página 3

Elaborado por: Mtra. Insp. Elizabeth Ivaldi


“La causa de los pueblos, señor, no admite la menor demora” 1811

José Artigas

La imagen te da mucha información. ¿Quiénes lucharon junto a Artigas?

¿Qué poblaciones existían en la campaña?

Agrega tú, otra información sobre el proceso de la emancipación oriental, a partir de las imágenes.

Investiga qué pasaba en el lugar donde vives durante el proceso de la emancipación oriental. Mandanos un e-mail con tu investigación a la dirección de CORREO AMIGO (página 2) Elaborado por: Mtra. Insp. Beatriz Lorenzo

7


* a m r a l A e l b La Admira

____ __________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________ ncherío en __________ ia en estancia, de ra nc ta es de , as rt sie el made ja la estancia, sale o por las cuchillas de nd ie ón nd pe cu el va o, a ur ic nj ág bios, su co Una palabra m Godo! Blancos, ru uerra al Godo! Y a al G a : rr te ue on G : m ía en er ld te levanta su to enados, monrancherío, de mon te, el indio aúlla y desnudos, desmel on i– m m l se de ; es ra er su uj pe m es y os , envueltos trero de la os, viejos, muchach abucos, voceando tr rd pa os , ej os vi gr o ne nd , ña os morenos, indi todas partes. y cuchillos, empu la tierra, llegan de blandiendo lanzas r , po es os on m rid pa do re o o m tand nde, co os no se sabe de dó r español es una en polvaredas, salid ña contra el pode pa m ca la de o nt ie dias, ni de ueven? El levantam , ni de Leyes de In m no se er é bi qu go or de ¿P en n? m e odia ¿A dónde va el gaucho de régi lo sabe una cosa: qu be só sa ; a al ad on N ci . s” na to ía in m a, ni de autono “rebelión de inst libertad económic de ni , os ic lít po derechos ertad y la el despojo de la lib , al godo. ia ar tr bi ar ad rid to rsigue, n orgullosa, la au ro la policía que pe ió re ac at in m m el do ra la pa , él o; s es la injusticia arroja de su suel El godo es para humilla; para todo conquista que lo y la ga es le o re di e in qu el al ra tierra. Pa altanería patron para el peón es la encarcela y mata; . pone por la fuerza _____ opresora que se im __________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________ gobierno ni __________ él noción alguna de ra pa a es pr ex no do; y ese grito ita el gauchaje alza l país al godo. Independencia!, gr es para él echar de a ci en erza nd pe de In e se le encauce. Fu qu en n de forma política. ió cc re di que tomará la ame, y pueda a tituye una fuerza la comprenda y la ns n co ie qu da r za po al a l id ra ru rig r di s caracteres, La masa ntimientos, de su nica, sólo puede se se gá s or su in de a, e ad ip ic lin rt ip pa lazador salvaje, indisc por ella; por quien ucho domador, en o ga ad un am a y irá do di gu se en tes lo su vez ser compr olo entre los dien ue con su vida. Só iq nd ié tif rt en pa id o se ad n as ie el r qu surgir, pues, leadoras, comer de sus hábitos; po . De su seno ha de el poncho y las bo ro ar ñe us pa pa m se co e qu un , de o, ha de y baquiano as al grado heroic trato campechano ad el s ev el do es to ad n id co al e cu us él sus propias y el cuchillo y rtigas. je debe admirar en ha uc ga El e. icano don José A er br m am o ill este ho ud ca el irarse en él. Tal es reconocerse y adm e Alberto Zum Feld ) 76 19 (Uruguay 1889

* Extractado de “Proceso histórico del Uruguay y esquema de su sociología” Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. (1963) 8


¿Contra quiénes peleaban los hombres y mujeres de la campaña de la Banda Oriental?

A quién refiere el autor al decir “El godo es para él…”, Quién opinas que es “él”?

Completa este cuadro.

Puede ser con dibujos, imágenes recortadas, o lo que tú quieras. Recuerda que puedes usar tu XO para obtener imágenes o trabajar en escribir y realizar una tabla. ¡Guerra al Godo!

Los españoles en Montevideo ¿Por qué la campaña se levantó en armas?

9


¿Cuáles eran los motivos de cada grupo social? Para el gaucho:

Para el indio:

Para el matrero:

Para el peón:

¿Reconoces en el texto alguna alusión a Artigas? ¿Dónde? Si tu respuesta es afirmativa, expresa cuáles son las cualidades que hacen que la población rural lo reconozca como el Jefe de los Orientales.

