Revista Disciplina positiva

Page 1

®

¿Permisivo o autoritario?

RECOMENDACIONES PARA PRACTICAR la disciplina Positiva

Año 1, volumen 1

1/



Creciendo juntos

EDITORIAL La Disciplina en el Hogar: Una tarea de todos

P

ara tener una vida de familia agradable y que nuestros hijos se comporten de manera adecuada es fundamental que establezcamos límites y reglas de comportamiento. Para esto, debemos adoptar una actitud de maestro de nuestros hijos, y transmitirles a través del amor y la disciplina los parámetros de comportamiento deseados. Usted y su pareja son los principales educadores de los hijos y para esto, el primer paso es ponerse de acuerdo en cuáles son los valores y creencias que quieren transmitir, y diferenciar entre lo que es aceptable o no para la familia.

Para poder lograr una comunicación eficaz entre padres e hijos, debemos desarrollar un plan que nos permita estructurar claramente cuáles son nuestras expectativas y cuáles son los límites que vamos a establecer. Al principio los niños tienden a resistir el cambio pero una vez vean que usted como papá o mamá está siendo consecuente con lo que cree y dice, los niños se dan rápidamente cuenta que esas son las reglas y se adaptan ágilmente. La clave es que como padres tengamos muy claro lo que creemos y decimos, y mantenernos firmes con las consecuencias.


Buen trato y disciplina positiva

Ă?NDICE


Creciendo juntos

EDITORIAL ENFOQUES

3 SOBRE DISCIPLINA

POSITIVA EN LA FAMILIA

6

PILARES DE LA DISCIPLINA POSITIVA

8

¿Qué es la disciplina positiva y que objetivos persigue?

13

RECOMENDACIONES PARA PRACTICAR LA DISCIPLINA POSITIVA

14

La guía del gourmet

22

Consejo Editor: Andrea Molina Wilfredo Molina Directora General: Andrea Molina Diseño y diagramación: Mirian Abarca Impresión: Molinas impresores S.A. de C.V.


Buen trato y disciplina positiva

Enfoque dictatorial

Enfoque permisivo

“Aquí mando yo, si te gusta bueno y si no, ándate”.

“Los padres y madres no tienen ningún control”.

Es el orden sin libertad y por lo tanto no hay ninguna opción. Los padres y madres manejan las situaciones mediante presiones, amenazas, castigos y tratan a sus hijos e hijas como seres que no razonan o que no piensan. El efecto de esto es que los niños tienden a manejar inseguridad, ansiedad, manejan sensaciones de que lo que hacen no está bien, buscan siempre aprobación de las demás personas.

Confunden amar con flojedad. Los NNA hacen lo que quieren, no hay normas claras, no hay pautas de buena interacción. Salen y entran a su casa cuando quieren, pasan mucho tiempo en la calle o con sus amistades. Al no conocer normas o límites no aprenden a convivir adecuadamente dentro del marco social, tienden a romper normas porque no se adaptan.

Generalmente los padres y madres manejan frases como: “no servís para nada”, “son un pasmado”, “si yo no te digo, no hacés las cosas bien”, “sos una buena para nada”, “no pensás con la cabeza”, etc. Tienen todo un abanico de formas de violencia verbal. Por supuesto que también tienden a utilizar la violencia física, desde los más sutiles como el medio empujón, hasta golpes. letales con secuelas físicas permanentes.

6/

Por otra parte los niños educados con este enfoque terminarán viviendo frustración tras frustración porque no pueden tener ni ser todo lo que se les apetece.


Creciendo juntos

ENFOQUES SOBRE DISCIPLINA POSITIVA EN LA FAMILIA

Enfoque de la disciplina positiva ”Libertad con orden y opciones limitadas” Las madres y padres buscar darle a los niños amor, seguridad, aceptación y compresión. Reconocen las necesidades individuales de sus hijos e hijas. Enseñan sin gritos, sin golpes y sin manipulaciones. Dan afecto verbal y físico, se expresan sentimientos, se buscan acuerdos. “Conjuntamente decidiremos las reglas que nos convengan a ambas partes. También decidiremos las soluciones que nos ayuden cuando tengamos problemas. Si tengo que utilizar mi criterio sin tu opinión (por algo realmente importante) lo haré con firmeza y amabilidad, dignidad y respeto”. “Puedes decidir qué hacer dentro unos límites que sean respetuosos para toda la familia”.

