Miroslava
Puente Fernández
La restauración y su aplicación en Zacatecas:
Análisis de la restauración en obras pictóricas y escultóricas y la falta de profesionales en este ramo en Zacatecas
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
“Los hombres sabios y que valoran con justicia las leyes de la vida civil embellecen con obras de arte las ciudades que carecen de ellas; los hombres necios, en cambio, las despojan de sus ornamentos y así, sin ninguna vergüenza, dejan para la posteridad el recuerdo de su malvada índole. Por tanto, quien arruinase tantas grandezas, sería reo de un grave delito contra todos los hombres del futuro, pues privaría de su valor a los abuelos e impediría a los nietos disfrutar de la vista de las excelsas obras de sus antecesores (…)”
Procopio de Cesarea. La guerra gótica, III, 22
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Índice Introducción Planteamiento del problema Delimitación Justificación Objetivos General Particulares Hipótesis
Marco Teórico Antecedentes Global México Conceptos Restauración Restaurador Conservador Curador Obras de arte o Pintura Definición Técnicas y materiales o Escultura Definición Técnicas y materiales Metodología Carreras en la Restauración del Arte o Especialidades dentro de la Profesión Zacatecas o Opinión profesional Anexos Artículos o Problemas de restauración en el arte contemporáneo Bibliografía Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Introducción El cuidado del patrimonio cultural tiene una larga historia dentro de las tradiciones de fijación y la reparación de objetos, y en las restauraciones de obras de arte individuales. La definición tradicional del rol de la conservación involucra investigación y preservación del patrimonio cultural empleando "cualquier método que resulte eficaz para mantener esa propiedad en lo más cercano a su estado general como sea posible durante el mayor tiempo posible"
También a lo largo de los siglos, el arte ha tenido distintas funciones y ha cubierto distintas necesidades sociales. Es por esto que una obra no debe nunca ser valorada desde el punto de vista estético, sino que se hace necesario darle una apreciación histórica; cualquier obra va a ser reflejo de una sociedad, una moral, una situación económica, bélica o religiosa, o cualquier otro tipo de circunstancia histórica. El arte es un reflejo de la evolución del hombre y de su pensamiento y, como tal, constituye un legado de increíble valor. También debemos considerar que una obra de arte es un ser vivo, desde el momento en que ha sido realizada a partir de unos materiales que van a sufrir alteraciones o, simplemente, evolucionarán a lo largo de los años. Si además tenemos en cuenta que los diferentes materiales que constituyen una obra no suelen evolucionar de la misma manera, nos resultará fácil comprender que, con el paso del tiempo, la obra va a presentar un aspecto y unas propiedades físicas y químicas distintas a las iniciales. Partiendo de estas dos premisas, resulta fácil apreciar la importancia que adquiere la restauración como actividad complementaria a la conservación de una obra de arte. Cualquier individuo poseedor, y por tanto amante, de una obra de arte, debe hacer lo que esté en sus manos para garantizar su supervivencia. Por esto, en aquellos casos en los que las actividades de conservación no son suficientes (porque la obra ya ha sido dañada), es necesario realizar un proceso de restauración en orden a preservar todos los valores que encierra una obra de arte. La enseñanza de esta profesión es de suma importancia, un restaurador puede hacer más que el simple hecho mantener una obra, pero cierto es que en nuestro país pocas son las instituciones que brindan esta educación, suceso que limita a muchas mentes brillantes con dotes para este arte, y para enfatizar la importancia es decir que un lugar con gran patrimonio artístico debería de contar con personas especializadas mínimamente en los tipos de obras que más se destacan tal como es el caso de Zacatecas con sus pinturas y esculturas.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Delimitación Análisis de la restauración en obras pictóricas y escultóricas y la falta de profesionales en este ramo en Zacatecas
Justificación La conservación y la restauración de obras artísticas son una necesidad actual; el arte como tal no solo es identidad del artista sino de toda una cultura, la cual expresa pensamientos, sentimientos, y hechos ocurridos en un periodo de tiempo y es esencial poder mantener el pasado de forma tangible para las nuevas generaciones. Zacatecas siendo la segunda ciudad con más museos del país requiere de profesionales formados en el tema dado el amplio campo de trabajo que se ofrece para así dar empleo a personal especializado en la zona, evitando contactar restauradores de otras ciudades por no conocer los usos y costumbres del lugar.
Objetivos o General Conocer el amplio campo de trabajo que se ofrece en Zacatecas para los conservadores y restauradores de obras pictóricas y escultóricas y saber que la aplicación de una carrera para esta especialidad es viable en la ciudad.
o Particulares
Definir que son las obras pictóricas y escultóricas. Conocer algunas de las técnicas utilizadas para crear obras pictóricas y escultóricas.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Enterarse de los diferentes materiales usados Diferenciar entre conservador, restaurador y curador Percatarse de las diferentes aplicaciones que tiene un conservador y restaurador Analizar cuáles son los lugares en la ciudad con obras pictóricas y escultóricas que más requieren de conservación y restauración. Conocer la opinión de varios profesionistas relacionados con el tema. Conservar el patrimonio artístico de nuestra ciudad promueve el turismo y amplía su valor social.
