Presentación El presente Manual para la Elaboración de Trabajos de Investigación, ha sido confeccionado con el deseo a ayudar a los estudiantes de los cursos ofrecidos por el Instituto Militar de Estudios Superiores Aeronáuticos, IMESA, que por su naturaleza se requiera de la elaboración de un Trabajo de Investigación, así como también, a la Escuela de Graduados de Estudios Superiores Aeronáuticos, EGESA, para superar las dificultades que surgen en la elaboración y presentación de su trabajo de investigación final, como requisito para obtener el grado de al grado académico de especialista en Ciencias Aeronáuticas y Artes Militares. Este documento, elaborado con apego a las reglas del Modelo Latino y a las normas generales establecidas por el Instituto Superior para la Defensa (INSUDE) en el Reglamento General para la Investigación y Postgrado, expone cada uno de los pasos que se siguen en una investigación, desde la selección del tema hasta el análisis e interpretación de los datos, así como una serie de conceptos básicos de estadística para la medición y análisis de los datos obtenidos en una investigación. Al mismo tiempo, da respuesta a una serie de interrogantes que los estudiantes tienen cuando se involucran de lleno en el desarrollo de su tema o problema de investigación. La investigación social es un proceso destinado a obtener un conocimiento científico acerca de la estructura, las transformaciones/ y los cambios de la realidad social. Tal objetivo general se logra mediante la aplicación de un cuerpo teórico a un objeto de conocimiento, mediante una estrategia y un conjunto de procedimientos que, en suma, constituyen el método de una ciencia determinada. El punto de partida de la investigación social es, desde luego, la existencia de un problema o una situación que requiere alguna solución. El propósito final del proceso de
1
conocimiento involucrado en la investigación consiste en dar una explicación de esa situación mediante la identificación de la legalidad que lo rige. Hasta el presente, unificar los criterios y las normas para la presentación de proyectos y trabajos de investigación no ha sido tarea fácil en las instituciones de Educación Superior; ya que, en los procesos de investigación no existen esquemas universales únicos para seleccionar el método que servirá de fundamento en el desarrollo del mismo, ordenar la bibliografía, las citas y organizar el texto, adaptándolo a cualquier situación donde se inserte el investigador. No obstante, el Instituto Militar de Estudios Superiores Aeronáuticos, IMESA, hace suya la idea según la cual el investigador debe, con la ayuda de su Asesor de Contenido y Asesor Metodológico, trabajar con la metodología correspondiente y normas pautadas en el presente manual. Basado en lo anteriormente expuesto, este Instituto establece los criterios, normativas y procedimientos para la elaboración y presentación de los Trabajos de Investigación ajustados a las necesidades e intereses de la Fuerza Aérea Dominicana.
2
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
1.
Las presentes normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por el Instituto Militar de Estudios Superiores Aeronรกuticos, IMESA, y la Escuela de Graduados de Estudios Superiores Aeronรกuticos, EGESA, para la elaboraciรณn, presentaciรณn y evaluaciรณn de los trabajos de investigaciรณn que en ellos se realizan.
2.
El Trabajo de Investigaciรณn consiste en un estudio sistematizado de un problema teรณrico o prรกctico, interno o externo que evidencia el dominio del รกrea de su especialidad, y se concibe como una aplicaciรณn, extensiรณn o profundizaciรณn de los conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional y en el curso.
3.
El Trabajo de Investigaciรณn debe ser inรฉdito y realizado en forma individual, siguiendo un proceso cientรญfico dirigido a la soluciรณn de problemas. Comprende las siguientes etapas: a)
Planificaciรณn.
b) Anteproyecto o Propuesta. c)
Ejecuciรณn o Desarrollo
d) Informe de Investigaciรณn e) 4.
Exposiciรณn.
La etapa de planificaciรณn se concreta en la elaboraciรณn del Proyecto de Investigaciรณn. La etapa de Ejecuciรณn o desarrollo se concreta en la elaboraciรณn del Trabajo de Investigaciรณn.
3
5.
Los investigadores deben recibir la orientación del Asesor Metodológico y del Asesor de Contenido en la elaboración del Proyecto y en el desarrollo del Trabajo de Investigación. El Asesor de Contenido debe poseer experiencia o formación en el tema de investigación del oficial cursante. Sin embargo, la conceptualización, diseño y ejecución del trabajo es responsabilidad del autor.
6.
La Subdirección de Doctrina del Instituto Militar de Estudios Superiores Aeronáuticos, IMESA, entregará, al inicio del curso, una lista de las áreas y líneas de investigación consideradas de interés y previstas en los programas de desarrollo de la Fuerza Aérea Dominicana, a fin de que el investigador seleccione el área o línea de investigación.
7.
La línea de investigación para formular los temas para el trabajo de grado será sometida a consideración del Consejo Académico del Instituto. Este organismo, previa evaluación de la documentación, hará la sugerencia y la asignación definitiva de cada uno de los temas que desarrollaran los cursantes para su elaboración.
8.
Los proyectos de investigación de los oficiales cursantes serán evaluados por el docente de la asignatura Metodología de la Investigación.
9.
El resultado de la evaluación de los proyectos, será comunicado a los cursantes, luego de haber sido consignada la misma al Grupo de Evaluación y Control.
10.
Las características generales que deben cumplir los proyectos y las cuales se consideraran para la evaluación de los mismos son las siguientes: -
Coherencia entre título y objetivos(s)
-
Claridad en el planteamiento y delimitación del problema.
-
Relevancia, pertinencia y vigencia de la revisión de la bibliografía en relación con los objetivos del estudio.
-
Pertinencia de la metodología propuesta en relación a la naturaleza del problema y su (s) objetivo (s). 4
-
La claridad formal del lenguaje, terminología adecuada al tema que trata, la corrección gramatical y la coherencia del estilo.
-
Factibilidad del proyecto en función del tiempo y de los recursos.
-
Los aspectos formales en la presentación del proyecto, (niveles de títulos, y subtítulos, márgenes, mecanografiados, número de páginas)
11. Cuando a juicio de los responsables de la evaluación del proyecto de investigación, se requiera su reformulación o modificación, el cursante deberá presentar una nueva versión, en la fecha señalada y con los recaudos que determinen la Comisión de Evaluación.
5
CAPITULO II Metodología de la Investigación Científica. Conceptos Generales. 2.1. Ciencia. Lo más específico y característico de la ciencia, aquello que la constituye como tal y la distingue de los demás tipos de conocimiento, es el método científico, la ciencia no se distingue de otros tipos de conocimientos por los objetos sobre los que trabaja, sino por su método. La ciencia es un conocimiento apoyado en la demostración y en la experimentación. La ciencia sólo acepta lo que ha sido probado.
2.2. Conocimiento. El conocimiento es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. ¿Qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia en cierta forma del objeto conocido. El conocimiento empírico o vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de numerosas tentativas. Es ametódico y asistemático. El conocimiento científico va más allá del empírico, por medio de él ha trascendido el fenómeno, de conocer las causas, las leyes y el origen, es metódico
2.3. El Método. De las voces griegas meta que significa con, y odos, camino; esto es, manera de proceder para descubrir algo o alcanzar un fin. El método representa la manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin.
6
2.4. Método y Técnica. Se pueden llamar técnicas aquellos procedimientos específicos utilizados por una ciencia determinada, en el cuadro de las investigaciones propias de esta ciencia. Técnica es el sistema de supuestos y reglas que permite realizar algo. La diferencia entre el método y la técnica radica en que el primero es el proceso fundamental mediante el cual avanza toda ciencia, y técnica es la manera particular en que se emplea el método
2.5. La Metodología y El Método Científico. Metodología se compone de los términos método y logos, que significa explicación, juicio, tratado, estudio de los métodos, es decir representa la manera de organizar el proceso de la investigación, de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones. Método científico es el procedimiento riguroso, válido y fiable para adquirir conocimiento acerca de las leyes que rigen los hechos o las ideas. El método científico permite categorizar, estructurar, ordenar y generalizar experiencias y observaciones en términos de conceptos. Los conceptos son los elementos críticos en cualquier teoría, porque definen las formas y contenidos de las teorías. El método científico sigue el camino de la duda sistemática y aprovecha el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción. Es el camino planeado o la estrategia que debe seguirse para descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio. En cierto modo es el camino que se efectúa al recorrer el trayecto de cada investigación.
2.6. Investigación. Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.
7
Toda investigación implica un conjunto de pasos, etapas. No existe un único esquema de pasos a seguir, hay autores que proponen más o menos pasos, la cuestión es el contenido de cada uno de ellos. Los pasos tampoco suponen, necesariamente, un orden cronológico, pues algunos pueden llevarse a cabo en forma simultánea. Lo que existe es un orden lógico (no se pueden analizar los datos que aún no se han recogido). La investigación científica consiste, básicamente, en enfrentar y plantearse problemas y en buscar su solución. Investigar es, así estudiar problemas.
2.7. Tipos de Investigación. La investigación en ciencias sociales y ciencias de la conducta se clasifica en muchos tipos, de acuerdo con una multiplicidad de criterios. Una conocida división distingue entre investigaciones empíricas e investigaciones teóricas. En las primeras, la resolución de los problemas planteados implica el uso de operaciones empíricas, tanto en la recolección de datos como en su análisis; además, naturalmente, del uso de conceptos y de esquemas teóricos. Las llamadas investigaciones teóricas tratan su problema sólo con el pensamiento, aún cuando se refieran a operaciones y a datos empíricos. Hay quienes clasifican las investigaciones atendiendo a su naturaleza y al objeto de la misma. De acuerdo a su naturaleza la dividen en: básica, fundamental y aplicada, incluyendo en el segundo tipo a la histórica, descriptiva y experimental. La investigación básica persigue como objetivo principal el desarrollo de teorías a través de amplias generalizaciones, empleando para ello el procedimiento de la muestra, a fin de hacer extensivo sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas.
8
La investigación fundamental, en cambio, consiste en el proceso formal y sistemático de coordinar el método científico del análisis y la generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento. Es así como este tipo de investigación se preocupa en el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda de conocimientos. La investigación aplicada, ligada íntimamente a la anterior, se preocupa por el estudio y aplicación a problemas concretos en circunstancias y características concretas, por lo que la misma está orientada a soluciones inmediatas y no al desarrollo de teorías. De acuerdo al Objeto, la dividen en: Histórica, Descriptiva, Experimental y Según la Fuentes. La investigación Histórica trata de la experiencia pasada y se aplica no sólo a la historia sino también a todas las ciencias sociales y de la naturaleza, o a cualquier disciplina científica. La investigación Descriptiva, por su parte comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta de lo estudiado. La investigación experimental, es aquella que se presenta mediante la manipulación de una variable comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa (s) se produce una situación provocada por el investigador, el que introduce determinadas variables de estudio manipuladas por él, con el objeto de controlar así el aumento o disminución de dichas variables y sus efectos en las conductas observadas. Según las Fuentes, otros autores la clasifican de acuerdo con las fuentes de conocimiento utilizadas para la obtención de los datos, concluyendo así que existen por lo menos, tres tipos de investigación de este tipo: Documental o Bibliográfica, de campo y experimental.
2.8. ¿Cómo se originan las investigaciones?. Las investigaciones se originan de ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una 9
investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), materiales audiovisuales (Internet en su amplia gama de posibilidades como páginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos, productos de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. La mayoría de las ideas iníciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados. Como mencionan Labovitz y Hagedorn, cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Por ejemplo: Una joven, al reflexionar acerca del noviazgo, puede preguntarse: ¿Qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?, y decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones, tales como si piensa incluir en su estudio todos los factores que llegan a influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en personas de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá un enfoque psicológico o uno sociológico. Para que continúe desarrollando su investigación es necesario que se introduzca dentro del área del conocimiento en cuestión. Deberá platicar con investigadores en el campo sobre las relaciones interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos sociales, desarrollistas humanos, por ejemplo), buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas, ver algunas películas educativas sobre el tema, buscar sitios en Internet con información útil para su idea y realizar otras actividades similares para familiarizarse con su objeto de estudio. Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de investigación.
10
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los antecedentes: estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: •
No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado muy a fondo.
•
Estructurar más formalmente la idea de investigación
•
Investigaciones previas realizadas del tema.
2.9. Tener interés por un tema de investigación. Todo proceso de investigación científica debe comenzar con el interés por un tema de investigación. Pero, ¿De dónde surge el tema, qué características debe cumplir para ser considerado un tema de investigación y quiénes lo consideran como tal? Éstos son los interrogantes que se responden a continuación.
2.10. Búsqueda de posibles temas de investigación. Los temas de investigación surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita interés por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos existentes en cada profesión. Entre las distintas formas generadoras de temas de investigación pueden mencionarse las siguientes: •
La lectura reflexiva y crítica de libros, revistas especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que, siendo de otra, aportan a la propia disciplina de interés. Por ejemplo, las revistas especializadas de Aeronáutica Militar pueden plantear reflexiones sobre un tema específico que puede ser transferido a disciplinas como la Administración Militar.
•
La participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de exposición y reflexión de temas.
Es usual que en estos eventos académicos los expositores y otras personas del público planteen reflexiones que pueden convertirse en temas objeto de investigación. 11
•
La experiencia individual. Cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en general, que bien pueden ser temas de investigación.
•
La práctica profesional. Es un excelente espacio para generar temas de investigación, si se es un profesional crítico y con deseos de aportar a la disciplina propia.
•
El aula de clase. Independientemente del método pedagógico que se utilice en el aula de clase, si el alumno es activo y reflexivo, se encontrará con muchísimos interrogantes que bien formulados pueden ser temas de investigación.
•
Los Centros de Investigación. Muchas universidades e Instituciones científicas, tienen centros de investigación donde se busca generar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.
•
Instituciones interesadas en la investigación. Muchas instituciones desean desarrollar proyectos de investigación tendientes a resolver problemas de su competencia. Es muy importante estar atentos a estas instituciones, porque, a la vez que tienen definidos los temas de interés para la investigación, aportan recursos financieros, humanos y técnicos, y son un excelente medio para aprender a investigar con el apoyo de expertos.
•
Los profesores. Algunos docentes están interesados en investigar un tema determinado y requieren apoyo de alumnos para desarrollarlo.
En general, existe una gran diversidad de medios para la generación de ideas y desarrollar propuestas de investigación; una vez conocidos éstos, resulta fácil obtener temas para la realización de un trabajo de grado.