Elaborado por: Mtra. Insp. Beatriz Lorenzo

10


TE INVITAMOS A CONOCER Y TRABAJAR CON HIPERTEXTOS Los textos digitales que incorporan hipertexto requieren que lectores y escritores desarrollen nuevas habilidades, más allá de las requeridas hasta ahora para enfrentar los medios impresos. Internet demanda conocimiento para navegar los enlaces, para comprender las ventajas y desventajas asociadas con tener el control de la dirección en la que se progresa por el texto, así como para inferir y diferenciar un tipo de enlace de otro. Nunca antes fue tan necesario que los niños aprendan a leer, escribir y pensar críticamente, al punto que la definición de alfabetismo se ha expandido desde las nociones tradicionales de lectura y escritura hasta incluir la capacidad para aprender, comprender e interactuar con la tecnología de manera crítica y significativa. Pianfetti, E.S. (2001). Profesores y Tecnología: Alfabetismo digital a través del desarrollo profesional. ¿QUÉ ES UN HIPERTEXTO? Michael Bieber define el Hipertexto como el concepto de Interrelacionar (enlazar) piezas de información y utilizar esos enlaces para acceder a otras piezas de información relacionadas (un elemento de información o nodo puede ser desde una simple idea hasta la porción de un documento). El hipertexto es una colección o una Red de nodos que están inter-relacionados o enlazados. Un sistema de Hipertexto le permite a un autor crear los nodos y los enlaces entre ellos, y permite al lector recorrerlos; esto es, navegar de un nodo a otro utilizando esos enlaces. Por lo general, el sistema de Hipertexto señala los puntos de enlace o indicadores de alguna manera dentro del nodo, cuando se muestran en el monitor del computador. (ej. textos subrayados en los documentos de la Web que se ven en los navegadores). Para continuar investigando Muchas personas consideran que los términos Hipertexto e Hipermedia son sinónimos. En general, el Hipertexto se refiere a elementos de texto relacionados, mientras que Hipermedia; que es un acrónimo que combina las palabras Hipertexto y Multimedia; incluye relaciones entre elementos de cualquier tipo de medio (texto, imágenes, sonidos, animaciones, videos, etc.). Los conceptos son idénticos, pero el Hipertexto es más difícil de implementar en un medio no textual.

11


ES NECESARIO QUE SEPAS QUE EL HIPERTEXTO: 1. No es lineal. A través de enlaces de navegación, los lectores pueden “saltar” por el documento como lo deseen. 2. Es eminentemente interactivo.Permite a cada usuario seleccionar los temas que sean de su interés o que le parezcan más importantes. 3. Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales. 4. Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente. El presentar la información en forma de Red permite a los lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el cumplimiento de sus objetivos. 5. Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. 6. Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar solamente esas páginas. Te invitamos a comenzar ampliando tu información sobre el tema ingresando a http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php (desliza suavemente el mousse sobre lo escriturado en azul (vínculo) y te indicará cómo acceder al hipertexto),allí encontrarás esta información y mucho más.

12


Otro recurso para trabajar con HIPERTEXTOS El Portal educativo Uruguay Educa presenta un hipertexto, elaborado por la Red Académica Uruguaya, en donde se describe al gaucho y se informa acerca de sus orígenes. Te invitamos a descargarlo desde: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=1b41f027-7ce6-42d8-b3f1-4b064ac8b3c0&ID=200623 (Formato: Hipertexto (HTML)

A partir del Hipertexto del Portal podrás ampliar la información contenida en el texto inicial ingresando a los vínculos. pero antes debes decidir: a. Necesito ingresar a los vínculos, ¿por qué?, ¿para qué?

c. ¿Necesito nueva información que me permita situar en el espacio y en el tiempo donde el personaje tratado se desenvolvía?

b. La información de los vínculos ¿me ayuda a comprender mejor y más el tema central del texto?

d. Hay palabras en el texto que tú marcarías como vínculos a nueva información? ¿Cuáles? ¿Por qué?

A

trabajar

con el

Hipertexto

!!!!!

Elaborado por: Mtra. Insp. Graciela Díaz Peña

13


A M A R DEL G I CRUC O I R A N E T BICEN

HORIZONTAL

11 2- 21 DE OCTUBRE DE 18 4- 18 DE MAYO DE 1811

5- 15 DE JULIO DE 1811

VERTICAL

1811 1- 21 DE MAYO DE 11 3- OCTUBRE DE 18

6- 28 DE FEBRERO DE 1811

11 7- 12 DE OCTUBRE DE 18 Si no reconoces algunas de esta s fechas ve a esta pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/S itio_de_Montevideo_(1811) PISTA

14


Maestros y Niños uruguayos comparten este espacio La familia colabora

Proyecto “Uruguay no es un río, es un cielo azul que viaja.”(2) Desde nuestro presente iniciamos nuestro viaje por la historia… porque hay muchas “huellas” y datos que hablan del pasado. Realizamos una mirada al pasado para entender el presente e intuir el futuro.

PREGUNTAS DISPARADORAS:

LA PROPUESTA: Elijan alguna de estas preguntas que se detallan a continuación.

1. Hoy ¿cómo nos abastecemos en casa de los productos básicos (comida, vestimenta), en qué lugares, negocios?

Para responderlas pueden escribir las respuestas, dibujar y colorear, recortar y engomar imágenes/figuras/fotografías/láminas de revistas, diarios, etc. Todo ello ayudará al niño y sus compañeros a compartir algunas de las características de la época en la que viven. Y a partir de allí iremos viendo como fue antes, como fueron cambiando las formas de vida de las personas a través del tiempo.