Planteamiento problema
del
El problema de la restauración en obras pictóricas y escultóricas en Zacatecas reside en no contar con una escuela enfocada a la enseñanza de reconstrucción y conservación de obras, por lo tanto la ciudad carece de profesionales que preserven el patrimonio artístico de los múltiples museos, dando como consecuencia el traslado de estudiantes zacatecanos a otras ciudades con especialidades en el área y expertos de diferente procedencia a realizar los trabajos de restauración.
Hipótesis Afirmar que Zacatecas siendo la segunda ciudad con más museos del país necesita invertir en la enseñanza de restauración en obras de arte de manera profesional. Formar profesionales en el ámbito de la restauración de arte en Zacatecas evita la fuga de capital hacia otras ciudades.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Antecedentes El cuidado del patrimonio cultural tiene una larga historia dentro de las tradiciones de fijación y la reparación de objetos, y en las restauraciones de obras de arte individuales. Aunque las actividades de restauración de objetos se remontan a los inicios de la humanidad, como actividad pública y profesional, ésta comenzó en el siglo XIX. En el pasado se realizaron intervenciones de restauración principalmente en objetos de uso ritual, en México se han encontrado vasijas que se rompieron y después fueron unidas por medio de una costura. Plinio el Viejo ya menciona en su Historia técnicas para desprender murales, práctica común entre los romanos que de esta forma expoliaron edificios griegos. Durante la edad media y el renacimiento las labores de restauración eran realizadas por artesanos, pero con el advenimiento del concepto de artista se comenzó a delegar estas actividades a artesanos marginados. Es hasta el siglo XIX que comienzan a surgir personas solo dedicadas a conservar, mantener y en algunos casos reconstruir objetos del pasado. Los campos de la ciencia y el arte se volvieron cada vez más interdependientes gracias a científicos como Michael Faraday quien comenzó a estudiar los efectos nocivos del medio ambiente en las obras de arte. Luis Pasteur también llevó a cabo análisis científicos sobre la pintura durante este periodo. Sin embargo, quizás el primer intento organizado para conservar el patrimonio cultural fue la Sociedad para la Protección de Edificios Antiguos en el Reino Unido. Influenciada por los escritos de John Ruskin esta sociedad fue fundada por William Morris en 1877. Durante el mismo período un movimiento con objetivos similares, también se había desarrollado en Francia bajo la dirección de Eugène Viollet-le-Duc un arquitecto y teórico francés al que se le puede considerar el primer restaurador. Viollet-leDuc realizó un extenso estudio de la arquitectura gótica y se dispuso a reconstruir y completar las obras inconclusas de la época. Es también uno de los primeros en poner por escrito sus ideas y métodos; así como también es uno de los primeros en ser criticado públicamente por Ruskin. El arte de la conservación recibió un impulso en Alemania, cuando en 1888 Friedrich Rathgen se convirtió en el primer químico en ser empleado por un museo, el Museo Real de Berlín. No sólo desarrolló un enfoque científico para el cuidado de los objetos de las colecciones, si no que difundió este enfoque con la publicación de un Manual de conservación en 1898. Ya en el siglo XX comienza una corriente para dar fundamento a las prácticas de rescate de los objetos del pasado, comenzando en Italia con las obras de Camillo Boito. Con la asunción de la Italia fascista se comienza una labor de restauración y reconstrucción del pasado romano y renacentista del país que crea las
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
condiciones para que más tarde se cree el Istituto Centrale per il Restauro. En esta institución surgirá el más conocido teórico de la restauración, Cesare Brandi. La necesidad de establecer principios para regular la conservación y restauración de monumentos históricos quedó plasmada en la "Carta de Venecia"" o Carta Internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y sitios, suscrita en 1964, estos criterios son mayoritariamente reconocidos como más apropiados en nuestros días y se pueden resumir como:
Recuperación, protección y revitalización del monumento en su ambiente incluyendo en tal concepto a los centros históricos, sitios arqueológicos, lugares pintorescos y naturales. Intervenciones que propicien la reversibilidad de manera que en cualquier momento el objeto sobre el que se ha actuado se pueda despojar de la actuación y volver al momento anterior de su realización. Respeto por todos los añadidos siempre que no atenten intrínsecamente al objeto y que sugieran un documento histórico de las distintas fases por las que ha pasado. Intervenir siempre desde la autenticidad y la honradez dejando constancia absoluta de las intervenciones realizadas para garantizar en todo momento la autenticidad del monumento primigenio. Valorización de la estructura de los monumentos en su sentido más amplio existente, dado que sus características materiales, históricas y estéticas están interrelacionadas entre sí.