12
2.11. Criterios para considerar una idea como tema de investigación científica. No existen criterios únicos para considerar una idea como fuente de investigación. Sin embargo, a continuación se plantean algunos criterios que deben tenerse en cuenta: 1. La idea debe ser novedosa en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o situación. 2. Es una idea que busca contrastar resultados de investigación anteriores en otros contextos. 3. Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema. 4. La idea contribuye a resolver un problema específico. 5. La idea es concreta y pertinente. Esto es muy importante porque en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado generales que además no son pertinentes para determinado campo y disciplina del saber (por ejemplo, los componentes de la contaminación ambiental es un tema general y, para el caso de las ciencias militares, es un tema difícil de abordar, porque si lo que se desea estudiar son los componentes químicos, el estudiante no tendrá formación para ello; otro ejemplo: conocer el proceso de aprendizaje de los directivos en el ejercicio de su papel gerencial, si bien es un tema específico, no es un tema para militares, y sí para sicólogos, pedagogos o Psico-pedagogos que estén practicando estos trabajos como militares). 6. La idea responde a los lineamientos de investigación de la institución académica en donde va a realizarse la investigación.
13
En fin, son variados los criterios para dar categoría de tema de investigación a una idea, pero éstos son los más usados en nuestro ambiente Institucional.
2.12. Medios para categorizar una idea como tema de investigación. En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, pueden resumirse en tres los medios para categorizar una idea como tema de investigación: •
La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Cuando surge una idea, es básico sondear qué se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. A partir de esta información, puede tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema.
•
Expertos en el tema. En los distintos campos del conocimiento, existen personas que saben del tema y pueden orientar sobre su pertinencia y sugerir ajustes o cambios o en muchos casos, descartar el tema (porque ya ha sido trabajado, es muy vaga la idea, no pertenece al área de estudio, etcétera).
•
Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones. Los coordinadores de investigación están actualizados en temas de estudio en su respectiva disciplina, cuentan con acceso a información relacionada en otras instituciones y tienen como misión guiar a los interesados en investigación y por tanto apoyarlos para definir sus temas de investigación.
2.13. Título del tema que va a investigarse. Definida la idea o tema de interés para la investigación, es necesario condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse, que es la que se denomina título del estudio o proyecto de investigación.
14
En el caso de los trabajos de grado (no sucede lo mismo con un libro), el título debe ser general, en cuanto recoge la esencia del tema que va a tratarse, pero, específico, en cuanto debe referirse al problema objeto de investigación. El título debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por tanto, no es aconsejable poner títulos generales sino más bien específicos, como se muestra en los ejemplos que se presentan a continuación. Ejemplos de títulos de un trabajo de investigación: •
Si el interés es conocer el estado actual de la industria aérea en un país, pero sólo podrá obtenerse información en empresas del sector financiero, localizadas en cierta ciudad, entonces, el título podría ser: Análisis de la situación actual de las empresas del sector financiero localizadas en la Ciudad de Cipango.
•
Si el interés es estudiar la motivación en las empresas nacionales, el título de un trabajo de grado podría ser: La motivación de personal en el sector Aeronáutico de Cipango.
•
Si el interés es estudiar la contaminación ambiental causada por las empresas Aeronáuticas Nacionales, el título de un trabajo de grado podría ser: El manejo ambiental por parte de las empresas del sector Aéreo en las artes gráficas.
•
Si el interés es estudiar el impacto de la tasa de cambio en las tasas de interés y los efectos en las compras o el presupuesto anual: Estudio evaluativo del impacto de la tasa de cambio durante la ejecución presupuestaria.
•
Si el interés es analizar el problema de desempleo dentro de la F.A.C en sus diferentes cuarteles, un título de proyecto de investigación podría ser: Análisis del desempleo dentro de los Cuarteles de la Fuerza Aérea de Cipango, durante los últimos diez años. 15
•
Si el interés es estudiar el manejo de la política militara durante un determinado período en su país, el título de un trabajo de grado podría ser: Análisis del impacto de la política militar del gobierno X durante el período 1995-2000.
•
Si el interés es estudiar la inversión militar en el país, el título para un proyecto de investigación podría ser: Incidencia de la inversión Militar en el desarrollo industrial del país durante los últimos diez años.
•
Si el interés es estudiar el problema de la pobreza de los militares de bajo rango en el país o región, el título para una propuesta de investigación podría ser: Análisis de las causas y consecuencias de la pobreza de los soldados de bajo rango: durante el período 1990 -20005.
2.14. Valor potencial de una investigación. Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría o generar preguntas de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigarse puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, como: •
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?.
•
Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?.
•
Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? ¿ Le interesa a una institución o sector de la sociedad
esta
investigación? •
Valor teórico. Con la investigación, ¿Se llenará algún hueco de conocimiento? ¿Se podrá generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La
16
información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?. •
Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? ¿Puede ayudar a mezclar los enfoques cuantitativos y cualitativos para enriquecer la búsqueda de conocimiento?.
•
Viabilidad o factibilidad. ¿Tenemos los recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación?. ¿Cuánto tiempo tomará realizarla?.
2.15. Diferentes Tipos de Trabajos Científicos. Dentro de la denominación genérica de "trabajo científico" existe una variedad bastante grande de posibilidades, que surgen de necesidades y circunstancias específicas. Los lectores seguramente habrán oído hablar de monografías y de tesis, de ponencias, artículos científicos, de tesinas, trabajos de ascenso e informes de investigación. Cada una de estas denominaciones se refiere a un tipo particular de trabajo aunque, como decíamos, no se trata de una clasificación excluyente. Las características de cada tipo suelen diferir según se sigan las normas de una u otra institución o las costumbres de cada país y, además, un mismo trabajo podría adoptar formas diferentes o ser clasificado a la vez en más de una de esas categorías. La longitud del trabajo, que depende directamente de la cantidad de conocimientos a transmitir, nos permite una primera forma de clasificación. Así, por ejemplo, una tesis es una disertación de cierta envergadura, que se propone aportar nuevos conocimientos y que se presume posee un elevado rigor metodológico. Una monografía, en cambio, se distingue porque posee una delimitación temática más estrecha y -en consecuencia una extensión menor; lo mismo suele suceder con las ponencias y con los artículos destinados a revistas científicas, que son de unas dimensiones relativamente reducidas.
17
Otro aspecto que permite clasificar a los trabajos científicos es el relativo a los fines que se persiguen con los mismos. Es diferente el caso de un investigador que busca, simplemente, dar a conocer sus resultados a la comunidad científica, que el de quien presenta un informe ante la institución o empresa que lo ha solicitado; es otro el caso también, de quienes realizan investigaciones y presentan trabajos para obtener algún grado académico o aprobar las materias de una carrera universitaria. Estas circunstancias habrán de determinar el tipo específico de trabajo a realizar en cada ocasión y la forma concreta que habrán de adoptar en consecuencia. Para mayor claridad
hemos creído oportuno incluir a continuación una breve
caracterización de cada tipo de trabajo científico. Describiremos brevemente lo que se entiende por cada una de las denominaciones más usuales, advirtiendo, una vez más, que pueden existir variaciones -a veces significativas- según los usos prevalecientes en cada institución o país.
2.15.1. Informe de Investigación. Es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo escrito es exposición de una indagación científica ya realizada. En tal sentido no permite abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo o magnitud, ni de los propósitos a que se encamina. Puede ser, por lo tanto, un simple documento de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Del mismo modo puede servir a propósitos meramente informativos o ser, por el contrario, base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de actividad.
2.15.2. Papel de Trabajo.
Es otro nombre genérico que indica que lo escrito no es un material definitivo sino una elaboración modificable que se somete a discusión. Suelen utilizarse, con gran 18
provecho, como forma de guiar las discusiones que se realizan en el seno de equipos de investigación u organismos colegiados de cualquier tipo; son usuales también como forma de ir mostrando ante un tutor o un investigador más experimentado los avances que se realizan en el proceso de investigación.
2.15.3. Monografía. Es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso. Según el uso corriente que dan muchas personas al término, la monografía es producto de una investigación bibliográfica, no de campo, aunque debernos advertir que nada hay en el concepto de monografía que lleve a aceptar esta restricción. Desde el punto de vista práctico es habitual que la evaluación de los estudiantes de educación superior se realice por medio de monografías que traten de los temas discutidos en la actividad docente. Muchos de los artículos que aparecen en revistas científicas son también, en un sentido estricto, monografías. Conviene agregar que, a veces, se acepta que una monografía se desvíe un tanto del rigor normal de los trabajos científicos, pues ellas pueden tratar sobre temas en que no es posible o deseable alcanzar ese nivel. No obstante, desde el punto de vista de la presentación formal, las monografías son trabajos donde se valora claramente la buena organización y el uso de un aparato crítico bien estructurado.
2.15.4. Artículo Científico. Es un trabajo relativamente breve -muchas veces también monográfico en cuanto a su contenido que se destina a la publicación en revistas especializadas. Los consejos directivos o comités de las mismas suelen definir, con bastante exactitud, las características de contenido y de forma de los escritos que aceptan o encargan. Un artículo científico, en general, debe ser cuidadosamente redactado para evitar digresiones innecesarias, para lograr expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar y para que contenga las citas y referencias necesarias. Los artículos científicos también se publican a veces como capítulos o partes independientes de ciertos libros, en los que algún estudioso,
19
que asume el papel de compilador reúne varios trabajos de autores diferentes pero que tratan una materia común.
2.15.5. Ponencia. Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de tipo científico: seminario, congreso, simposio, etc. Los organizadores de tales reuniones son quienes definen el carácter que habrán de tener, las mismas, según los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes. Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva. Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una extensión que varía entre diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización interna es generalmente bastante libre y variada, y en ellas no son tan decisivos los aspectos de forma. Resulta importante, en cambio, tener en cuenta todo aquello que facilite la rápida y efectiva comunicación oral: redacción clara y atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los intereses y preocupaciones de] auditorio al que va dirigida. Las ponencias de diversos autores son a veces publicadas, conjuntamente, en libros o informes que intentan divulgar las discusiones efectuadas en los congresos o seminarios ante los que han sido presentadas. En estos casos suelen hacerse a veces ciertas revisiones, especialmente en cuanto a completar las referencias y la bibliografía.
2.15.6. Tesina. Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico cumplen el mismo papel de las llamadas monografías: conocer los conocimientos y habilidades metodológicas de los estudiantes respecto a determinada materia por medio de una disertación escrita que se propone a los mismos y que forma parte de su evaluación. Sus características específicas dependen, pues, de lo que al respecto consideren convenientes los departamentos, cátedras y profesores de cada asignatura. 20
2.15.7. Tesis. Por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso original del término, una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados. Por extensión, desde hace muchos siglos, se ha llamado así a la exposición escrita que una persona presentaba ante una universidad o colegio para obtener el título de doctor, demostrando con ella que dominaba la materia de sus estudios y que era capaz -además- de aportar nuevos y sólidos conocimientos a la misma. Actualmente, y de un modo más general, se llama tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión de los estudios, que el graduando amerita el grado académico al que aspira. Una tesis por lo tanto, es un trabajo serio y bien meditado que sirve corno conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo una indagación significativa. Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos. Estas características, sin embargo, sólo se dan plenamente en el caso de las tesis de máximo nivel, las que corresponden a los cursos de doctorado. En el caso de otros estudios de postgrado la exigencia de originalidad puede atenuarse y más aún en las tesis llamadas de pre-grado o licenciatura, donde el rigor metodológico y la profundidad del trabajo suelen ser bastante menores. En algunas ocasiones se exigen también la realización de una tesis a los estudiantes de enseñanza media pero, debe advertirse, tal denominación en esos casos resulta engañosa y es más metafórica que real, puesto que en propiedad lo que pueden realizar tales estudiantes son -a lo sumo buenas monografías o tesinas.
2.15.8. Trabajo de Grado o Trabajo Especial de Grado. Cumple con la misma función académica que una tesis pero sin que se le exijan todos los atributos que a éstas caracterizan. Ya habíamos observado que, en un sentido estricto, las tesis exigidas en pre-grado carecen muchas veces de todas las notas distintivas de las tesis: se suelen aceptar trabajos que no son claramente originales, que no aportan 21
conocimientos nuevos, o en los que el rigor metodológico no se lleva demasiado lejos. En tales casos muchas escuelas y facultades prefieren sincerar los hechos, no llamando tesis a lo que es verdaderamente algo más simple y menos profundo. No obstante, los trabajos de grado suelen ser relativamente amplios en sus dimensiones, superando con mucho las de las monografías y tesinas y desarrollando en sus páginas algo más que resúmenes de ideas ajenas y opiniones personales.
2.15.9. Reseña. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna obra. Es frecuente que en revistas científicas aparezcan reseñas de libros de la especialidad, que ayudan a los lectores a conocer mejor las posibles fuentes de información existentes. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas que se desenvuelven en un área específica de estudios y para evaluar la calidad de los trabajos que van apareciendo ante el público. Generalmente las realizan personas especializadas, de bastante experiencia en la especialidad.
2.15.10. Ensayo. Obra relativamente libre en su estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que, sin embargo, se utilice plenamente una metodología científica.
2.15.11. Resumen, y también Resumen Analítico.
Es un trabajo en el que un investigador o un estudiante hacen una síntesis -para sí, y del modo en que le resulte más conveniente- de obras o informaciones que ha estudiado. Dado que no se trata de materiales destinados al público los requisitos formales, en este caso, dependen exclusivamente de las necesidades que el autor ha definido por su cuenta.
2.15.12. Anteproyecto y Proyecto de Investigación: 22
Se trata de documentos bastante diferente, en esencia, a los descritos hasta aquí. En ellos no se presentan resultados, análisis o conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de actividades de investigación a desarrollar en un futuro. Por eso poseen una lógica interior y una estructura interna peculiar, distinta a la de los anteriores. Actualmente, en casi todas las circunstancias, no se concibe que pueda emprenderse una indagación científica de cierta envergadura que no vaya precedida de un anteproyecto en el cual se expresen los antecedentes, los objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas de la misma.
23
CAPITULO III Etapas de la Investigación. •
La conceptualización o el planteamiento del problema de investigación
•
La determinación de su diseño metodológico.
•
La recolección y el procesamiento de la información recogida.
•
El análisis y la interpretación de los resultados obtenidos.