7/


Buen trato y disciplina positiva

Fuente: Dra. Joan E. Durrant, de Save The Children

PILARES DE LA 8/

DISCIPLINA POSITIVA


Creciendo juntos

Pilar 1: Identificar metas a largo plazo

Pilar 2:Proporcionar

Es fácil perderse ante las “emergencias” conductuales que se ven en el diario vivir y compartir de una familia. Y es más fácil recurrir a métodos tradicionales de crianza porque es lo que conocemos. Sin embargo cuando se tiene claridad y sintonía del horizonte de hacia dónde vamos y qué queremos que pase con nuestros hijos e hijas a largo plazo, el camino del diario vivir se asume proactivamente en vez de simplemente reaccionar.

Cómo manejo mis emociones durante esas metas a corto plazo, como resuelvo las complicaciones que se dan, cómo capto y entiendo las necesidades de mi hija o hijo, en esos momentos críticos serán las oportunidades perfectas para manejarlas con disciplina positiva, pensando en cómo quiero que sea mi hijo o hija a largoplazo.

La mayoría de padres y madres soñamos cómo queremos que sean nuestros hijos e hijas cuando sean grandes: responsables, afectivos, vivenciando valores como el respeto, con habilidades para resolver problemas, etc. Estas son las metas a largo plazo y deben ser luz para orientarnos en la manera de cómo abordar las metas a corto plazo. Las metas a corto plazo, las del diario vivir, deben ser una semilla en tierra fértil para enseñar el manejo del tiempo, el manejo del estrés, la búsqueda de alternativas, la generación de diálogo; y no un modelaje de cóleras, del mal manejo y el desborde de gritos, insultos y castigos físicos.

calidez y estructura

Es necesario recordar que no basta asumir que los hijos y las hijas saben que les amamos, para ellos y ellas es muy importante que se los digamos con palabras, abrazos, caricias, etc. En el tema de la estructura, los niños, niñas y adolescentes necesitan saber, entender y asumir normas y directrices claras. El hijo o la hija tiene más seguridad en su actuar si tiene claro lo que esperan su padre y madre de él o ella. Será fundamental fortalecer la cercanía, el compartir, dar las explicaciones, enseñar a cómo abordar los problemas con alternativas de ganar-ganar, reflexionando sobre consecuencias de comportamientos, entre otros.

9/


Buen trato y disciplina positiva 1 a 2 años.

Pilar3: Comprender cómo piensan y sienten los niños y niñas. Si el padre y la madre saben de las necesidades de su hijo e hija, y si es consiente que cada etapa tiene su propios “´pensares” y “sentires”, será más fácil encontrar cómo dar el apoyo y cómo facilitar positivamente la disciplina, la normativa, la corrección, la generación de vínculo, etc.

0 a 6 meses Los recién nacidos son totalmente nuevos para el mundo. No pueden entender el sentido de las cosas. Se asustan fácilmente. Necesitan sentir que están seguros y protegidos. Es muy importante en esta etapa que los padres y madres le proporcionen mucho afecto.

6 a 12 meses. A esta edad, por lo general sonríen más y lloran menos. Cuando lloran, tal vez sea porque tienen miedo cuando usted desaparece. Un bebé de esta edad se dará cuenta de que ha salido de la habitación, pero no entiende que usted volverá. Esto puede ser muy aterrador para un bebé. Puede sentirse completamente desvalido. Una de sus tareas más importantes durante esta etapa es construir la confianza de su hijo o hija en usted. Necesitan saber que usted siempre está cerca.

10/

Durante esta etapa, comenzará a caminar y sufrirá una “exposición de lenguaje” Su bebé está muy emocionado con su nueva independencia. Le encanta explorar cada esquina. Tocarlo todo, saborear todo.