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Restauración en México La historia de la restauración en México se vincula necesariamente con la conservación de los bienes culturales, en los que se encuentran representadas las distintas etapas de nuestra historia que reflejan el mosaico pluricultural que identifica al país ante el mundo. En la Carta de México de 1976 se señala que estos bienes se identifican como “…las manifestaciones artísticas, lingüísticas y musicales; los usos y costumbres de todos los pueblos y grupos étnicos del pasado y del presente”. Para conservar estos bienes en su plena autenticidad se requiere de formación profesional, aceptación de normas, principios, ética y técnicas de tratamiento, en los que se basa no sólo la comprensión global de un bien cultural sino también la interpretación crítica de los fenómenos de alteración que presentan. El bien cultural tangible susceptible de intervenciones de restauración está compuesto por una estructura material tan simple o compleja, que requiere a través del tiempo de una intervención que asegure su permanencia; no es solamente la materia en que fue realizado lo que debe interesarnos, sino también su apariencia y significado. Para conservar estos dos elementos tenemos que tratar la materia con que fue elaborado el bien cultural para que siga proporcionando información mediante su difusión. Han pasado casi 50 años desde que se inició la formación académica de restauración en el país. Sin ser el ideal que se ambiciona, se han logrado establecer con muchos esfuerzos las bases jurídicas, el desarrollo técnicocientífico y administrativo, que permitirán seguir avanzando en la conservación de los bienes culturales existentes en el territorio nacional. La toma de conciencia y el interés por los valores que encierran estas manifestaciones creadas por el hombre y la naturaleza se reflejan en el registro que ha realizado México ante la UNESCO, con base en la Convención sobre Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de 1972 (Patrimonio de la Humanidad, tomos 1-18). Las 34 declaratorias realizadas entre 1987 y 2010, que comprenden monumentos, sitios naturales y tradiciones que identifican a la nación, ubican a México entre los primeros lugares.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Conceptos Restauración Se entiende por restauración al conjunto de operaciones tendientes a conservar un bien cultural, o a mantener un sitio o monumento histórico o artístico en estado de servicio, conforme sus características históricas, constructivas y estéticas; tienen como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través de una alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original y el testimonio de los documentos auténticos.
Conservador o Restaurador Probablemente a partir de la Controversia de los barnices entre Brandi y los directivos de la National Gallery de Londres se comenzó un distanciamiento entre la restauración británica y la continental. A esto se sumó la aparición de la figura del conservador como encargado de manejar una colección. Así en el mundo anglosajón se comenzó a dejar el término restaurador para los operarios técnicos que intervenían las obras atendiendo a los criterios de historiadores, científicos y críticos de arte. Por su parte en Europa continental el restaurador era responsable directo de los criterios que se tomarían tanto para conservar como para exponer y estudiar las obras. A la larga esto llevó a una controversia sobre cuál era la función de conservadores y restauradores, y la imposibilidad de llegar a un consenso llevó a la creación del término conservación-restauración que empezó a usarse en la década de 1980. En el caso de México particularmente la restauración se enfrentó desde los años 1960 a compatibilizar el idealismo brandiano de la obra de arte con el discurso antropológico del patrimonio cultural, cosa que hasta la fecha sigue produciendo efectos desiguales.
Conservador o restaurador de obras de arte
Es un profesional, con responsabilidad y con conocimientos multidisciplinares en campos tan diversos como la historia del arte, la química, la física o la biología y debe tener formación artística, teórica, técnica y científica. Su labor es examinar, diagnosticar, preservar, conservar, e intervenir en el patrimonio artístico. Los restauradores pueden trabajar en empresas privadas, museos o dedicarse a la docencia e investigación. Otras salidas son las tasaciones de arte o el asesoramiento técnico en casas de subastas o aseguradoras.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Curador El curador es la persona que cuenta con la preparación y la habilidad para desarrollar las estrategias de exhibición eficientes, que aseguren una exitosa relación entre los artistas y los espectadores (y compradores), por medio de la obra y el modo en que ésta, es presentada. Para poder cumplir con su objetivo, el curador desarrolla diferentes tareas multidisciplinarias como:
Investigación: Sobre el artista, la obra, movimientos o estilos, contexto histórico y/o social del periodo de la creación y cualquier otro dato que se considere relevante
para
el
valor
artístico
y
material
de
la
obra.
Diseño de montaje: Asesorando o interviniendo directamente en las técnicas y estilos para la presentación de cada pieza individual de las que componen la muestra y el conjunto en general de todo aquello que integra la exhibición. Este aspecto es fundamental cuando se trata de exposiciones colectivas y se procura un concepto uniforme que integre bajo alguna justificación, la participación
de
todos
los
artistas.