24
3.1. Conceptualización del Problema de Investigación. Una vez que se ha concebido la idea de investigación, el científico, estudiante o experto han profundizado en el tema en cuestión, se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Según Kerlinger (2002), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son: *El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿ qué efecto?, ¿en qué condiciones…?, ¿cuál es la probabilidad de….? ¿cómo se relaciona….?) *El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos. Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno. Contrariamente a lo que se suele afirmar con mucha frecuencia, el trabajo científico, la ciencia o la investigación no avanzan por la formula de hipótesis sino, fundamentalmente, por el planteamiento de problemas. El esquema básico en el proceso del trabajo científico está constituido por la cadena:
Problema
Investigación
25
Respuesta
como señalan algunos autores. El problema, o dicho con más precisión, la formulación del problema es el primer paso del proceso de investigación. El trabajo científico consiste, fundamentalmente, en formular problemas y tratar de resolverlos.
3.2. Fases o criterios para formular adecuadamente un problema Dijimos que la capacidad para formular problemas de forma correcta es señal de posesión de talento científico. Para desarrollar esteestalento es posible indicar algunos Éste el punto de partida: consiste en
identificar problema, planteándolo y aspectos y criterios que facilitan la tarea de encontrar una elformulación adecuada. Aquí delimitándolo.
están indicados: ¿Cuál es el problema?
Se trata de expresarlo con claridad y precisión, mediante la descomposición dimensional del problema, estableciendo sus constituyentes, variables o dimensiones.
¿Cuáles son los datos del problema? ¿Cuáles son los aspectos o elementos principales del problema?
Estudiar la literatura sobre el tema o cuestiones conexas. Traducir la pregunta o preguntas con que se formula el problema, expresándolas en variables manipulables y susceptibles de verificación empírica.
¿Qué se ha dicho sobre el problema?
Se trata de evitar el equívoco en el uso de los conceptos; hay que definir claramente el alcance que se da a los términos que definen el problema.
¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema? ¿Cuáles son las cuestiones conexas al problema?
¿Está suficientemente definido? 26 ¿Qué solución se busca?
Una correcta formulación del problema debe concretarse en la enunciación del problema de modo que responda de manera clara, concreta y precisa al qué y para qué de la investigación. Consecuentemente, el trabajo de investigación comienza con la formulación del problema y se extiende por una serie de fases hasta encontrar respuesta (que puede ser válida o no) al problema planteado. Por ejemplo: Si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad o en determinado ambiente.
Cualquiera que sea el punto de origen, el tratamiento del problema mediante la aplicación del método adecuado, es decir, la investigación misma, requiere de una delimitación conceptual o ubicación en un contexto teórico como también la formulación de uno o más objetivos específicos que indican, precisamente, que es lo que constituye el objeto directo de indagación. Este campo o contexto teórico dentro del cual se ubica el problema, se denomina habitualmente con los términos de esquema o marco conceptual.
3.3. ¿En qué consiste el alcance y la delimitación del tema?. La delimitación del tema consiste en la población y ubicación espacio temporal de la problemática a investigar. Cuando decimos ubicación espacio temporal, nos referimos, a la ubicación que hay que hacer del problema en el espacio y el tiempo. Ejemplo: Problema: El rendimiento escolar. Área temática: Educación.
27
Delimitación del tema: El rendimiento escolar de los estudiantes de la escuela Juan Pablo Duarte está por debajo de la media de las Escuelas del Distrito Nacional, en el año escolar 1990-91. Delimitación población: los estudiantes.
3.3.1. La formulación del problema implica. a) Definición de objetivos b) Elaboración del marco conceptual o teórico c) Formulación de hipótesis d) Definición de conceptos
a) La definición de objetivos. Este aspecto, que encierra la formulación del problema, supone determinar cuáles son los objetivos generales y específicos de la investigación. Es decir, determinar adónde se apunta, cuál es el propósito, el para qué de la investigación y el para quién. Los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. Son las metas a alcanzar en un proyecto de investigación específico. Estas metas se expresan como enunciados, por tanto, deben ser claras, precisas y concisas; en tanto que orientarán todo el proceso, es decir, desde el principio hasta el final. Los objetivos estarán presentes en cada una de las etapas de la investigación, en virtud de que la evaluación de cada etapa implica ir a los objetivos trazados para constatar hasta qué punto se ha logrado las metas propuestas en el estudio. Continuando con el ejemplo de la joven interesada en realizar una investigación acerca de los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con el tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más 28
importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física, el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la auto imagen del otro y la similitud entre ambos. Entonces los objetivos de su estudio se plantearían de la siguiente manera:
•
Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes dominicanos.
•
Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes dominicanos.
•
Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados.
•
Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades, en relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos factores.
También es conveniente comentar que durante la investigación es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iníciales o incluso se sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación. A modo de ejemplo, presentamos los objetivos de un trabajo académico del postgrado en Derechos Humanos y el DIH. TITULO:
“Aplicación en República Dominicana de la Convención de 1951 sobre Estatuto de los Refugiados”.
29
el
Objetivos 1. General: Realizar un análisis de la Aplicación en República Dominicana de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.
2. Específicos: •
Verificar los antecedentes nacionales con relación al manejo de Refugiados.
•
Revisar y comentar el estamento jurídico dominicano relativo a los Refugiados.
•
Proveer un estudio analítico-práctico de la aplicación de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre Refugiados.
•
Recomendar planes que mejorarían la aplicación de la Convención sobre Refugiados.
Verbos para Objetivos Generales y Específicos: Analizar Advertir Basar Calcular Calificar Categorizar Comparar Compilar Componer Comprobar Conceptualizar Concretar Considerar
Consolidar Contrastar Crear Deducir Definir Demostrar Desarrollar Describir Designar Descomponer Determinar Discriminar Diseñar
Distinguir Efectuar Enumerar Enunciar Especificar Establecer Estandarizar Estimar Evaluar Examinar Explicar Exponer Formular
30
Fraccionar Fundamentar Generar Identificar Indicar Inferir Interpretar Justificar Mencionar Mostrar Operacionalizar Oponer Organizar
Orientar Planear Presentar Probar Producir Proponer Seleccionar Separar Sintetizar Situar Sugerir Trazar Verificar
b) Formulación de hipótesis. Partiendo de la situación problemática, habiendo ya definido los objetivos y elaborado el marco conceptual o teórico, se formulan las hipótesis. La hipótesis es una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar, es una suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser abandonada, mantenida o reformulada. Según Sierra Bravo, tiene su origen en los términos griegos: thesis: lo que se pone -- hipo: debajo lo que se pone debajo o se supone. Toda hipótesis es una suposición pero no toda suposición es una hipótesis científica. Las hipótesis científicas: son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a relaciones entre variables. Características de las hipótesis científicas: •
Deben tener un referente teórico y un referente empírico, es decir, debe ser un nexo entre la teoría y la realidad.
•
Debe ser formulada en términos claros y precisos, fácilmente comprensible (ser accesible al mayor número de personas).
Estructuralmente hablando las hipótesis científicas están compuestas por: •
Unidad de observación (objetos, personas, instituciones, etc.) sobre los que versa la investigación.
•
Variables
•
Relaciones entre variables
Ejemplos de hipótesis científica:
31
"La sequía de los últimos 5 años produjo un aumento de la migración en la región norte del país”. “La desocupación de los años 90 produjo un aumento de la delincuencia”.
d) La definición de los conceptos: El concepto es el elemento último al que se reduce la teoría (sistema de ideas que guardan entre si determinada coherencia). Es Una abstracción acerca de algo, una idea. Se limita a significar una realidad sin afirmar o negar nada de ella. Es la forma más simple de conocimiento, es la forma consciente de aprender la realidad. Como todo tipo de conocimiento, necesita de una expresión lingüística y, a esta le llamamos término, es decir, al nombre que le damos al concepto es el término. En general, existe la dificultad que muchos términos se emplean con diversas significaciones, porque no está claro el referente empírico al cual tal término hace referencia. Por eso, la importancia de la definición. Una de las condiciones de las hipótesis científicas es que sus términos, deben estar definidos conceptualmente. La definición es básicamente necesaria en toda investigación científica. Mediante la misma se precisa la noción que se estime más adecuada a los fines de la investigación. Algunos de los conceptos que se van a utilizar en investigación, en particular aquellos empleados en la formulación de objetivos específicos o en la formulación de hipótesis, deberán ser definidos operacionalmente, de tal modo que permitan la construcción de variables. En todo caso, la medición o propiedades o la verificación de hipótesis no puede hacerse a niveles elevados de generalidad o abstracción, sino a niveles de concretización que permitan su identificación en la realidad.
3.2. El Diseño Metodológico.
32
El diseño metodológico de una investigación está formado por las diversas tácticas y los procedimientos específicos que se utilizarán para conseguir los objetivos propuestos en ella, dentro de un diseño básico experimental o no experimental. A niveles más concretos, el diseño está formado por una serie de reglas operativas y técnicas elegidas por el investigador de acuerdo con la naturaleza del problema planteado y con las múltiples tareas que se presentan en el proceso de recolección, organización y análisis de la información requerida. En estudio de naturaleza cuantitativa, como pueden serlo los estudios experimentales o los realizados mediante encuestas, el diseño comprende decisiones como las siguientes: •
Elección del diseño básico (experimental; no experimental)
•
Elección de los medios y las técnicas más apropiadas para recoger la información (observación, entrevistas, cuestionarios, etc.).
•
Plan para la recolección de la información (tipo y cantidad de entrevistadores, control de trabajo de campo, etc.).
•
Plan para el procesamiento y análisis de la información.
•
Definición del universo de estudio.
•
Determinación de la muestra que se va a usar (tipo de muestra, tamaño, etc.).
3.3. Recolección y Procesamiento de la Información. Esta fase es ya la puesta en marcha de la investigación, propiamente tal, el comienzo de su ejecución, pues las dos anteriores eran etapas preparatorias. Si la información requerida por los objetivos de la investigación se encuentra en fuentes secundarias, como monografías, boletines estadísticos o censales, etc., se trata de aplicar el plan elaborado en el diseño metodológico para su recolección. Su selección puede requerir del uso de un instrumento guía, como pautas para el análisis de contenido, ya sea de tipo cualitativo, cuantitativo o de ambos (que aspectos o datos se seleccionarán y sistematizarán, etc).
33
Cuando el objeto empírico de la investigación son personas, se recurre preferentemente a recoger información primaria mediante la aplicación de los instrumentos definidos y preparados en el diseño: cuestionarios, entrevistas, registro de conductas, pruebas objetivas, etc. Finalmente, en esta etapa las informaciones son sistematizadas según criterios requeridos por el estudio, y codificadas para su adecuado tratamiento en el análisis.
3.4. Análisis e Interpretación de los Datos. En esta etapa se aplican las técnicas de análisis elegidas en el diseño de la investigación: cálculos de porcentajes, de medios aritméticos, de correlaciones, ponderaciones, pruebas de significación, etc. Los cálculos correspondientes pueden hacerse manualmente o por computadora. En cualquiera de los casos, se dispondrá por anticipado de los tipos de cuadros y de gráficas que deberán confeccionarse con la información. Después de tener los cuadros de análisis, se procede a la interpretación de los datos contenidos en ellos. De manera general, podemos decir que la interpretación comprende la comparación de los resultados del análisis con los objetivos del estudio. Señalará entonces, las características que toman las distribuciones de variables, sus correlaciones, etc. En el caso que la investigación contenga hipótesis, el análisis mostrará la confirmación o no confirmación de la misma. En los estudios descriptivos, el análisis y la simple lectura de los cuadros constituyen el centro y prácticamente la tarea final de la investigación. En los estudios explicativos, en cambio, sólo forma el primer nivel a partir del cual se buscan las explicaciones a los resultados encontrados. La investigación termina, propiamente cuando se escribe el informe final (La Propuesta con su Conclusión y Recomendación). En él se da cuenta de los antecedentes del problema planteado, resultados, dificultades y limitaciones de los datos, sugerencias para nuevos estudios de continuación, etc.
34
Como resultado de las entrevistas realizadas a profesionales del derecho con relación a las siguientes preguntas, tenemos: A modo de ejemplo, presentamos el análisis de los datos recogidos en un trabajo de investigación académica:
PREGUNTA ¿En qué medida considera usted que el Estado Dominicano cumple con la finalidad de protección efectiva de la persona humana?
OPCIONES a) Poco b) Muy poco c) Mucho d) Regular e) Otro
TOTAL
FRECUENCIA 6 7 0 7 0 20
% 30 35 00 35 00 100
En esta situación se presenta que de un total de veinte (20) profesionales del derecho entrevistados sobre la medida en que el Estado Dominicano cumple con la finalidad de protección efectiva de la persona humana, 6 se inclinaron por la opción poco, equivalente a un 30%; 7 respondieron muy poco, representando un 35%; nadie eligió la opción mucho, y 7 de ellos contestaron regular, para un 35%.
35
3.5. Criterio para la Elaboración de las Citas Bibliográficas
y la
Bibliografía. 3.5.1. Las Citas Bibliográficas. Las citas se utilizan para reproducir material de trabajo y/o para identificar fuentes referenciales de otros autores. De acuerdo al Modelo Latino estas se ubican al pie de página. El material tomado de otro trabajo o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser reproducido textualmente como aparece en la fuente. Las fuentes referenciales se utilizan para identificar la autoría de las citas textuales, trabajos de otros autores, documentos y referencias no impresas.
36
En cada capítulo, las notas de pie de página se deben numerar en forma consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno. Para los trabajos de investigación realizados en IMESA, utilizaremos este tipo de notas bibliográficas a pie de página, siguiendo las normas del Modelo Latino. Las notas bibliográficas al pie de página, son denominadas también “notas al calce”, “notas al pie de paginas”, “notas marginales” o “llamadas”. Consisten en colocar fuera del texto y al pie (abajo) de la página, una frase especial. Al utilizar estas notas, no es necesario emplear las citas o referencias bibliográficas a final del texto. El objetivo de ello es evitar que el lector se distraiga en la lectura del cuerpo del texto, con frases de tipo secundario. Ejemplo:
El concepto de Sociedad de la Información se aproxima al adecuado uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) para el desarrollo integral de las sociedades y sus individuos. Pero el término, Sociedad de la Información (SI), ha sido contextualizado bajo la necesidad de entender y desarrollar un modelo social apto para la utilización de las nuevas posibilidades de comunicación y acceso a la información que brinda el mundo moderno en el Siglo XXI, por lo que la implementación de una nueva infraestructura tecnológica de comunicaciones, permitió acceder, procesar y retransmitir información sin necesidad de tener en cuenta la distancia entre emisores y receptores, logrando así un cambio sustancial en los modos necesarios para elaborar y recibir contenidos.1
Palabras del modelo latino que se emplean para las citas a pie de página: 1
Pablo Bermúdez Mogni y Carlos Araos Uribe, PhD. Libro Blanco sobre Ciudades Digitales en Iberoamérica. Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicación –AHCIET.