2 a 3 años. Durante esta etapa, los padres y madres verán cambios en el comportamiento de su retoño que podrían preocuparles, pero en realidad se trata de signos de su creciente comprensión del mundo que los rodea. Comúnmente, estos cambios adoptan la forma de temores. Puede surgir el miedo a la oscuridad, a los animales, a nuevos sonidos, o a sombras.

3 a 5 años. Su mente se ha desarrollado enormemente para esta edad. Cuando ve algo nuevo, quiere saber cómo se llama, para que es, como funciona, la razón de por qué se muevn. En esta etapa ¡hacen muchas preguntas! Algunos padres y madres se cansan de tratar de responder a todas las preguntas. Y a veces, ¡ni saben la respuesta! Responderles permite una base sólida para el aprendizaje de su hija o hijo.

5 a 9 años. Durante este periodo comienza la escuela, debe aprender rápidamente a resolver por su cuenta, sin sus progenitores; llevarse bien con muchas niñas y niños desconocidos, satisfacer las expectativas de personas adultas que no conoce y seguir nuevos horarios y rutinas. La primera experiencia escolar de la niña y del niño puede afectar sus sentimientos hacia la escuela y su futuro aprendizaje.


Creciendo juntos

Respetar los sentimientos de su hijo o hija significa: Ayudarle a traducir sus sentimientos y palabras Decirle que usted tambiĂŠn a veces se siente de esa manera No avergonzarlo No castigarlo por tener miedo

11/


Buen trato y disciplina positiva 11 a 12 años.

15 a 18 años.

En la pubertad se manifiestan con mucha inquietud y hablan mucho, evitan la soledad y desarrollan múltiples relaciones interpersonales.

Durante la adolescencia, las emociones cambian rápidamente a medida que los chicos y chicas aprenden a construir una imagen de sí mismos y de sí mismas que tiene que ver con el éxito con el sexo opuesto, las amistades, el buen rendimiento en la escuela y en los deportes.

Se puede decir que emocionalmente: se descontrolan con facilidad, evidencian ataques de risa y cambios de humor. Surge la rebeldía contra su padre y madre, y presenta oposición a ayudar en casa, surgen peleas con sus hermanos y hermanas, protestas constantes. Estas son manifestaciones de afirmación personal y de la primera fase de la adolescencia.

Las y los adolescentes tienden a compararse con sus pares y pueden crearse ideas erróneas acerca de su cuerpo. Esto sin contar que la influencia de la televisión, el cine, las revistas y el Internet pueden afectar la imagen corporal de un ser adolescente hasta llevarlos a sufrir trastornos de alimentación como anorexia y bulimia.

Será clave que las personas adultas de casa promuevan el diálogo sincero, cálido y franco, generar acuerdos y monitorearlos a través de reuniones familiares.

Por esto, el ser padre y madre de una persona adolescente tiene muchos retos.

13 a 14 años. Es tiempo en el que critica minuciosamente el comportamiento de sus padres y tiende a buscar alejarse del círculo familiar. Por lo que se le debe favorecer con espacios de grupos saludables: clubs, deporte, arte, iglesia, entre otros. Este es el periodo de interiorización que lleva al hijo e hija a descubrir una manera nueva de ser, reflexionar sobre sí y sobre el mundo, y a exteriorizar una nueva fuerza de voluntad, momentos de tristeza, cambios de humor, de actitudes contradictorias y de expresiones insolentes.

12/


Creciendo juntos

Pilar 4: Identificar metas a largo plazo Está enmarcado en encontrar soluciones a los diferentes problemas que van surgiendo en el comportamiento de los hijos e hijas, resolviendolos con calidez y estructu ra,tomando en cuenta el primer pilar: METAS A LARGO PLAZO.

La disciplina positiva se basa en la comunicación. El amor, el entendimiento y la empatía para disfrutar de las relaciones familiares y da herramientas a los padres, madres o personas cuidadoras para entender el comportamiento de sus hijos e hijas (incluso cuando no es adecuado) y reconducirlo con respeto, sin castigos y de forma afectuosa.