Elementos complementarios: Objetos, textos, imágenes adicionales, video, aromas, sonidos, iluminación, personajes e incluso la temperatura ambiental, son considerados como recursos adicionales que pueden contribuir a generar una atmósfera particular que presente condiciones favorables para la apreciación
de
la
exhibición.
Seguridad: Todos los recursos complementarios y los utensilios y mecanismos aplicados a las técnicas de montaje, deben ser comprobados para que no representen
un
riesgo
a
la
integridad
y preservación de
las
obras.
Vernissage: Alimentos y agasajos varios pueden ser obsequiados a los asistentes en momentos clave como la inauguración o la clausura del evento. Incluso en ocasiones pueden estar disponibles de forma permanente para contribuir a la experiencia
satisfactoria
de
observadores
Instituto Tecnológico de
y
participantes.
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Estrategias de promoción: Materiales gráficos, llamadas telefónicas, medios de comunicación masiva y recomendaciones clave, constituyen una variedad de alternativas individuales o complementarias que pueden ser utilizadas en una campaña promocional previa para asegurar tráfico durante la exhibición.
Avalúo: Cuando la exposición persigue un propósito comercial, algunos curadores cuentan con la capacidad de efectuar una valuación para cada una
de
las
piezas
que
participan.
Establecer el sentido de la muestra: Conjuntando el uso de todos los elementos anteriores, el curador tiene que determinar el ¿por qué? De llevar a cabo la muestra ¿cuál es el propósito que se persigue con la misma? Tal vez la idea es dar a conocer una nueva generación de artistas, o hacer
un
homenaje
consagrado,
a
promover
un la
personaje venta
de
algún fotógrafo en específico o resaltar la labor que una institución está llevando a cabo
en
su
constante
apoyo
a
las
manifestaciones culturales. El sentido de la exhibición significa todo ya que el espectador potencial decidirá su asistencia a partir de ello. En la actualidad, el uso de los medios electrónicos expande la labor del curador más allá de las fronteras de la galería. Las ilimitadas posibilidades que ofrece la interacción a nivel mundial de los usuarios de las redes sociales, obliga a que las estrategias de difusión y promoción adopten nuevas formas y técnicas alternativas, que representan un reto de evolución a todas las personas involucradas en tareas de creatividad. Por otra parte, la posibilidad de alojar imágenes, audio, video, literatura y cualquier otra forma de expresión artística, convierte el espacio cibernético en una macro galería sin murallas, completamente abierta a la participación general y donde los curadores, deben forjar su lugar y la importancia de su labor en un universo regido por leyes virtuales.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Obras de Arte El arte es la visión sensible del ser humano acerca del mundo real o imaginario. Los artistas expresan sus percepciones, emociones y sensaciones a través de diversos recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. Una obra de arte, por lo tanto, es un producto que transmite una idea o una expresión sensible. Se trata de la creación que plasma la intención de un artista. Constituye la obra artística de un creador cada uno de sus trabajos y el conjunto de todos ellos. Las realizaciones artísticas siempre están signadas por el estilo personal y muestran la evolución artística de sus creadores. El estudio exhaustivo de la obras de arte permite a los críticos y teóricos determinar los diferentes momentos evolutivos y cambios repentinos en el estilo de los artistas. Toda obra de arte es en cualquier circunstancia siempre reflejo de la realidad. Esta realidad llega a los espectadores filtrada a través de la subjetividad de su creador y es contenedora de la influencia del medio, del conocimiento social y técnico que posee el artista. En toda obra de arte subyace como motivo originario el reflejo de lo espiritual y es característica inherente de ella su carácter único e irrepetible. Además, toda realización u obra de arte siempre está inscrita en un estilo, tendencia o movimiento artístico determinado.
Pintura La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes, es el arte de la representación utilizando pigmentos mezclados
gráfica con
otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada (una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.)
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava una técnica
Puente Fernández
determinada,
para
obtener
una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
Técnicas
Si bien las técnicas han variado a lo largo de la historia, las más importantes y que han perdurado a través del tiempo son: Acuarela: pigmentos ligeramente transparentes, los colores se disuelven en agua. Aguada: pigmentos opacos, diluidos en agua, que permiten capas espesas. Encáustica: pigmento combinado con cera. Diluido para su aplicación por medio del calor o la trementina. Fresco o mural: pintura con colores diluidos en agua con cal que se aplican en una pared. Se pinta directamente sobre yeso fresco mientras este aún está húmedo. Cuando el yeso se seca, sucede una reacción química: se crea una película sobre los colores, quedando permanentemente en el yeso. Óleo: los colores se disuelven en aceite y se aplican en un lienzo o tela. Puede aplicarse opaco o transparente, tenue o espeso. Tapiz o gobelino: se utiliza para cubrir los muros y consiste en un paño tejido de lana o seda con figuras. Temple:
son
pigmentos
diluidos
en
clara
de
huevo.