37
•
Id. O Ibíd. (Ibídem): Adverbio latino que significa lo mismo, allí mismo, igual que la nota anterior. Normalmente se utiliza en notas continuas, cuando hacemos citas del mismo autor y titulo de la obra. Ejemplo:
Valentín López Pablo. Citado en la Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología, Sociedad E Innovación, número 2/enero - abril 2002. Artículo “La Sociedad De La Información En América Latina
Y
El
Caribe:
Tics
y
un
nuevo
marco
institucional”.
Disponible
en:
hptt://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm.(24-1-2008).
2
Ibidem.
3
Marino Barbero Santos: “Consideraciones sobre el Estado peligroso y las Medidas de Seguridad, con especial referencia al Derecho Italiano y Alemán”. Estudios de Criminología y Derecho Penal. Valladolid. Universidad de Valladolid, 1972, pp. 13-61.
•
Opus Cit. (Opere Citado): Si las citas no están continuas, se utiliza las palabras latinas: Op. Cit., Loc. Cit., (obra citada). Se usa para referirse a lo ya citado, página o párrafo. Supone exactamente la misma fuente, página o párrafo. Se emplea cuando la referencia es idéntica a la nota anterior en todos los datos, y cuando la nota anterior no es inmediata. Ejemplo: 3
Diego Saravia. Democracia vs. Fascismo-Libertad vs. Control. “La Contradicción Fundamental de la Sociedad del Conocimiento”. Disponible en: hptt://www.monografias.com/democraciafascismo-libertad-control contradiccion.shtml. .(24-1-2008)
4
Pablo Bermúdez Mogni Carlos Araos Uribe, Opus cit.
Citas de testimonios verbales y entrevistas: Se indicará el nombre de la persona que proporciona la información, la forma como se obtuvo y la fecha. Por ejemplo: F. Rodríguez. Entrevista, 30/03/1999. 38
Revistas: Gonzalo Parra-Aranguren: “El Centenario de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado”. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, N° 85. Caracas. Universidad Central de Venezuela, 1992, pp. 75-100.
Expresiones latinas usadas en obras:
Expresión
significado
A fortiori A later A posteriori A priori Ad livitum Ad pedem litterae Ad valorem Bona fide Contrario sensu Corpus delicti De iure Dura lex sed lex Erga omnes Ipso facto Ius Pentium Lapsus linguae Lato sensu Magister Modus vivendi mortis causa Motu propio Mutatis mutandi Ex numc Ex post facto Ex tunc Ex professo Grosso modo In abstracto In extenso In extremis In fraganti In loco In mente In situ Inter alia
Por fuerza, con mayor razón Del lado, de cerca Con posterioridad. Después de Con anterioridad, ante de A voluntad a, a elección Al pie de la letra Según el valor De buena fe En sentido contrario Cuerpo del delito De derecho Dura es la ley, pero es la ley De validez general Inmediatamente Derecho de gente Error de palabra En sentido lato Maestro Modo de vivir Causa de muerte libre voluntad Cambiando lo q se debe cambiar Desde ahora Después de haberlo hecho Desde entonces A propósito A grandes rasgos En lo abstracto Por entero En los últimos instantes de la En el momento que se comete En el mismo lugar En la mente En el sitio Entre las partes
39
Non plus ultra Numerus clausus Per se Per capita Post scriptum Per analogiam Prima facie Statuo quo Stricto sensu Sui generis Suo tempore Ultima ratio
No mas allá El número final Por si mismo Por persona Después de lo escrito Por analogía A primera vista En el estado en que En sentido restringido Único en su genero A su tiempo La razón última
3.5.2. La Bibliografía. Consiste en una presentación ordenada de todas las publicaciones consultadas para realizar el trabajo de investigación. En todo trabajo o libro de texto, debe incluir solamente las obras y documentos que han sido comentados o citados a lo largo del mismo. La bibliografía que aparece al final del trabajo debe estar ordenada alfabéticamente. Los libros que se consultan y que son citados en las notas explicativas, se incluyen: a) Al preparar las referencias bibliográficas se debe escribir la palabra BIBLIOGRAFIA, centrada con mayúscula, dejando dos espacios hacia abajo. b) Cada entrada debe comenzar en el margen izquierdo y en el segundo renglón es necesario dejar cinco espacios (una pulgada). c) La bibliografía debe ser ordenada alfabéticamente con base en el apellido de los autores o editores; cuando un trabajo no tenga autor o editor, debe organizarse de acuerdo con la primera palabra del título. d) Si la lista incluye dos o más trabajos de un mismo autor solo se debe mencionar la primera vez el apellido y nombre del autor, después se colocan tres guiones y un asterisco, abajo del apellido del autor. Las siguientes entradas deben ordenarse según el titulo o fecha. El método utilizado en la bibliografía debe ser coherente. 40
e) Es necesario mencionar el apellido y nombre del autor o editor. Si son dos o más autores se emplea “y”; para realizar trabajos con más de cuatro autores, se escribe el primer autor por su apellido, y de lo demás autores se escribe el primer el nombre y apellido. f) No se enumera la bibliografía. g) Entre cada bibliografía se debe dejar un espacio.
A continuación presentamos el orden y la forma de elaborar la bibliografía para el Trabajo de Investigación:
Formato básico de un libro: Moreno Rivas, Yolanda. Historia de la música popular mexicana. México, Alianza, 1989. Dos o tres autores Azaola, Elena y Cristina José, Yamacan. Las mujeres olvidadas. México, El Colegio de México, 1996. Cuatro o más autores Estrada, Mauro, et al. Psicología de la organización. México, Trillas, 1996, p. 89. Autor desconocido Filosofía de la imaginación. México, Fondo de Cultura Económica, 1989. Nombre del autor en el título Mandela, Nelson. El Camino hacia la libertad: autobiografía de Nelson Mandela. Boston, Little Brown, 1995. Editores Anaya, Rodolfo y Francisco Lomedí, eds. Azatlan; Essays on the Chicago Homeland. Albuquerque: Academia-El norte, 1989. Autor con editor o compilador Maltese, Corrado, et al. Las técnicas artísticas. Trad. José Luis Moran y María de los santos García. Ed. Antonio Correa. Madrid, Taurus 1997. 41
Traducción Ingarden, Román. La obra de arte literaria. Trad. Gerald Nyenhuis H. México, Taurus, 1998. Edición que no es la primera Alatorre, Antonio. Los 1001 años de la lengua española. 2da. Ed. México: Tezontle, fondo de Cultura Económica, 1989. Obra de una antología Jauss, Hans Robert. “Cambio de paradigma en la ciencia literaria”. En busca del texto. Comp. Dietrich Rall. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1973. Carta publicada en una colección Scherer García, Julio. Carta La Jornada 20 junio 1998; 1. Obra de varios volúmenes Reyes de la Maza, Luis. El teatro en México. Porfirismo. 2 Vols. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. Enciclopedia o diccionario Las enciclopedias y diccionarios no son incluidos, usualmente en la bibliografía. Referencia bíblica La Biblia no se incluye, usualmente en las bibliografías. Artículos de periódicos a) Compaginado por volumen Segal, Gabriel. “Seeing what is Not There”. Philosophical Review 98 (1989): 189-214. b) Compaginado por edición Johnson, G. J. “A Distinctive Model of Serial Learning”. Philosophical Review 98.2 (1999): 208-21. Artículo de una revista Semo, Enrique. “Diálogos mexicanos”. Proceso 26 abril 1998: 38.
42
Articulo de un periódico Aguilar Camín, Héctor. ”Archivos de Bucareli”. La Jornada 1 de junio 1998: 12.
Artículo sin autor “Intervención administrativa al Renave”. El Universal. Sep. 2008, p. 14. Fuentes electrónicas a) Información de una base de datos Hightower, Paul D. “Censorship”, in Contemporary Education (Terre Hauter: Indiana State University, School of Education, Invierno, 2007, 66, Dialog. ERIC, 509251. b) Base de datos en líneas (internet) “The Formation of Latin Christendom: The Roma Church”, in EuroDocs: Primary Historical Documents from Western Europe. Provo, Utah: Brigham Young University, 2006. Disponible: 10 de abril de 2008; http:/www.fordhan.edu/halsall/sbook.html#romchurch. Otras fuentes a) Documentos gubernamental México, Secretaria de la Presidencia y Secretaria de Industria y Comercio. Inventario de estadísticas nacionales, 2 vol., México, 1976. b) Tesis no publicada López Benítez, Alma. “El mercado de Estados Unidos de América”. Tes. Universidad de México. 1998. Comunicación personal Usualmente no se proporciona la referencia. Entrevista Zedillo, Ernesto. Entrevista por Raúl Sarmiento. Hechos. TV Azteca 28 de noviembre de 1999. Película o video Medicina del cuerpo. Producción y dirección por National Geography. 1 hora 12 min., 2000. Videocasete. Grabación de sonido Fernando Delgadillo. Vuelos. Fernando Delgadillo, Sony, Serie 10203.
43
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
44
CAPITULO IV Cálculos Estadísticos 4.1. Conceptos Básicos de Estadística para la medición y análisis de los datos obtenidos en una investigación. 4.1.1. Media Aritmética.
x1,Nx2números , x3....xn La media aritmética de un conjunto de y sen xdefine por: x=
∑ i =1
x se denota por
i
n
Si los números ocurren f , f ,..., f 1
2
veces (f = frecuencias con que ocurren)
n
∑ f x es: La mediaxaritmética = n n
i =1
i
i
Ejemplo: Encontrar el salario promedio semanal, percibido por l00 trabajadores no calificados, si sus salarios están distribuidos según la tabla siguiente: Salario semanal (x) En RD$ 581 664 747 830 913 996 179 1162
x=
∑ xf n
x = $ 839.96
Número de trabajadores f (N= f) 14 16 10 10 24 14 4 8
xf 8134 10624 7470 8300 21912 13944 4316 9296
Donde = = 840 (Salario Promedio Semanal)
4.1.2. La Mediana. La mediana de un conjunto de números ordenados en magnitud es o el valor central o la media de los dos valores centrales.
45
Ejemplo: El conjunto de números 3, 4,4,5,6,8,8,8 y 10, tiene mediana 6. El conjunto de números 5, 5,7,9,11,12,15y18 tiene mediana ½ (9 + 11) = 10
4.1.3. La Media geométrica (G). Hay algunos problemas que requieren el cálculo de un promedio para el cuál ninguno de los promedios anteriores es apropiado. Por ejemplo, cuando se desea obtener el valor promedio de una serie de razones, porcentajes o índices de cambio, la media aritmética prueba ser una opción inadecuada para el trabajo. La medida necesaria en estas situaciones es la media geométrica. Se define como la raíz n-ésima del producto de la n mediciones.
G = n x1.x2 ...xn Ejemplo: Calcular la media Geométrica de 2, 4 ,8
G = 3 (2)(4)(8) = 3 64 = 4 4.1.4. La Media Armónica (H). Otro promedio preferido sobre otras de estas medidas en ciertas situaciones es la media armónica. La media Armónica de una serie de mediciones es el recíproco de la media aritmética de los recíprocos de las mediciones individuales.
G=
N ∑ (1/ X ) Ejemplo: La media armónica de los números 2, 4,8 es:
H=
3 3 24 = = = 3.43 1 1 1 78 7 + + 2 4 8
46
4.1.5. Medidas de Dispersión o Variación. Las medidas de tendencia central que se describieron anteriormente son útiles para la identificación del valor típico en un grupo de valores. Por el contrario, las medidas de dispersión, describen un grupo de valores en función de la variación de los valores incluidos dentro de ese grupo. Las medidas de dispersión más utilizadas son: el rango, la desviación promedio o desviación media, la desviación estándar y el coeficiente de variación.
4.1.5.1. El Rango. El rango de un conjunto de números es la diferencia entre el mayor y el menor de todos ellos. Ejemplo: El rango del conjunto 2,3,3,5,5,5,8,10,12 es 12 – 2 = 10
3.1.5.2. La Desviación Media. La desviación media o promedio, de un conjunto de N números X X X….X se define como: n
∑x i =1
i
−x
Desviación Media = N Ejemplo: Hallar la desviación media del conjunto 2,3,6,8,11
2 + 3 + 6=+ 8 + 11 Media X Aritmética = =6 5
2-6 + 3-6 + 6 − 6 + 8 − 6 + 11 − 6 Des = v. Media = DM 5
DM =
-4 + -3 + O + 2 + 5 = 2.8 5
4.1.5.2. Desviación estándar y Varianza: * La desviación estándar de un conjunto de Nx números , x ,..., x 1
47
2
n
.
se denota por S y se define como:
∑(X − X )
S=
2
f
N * La Varianza se define como el cuadrado de la desviación estándar o típica y viene dada en consecuencia por 2
S
S 2Varianza = Ejemplo: Hallar la desviación estándar o típica y la varianza de las alturas de los estudiantes de la Universidad Estatal, expresadas en la siguiente tabla: Altura (en pulgadas) 60-62 63-65 66-68 69-71 72-74
∑ fX X= N
S=
X − Marca deX = X (X) −67.45 Clase 61 64 67 70 73
( X −X)
(
2
Frecuenc. f X (f) −X
-6.45 -3.45 -0.45 2.55 5.55
41.60 11.90 0.20 6.50 30.80
5 18 42 27 8
)
2
208.01 214.24 8.50 175.56 246.42
N= f =100
f ( X − X)
=852.75
∑ f ( X −X) N
2
=
2
852.75 = 8.52 = 2.92 1OO
LaS 2Varianza será2 (2.92)
=
= 8.52 Pulgadas
S = Desviación estándar muestral 2
S = Desviación estándar poblacional
4.2. Teoría de la Muestra. 4.2.1. Población. Una Población es "el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todos las unidades de muestreo".
48
La Población es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia o unidad de análisis. Las dos anteriores definiciones son igualmente válidas para el propósito del presente Manual.
4.2.2. Muestra. Una muestra es una parte de un colectivo, llamado población o universo, seleccionada con la finalidad de describir aquél con cierto grado de precisión. Se dice que una muestra es representativa cuando reproduce las distribuciones y los valores de las diferentes características que se dan en la población y en sus diferentes sub-conjuntos, con márgenes de error calculables.