Para resolver problemas del diario vivir se necesitará de parte de papá y mamá paciencia, creatividad, manejo de estrés y conocimiento.

¿Qué es la disciplina positiva ? Se entiende por disciplina positiva a las enseñanzas y prácticas para entender los comportamientos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), y la forma de abordar su actitud para guiarles en su camino siempre de forma positiva y afectiva.

La disciplina positiva es un enfoque que no incluye ni el control ni el contexto excesivo ni la permisividad. Se basa en el respeto mutuo y la colaboración, todo con la intención de enseñar al niño, niña y adolescente competencias básicas para la vida.

13/


Buen trato y disciplina positiva

RECOMENDACIONES

PARA PRACTICAR

LA DISCIPLINA POSITIVA A. Los lenguajes de los sentidos.

Modalidad Visual Las personas captan el mundo predominantemente a través del sentido de la vista. En general suelen ser niños con un alto nivel de energía que hablan en una velocidad más bien rápida, que siempre están haciendo algo y, debido a la importancia que posee la imagen para ellos, suelen estar muy bien arregladas, por ejemplo, combinando muy bien los colores de su indumentaria. Son niños que entienden más por lo que ven, hay que graficarle las ideas, hay que “mostrarles”.

14/

Modalidad auditiva

Modalidad Kinestésica

En esta categoría estan las personas que captan y procesan la realidad a través del sentido del oído.

Suelen ser niños relajados y distendidas. Lo primordial para ellos es estar cómodo, por lo que ya más grandes las jóvenes pertenecientes a este grupo suelen transitar por la vida casi sin maquillaje, ropa más bien amplia y tacos bajos, mientras que los hombres prefieren ropa amplia y cómoda.

Son niños con un nivel de energía más tranquilo que los visuales, por lo cual suelen tener serenidad y sedentarismo. Tienen un aspecto arreglado y más bien conservador; no les gusta llamar la atención y cuidan mucho lo que dicen. También recuerdan muy bien lo que escuchan. Siempre hacen gala de un excelente manejo del lenguaje. Tienen gran facilidad para hablar, tienen un tono de voz muy melodioso. Les gusta hablar por teléfono y van a llegar a una conclusión a través de nuestro lenguaje.

Hablan sin prisa y tienen una marcada predilección por los placeres de la buena vida, especialmente la comida y los perfumes. Tienen gran facilidad de llegar a la gente porque tienen una gran habilidad para percibir lo que el otro siente. Hablan desde el sentimiento. Sus decisiones son tomadas a través de la intuición, de tener una corazonada.


Creciendo juntos B. Reuniones de familia Muchos problemas de familia se pueden resolver con las reuniones. Estas tienen muchos beneficios para sus miembros. Los principales beneficios son todas las destrezas de vida que el niño, niña o adolescente puede aprender, tales como: destrezas de comunicación, cooperación, respeto mutuo, creatividad, responsabilidad, aprender a expresar sus sentimientos y a como divertirse o a disfrutar en familia. Además, ellos y ellas pueden experimentar que los errores brindan una oportunidad para aprender y se desarrolla una unión más sólida en la familia.

C. Maneje la herramienta de las consecuencias Consecuencias naturales. Las consecuencias naturales son sencillas y muy efectivas en el proceso de aprendizaje. Estas ocurren de forma natural, por ejemplo: cuando te paras bajo la lluvia, te mojas; cuando se te olvida comer, te da hambre: cuando no lavas la ropa se mantiene sucia. Consecuencias lógicas. La intervención del padre o madre es requerida cuando la consecuencia natural no es apropiada porque puede ser dañina o puede herir a alguien. Esta consecuencia puede ser a largo alcance, por ejemplo: tener que arreglarse la boca porque tiene un diente dañado.