2. Hoy ¿cómo se informa una persona de lo que sucede en el mundo? 3. Hoy ¿cómo se viaja a otra ciudad o a otro país? 4. Hoy ¿cómo son las viviendas modernas? 5. Hoy ¿cuáles son los entretenimientos/pasatiempos más comunes de las personas? Juegos, deportes, actividades recreativas–culturales.

PARIENTE

6. Hoy ¿Cómo cuida y atiende una persona su salud?

PAPÁ

7. Hoy ¿Dónde nacen los bebés generalmente? ¿Quién atiende a la mamá y su bebé en el parto? 8. Hoy ¿todos los niños (varones y niñas) tienen derecho a aprender, ir a la escuela? 9. Hoy ¿las tareas de la casa las hacen sólo las mujeres o los hombres también colaboran? 10. Hoy ¿las mujeres pueden trabajar fuera de su casa? 11. Hoy ¿cómo nos comunicamos las personas, a través de que medios?

¿De dónde vinieron mis familiares? NOMBRE

PAIS DE ORIGEN

NACIONALIDAD

IDIOMA

MAMÁ ABUELA MATERNA ABUELO MATERNO ABUELA PATERNA ABUELO PATERNO BISABUELA MATERNA BISABUELO MATERNO BISABUELA PATERNA BISABUELO PATERNO 15


ENTREVISTAMOS A UN ABUELO DEL GRUPO… Recibimos al abuelo de Julieta. Ya que ella nos había contado que su abuelo vivió parte de su infancia en la casa que hoy conocemos como Museo Nacarello. Le hicimos llegar una carta y felizmente pudimos aprender muchas historias y anécdotas a partir del relato del abuelo José. Aquí van algunas de las respuestas a nuestras preguntas: “La casa tenía más piezas, muchas de ellas eran conventillos ya que vivíamos varias familias. Me acuerdo de Don Juan el manicero, que trabajaba desde las cinco de la mañana. Siempre tengo en mi memoria ese sonido… chiqui, chiqui… ya que con el alba ya empezaba a preparar el maní para luego salir a vender por la ciudad. No teníamos luz eléctrica en todas las casas, así que usábamos velas y faroles a queroseno para alumbrar las noches. El baño era compartido y estaba afuera de la casa. El agua la obteníamos de una bomba con palanca que había en la esquina. Comprábamos hielo en el frigorífico y esa barra se guardaba en una especie de conservadora. Cocinábamos en un fogón con estufa o brasero a carbón. También se usaba un calentador a queroseno los días de frío. Los alimentos se conseguían en la panadería o almacén. También había vendedores ambulantes, como el verdulero, el lechero que traía en su carro la leche y utilizaba como medida un jarro de lata. Y uno podía comprar medio o un litro. Los pescadores traían en una parihuela (especie de camilla) los pescados que habían conseguido ese día para vender. También venían turcos con grandes valijas para vender ropa. Muchos vendedores ambulantes usaban una corneta grande de latón para que se les escuchara mejor y así salir a comprarles. El canillita anunciaba el diario EL PLATA y así poder enterarnos de las noticias. Había parteras que ayudaban en las casas cuando nacían niños, si no había que ir al Hospital. Había varios personajes en el barrio que hoy se pueden leer en “Vicente el loco”, un libro editado por la Mtra. Ma. Elena Rebufat. Hubo grandes futbolistas en el barrio. Mi mamá y mi abuela trabajaban de lavanderas en el río., usando una piedra grande para fregar bien la ropa. Y yo mientras tanto jugaba y pescaba. Hasta los catorce años no podíamos usar pantalón largo. Las niñas sólo vestidos y polleras. Yo iba a la Escuela Nº 1 y las mujeres a las Nº 2. Cuando yo estaba en quinto año se hizo mixta la escuela. Con mis amigos del barrio jugábamos a la rayuela, a la payana, a la bolita (al hoyo y a la Troya), a la escondida. También hacíamos andadores: todos teníamos aros de hierro y con una varilla de alambre se le hacía una vueltita. Las pelotas las hacíamos de trapo. Se le agarraba una media de la abuela o de la madre y se llenaba de papel. Jugaba mucho en la calle, en la plaza mayor y también en la Punta de San Pedro, donde está el mástil con la Andador bandera de Uruguay. En verano pescábamos mojarritas en la playa, en el Bastión de Santa Rita y la Bahía de San Pedro. Se hacían tablados para el carnaval y desde temprano picábamos papel para vender para la fiesta. Yo viví en el Barrio Sur hasta que se empezaron a vender las casas. Y se comenzó a realizar las obras para el Barrio Histórico. Tenía diez años aproximadamente; cuando Uruguay salió campeón del mundo, allá por el ’50. Lo más lindo del Barrio era que nos conocíamos todos y éramos buenos amigos y vecinos. Son para mí recuerdos inolvidables.”

Conociendo nuestra identidad, nuestro ser orientales - uruguayos Jardín de Infantes Nº 132, “Mtra. Alicia Pardini”. Colonia - Uruguay Maestra de Educación Inicial y Común - María Raquel Blanco Vigorito (2)

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.