4.2.2.1. Cálculos Aritméticos y Estadísticos para el Muestreo. •
Error estándar de un medio aritmético: Sx =
Sx s
s n −1
= error estándar del medio aritmético = desviación estándar calculada con valores de la muestra
n = tamaño de la muestra •
Error estándar de una proporción:
S p = z.
p.q n
;
p = proporción de sujetos con el atributo A, en la muestra. Sp =
error estándar de una proporción
q = complemento de p: (1 – q ). n = tamaño de la muestra. 49
z = límite de confianza •
Limites de Confianza. z = 1.64= nivel de confianza o probabilidad de 90% z = 1.96= nivel de confianza o probabilidad de 95% z = 2.58= nivel de confianza o probabilidad de 99%
•
Determinación del tamaño de la muestra cuando no se conoce la población.
n=
z2. p . q (Sp ) 2
n=
(1.96) 2 x O.5 x O.5 O.OOO9
n = tamaño de la muestra p = proporción de sujetos con el atributo A, en la muestra q = complemento de p: (1-q) Sp = error estándar A modo de ejemplo: Se desea estimar la proporción de personas dentro de una población debidamente especificada, que vota por cierto candidato, de tal manera que esa estimación tenga una precisión de + 3% (Sp), ósea, una oscilación de 3 puntos alrededor del valor encontrado en la muestra, con un nivel de confianza de 95%. ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?. Usando la fórmula del tamaño de la muestra:
50
n=
(1.96) 2 . p . q (Sp ) 2
Si no se tiene aunque sea una idea aproximada del valor de p en el universo, en la fórmula se le puede dar el valor de 0.50 (50%), lo cual solo proporcionará una muestra de mayor tamaño que el necesario para los fines expuestos. Entonces p = 0.5 q = 1 – p = 1 – 0.5 = 0.5 n=
(1.96) 2 x O.5 x O.5 (O.O3) 2
n = 1067 Según la operación realizada, vemos que una muestra de 1067 cumplirá con los requerimientos de nuestro estudio, en cuanto a la estimación de la proporción de votantes por un candidato A, dentro del margen de error establecido y con cierto nivel de confianza de 95%. •
Determinación del tamaño de la muestra cuando se conoce la población.
n =
( Z)² (p) (q) (N) ______________________________________ 2 2 2 (N) (Sp) - ( Sp) + (p) (q) (Z)
A modo de ejemplo. Suponiendo que se desea realizar una Encuesta con los miembros de la Fuerza Aérea Dominicana que son Pilotos, con un margen de Error Estándar (Sp) de un 10% (ósea 0.10) y un Límite de Confianza o de Probabilidad (Z) de un 95%. Imaginémonos que el
51
total de Pilotos de la F.A.D. es de 500, ósea la Población (N) = 500. ¿Cual debería ser el tamaño de la Muestra (n) para la Encuesta de manera que esta sea representativa?. DATOS: • • • • • •
Sp = 10% = 0.1 Z = Para un 95%, usar Z= 1.96 N = 500 q = 0.5 (50%) p = 0.5 (50%) n=? Para encontrar el tamaño de la Muestra, usamos la Fórmula:
n =
2 ( Z) (p) (q) (N) ______________________________________ 2 2 2 (N) (Sp) - ( Sp) + (p) (q) (Z)
Sustituyendo: 2 ( 1.96) (0.5) (0.5) (500) 480.2 n = _____________________________________ = _________________=_______ = 80.71 2 2 2 (500) (0.1) - (0.1) + (0.5) (0.5) (1.96) 5.95 Entonces el tamaño de nuestra Muestra es de : n = 81 Pilotos.
52
480.2
5 – 0.01 + 0.96
4.3. Gráficos Estadísticos Utilizados para la Presentación de Datos. 4.3.1. Histograma. Es la gráfica de barras de una distribución de frecuencias. En el eje horizontal se colocan las fronteras de clase (base de cada rectángulo) y en el eje vertical la frecuencia correspondiente a cada clase.
4.3.2. Grafico de Trazos. Se usa para conectar los puntos sucesivos con trazos rectos.
4.3.3. Diagrama de pastel. Este diagrama se procede de forma análoga que un diagrama circular, con la diferencia que el gráfico se hace a tres dimensiones.
53
CAPITULO V Diseño de Cuestionarios 5.1. Definición de Cuestionario. El cuestionario es el conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación; es un plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. En general, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir. El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos. Un diseño inadecuado conduce a recoger información incompleta, datos imprecisos y, por supuesto, a generar información poco confiable. Los cuestionarios de entrevistas son instrumentos destinados a recolectar la información requerida por los objetivos de una investigación. Si bien cada investigación que recoge informaciones mediante la técnica de la encuesta plantea sus particulares problemas y dificultades, existe un conjunto de sugerencias que suelen ser de utilidad y que por lo mismo, el investigador debe conocer antes de constituir sus cuestionarios.
5.2.
Criterios básicos para el diseño de un cuestionario. Antes de iniciar la elaboración de un cuestionario, es necesario tener en claro los
objetivos y las hipótesis o preguntas de investigación que impulsan a diseñar el cuestionario. Además, es preciso tener cierta seguridad de que la información puede conseguirse mediante los métodos de que se dispone y requiere el objeto de estudio. Para preparar un instrumento de obtención de datos, deben examinarse los siguientes aspectos básicos:
54
• • •
La naturaleza de la información que se busca. La naturaleza de la población o muestra de sujetos que aportarán la información. El medio o medios de aplicación del instrumento.
5.3. Guía para elaborar un cuestionario. Dada la importancia que tiene el cuestionario en un proceso de investigación científica, porque es uno de los medios más usados (a veces el único) para obtener la información de la investigación, a continuación se presenta una guía general de aspectos que deben tenerse en cuenta en la elaboración de un cuestionario. Estos aspectos son: •
Tener claro el problema, los objetivos y la hipótesis o preguntas de la investigación que va a realizarse, debido a que la información por obtener mediante el cuestionario debe responder a tales aspectos, la razón de ser de la investigación.
•
Conocer las características de la población objeto del estudio. El cuestionario debe tener presente las características socioculturales de las personas por encuestar.
•
Indagar sobre la existencia de cuestionarios o técnicas de recolección de información sobre un mismo tema de la investigación que va a realizarse. Esto, según Hernández y colaboradores, sirve para utilizar un cuestionario ya existente una vez estandarizado o como orientación para preparar uno nuevo.
•
En caso de no existir un cuestionario previo, para elaborar el propio, es necesario comenzar por determinar el formato de preguntas y respuestas que conformarán el cuestionario. Esta etapa consiste en determinar el tipo de preguntas que van a emplearse en la encuesta. Básicamente, puede hablarse de tres tipos de preguntas: abiertas, cerradas y de respuesta a escala.
55
5.4. Preguntas Abiertas. Este tipo de preguntas le permiten al encuestado contestar en sus propias palabras; es decir, el investigador no limita las opciones de respuesta. Las preguntas de tipo abierto ofrecen diversas ventajas para el investigador. Permiten que las personas entrevistadas indiquen sus reacciones generales ante un determinado aspecto o rasgo. Por ejemplo, ¿qué ventajas, si es que las hay, ofrece el uso del Internet en el mundo actual? Además, propician la obtención de información abundante o pueden sugerir posibilidades que no se incluyen en las preguntas cerradas. Las preguntas abiertas también plantean ciertos problemas: Se dificulta el proceso de edición y codificación, se hace difícil interpretar los patrones de datos y las frecuencias de las respuestas. El encuestador muchas veces se ve en la necesidad de hacer interpretaciones de las respuestas para ubicarlas en alguna categoría de clasificación, lo cual puede crear sesgos por parte del entrevistador, además de que no son adecuadas para los cuestionarios de auto administración.
5.5. Preguntas Cerradas. Son preguntas que le piden a la persona encuestada que elija la respuesta en una lista de opciones. Las ventajas de este tipo de preguntas es que se elimina el sesgo del entrevistador, muy clásico en las preguntas de tipo abierto. Son fáciles de codificar y medir con gráficos estadísticos, y se obtienen respuestas muy concretas.
5.5.1. Preguntas dicotómicas. El tipo más sencillo de preguntas cerradas es el de opción dicotómica, como las siguientes:
56
¿Conoce la marca de automóviles BMW? ¿Tiene casa propia?
sí____ sí___
No____ No___
¿Ha comprado alguna vez lotería?
sí___
No___
¿Ha visitado usted el Japón alguna vez?
sí____
No____
En ocasiones se agrega una opción neutra o la opción "sin opinión / no sabe" a las preguntas dicotómicas; en otras, los entrevistadores anotan NS por "no sabe" o NR por "no responde", cuando la opción neutra no se incluye en el cuestionario. Para algunos investigadores, las preguntas dicotómicas incurren en un error de medición considerable. Como las alternativas están polarizadas, se omite la gran diversidad de posibilidades entre las opciones extremas.
5.5.2. Preguntas de Opción Múltiple. Como todas las preguntas de tipo cerrado, las preguntas de opción múltiple proporcionan información limitada, y se le pide al entrevistado que indique la alternativa que exprese su opinión o en algunos casos es necesario indicar varias opciones. A continuación se dan algunos ejemplos de preguntas de opción múltiple. En un estudio orientado a conocer la preferencia de compra de un producto de vestuario informal, la pregunta podría ser: ¿Cuál de los siguientes criterios considera fundamental para adquirir o comprar un producto de vestuario? (Marque con una X la opción o criterio principal). a. El precio b. La marca c. La exclusividad d. La calidad
57
e. La disponibilidad f. El diseño
En un estudio orientado a medir la calidad del servicio, la pregunta podría ser: ¿Cómo le pareció el servicio que recibió en nuestra distribuidora? Muy satisfactorio Un poco satisfactorio Indiferente Un poco insatisfactorio Muy insatisfactorio Como puede analizarse en los ejemplos anteriores, cada tipo de pregunta cerrada representa desventajas específicas. En el caso de la forma dicotómica, las respuestas no comunican la intensidad de los sentimientos del entrevistado. En algunas situaciones, la intensidad no es aplicable; por ejemplo: ¿Tiene auto propio?
Sí ___ No___ NR___
Pero en otras, el entrevistado tiene fuertes sentimientos acerca del tema. Sin embargo, dicha intensidad no se evidencia en la respuesta dicotómica; por ejemplo: ¿Le gusta el automóvil BMW? sí___ No___ NR ___. En esta respuesta no puede establecerse la intensidad del gusto por la marca del automóvil. La pregunta múltiple con respuesta cerrada tiene dos desventajas adicionales: se requiere mayor tiempo para elaborar la pregunta y se genera una gran diversidad de respuestas posibles. Otro problema relacionado con cualquier lista es el sesgo de posición: los individuos suelen elegir la primera o la última opción sin prestar atención a las intermedias o, al contrario, prestar mucha atención a las intermedias.
58
5.5.3. Preguntas con Respuesta a Escala. Son aquellas preguntas básicamente dirigidas a medir la intensidad o grado de sentimientos respecto a un rasgo o variable por medir; usualmente se les conoce como escalas de medición de actitudes y entre las cuales la más usada es la escala de Likert. Son afirmaciones que se orientan a obtener respuestas de tipo: Totalmente de acuerdo
(TA) ________ 5
Parcialmente de acuerdo
(PA) _________4
Indiferente
(I)
Parcialmente en desacuerdo
(PD) _________2
Totalmente en desacuerdo
(TD) __________1
_________3
5.6. Características que deben tener las Preguntas. •
Las preguntas deben ser claras y sencillas, en el sentido de que tienen que ser comprendidas por todas las personas del estudio, incluidas, desde luego, aquellas que tengan menos instrucción escolar.
•
Deben evitarse tanto las frases como las palabras ambiguas.
•
Las preguntas deben evitar el empleo de palabras emocionalmente “cargadas”, positiva o negativamente, que inducen a contestar en una dirección prevista.
•
Como regla general, las preguntas deben formularse de tal modo que no obliguen a la persona que contesta a colocarse a la defensiva.
•
La redacción de la pregunta no debe inducir la respuesta en determinada dirección.
•
Por tipo de preguntas, nos referimos a la posibilidad de utilizar las llamadas preguntas “cerradas” , la que están destinadas a averiguar si el informante tiene conocimiento del tema, si ha pensado en él, o a establecer el grado o la intensidad
59
de sus puntos de vista, opiniones o actitudes; o preguntas “abiertas”., las que están destinadas a obtener su actitud general •
Las preguntas abiertas se consideran adecuadas para:
a)
Examinar los conocimientos de las personas
b)
Conocer el vocabulario de la población sobre un tema determinado.
c)
Medir la “actualidad” de temas o argumentos
d)
Estudiar terrenos desconocidos o ámbitos de una especial variedad individual.
•
Las preguntas cerradas o estructuradas pueden tomar las formas de alternativas dicotómicas, tricotómicas o elecciones múltiples. Como: a) Sí____
No____
b) De acuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Indeciso e) En desacuerdo a)
Muy importante
b)
Importante
c)
Poco Importante
•
No deben formularse preguntas sobre materias acerca de las cuales es poco probable que el interrogado tenga conocimiento o formen parte de su experiencia.
•
Un error común en la construcción del cuestionario es el de hacer preguntas generales cuando lo que se necesitan son respuestas específicas sobre un tema.
60
•
Algunos objetivos pueden requerir más de una pregunta para recoger la información que se necesita.
•
Las preguntas deben presentar las distintas perspectivas desde las cuales puede examinarse un tema u opinar sobre él.
•
Algunos temas tratados en la investigación pueden colocar a la persona en una situación embarazosa para contestar, según el caso, en lugar de preguntas directas, puede emplearse diversas pruebas o técnicas proyectivas, que trabajan con el supuesto de que las personas dicen de otros lo que son sus propias opiniones o conductas.
•
Es importante introducir en el cuestionario preguntas de control que permitan aceptar o rechazar repuestas inconsistentes.
•
Las preguntas formulas de acuerdo con las necesidades de información requeridas por los objetivos del estudio deben ordenarse dentro del cuestionario según criterios, que tienden a evitar tanto el rechazo a dar respuestas como a influir en el contenido que dé a ellas.
5.7. Guía para la Elaboración de un Cuestionario. •
Tener claridad respecto del problema, objetivos e hipótesis de la investigación.
•
Conocer las características de la población objeto de estudio.
•
Indagar sobre la existencia de cuestionario previo sobre el tema de estudio.
•
Determinar el tipo de preguntas que se van a formular.
•
Elaborar las preguntas y ordenarlas.
•
Elaborar el cuestionario inicial con las orientaciones de los Asesores Metodológico y de Contenido, y probarlo.
•
Redactar el cuestionario definitivo.
61
5.8.