Vitral: consiste en trozos de vidrio pintados unidos por plomo.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Materiales Pigmentos Un pigmento es una materia colorante que se caracteriza por dar un tono específico (verde, amarillo, rojo, etc.) pero que tiene la propiedad de ser insoluble en la mayoría de los líquidos comunes (por ejemplo, agua). El efecto de un color específico ocurre porque el pigmento tiene la propiedad de absorber todos los colores de la luz menos uno, el cual refleja hacia el observador. Los pigmentos orgánicos se componen de compuestos carbónicos. En el pasado, solían ser de origen vegetal o animal. Algunos ejemplos de pigmentos orgánicos sintéticos son laca de granza de alizarina, colores azoicos (tonalidades amarilla, naranja y roja), ftalocianina de cobre (tonalidades azul y verde) y quinacridona (un pigmento violeta-rojo resistente a la luz). Los pigmentos inorgánicos (de origen mineral) son compuestos metálicos, óxidos por ejemplo. Comparado con los orgánicos, hay muchos menos. Ejemplos de pigmentos inorgánicos de origen natural son las tierras sombra, los ocres y las tierras Siena que se excavan de la tierra. También hay pigmentos con la misma denominación pero que se han producido sintéticamente. Otros ejemplos de pigmentos inorgánicos son los cadmios, el azul cobalto y el blanco titanio. Los pigmentos lacados son colorantes que se han hecho insolubles para algún tipo de aglutinante líquido o disolvente. Este proceso se consigue químicamente al fijar el colorante en una materia incolora e insoluble al aglutinante en cuestión (pigmento inerte). Aunque la resistencia a la luz del colorante mejore algo por este proceso, siempre resulta algo pobre. Además, los pigmentos lacados poseen la propiedad sangrante de los colorantes, es decir, el color penetra por otras capas o en la cercanía inmediata.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Los pigmentos son utilizados para teñir pintura, tinta, plástico, textiles, cosméticos, alimentos y otros productos. La mayoría de los pigmentos utilizados en la manufactura y en las artes visuales son colorantes secos, usualmente en forma de polvo fino. Los principales pigmentos naturales utilizados son de origen mineral o biológico. Las técnicas de la pintura se clasifican en función del material que se usa para fijar los pigmentos al soporte. Ese material se denomina aglutinante. Toda pintura está formada por pigmento + aglutinante (puede llevar además otras sustancias de carga, espesantes y conservantes). Aglutinantes: 1.-Aceites: El más usado es aceite de linaza de tres tipos (cocido, crudo, espesado al sol). También se usa aceite de girasol, adormideras y nuez. 2.- Resinas: Sustancia solida o consistencia viscosa y pegajosa, es soluble en alcohol. Existen orgánicas y sintéticas. 3.- Cera de abejas se usa como disolvente 4.- Gomas Sustancia viscosa de ciertos vegetakes que, disuelta en agua sirve para pegar o adherir cosas. 5.- Cal Viva: fresco Muerta: Temple a la cal. Se usa como disolvente en agua 6.- Emulsiones: compuestas de un producto emulgente + aceite.
Disolventes: Destinados a facilitar la extensión, a veces disolución del aglutinante. Sirve para fluidificar y es generalmente volátil, osea desaparece mas o menos en su totalidad por evaporación. 1.- Agua: Se emplea para las pinturas llamadas “al agua”.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
2.- Alcohol: Es disolvente típico de las resinas. Bajo tres tipos: métrico, etílico y amílico. 3.- Aguarrás (esencia de trementina): Se obtiene por destilación por vapor de la resina de pino, el residuo es la colofonia que tiene propiedades disolventes, plastificantes y secantes. 4.- Acetona: Disuelve resinas, grasas, gomas etc. 5.- Benceno: Buen dislvente para aceites y grasas. 6.- White spirit: Se obtiene por destilación de una fracción paqueña de petróleo. Soportes 1.- Papeles Papel prensado en caliente: superficie dura y lisa Papel prensado en frio: texturizado semiáspero Papel áspero: superficie granulada. 2.-Maderas 3.- Lienzos: los mas usados provenientes de fibras vegetales como el cáñamo, el lino, el yute o el algodón.
Escultura Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende
procesos
como
el constructivismo y el assemblage.
Desde el comienzo de este arte en tiempos prehistóricos, la principal inspiración de los escultores ha sido la figura humana, aunque con distintas motivaciones o connotaciones. A medida que se fue
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
desarrollando la civilización, se acentuó la utilización de las figuras humanas tanto femeninas como masculinas, en algunos casos mezclándolas con rasgos animales para representar a los dioses (pueblos mesopotámicos). También es importante la exaltación de los soberanos (egipcios). Durante la Edad Media, las esculturas pasaron a segundo plano respecto a la arquitectura. Casi fueron exclusivamente un complemento de esta, al estar destinadas a la ornamentación de grandes construcciones, como, por ejemplo, castillos, palacios e iglesias. Las figuras estaban relacionadas con los textos bíblicos, ya que en ese tiempo primaba el teocentrismo; es decir, todos los aspectos de la vida giraban en torno a la creencia en Dios. El Renacimiento marcó el retorno al estilo clásico. Un claro ejemplo del brusco quiebre respecto al período anterior es la reaparición de las representaciones del cuerpo humano desnudo.