D. Hacer preguntas efectivas y de respeto ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, en vez de decir lo que puede ocasionarle una acción. Muchos padres y madres les dicen a sus hijos e hijas lo que les puede pasar si incurren en ciertas acciones, cómo se pueden sentir y qué deberían hacer con relación a la situación determinada. Nosotros como padre y madre podemos ayudarles a desarrollar sus pensamientos y destrezas de juicio. Les podemos preguntar, ¿Qué está pasando? ¿Por qué piensas que eso está pasando?, ¿Cómo te sientes acerca de eso?, ¿Cómo puedes usar este conocimiento la próxima vez?

15/


Buen trato y disciplina positiva F. Escoger Dar por lo menos dos opciones. Cuanto más grande sus hijos hijas, lo más probable es que requiera más opciones.

E. Uso de la frase “yo he notado” No haga preguntas tramadas. Estas son las preguntas que usted conoce la contestación y el propósito es atrapar al hijo o hija. Ejemplo:¿hiciste tuasignación? ¿Te lavaste los dientes? ¿Limpiaste tu cuarto?. En vez de hacer estas preguntas tramadas use la frase, “he notado” que no te has lavado los dientes, “he notado” que no has hecho las asignaciones, si contesta a esto: “si, lo hice”, entonces puede decir, “me equivoque”, o bien, “me gustaría ver lo que hiciste”.

16/

Cuando ya ha aprendido esta forma de alternativas, puede pedirle a su hijo o hija que ponga las opciones y las valoran en conjunto, y luego él o ella puede optar. Hay ocasiones que escoger no es lo más apropiado. Esto ocurre específicamente con los niños y niñas pequeñas. No es apropiado escoger entre ir a la escuela o no ir. Herir a alguien, o estar en una situación arriesgada como subirse al techo de una casa.


Creciendo juntos G. Maneje la herramienta de las consecuencias Consecuencias naturales. Las consecuencias naturales son sencillas y muy efectivas en el proceso de aprendizaje. Estas ocurren de forma natural, por ejemplo: cuando te paras bajo la lluvia, te mojas; cuando se te olvida comer, te da hambre: cuando no lavas la ropa se mantiene sucia.

Consecuencias lógicas. Las consecuencias lógicas son un poco más complicadas. La intervención del padre o madre es requerida cuando la consecuencia natural no es apropiada porque puede ser dañina o puede herir a alguien. Esta consecuencia puede ser a largo alcance, por ejemplo: tener que arreglarse la boca porque tiene un diente dañado.

17/


Buen trato y disciplina positiva H. Asuma la filosofía de “BIEN HECHO” Sorprenda a su hijo o hija haciendo acciones buenas: colaborando en casa, arreglando su cuarto, ayudando en tareas a su hermano o hermana, barriendo, jugando sanamente, estudiando, haciendo tareas, teniendo platicas buenas, organizando algo, levantándose temprano, comiendo algo saludable, haciendo ejercicio, entre otros: dígale “bien hecho hija” “bien hecho hijo”. Esto es focalizar lo bueno y no lo malo, lo correcto y no lo incorrecto. Es esperar que se dé la conducta y estimularla.

18/


Creciendo juntos

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE CUANTA MÁS ATENCIÓN SE PRESTE A UN COMPORTAMIENTO, MÁS SE REPETIRÁ.

19/


Buen trato y disciplina positiva

20/


Creciendo juntos

Los gritos no educan... ensordecen

EL CORAZĂ“N

21/


Buen trato y disciplina positiva

Salchicha con forma de oruga Preparación: 25 min. Ingredientes: • 1 salchicha hot dog • ketchup • queso Pasos: • • • • • •

Cocina la salchicha y pártela por la mitad del lado largo. Corta la salchicha en rodajas. Esto ayudará a crear el cuerpo y la cabeza de la oruga. Acomoda las rodajas en el plato, formando la oruga. Una vez fijado el cuerpo y la cabeza, pinta con ketchup las patas en el plato. Haz los ojos con dos trocitos de queso o con otro ingrediente que se te ocurra. Listo: ¡una simpática oruga!

22/



Ediciones coleccionables sobre una nueva forma para educar a las niĂąas, niĂąos y adolescentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.