A continuación presentamos a modo de ejemplo, un modelo de cuestionario para la recolección de información en un trabajo de investigación.
Entrevista realizada a_______________________________________
En qué medida considera usted que el Estado Dominicano cumple con la finalidad de protección efectiva de la persona humana. Poco Muy poco Mucho Regular Otro______ En qué medida considera usted que se cumple con el plazo de las cuarenta y ocho (48) horas establecido para someter a las personas privadas de libertad. Poco Muy poco Mucho Regular Otro_________ Se respeta el debido proceso de ley señalado en el numeral 2 letra j) que establece: nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o debidamente citado. Poco Muy poco Mucho Regular Otro________ El derecho a emitir libremente el pensamiento mediante palabras escritas o por cualquier otro medio de expresión, se respeta: Poco Muy poco Mucho Regular Otro_______ Considera usted que el derecho de organización sindical, en el caso de los trabajadores de zonas francas, se respeta: Poco Muy poco Mucho Regular Otro_________ El derecho al acceso al trabajo sin discriminación por motivo de sexo se respeta: Poco Muy poco
62
Mucho Regular Otro_______
En qué medida considera usted que el Estado protege a las mujeres embarazadas en cuanto que se le restringe el acceso a los trabajos, especialmente en las zonas francas. Poco Muy poco Mucho Regular Otro________ En qué medida considera usted que el Estado cumple con el derecho a la libertad de enseñanza en cuanto que la educación primaria es obligatoria. Poco Muy poco Mucho Regular Otro_________ Cuáles de los derechos individuales y sociales considera usted que gozan de una protección efectiva por parte del Estado.
Cuáles de los derechos individuales y sociales considera usted que necesitan una mayor protección por parte del Estado.
Observaciones:
63
CAPITULO VI DEL PROYECTO Y EL TRABAJO DE INVESTIGACION 6.1. Introducción. En el Anteproyecto de tesis, no se presentan resultados, análisis o conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de actividades de investigación a desarrollar en un futuro. Por eso poseen una lógica interior y una estructura interna peculiar, distinta a la de los anteriores. Actualmente, en casi todas las circunstancias, no se concibe que pueda emprenderse una indagación científica de cierta envergadura que no vaya precedida de un anteproyecto en el cual se expresen los antecedentes, los objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas de la misma. En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los tópicos que el investigador desea buscar, con la finalidad de organizar el trabajo en forma sistematizada que permita una reorientación sin pérdida de tiempo en la ardua tarea científica, para tal fin surge el Anteproyecto o Pre-proyecto que se debe realizar antes de cualquier investigación. Sabino (1994), Señala al respecto: " Es por tanto necesario organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio". Visto de esta forma el anteproyecto constituye un esquema de trabajo que ayuda a darle sentido a la investigación de una forma sistemática.
64
Dentro de este orden de ideas se pretende realizar el presente trabajo a fin de aclarar lo correspondiente a la conceptualización que tienen varios autores sobre el anteproyecto, sus objetivos y características. Se debe destacar que no existe mucho material bibliográfico sobre el Anteproyecto, sin embargo la bibliografía referida a Proyecto es un poco más extensa, en tal sentido dentro de este trabajo los aspectos relacionados con los objetivos y las características han sido fruto en su gran mayoría de la discusión que sobre el tema se han realizado en el Instituto Milita de Estudio Superior Aeronáutico (IMESA).
6.2. El Anteproyecto. Para la elaboración de un proyecto, se hace necesario una serie de etapas que aporten información y elementos que ayuden a llevar a cabo la investigación tal y como es la elaboración del Anteproyecto. En tal sentido IMESA considera que un Anteproyecto sirve al investigador para tener un bosquejo que le ayudará a despejar el mayor número de dudas en relación al Proyecto final o definitivo y que le permitirá ordenar sistemáticamente su pensamiento. El hecho que se plantee la sistematización de las ideas no debe significar una limitante, ya que no se puede dejar a un lado el carácter dúctil que debe tener todo Anteproyecto. De tal manera, que la elaboración del Anteproyecto resulta de mucha ayuda para el investigador. Seguidamente se señalaran algunos conceptos de diferentes autores sobre el significado que cada uno hace del Anteproyecto. En primer lugar Sabino (1994) destaca: ”Un Anteproyecto se elabora antes de desarrollar una investigación...la misma ayuda a prefigurar lo que serán las variadas y a veces ingentes actividades que requiere una investigación científica. Es por lo tanto necesario para organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de trabajo que tiene la misión de anticipar, por lo tanto, algunas de las características que habrá de tener la investigación.” De esta manera el Anteproyecto es el paso previo a la elaboración del Proyecto y el cual servirá de gran apoyo al investigador al permitirle coordinar los pasos a seguir para 65
obtener el mayor provecho de su trabajo. El Anteproyecto es un esbozo, apenas la punta del Iceberg que significa un trabajo científico.
6.3. Objetivos del Anteproyecto |
Una vez estudiado los diferentes conceptos presentados por diferentes autores sobre
el Anteproyecto, de igual forma no se debe dejar de mencionar los objetivos del mismo ya que estos constituyen el "por que" del problema dentro de una investigación, por lo tanto se debe indicar lo más exactamente posible lo que se desea comunicar al lector. Todo documento de investigación debe tener unos objetivos a fin de que se pueda comprobar la obtención de logros. Estos deben ser especificados muy claramente y nunca se deben perder de vista dentro del trabajo. Se puede señalar que una investigación debe tener un objetivo principal o general y otros derivados de los mismos o específicos. Puede haber más de un objetivo general, así como varios objetivos específicos que expresen de un modo concreto el alcance de los generales. Ellos deberán tener estrecha relación con el problema planteado y expresarán los resultados que se desean obtener al final de la investigación y entonces de traducirá en forma afirmativa, lo que plantean las preguntas iníciales.
6.4. Características del Anteproyecto. Entendiendo que el Anteproyecto, es el paso previo de toda investigación y en él se recoge o sintetiza lo que será todo ese proceso, el investigador deberá entonces ubicar hacia dónde va, es decir trazar metas y a su vez diseñar un cronograma de trabajo que le oriente de manera más precisa las acciones a objeto de no perder el camino a recorrer en tiempo y espacio. De esta manera se debe destacar las características que debe tener un Anteproyecto: Puede estar estructurado en diferentes secciones siguiendo una secuencia que puede ser alterada según la necesidad del autor o los criterios institucionales para la cual se realice. 66
Su misión es la de anticiparse a alguna de las características que habrá de tener la investigación tales como: el problema alrededor del cual se plantea los objetivos que en consecuencia se trazan, los fundamentos teóricos que la sustentan y eventualmente las hipótesis a verificar, las líneas generales de la metodología a desplegar, los antecedentes y la bibliografía. Es flexible al aceptar la inclusión de aspectos que han podido ser olvidados o han pasado desapercibidos, por lo que no posee esquemas rígidos. Es un escrito breve que puede ser elaborado y entregado a manuscrito. Permite al investigador aclarar sus ideas y discutirlas con expertos o asesores. Una vez finalizada la revisión bibliográfica que permitió desarrollar los tópicos anteriormente expuestos, se concluye que: En el momento en que se pretende realizar una investigación uno de los pasos que el investigador deberá asumir será el de realizar un esquema de trabajo que ayude a la organización de los diversos procedimientos a seguir para evitar perder sus esfuerzos. Este esquema de trabajo es denominado por algunos autores Anteproyecto o Pre-proyecto. En un Anteproyecto el investigador debe ser preciso en las ideas a desarrollar, teniendo en consideración la concisión, la rigurosidad de expresión y el esfuerzo de síntesis para no extraviarse en las explicaciones. Los objetivos constituyen parte importante de toda investigación ya que a través de estos se puede visualizar hacia donde se dirige la investigación. Están relacionados directamente con el problema y su función dentro del Anteproyecto es expresar los resultados una vez finalizada la investigación En un Anteproyecto se presentan objetivos generales y objetivos específicos que dependen de los generales y estos a su vez expresan los alcances generales que se persiguen.
67
Es flexible, es un escrito breve que puede ser elaborado y entregado a manuscrito, permite al investigador aclarar sus ideas y discutirlas con expertos o asesores y sistematiza la investigación y por lo tanto se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo.
6.5. Estructura del Anteproyecto. Para los fines del la estructura del
Anteproyecto del Trabajo de Grado le
presentamos el siguiente esquema:
1. 2. 3. 4. 5.
Portada: (ver anexoA-1, A-2) Hoja Contra Portada (ver anexo A-3) Índice (ver anexo B-1) Aprobación del Asesor de Contenido (ver anexo B-4) Aprobación Asesor Metodológico (ver anexo B-5)
6. Introducción: a) Idea del Tema.
El investigador plantea aquí una breve exposición del objeto a estudiar; expone de manera general aquellos conceptos relacionados con la investigación que permitan al lector obtener un panorama claro y actualizado del tema.
En la presentación de este punto se pretende despertar el interés del lector a través de la exposición general del tema que se aborda. Se debe enfocar la temática globalmente y destacar su importancia, referirse a la problemática en estudio, dar a conocer el propósito de la investigación y señalar su justificación.
68
b) Justificación del Tema.
Referir, de acuerdo con las características del tema, por qué se ha escogido, por ejemplo, aun existiendo bibliografía abundante o que se ha escogido precisamente porque no ha sido tratado y no existe bibliografía.
Comprende en este apartado enfatizar en los aspectos positivos que se pretende alcanzar mediante la solución del problema planteado, responde al “Por Qué ” de la investigación; es conveniente incluir opiniones de diferentes autores que en términos positivos se refieran a la temática expuesta; así mismo, debe destacarse la importancia del estudio.
Este
punto
marca
la
pauta
en
cuanto
a
los
alcances
de
la
investigación y se relaciona directamente con las recomendaciones a las que diera lugar el trabajo investigado una vez culminado. Debe contener y desarrollar los siguientes conceptos: •
Conveniencia
•
Relevancia Social
•
Contribución Teórica
•
Aporte Metodológico
•
Implicaciones Prácticas
•
Originalidad 69
c) Finalidad del Tema.
Mediante este apartado el investigador manifiesta cual es el objeto de su investigación, responde al para qué servirá la misma.
Debe
señalarse
quienes
(directa
e
indirectamente)
serán
los
beneficiados, en qué consiste ese beneficio, y para que es importante alcanzarlo.
d) Literatura Existente sobre el Tema.
Aquí se incluye toda la literatura que existe relativo al tema a investigar, se debe citar fuentes como: tesis, libros, trabajo de investigación; o mencionar que hay poca literatura o no se ha escrito sobre el tema. Este punto debe reflejar si existen otros trabajos de investigación (nacionales y/o internacionales), con títulos similares o relacionados al de la investigación que se está desarrollando, es decir, información documental de primera mano. De cada una de las investigaciones seleccionadas deberá indicarse el autor, el año de la presentación, el título, el objetivo general y una síntesis de las conclusiones; el investigador debe adicional sus comentarios al respecto en función del tema investigado. 70
7) Marco Conceptual
1. Conocimiento académico Previo del Tema.
Se expone en esta parte si se ha obtenido conocimiento respecto al tema a investigar, ya sea durante su formación académica universitaria u
otros
estudios
realizados,
al
igual
que
su
participación
en
seminarios, charlas, conferencias en la que ha participado que guarde relación con dicho objeto de estudio.
2. Antecedentes Históricos del Tema.
Se hace un breve resumen de los aspectos históricos más relevantes del objeto de investigación.
3. Delimitación del Tema.
La contextualización viene a ser el preámbulo para el planteamiento del problema, por lo tanto, en su descripción debe cuidarse la correspondiente delimitación, que según sean las características de la situación abordada, deberá referirse al tema, al espacio, a la población y al tiempo; pues es justamente de esta situación de la surge la interrogante o las interrogantes de la investigación. 71
4. Título del Tema.
El título debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio.
5. Planteamiento del problema.
La contextualización del problema se inicia enfocando globalmente el tema y destacando su importancia, luego se centra la exposición en el tópico seleccionado y se enfatiza en la situación problemática señalando los aspectos negativos, irregulares o las situaciones susceptibles de ser mejoradas al punto de querer actuar en ellas para encontrar las respectivas explicaciones, posibles soluciones o aplicar correctivos; es importante que se den a conocer las consecuencias que se generan de la situación descrita.
La
problemática
también
puede
referirse
a
incoherencias,
posiciones contradictorias o vacios teóricos. Es conveniente incluir opiniones de diferentes autores, que se relacionen con los aspectos que se han precisado. Los criterios –de acuerdo con Kerlinger (1975) – para plantear adecuadamente el problema de investigación son: 1)
El problema debe expresar una relación entre dos o más
variables. 2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. Por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, 72
¿cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo se relaciona ___ con ____…?. 3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Debe ser clara, precisa, específica. Utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos. Evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones subjetivas. Reflejar claramente en la formulación si el problema es descriptivo o explicativo. Puede resultar útil, con vistas a identificar y definir el problema, prestar atención inicialmente a los siguientes aspectos: •
Describir el problema en un breve párrafo.
•
Definir claramente cuál es la discrepancia existente entre lo que sucede, la situación actual, y lo que debe ser, la situación deseada.
•
Redactar la pregunta principal. Estas cuestiones primarias deben ampliarse y enriquecerse con el estudio bibliográfico (documental), el intercambio con expertos, y un estudio más a fondo, para buscar puntos de vista propios, elaborar el marco teórico, etc.
6. Conjetura sobre el Tema o Hipótesis.
Un aspecto importante en el proceso de investigación científica es el que tiene que ver con las hipótesis, debido a que éstas son el
73
medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación, y se operacionalizan los objetivos.
Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o variable en relación con otro. Básicamente son estudios que muestran la relación causa /efecto.
Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es suficiente plantear algunas preguntas de investigación que, como ya se anotó, surgen del planteamiento del problema, de los objetivos y, por supuesto, del marco teórico que soporta el estudio.
En resumen, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la formulación de hipótesis.
7. Variables e Indicadores. Tipos (Si la hay). 8. Operacionalizacion de las Variables. 7) PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Formularse en términos de los resultados, conservando claridad y 74
especificidad. Dentro del paradigma empírico analítico deben expresar que son observables y medibles. Vincularse al propósito de la investigación. Deben redactarse con verbos en infinitivo. Coherencia objetivos específicos y objetivo(s) general(es). Organización secuencial y lógica.
a) Objetivo General.
El
objetivo
general
debe
estar
en
plena
coherencia
con
las
interrogantes y con el título de la investigación, representa la finalidad máxima que se persigue a través del estudio.
b) Objetivos Específicos.
Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y su función es orientar el desarrollo de la investigación; el logro de estos objetivos debe garantizar el alcance del objetivo general y la resolución del problema planteado. No hay un número máximo determinado para formular objetivos específicos, lo importante es formular tantos como sean necesarios para garantizar el logro del objetivo general, como mínimo se deben formular tres (3) objetivos específicos. Ejemplos: Analizar el actual sistema de transferencias del ejército con la finalidad de determinar cómo afecta éste núcleo familiar del profesional militar. 75
Describir
la situación actual de las fronteras venezolanas, específicamente del
Estado Apure, en relación a los problemas que se han presentado con la guerrilla Colombia
8) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Tipo de Estudio. Teniendo en cuenta el tema de investigación y los objetivos planteados, la metodología puede ser un
tanto Exploratoria o Descriptiva, de acuerdo a lo
siguiente: Investigación Exploratoria se refiere sobre un tema objeto de reciente crecimiento e implementación, poco analizado en su profundidad y sus repercusiones, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada
de
dicho
objeto.
Además,
es
una
Investigación
Descriptiva
ya que se encarga de buscar el por qué de los hechos
mediante el establecimiento de sus causas y sus efectos.
2.
Tipo de Investigación.
La investigación puede estar enmarcada en un modelo cualitativo, cuantitativo
o
cualicuantitativo
y
orientada
hacia
un
tipo
de
investigación documental, de campo, proyecto factible o proyecto especial.
En este punto se debe indicar primero el tipo de investigación seleccionada,
la
cual
debe
ser
definida
y
justificada
por
el
investigador, luego se debe indicar el nivel de estudio considerado para su desarrollo, que también deberá definirse y justificarse. 76
4) Tipos de Razonamientos.
Explicar el tipo de razonamiento empleado para el desarrollo del trabajo de investigación, puede ser deductivo o inductivo. Deductivo Porque investigaremos de lo general, hacia lo particular, o viceversa .
5) Método empleado para realizar la recolección de datos. Explicar el origen de los datos de la recolección para la realización de esta investigación: Investigación documental, de análisis de textos y de publicaciones de revistas económicas, financieras y del fenómeno de la informática. Facilidad del Internet para explorar los diferentes sitios (Web Sites), para de esa manera obtener información sobre el tema en investigación, encuestas, proyecciones estadísticas, entre otras.
6) Técnicas de análisis de datos. Una vez recolectado los datos se procesarán y se analizarán. Qué procedimientos usaremos? estadísticos, descriptivos, etc.
7) ESTRUCTURA PROBABLE DEL TRABAJO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.
77
En esta parte se presentará un esquema de los capítulos y secciones que, según lo proyectado, comprenderá tentativamente el Trabajo de Grado. Para el proyecto se utilizará el tiempo verbal futuro . 8) BIBLIOGRAFÍA.
Se debe aclarar que la Bibliografía presentada inicialmente en el Proyecto no es necesariamente la única que se utilizará para la investigación, pues en la realización del Trabajo de Grado, el cursante
seguramente
encontrará
otros
materiales
que
deberá
incorporar en la Bibliografía final. La bibliografía, en todo trabajo o libro de texto, debe incluir solamente las obras y documentos que han sido comentados o citados a lo largo del mismo. (Ver la regla para su formulación explicada anteriormente).
9) INFORMACIÓN ADICIONAL
a) Cronograma de trabajo (ver ejemplo). Es muy importante que el cursante demuestre en el Proyecto la capacidad de organización de su tiempo y las etapas de realización de su trabajo; es decir, que elabore un cronograma. Además, si fuere el caso, dicho cronograma debería explicar las facilidades y dificultades para el estudio que se ha propuesto realizar y, en caso de dificultades, la forma cómo el cursante las superará.
78
b) Otros aspectos que se consideren relevantes. •
Elaboración de un presupuesto tentativo (ver ejemplo).
•
Algunas actividades relativas a la investigación.
PRESUPUESTO TENTATIVO:
(Ejemplo de este Renglón) NO.
CANTIDAD
I 1.1
DESCRIPCIÓN FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Material Bibliográfico
1.2 1.3
Fotocopias Compra de Textos
200 copias 3 Libros
1.4 1.5
Combustible Borrador de Anteproyecto
13 galones 3 borradores
1.6 1.7
Digitación e Impresión Encuadernación
3 borradores 3 borradores
COSTO
TOTAL
RD$1.50 Aprox. RD $530.00c/u RD$140.00
RD$300.00 RD $1590.00
RD$430.00 RD$100.00
RD$1,290.00 RD$300.00
Varios
SUB-TOTAL II
RD$1,820.00
RD$5,300.00
PROYECTO DE TESIS
2.1
Fotocopias de Material Bibliográfico
600 copias
RD$1.50
RD$900.00
2.2
Libros o Publicaciones
8 Libros
RD$4,000.00
2.3
Combustible por Visitas
30 galones
Aprox. RD $500.00c/u RD$140.00
2.4
Digitación e Impresión
7 tomos
2.5
Versión Preliminar
2 borradores
RD$8000.00
RD$1,600.00
2.6
Versión Final
5 tomos
RD$1000.00
RD$5,000.00
2.7
Encuadernar Tomos
5 tomos
RD$100.00
RD$500.00
2.8
Diseño Presentación
Aprox. 1000.00
RD$1,000.00
RD$4,200.00
SUBTOTAL
RD$17,200.00
TOTAL GENERAL
RD$22,500.00
Cronograma de Actividades. 79
(Ejemplo de este renglón) No. 1 2 3 4 5
Actividad
Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Formulación Proyecto Elaboración Marco Teórico Conceptual Revisión Bibliográfica Recopilación Información Marco Metodológico
6 Redacción Inicial 7
Digitación
8
Revisión
9
Corrección
10 Redacción Final 11 Encuadernación 12
Entrega
13
Presentación Final
6.6 ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO. El autor es el responsable de la presentación correcta de su trabajo, por lo tanto debe organizar y presentar el material bajo las pautas de este manual. El mecanografiado se realizará con tinta negra. Los símbolos y marcas que no se pueden hacer a máquina se dibujarán con tinta de color negro.
Antes de iniciar cada parte del trabajo se coloca una hoja con el título centralizado (antes
del capítulo I va el título centralizado, antes de cada capítulo, de la 80
conclusiones, de las recomendaciones, de los anexos y de la bibliografía). (Ver anexo B-6, B7).
1.
PORTADA (Ver Anexos A-1,A-2)
2.
HOJA CONTRA PORTADA (Ver Anexo A-3)
3.
INDICE (Ver Anexo B-1)
4.
AGRADECIMIENTOS (opcional) En la página de la dedicatoria se nombran a las personas o instituciones a las que se desea honrar con el trabajo. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.
5.
APROBACION ASESOR DE CONTENIDO (Ver Anexo B-4)
6.
APROBACION ASESOR METODOLOGICO (Ver Anexo B-5)
7.
INTRODUCCION
8.
OBJETIVO GENERAL
9.
OBJETVOS ESPECIFICOS
10. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
11. GLOSARIO DE TERMINOS (si es necesario)
Definir de manera clara y precisa todos aquellos conceptos y términos de uso poco frecuente, aquellos que revisten una connotación o significación particular, ya sea para el medio, para una corporación o incluso para el propio autor.
81
12. DESARROLLO DE LOS CAPITULOS.
Se elaboraran tantos capítulos como objetivos específicos se hayan formulado. El trabajo debe redactarse en tercera persona. Cuando el autor considere necesario destacar su posición, sus aportes o las actividades realizadas, puede utilizar la expresión: el autor o la autora. Para el Trabajo de Investigación el tiempo verbal es en pasado.
En la redacción se debe utilizar un lenguaje formal simple y directo, evitando el uso de expresiones poco usuales, ambiguas o coloquiales, así como las citas extensas.
Las abreviaturas sólo se podrán utilizar en las notas al pie de página o al final de capítulos, en las citas de referencia, en las aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos, cuando se usen términos estadísticos. En el texto se debe escribir la expresión completa (no el símbolo o su abreviatura).
Las siglas deben explicarse cuando se utilizan la primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas sin puntuación y entre paréntesis. Estas se utilizan para referirse a organismo, instrumentos o variables de uso frecuente en el texto.
La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
82
La redacción, la terminología y la presentación de los datos deben ser coherentes a lo largo del trabajo.
Los elementos que constituyen un texto escrito deben organizarse y agruparse bajo la escritura de títulos y subtítulos, diferenciados jerárquicamente por la tipografía de las palabras y su ubicación en la página.
El material tomado de otro trabajo o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser reproducido textualmente como aparece en la fuente. Si existiera algún error, gramatical o de otro tipo que pueda confundir al lector, luego del error se escribe la expresión SIC entre paréntesis.
En cada capítulo, las notas de pie de página se deben numerar en forma consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno.
13. CONCLUSIONES
En este punto el investigador debe tomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes y generalizar lo resultados. En sus planteamientos se debe percibir claramente su posición y disposición para analizar, relacionar, sintetizar y proyectar.
Los investigadores que desarrollaron una investigación documental deben centrar la exposición en los resultados de un tema específico representado por las 83
variables desglosadas en las dimensiones, indicadores y/o subindicadores y contrastar en forma detallada general con los resultados obtenidos en los aspectos específicos. Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos planteados.
14. RECOMENDACIONES.
Normalmente todos los ámbitos de estudio tienen una influencia en la sociedad en cualquiera de sus esferas, por lo tanto, se espera que la relevancia que el investigador a su labor investigativa se refleje a través de recomendaciones, aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar una situación favorable e ideal, desde su perspectiva al tema tratado. En este punto debe apreciarse la relación con la justificación de la investigación presentada anteriormente. Debe esta parte proporcionar respuestas a las interrogantes planteadas y satisfacer lo propuesto en los objetivos formulados.
15. BIBLIOGRAFIA .
Corresponde en esta sección, presentar en estricto orden alfabético todas las fuentes que han sido citadas en el desarrollo del trabajo, siguiendo las indicaciones pautadas en lo relativo a dicho tema.
Todo trabajo de tesis debe disponer de una lista de las obras consultadas por los sustentantes. Generalmente, se incluyen las obras que los sustentantes han mencionado directamente en las notas al pie de página a lo largo del texto.
84
También pueden incluir los libros que le sirvieron para la elaboración del marco conceptual y una reseña de fuentes donde el lector puede encontrar más información. Debe reflejar las referencias bibliográficas necesarias de los últimos cinco (5) años. Todo trabajo debe disponer de una bibliografía que responda a los parámetros del Modelo Latino. (Ver lo relativo a la regla para la elaboración de la bibliografía expuesta anteriormente) 16.
ANEXOS (si los hay).
Cuando el investigador considera necesario incluir en su trabajo, información presentada bajo la forma de tablas, gráficos, figuras, textos como partes de documentos legales, recorte de prensa, fotografías, entre otros, que complementan alguna parte del desarrollo de su temática, pero que no ameritan su incorporación dentro del texto, puede hacerlo bajo la forma de anexos, cumpliendo con los siguientes requisitos:
a) Insertar una hoja posterior a las referencias para sentar esa sección, con la palabra Anexos escrita en mayúscula sostenida y resaltada en negrilla (ANEXOS), en la mitad de la página y con tamaño de letra dieciséis (16).
b) Cada anexo debe anunciarse previamente dando a conocer su título doble (el primer que lo clasifica como anexo, y el segundo que lo relaciona con el contenido); también estos títulos deberán escribirse en la mitad de la pagina, en negrilla y con tamaño de letra dieciséis (16).
c) Todo anexo debe presentar en la parte superior además de su propio título, el título ANEXO A (o la letra correspondiente), los dos (2) títulos se resaltan con negrilla; en la parte inferior del anexo debe señalarse la
85
fuente, esta debe incluir el título de la obra consultada, página, autor, año y ciudad.
d) Si el anexo a presentar es una fotocopia, debe asegurarse que el tamaño de la hoja sea exactamente tamaño carta. Ahora, si se trata de artículos de prensa o de fotografías por ejemplo, estos deberán pegarse a hojas tamaño carta y agregarles la información requerida para así poderlos incorporar al trabajo.
e) Los anexos se ordenan alfabéticamente conforme van siendo mencionado en el trabajo, independientemente de que se relacionen con capítulos diferentes.
f) Dentro del desarrollo debe estar el llamado al anexo correspondiente, ejemplo: (Ver Anexo A).
g) Si un anexo tiene más de una página, en la segunda y demás se debe colocar en la parte superior derecha la identificación del anexo y seguidamente la abreviatura de la palabra continuación entre paréntesis, así: Anexo A (cont.).
h) Si un Anexo presenta divisiones, cada una de ellas conservara en su titulo la letra mayúscula del que se origina acompañada de un número, así: A-1, A-2, A-3.
8.7. Criterios de Presentación.
86
El trabajo de tesis se realiza en computadora en papel blanco bond 20, 8.5 x 11, con numeración secuencial y adecuados márgenes y sangrías. La numeración de las páginas del trabajo será de la manera siguiente: •
Título e índice serán identificados con cifra romanas minúsculas.
•
Introducción, metodología desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos serán identificados con números arábigos.
•
Antes de inicial cada parte del trabajo hay que poner una hoja con
el título
centralizado.
La portada y la hoja de presentación incluyen los siguientes elementos: ♦ País ♦ Nombre del Órgano Superior ♦ Nombre de la Escuela ♦ Logo de la Escuela ♦ Titulo del postgrado ♦ Título del trabajo de investigación ♦ Sustentante ♦ Asesor de Contenido ♦ Lugar y fecha de entrega ♦ Descargo de la responsabilidad de la Escuela.
Para cada hoja del trabajo se tiene pendiente los siguientes márgenes: • Los títulos de las partes se presentarán en una página sin ninguna otra información, en el centro de la zona media, en mayúsculas subrayadas, sin puntos y en dos líneas: en la primera se indicará la parte y su número (primera parte, segunda parte, etc.) y en la segunda, el título de la parte.
87
• Los títulos de los capítulos se presentarán a 3 cms. del margen superior y en el centro de la página, en mayúsculas subrayadas, sin punto, en una línea (a menos que sea muy extenso). Deberá escribirse con la siguiente nomenclatura: Capítulo I, 11, etc., en números romanos y el título del capítulo. Después de tres espacios comenzará el texto del trabajo. Ejemplo:
CAPITULO I MARCO LEGAL PARA LA INVERSIÓN NACIONAL EN LA REPÚBLICADOMINICANA • Los títulos de las secciones grandes se presentarán como una línea del texto, comenzando a 5 espacios del margen, en letra mayúscula al inicial y minúsculas, con punto y aparte al final del título. El texto continuará después de dos espacios a la misma distancia del margen que el título. Entre dos secciones de un mismo capítulo, se darán cuatro espacios. •
3 cms. en el lado superior (para cada hoja siguiente después del título del capítulo).