Técnicas
Esculpir consiste en quitar partículas al bloque ya desbastado hasta lograr obtener la figura que se pretende. Moldear es dar a una pasta la deseada forma añadiendo o quitando porciones de masa. Vaciar es obtener una forma en hueco o vacío para llenarla después con fundición o con una pasta cualquiera y lograr la positiva. Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves con el cincel en una lámina metálica. Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde los relieves y los huecos necesarios para conseguir la forma que se pretende. Grabar es rehundir o fijar por incisión (mediante cincel, buril o agua fuerte) sobre material duro un dibujo cualquiera. Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las figuras en hueco para que éstas resulten de relieve. Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso para que a fuerza de golpes tome sus formas y después, quitando la chapa y uniendo los bordes de ella quede una estatua u objeto artístico hueco pero con apariencia maciza. También se llama embutido e incrustado el resultado de introducir algunas piezas en la abertura o surcos practicados en otras. Son variedades de estas incrustaciones muy usadas en artes decorativas, la taracea que se hace con madera o marfil embutiéndolo en la
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
superficie de algún mueble de madera y la ataujía o damasquinado que se practica introduciendo laminillas de metal precioso en los dibujos abiertos en bronce, hierro o acero. Con estas formas decorativas se relaciona el granulado y la filigrana. Esta se hace aplicando hilos o cordoncillos de metal precioso encima de otro de la misma clase o inferior produciendo dibujo y aquél sembrando de perlitas metálicas la superficie de la joya o pieza similar.
Materiales Arcilla. Con el barro se pueden sacar moldes para después trabajar con otros materiales. Si se emplea como material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota o cerámica si lleva esmaltes. Yeso. Es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural denominada aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. Madera. Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos de madera y según sus cualidades puede dejarse la escultura en su color natural o por el contrario pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas llamadas nobles se dejan en su color natural como el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras. La madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de invierno cuando la savia está en las raíces y de esta manera se consigue que esté bien seca y sin dar lugar a descomposición de la materia. Papel y Cartón. El papel es otro de los materiales propio para la escultura. El mejor es el blanco, que sea bastante fuerte. El cartón es un material derivado del papel, más grueso y duro que este, es también un material muy apropiado para confección de maquetas o desarrollar ideas. Papel maché, o también llamado papel machacado, es un buen material para la escultura de escolares. Piedra. Este material es usado desde muy antiguo por encontrarse abundantemente en la naturaleza. Para manejar la piedra se necesitan herramientas especiales. Las piedras más comunes en la escultura son:
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Piedra caliza: roca sedimentaria blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas. Su conservación depende mucho de la calidad de las canteras. Se ha utilizado mucho en escultura monumental. Mármol: piedra caliza metamórfica, de grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie puede ser muy variado, obteniendo distintas texturas, como tersura, morbidez, aspereza, etc. Por ser un material bastante perdurable fue uno de los preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el Renacimiento. Arenisca: roca sedimentaria muy fácil de trabajar en cantera, con humedad natural; se emplea en labores minuciosas. Tiene la particularidad de hacerse más dura y frágil con el paso del tiempo. Se ha utilizado mucho en escultura de capiteles románicos. Alabastro: es un mineral de yeso (aljez), de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil y quebradizo, pero muy fácil de trabajar. Ligeramente translúcido. Granito, diorita y otras piedras duras.
Hierro. El hierro es un metal que se utiliza para hacer esculturas, mediante distintas técnicas de trabajo. Estas son:
Repujado: consiste en golpear chapas o varillas de hierro, en frío o en caliente, para darle las formas que el artista busca. Cuando se trata de chapas también se utiliza la palabra batido que remite al movimiento que se efectúa al batir, manualmente, la crema de leche Soldadura eléctrica: la soldadura eléctrica se utiliza fundiendo un electrodo de hierro en las superficies que se desean unir, por obra del paso de corriente eléctrica. Se caracteriza por efectuar una unión sumamente sólida y rígida. Esto permite unir objetos de hierro diversos (chatarra, piezas preformadas mediante el método anterior, etc.). Soldadura autógena: este tipo de soldadura permite generar una escultura por aporte, técnica similar a la que se practica con arcilla. La fortaleza de la soldadura es menor que aquella lograda por la soldadura eléctrica, pero tiene la ventaja de permitir la creación de obras más plásticas. Actualmente se utiliza el acero corten, para realizar esculturas que van a estar a la intemperie.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Metodología Carreras en la restauración del arte Los estudios de restauración de obras de arte pueden realizarse a través de las facultades de Bellas Artes que dispongan de la especialización en Conservación y Restauración, en las que se obtiene la licenciatura en Bellas Artes o a través de las Escuelas Superiores de Conservación y Restauración, en las que se obtiene una diplomatura en este campo. En la actualidad se lucha por una titulación específica con la implantación de una nueva licenciatura universitaria en Conservación y Restauración de Obras de Arte. La restauración de obras de arte se especializa en función de la técnica o naturaleza material de la obra: pintura, escultura, obra sobre papel o documento gráfico, y arqueología, que abarca todos los materiales antiguos. En ocasiones estas disciplinas se solapan, siendo obras sobre papel como las acuarelas, u otras, también tratables por técnicos especializados en pintura, por ejemplo.
