REPORTAJE Don Manuel recuerda que durante su niñez se festejaba, en los meses de febrero y julio, las octavas de corpus. Eran reuniones donde el pueblo se encontraba en la plaza central del barrio para compartir juegos y alimentos.
Aproximadamente desde 1949 durante el mes de noviembre en el Barrio La Joya del Cantón Ambato se rememora el “RAIMY” heredado de los antiguos habitantes de los sectores de Salinas, hoy Barrio México y de Huachi bajo hoy conocido como el Barrio Jordán. La celebración viene desde tiempos inmemoriales. Cuenta Don Manuel Acosta, habitante del Barrio México, que la fiesta del Raimy es una herencia que se ha transmitido de generación en generación, acto solemne que en la actualidad cuenta con un traspaso de 6 generaciones” Significa que su procedencia se puede remontar, sin temor a equivocarse, a los años 1800, épocas de nuestros antepasados indios.
En el Raimy se celebra a los bienes que se consiguieron en las cosechas de la estación; productos como el maíz y la papa. Los animales de corral, como cuyes y conejos, tenían su lugar en la celebración, eran faenados y preparados por la familia con orden expresa del ´´ALCALDE``, quien era el patriarca de la familia y el encargado de invitar a las familias al banquete que se servía. Esta figura de líder de fiesta similar al de un prioste, aún se mantiene y es de singular diferenciación en las zonas de la ciudad de Ambato. La repartición de la comida se la hacía sin mirar rostros conocidos o forasteros. Todos debían comer bien.
otros barrios del sur de la ciudad. Esta separación da nacimiento a las comunidades de Picaihua, Tiugua, Huachi la Joya entre otras.
“Las celebraciones indígenas son fusionadas con lo católico a partir de la llegada de las primeras tropas exploradoras del imperio español hacia tierras serranas” según Pedro Reino historiador e investigador ambateño. Comenta que las comunidades “Huachis” se dispersaron por la presión de los enfrentamientos entre ejércitos locales y extranjeros y por causa de buscar nuevas tierras de cultivo, pues cabe destacar que el territorio que en la actualidad comprende la zona de Huachi chico, Miñarica y las faldas de lo que es Santa Rosa, eran tierras completamente secas y áridas por tanto difíciles para la práctica de la agricultura. Muestra de esa migración local es Huachi San Francisco, Huangana y
Una vez establecidos los asentamientos, las personas cultivan la tierra y tienen éxito, razón para que cada uno de ellos busque la mejor manera de dar gracias al dios bueno. El sol. Es así que inician con la práctica de danzas, cánticos e incluso sainetes -tradición occidental - con un alto grado de identidad propia. Estos actos se los realizaba entre febrero, marzo, junio y agosto, fechas propias de los indígenas. Un cambio drástico aconteció en las fiestas originarias, con la llegada de la imagen de la Virgen del Quinche. Las fechas iniciales se trasladan a noviembre de cada año haciendo solo un festejo, a razón de que el pueblo con la influencia católica cristiana, decide buscar y nombrar una patrona para la comunidad. Los moradores más antiguos - los mayores - llegan al acuerdo de dirigirse hacia el norte del país y