•
2.5 cms. en el lado inferior.
•
3 cms. en el izquierdo.
•
2.5 cms. en el derecho.
•
Separación entre líneas de 1.5 espacios.
•
Separación entre párrafos 2 espacios.
88
•
Sangría de 5 espacios al iniciar cada párrafo.
•
Triple espacio en: citas mayores de 40 palabras, los títulos de varias líneas, después del título del capítulo y en las notas al pie de página.
•
Cinco espacios para los cuadros y gráficos que se encuentren incorporados entre párrafos del texto.
El tipo de letra que se utiliza es el Times New Roman con tamaños: 16 para el título principal, 14 para los subtítulos y 12 para el resto del trabajo, excepto cuando se requiera de material gráfico para los cuales se podrán utilizar las pro-formas disponibles en los paquetes de diseño como "Power Point", Procesadores de Textos y otros. Cada una de las partes principales del trabajo de investigación, los capítulos y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo, en la parte superior y al centro se presentará la identificación del mismo con la palabra CAPITULO, y el número romano que indica el lugar del orden (I, II,III,...). También centrado y debajo de la palabra capítulo se escribirá el título del capítulo en mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamiento para identificar las secciones y sub -secciones. El sistema decimal, que combina números y puntos, puede originar cuantas divisiones sean necesarias, con la siguiente estructura básica: 1. 1.1. 1.1.1.
1.2. 1.2.1.
El número de cada página se colocará en la esquina superior derecha. Las páginas donde aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse sin alterar la posición del número de la misma independiente de su diagramación.
89
6.8 De la Evaluación del Trabajo de Investigación. 6.8.1. Presentación del Trabajo al Asesor Metodológico: Concluido el Trabajo de Investigación, el cursante debe presentar a su Asesor Metodológico y al Asesor de Contenido una primera versión completa del trabajo para su revisión. Introducidas las correcciones a que hubiere lugar, el cursante procederá a preparar la versión a ser considerada por el Jurado Examinador. A los fines de la evaluación de su Trabajo de Investigación, el cursante consignará, ante el Grupo de Investigación y Doctrina, tres (03) ejemplares y uno o varios CDs según corresponda, los cuales serán distribuidos entre el Tutor, Jurados y Biblioteca. Esta reproducción es responsabilidad del cursante.
6.8.2 Criterios a considerar en la evaluación del trabajo escrito: -
Calidad de la investigación.
-
Validez de la metodología aplicada.
-
Claridad del contenido.
-
Vigencia del contenido.
-
Capacidad de análisis.
-
Capacidad de síntesis.
-
Importancia del contenido.
-
Calidad intelectual de los aportes.
-
Validez cuantitativa y cualitativa.
-
Cumplimiento de la normativa del Trabajo de Investigación.
-
Validez de las conclusiones.
-
Factibilidad de las recomendaciones o soluciones.
90
6.8.3 Criterios a considerar en la defensa del trabajo. -
Dominio del tema.
-
Objetividad en los planteamientos.
-
Capacidad de síntesis.
-
Precisión en las conclusiones.
-
Habilidad y pertinencia para responder preguntas.
-
Adecuación del material usado para apoyar la exposición.
-
Utilización del tiempo disponible para la exposición.
-
Fluidez en el manejo del discurso.
6.8.4 Presentación oral del trabajo. Para la presentación oral cada cursante dispondrá de sesenta (60) minutos distribuidos de la siguiente y manera: •
Treinta (30) minutos para la exposición sobre los aspectos fundamentales del trabajo.
•
Treinta (30) minutos para su sustentación – período de preguntas.
El cursante, a los fines de la exposición oral de su trabajo, podrá hacer uso de los recursos audiovisuales que estime conveniente. Con la debida antelación, el cursante solicitará ante la Dirección del Instituto, autorización para extender invitaciones para la exposición oral de su trabajo. Durante la presentación solamente se hará la evaluación de la parte oral del trabajo, una vez concluida los miembros del jurado emitirán su veredicto, según el instrumento entregado al efecto, este acto estará presidido por el Sub - Director de Doctrina.
91
El veredicto otorgado por el jurado constará en acta y corresponderá al promedio de las calificaciones. Tal veredicto será de carácter inapelable. El proyecto deberá ser entregado a la Sub-Dirección de Doctrina, en la fecha establecida en el cronograma respectivo y se consignarán cuatros (4) ejemplares no empastados, del mismo. Los ejemplares se distribuirán de la siguiente manera: uno (1) para el expediente del cursante, y tres (3) para el jurado evaluador.
6. Diagrama de flujo del sistema de trabajo entre asesores y estudiante(s)
92
BIBLIOGRAFIA GENERAL Asti Veras, Armando. Metodología de la Investigación. 1ra. Edición, Editorial Kapeluz, Argentina, 1973. Bernal, John D. Historia Social de la Ciencia. Tomo I y II, 4ta. Edición, Ediciones Península, España, 1976. Briones, Guillermo. Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, 2da. Edición, Editorial Trillas. México, 1985. Bunge, Mario. La Ciencia su método y su filosofía. 2da. Edición. Editorial Siglo veinte. Argentina, 1990. Díaz, Guillermo; Díaz, Luís; Garrido, Alba. Metodología de la Investigación. 1ra. Edición. Editorial Surco. Rep. Dominicana, 2004. Ezequiel, Ander-Egg. Técnicas de Investigación Social. 24.va Edición. Editorial Humanitas, España: San Isidro, 2003. Fernández G. Raúl. Metodología de la Investigación, 1ra. Edición, Editorial Trillas. México, 1981. Hernández Sampiero, , 1ra. Edición, McGrawHill, México, 2003. Murray R. Spiegel. Estadística, 2da. Edición, Editorial McGrawHill. Rojas, Yolanda. Metodología de la Investigación, 1ra. Edición, McGrawHill, México, 2002. Rutinel Domínguez, José. El proyecto de la Investigación Documental, 1ra. Edición, Editorial Universitaria, Santo Domingo, R.D, 1997. 93
Sabino, Carlos. Como Hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escritos, 1ra. Edición, Editorial Panaco, Venezuela, 1994. Santiago Zorrilla, Miguel Torres X. Guía para elaborar La Tesis. 1ra. Edición, Editorial, 2002 Tenorio, Domingo. Introducción a la Investigación Social. 1ra. Edición, México, 2000. Terrel, Daniel. Estadística para Administración y Economía. 7ma. Edición. Editorial McGrawHill.
94
ANEXOS
95
ANEXO “A-1” 3.5 Cms.
TNR NEG. No. 12
REPUBLICA DOMINICANA
TNR NEG. No. 14
FUERZA AEREA DOMINICANA
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES AERONAUTICOS (IMESA)
TNR NEG. No. 18
2 espacios No. 12
6 Cms. Diámetro
8 Cms.
2 espacios No. 12 2 Cms.
CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR AEREO No. 3 1 espacios NO. 12
TNR NEG. No. 15
TNR NEG. No. 16
TEMA CUANDO SERA LA PROXIMA GLACIACION
TNR No. 14
2 espacios No. 16
SUSTENTANTE
TNR NEG. No. 16 TNR No. 14
DOCTOR ALBERT EINSTEN 2 espacios Nos. 12 y 16
ASESOR DE CONTENIDO
TNR NEG. No. 16
GENERAL FRANK A. FELIZ MIRANDA 2 espacios No. 16
San Isidro, Municipio de la Provincia de Santo Domingo Este 26 Septiembre 2006 Los conceptos emitidos en este Trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor. 2.5 Cms.
96
TNR No. 14
ANEXO “A-2” REPUBLICA DOMINICANA
FUERZA AEREA DOMINICANA
TNR NEG. No. 14
ESCUELA DE GRADUADOS DE ESTUDIOS TNR NEG. No. 18 SUPERIORES AERONAUTICOS (EGESA) 2 espacios No. 12
2 ESPACIOS #12
CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR AEREO # PROMOCIÓN 1 ESPACIO #12
TITULO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 2 ESPACIOS #16
SUSTENTANTE xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 2 ESPACIOS
ASESOR DE CONTENIDO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx San Isidro, Provincia de Santo Domingo Este. fecha
Los conceptos emitidos en este Trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor.
97
A-3 REPUBLICA DOMINICANA
FUERZA AEREA DOMINICANA
ESCUELA DE GRADUADOS DE ESTUDIOS SUPERIORES AERONAUTICOS (EGESA)
CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR AEREO # PROMOCIÓN TITULO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx SUSTENTANTE Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ASESOR DE CONTENIDO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx San Isidro, Provincia de Santo Domingo Este. fecha
98
Los conceptos emitidos en este Trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor.
B-1 INDICE pp.
INTRODUCCION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGIA
i Vii Vii Vii
CAPITULOS I. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y TELECOMUNICACIONES 1. 1 1. 2 1. 3
1. 4
1. 5
Concepción de la Sociedad de Información
1
Estrategia Nacional y Cooperación Internacional
4
El Gobierno Electrónico. Conceptos y Ámbito de Acción 1.3.1 Tipo de Gobierno Electrónico 1.3.2 E-Gobierno Como Catalizador de la Sociedad de Información e Incentivos para el Desarrollo Social y Económico 1.3.3 El Gobierno Electrónico en América Latina 1.3.4 El Gobierno Electrónico en la República Dominicana
6 8
2. 2
10 13 15
El Comercio Electrónico 1.4.1 Situación del Comercio Electrónico en América Latina 1.4.2 Entorno y Situación Nacional del Comercio Electrónico
16
Las Telecomunicaciones en la República Dominicana
23
II. ANALISIS DE LA SITUACION NACIONA E INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TELEPROCESOS 2. 1
1
20
27
Importancia del Teletrabajo 2.1.1 Estado del Teletrabajo en América Latina y el Caribe
27 29
La Industria de Calls Centers y Business Process Outsourcing (BPO) 2.2.1 La India Líder de la Industria 2.2.2 Dimensión Económica de los Calls Centers 2.2.3 Barreras para su Desarrollo
32 39 41 42
99
2.2.4 2. 3
Perspectivas para el BPO
43
La Industria de Calls Centers y BPO en la República Dominicana 2.3.3 Generalidades 2.3.4 Localización 2.3.5 Recursos Humanos y Educación
47 48 50 53
Cont…B-1 III. BENEFICIOS DE LA INDUSTRIA DE TELEPROCESOS PARA LA REPUBLICA DOMINICANA Y SU INCIDENCIA EN LA SEGURIDAD NACIONAL 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6
Principios Fundamentales en la Nueva Economía Estructura y Evolución Económica de la República Dominicana El Instituto Tecnológico Las Américas (ITLAS) Régimen de Zonas Francas en la República Dominicana 3.4.1 Panorama y Perspectiva El Desempleo, Amenaza a la Seguridad Nacional Aporte de la Industria de Call Center y BPO a la Economía y Sistema Laboral Dominicano
62 62 65 71 72 73 75 78
IV. MARCO LEGAL PARA LA INVERSION NACIONAL Y EXTRANJERA EN REPUBLICA DOMINICANA
LA 83
4.1 El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, CEI-RD 4.2 La Ley No. 16-95 Sobre Inversión Extranjera y Protección Reciproca de Las Inversiones 4.3 Acuerdos para la Promoción y Protección Reciproca de las Inversiones 4.4 Incentivos y Exenciones en zonas Francas
83
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIAS ANEXOS
88 92 96 102
100
84 85 87
ANEXO “B-2” REPUBLICA DOMINICANA
FUERZA AEREA DOMINICANA
ESCUELA DE GRADUADOS DE ESTUDIOS SUPERIORES AERONAUTICOS (EGESA) CONSTANCIA POR MEDIO DE LA PRESENTE HAGO CONSTAR QUE HE LEIDO EL PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR EL _____________________________FAD. COMO EXIGENCIA PREVIA AL TRABAJO DE INVESTIGACION ELABORADO COMO REQUISITO (PARA OPTAR AL DIPLOMA APROBATORIO DEL CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR AEREO N°____ CUYO TITULO TENTATIVO ES: “________________________________________________________________________
________________________________________________________________________”
Y QUE ACEPTO ASESORAR AL OFICIAL, EN CALIDAD DE ASESOR DE CONTENIDO, DURANTE EL LAPSO DEL DESARROLLO DEL TRABAJO HASTA SU PRESENTACION Y EVALUACION.
101
EN LA CIUDAD DE ___________________ A LOS _______ DEL MES DE _______________ DE 2004.
ANEXO “B-4” REPUBLICA DOMINICANA
FUERZA AEREA DOMINICANA
ESCUELA DE GRADUADOS DE ESTUDIOS SUPERIORES AERONAUTICOS (EGESA)
Aprobación del Asesor de Contenido Quien suscribe _______________ Tutor del Trabajo de Investigación presentado por _______________ para optar al Diploma Aprobatorio del Curso de Comando y Estado Mayor Aéreo N°---, cuyo título es _________________ certifica que la elaboración del mismo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser considerado favorable.
Santo Domingo, ____ de _______ de 2004 Firma Nombre y apellido
102
ANEXO “B-5” REPUBLICA DOMINICANA
FUERZA AEREA DOMINICANA
ESCUELA DE GRADUADOS DE ESTUDIOS SUPERIORES AERONAUTICOS (EGESA)
Aprobación del Asesor Metodológico Quien suscribe _______________ Asesor Metodológico del Trabajo de Investigación presentado por _______________ para optar al Diploma Aprobatorio del Curso de Comando y Estado Mayor Aéreo cuyo título es _________________ certifica que la elaboración del mismo cumplió de acuerdo a lo establecido en el Plan de Estudios, el Reglamento Interno de Evaluación de los Trabajos de Investigación y el Manual para la elaboración del Trabajo de Investigación. Santo Domingo, ____ de _______ de 2004 Firma Nombre y apellido 103
ANEXO “B-6” (TITULO CENTRALIZADO)
“EVALUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE TELEPROCESOS Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN VÍA SATELITAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA”
104
ANEXO “B-7” (TITULO DE CAPITULO CENTRALIZADO)
CAPITULO I “LA SOCIEDAD DE INFORMACION Y TELECOMUNICACIONES”
105
106