Especialidades dentro de la profesión La profesión de la conservación y restauración es amplia y abarca varias áreas de especialidad. Especialidades pueden incluir:
Conservación de textiles
Conservación y restauración de metales
Conservación y restauración de bienes escultóricos
Conservación de escultura en madera policromada
Conservación de escultura en piedra
Conservación de escultura o bienes ornamentales en metal
Conservación y restauración de bienes arqueológicos
Conservación y restauración de pintura
Pintura de caballete
Pintura mural
Conservación y restauración de obra gráfica, libros y documentos
Conservación de fotografía
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Conservación y restauración de dibujos y grabados
Conservación y restauración de libros y encuadernaciones
Conservación y restauración de textos impresos y manuscritos
Conservación preventiva
Conservación curativa
Restauración arquitectónica
Zacatecas Aunque para muchos no sea conocido el total acervo cultural de Zacatecas, tampoco es desconocido su gran acopio artístico-museístico, evidenciado extraordinariamente en sus sin iguales museos. Por ellos Zacatecas es considerada como la segunda ciudad con más museos del país con 11, después de la Ciudad de México, que tiene alrededor de 170. Sin embargo, en la relación de habitantes por museo, Zacatecas (10 mil 700 contra 47 mil del DF) es muy superior. La calidad extraordinaria de sus contenidos, cuyas admirables colecciones se exponen en interesantes espacios de gran valor histórico, cultural y arquitectónico, y las cuales abarcan casi todos los ámbitos y disciplinas. Ya que se pueden encontrar en ellos piezas de carácter universal que marcan una línea de tiempo, y con las cuales se viaja desde las más remotas civilizaciones (como la griega, la egipcia o la hindú), hasta las precolombinas o del periodo colonial mexicano, sin excluir desde luego a las expresiones científicas contemporáneas o las modernas y evolutivas manifestaciones plásticas artísticas. Estos museos, además de desempeñar un rol educativo importante para la sociedad, son microcosmos que permiten al visitante reconstruir su realidad, propiciando la construcción de representaciones espaciales, con nociones de tiempo, lugar y circunstancia. Hablando con expertos en el tema se entra en un debate donde se discute si sería viable una especialidad de la restauración en obras de arte, tanto restauradores como arquitectos piensan que es una buena idea, algunos buscan especializarse en este tema pero siempre existe la pregunta de qué pasaría económicamente, si los egresados podrían obtener un trabajo con el cual vivir y la respuesta es que si hay un campo de trabajo variado pero no en la cantidad que se requeriría si salen muchos especialistas, aunque existe la posibilidad de que esas mentes creativas no se queden en la ciudad y puedan ejercer en otros sitios gracias a las bases obtenidas. Se planteó también que se diera esta
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
especialidad pero solo a un grupo limitado que serviría para las cuestiones que se plantean anteriormente.
Anexos Los problemas de restauración en el arte contemporáneo La historia del arte ha servido históricamente para tomar conciencia del necesario apoyo del patrimonio y de las obras artísticas. Esto, unido al trabajo de los restauradores, conforma la base para que podamos seguir en un futuro disfrutando de un rico patrimonio. Sin embargo, los restauradores se han encontrado con un problema en la actualidad, el arte contemporáneo y el uso de los nuevos materiales. Y es que los artistas contemporáneos, en su afán por la innovación formal, muchas veces olvidaron proteger correctamente las obras para que no se deterioraran rápidamente. Otro problema viene dado por el deterioro prematuro de los materiales sintéticos, que se agrietan fácilmente; o los recambios de piezas industriales que se desgastan y quedan obsoletas impidiendo la restauración posterior de la obra. Los artistas informalistas colocaban materiales detríticos en sus lienzos, como maderas rotas o clavos oxidados, acelerando el proceso de envejecimiento de los cuadros. Otro claro ejemplo es Dan Colen, que usa como materiales goma de mascar y confeti, produciendo un rompecabezas para el restaurador que debe conservar la obra. Y es que hoy en día podemos encontrar obras con materiales tan variados como el poliuterano, el petróleo, el chocolate, la cera, plantas, alimentos o animales en descomposición. En otras ocasiones los artistas llegan incluso a crear materiales que podríamos llamar nuevos, impidiendo saber cómo evolucionarán todas estas obras en un futuro. La cosa se complica todavía más si nos fijamos en obras de land art, ya que al estar en la naturaleza, los factores climáticos pueden destruir la obra al instante, siendo aquí el margen de acción casi nulo. Aunque por otro lado, también podemos encontrar artistas que planteen sus obras precisamente como algo efímero, es decir, para que éstas acaben destruidas. Toda esta problemática ha creado un gran debate sobre si gran parte del arte actual debería ser o no restaurado.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Sin embargo, la restauración en la actualidad ha sabido reinventarse, y, tomando la química como aliada busca ahora soluciones para este problema. Los conocimientos de las distintas familias químicas han permitido cambiar algunos de los materiales de restauración, como las antiguas colas, que ahora son sustituidas por elementos químicos como el funori. El resultado de todo esto es que el laboratorio y las reacciones químicas tienen ahora un papel casi protagonista dentro del mundo de la restauración. El restaurador actual no sabe a qué deberá enfrentarse cada día, y por lo tanto la investigación está en continuo cambio. Los museos también son conscientes del problema de los nuevos materiales y la necesidad de investigar sobre el tema. Así, los grandes centros de arte contemporáneo, como el museo Tate Modern de Londres, cuentan con un departamento de “materiales con duración limitada”. Todo esto para que el arte que se produce hoy en día, pueda llegar a próximas generaciones y no se convierta en algo efímero. Como nota positiva, es necesario decir que en la actualidad tenemos la suerte de tener cada vez museos más concienciados con este tema, y que saben la importancia de la conservación preventiva de sus obras.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
Bibliografía http://www.portaldearte.cl/terminos/pintura.htm http://arte.about.com/od/Que-es-el-arte/a/funcion-arte-sociedad.htm http://www.portaldearte.cl/terminos/mural.htm http://historiadelarestauracion.blogspot.mx/ http://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_y_restauraci%C3%B3n http://www.luzrasante.com/categoria/historia-de-la-restauracion/ http://www.adabi.org.mx/content/Notas.jsfx?id=395 http://queaprendemoshoy.com/que-es-la-restauracion-artistica/ http://www.ehowenespanol.com/carreras-restauracion-arte-lista_112047/ http://queaprendemoshoy.com/los-problemas-de-la-restauracion-en-el-artecontemporaneo/ http://www.ecured.cu/index.php/Obra_de_arte http://zacatecastravel.com/museos.php http://www.revistatravesias.com/numero-81/fin-de-semana/zacatecas-de-museo-enmuseo.html http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/educacion-artistica/artesvisuales/2010/05/29-9088-9-la-escultura.shtml http://fotografia.about.com/od/Seleccion_preparacion/a/Que-es-curador.htm http://es.slideshare.net/gungyen/tipos-de-pinturas?next_slideshow=1 http://www.royaltalens.com/es-es/informaci%C3%B3n/pigmentos/tipos-de-pigmentos/ http://horabuena.blogspot.mx/2011/08/pigmento-historia-tipos-de-pigmentos.html http://www.muvep.es/Tecnicas/Escultura.htm
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq
Miroslava
Puente Fernández
SEDANO ESPÍN, Pilar, “Desde los materiales tradicionales a los nuevos materiales y métodos aplicados en la conservación de obras de arte”, Arbor, 2001, CLXIX, 667-668, pp. 577-589. John Ruskin, Las siete lámparas de la arquitectura, Valencia, Ed. Prometeo 2 Cesare Brandi, Teoría de la Restauración, Madrid, Alianza, 1989, pág. 15 3 Carta del Restauro de 1972, Ibíd. pág. 131 3 Carta del Restauro de 1972, Ibíd. pág. 131 Arroyo Lemus, Elsa, “Conservación y restauración de pintura de caballete novohispana en el marco institucional del INAH: Valoración y retrospectiva analítica” (Tesis de licenciatura en conservación y restauración de bienes muebles, México, ENCRM INAH, 2005) Material inédito, p. 344. Brandi, Cesare, Teoría de la restauración, Madrid, Alianza Forma, 1996, p. 149 Fernández Alba, Antonio, et. al , Teoría e historia de la restauración, tomo I, Madrid, Munilla – Leria, 1997, p. 269. . Martínez Justicia, María José, Historia y teoría de la conservación y restauración artística, Madrid, Tecnos, 2000, p. 445 Macarrón Miguel, Ana, Historia de la conservación y restauración: desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX, Madrid, Tecnos, 1995, p. 189 Stanley Price, Nicholas, et al. editores Historial and Phiolsophical Issues in Conservation of Cultural Heritage. E U A. The Getty Conservation Institute, 1996
Instituto Tecnológico de
Zacatecas/Arq