_índice _introducción ...............................................................................................................3 Planteamientos personales ........................................................................................... 4 El Proyecto Curarte para adolescentes hospitalizados................................................... 6 Hipótesis ..................................................................................................................... 10 Metodología ............................................................................................................... 11 _desarrollo teórico ..................................................................................................... 17 Para empezar, ¿qué es la adolescencia?...................................................................... 18 Fotografía digital como ritual adolescente .................................................................. 27 Los adolescentes madrileños y la foto digitaI .............................................................. 34 La hospitalización durante la adolescencia.................................................................. 36 _propuesta educativa................................................................................................. 39 Play-movilízate!!!........................................................................................................ 40 El Método Mupai en hospitales................................................................................... 48 *trabajo de campo: psiquiatría adolescente .............................................................. 51 *trabajo de campo: oncología.................................................................................... 79 _conclusiones ........................................................................................................... 103 Comprobación de la hipótesis ................................................................................... 104 Guía de aplicación de la fotografía digital con adolescentes hospitalizados............... 106 Mirando al futuro..................................................................................................... 112 _bibliografía ............................................................................................................. 115 _anexos .................................................................................................................... 119
2
_introducci贸n
3
Planteamientos personales Mi relación con el Mupai (Museo Pedagógico de Arte Infantil, con sede en el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la UCM) comenzó durante el segundo año de carrera. Entré a formar parte del equipo de investigadores con una beca de aprovechamiento excelente. Mi primera tarea fue la de transcribir grabaciones realizadas durante unos talleres que se estaban llevando a cabo en la Fundación ICO. En estas grabaciones se recogían opiniones de niños respecto a cuestiones como qué es el arte o qué es arte contemporáneo. Nunca olvidaré la respuesta que dio un niño a esta última pregunta: el arte contemporáneo es un arte que hacen los artistas para otros artistas.
a la Educación Artística. Y gracias a mis profesores y compañeros del Departamento de Didáctica mis pasos se encaminan a hacer de la Educación Artística mi profesión. La Educación Artística en este país no goza de buena salud. Su presencia en la educación formal se ha ido debilitando hasta llegar a ser prácticamente invisible. En la última reforma universitaria, los créditos dedicados a la educación artística se han visto aún más reducidos, lo cual impide una formación de calidad en este ámbito para los educadores que estudian en las escuelas de magisterio. Paradójicamente, de ellos depende que los niños de este país aprendan a entender que el arte es algo más que un cuadro bonito que sirve para decorar una pared. Durante la educación secundaria el perfil del educador artístico cambia. Muchos de los profesores de plástica son licenciados en Bellas Artes que han decidido completar su formación como educadores. Por desgracia, en el instituto las horas que el currículum concede a asignaturas relacionadas con el arte disminuyen en cada reforma. Sin embargo, en la
Seis años después me sigo preguntando qué podemos hacer desde la facultad de Bellas Artes para eliminar esa brecha existente entre el mundo del arte y el resto de nuestra sociedad, que percibe el arte como algo que tan sólo pueden comprender los artistas. Durante aquel curso decidí que iba a intentar hacer algo para cambiar la percepción que la sociedad tiene del arte. Decidí que me iba a dedicar
4
educación no formal la presencia del arte ha aumentado en los últimos años, aunque la mayoría de las veces la labor del educador de talleres de creación artística no es desempeñada por un especialista.
vinculado con el Proyecto Curarte para cuya realización me ha sido concedida una beca predoctoral del Plan Nacional de Formación de Profesorado Universitario (Ministerio de Ciencia e Innovación).
El Mupai se encarga de la creación de proyectos educativos de calidad y de la formación de educadores en este complicado panorama. En la actualidad cuenta con tres líneas de investigación con este cometido. La primera de ellas tiene lugar en el contexto hospitalario. Se trata del proyecto Curarte, creado para el desarrollo del arte, el juego y la creatividad con niños y adolescentes hospitalizados; la segunda de estas líneas ha sido creada para reflexionar sobre la educación en los museos de arte y la tercera tiene como objetivo reivindicar el uso del arte contemporáneo y mejorar la calidad de la educación artística en la ESO teniendo en cuenta que muchos de los educadores artísticos en secundaria provienen de nuestra facultad. En la actualidad el proyecto Curarte está desarrollando una nueva línea de investigación cuyo objetivo es el diseño y evaluación de material creativo y artístico para adolescentes hospitalizados. La presente propuesta se enmarca en esta última línea. Se trata de un proyecto
Interior del Mupai
5
El Proyecto Curarte para adolescentes hospitalizados El departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de facultad de Bellas Artes de la UCM y GIMUPAI (Grupo de Investigación del Museo Pedagógico de Arte Infantil) viene desarrollando desde 2004 investigaciones sobre la creatividad y la educación artística en el entorno de la hospitalización infantil. El proyecto Curarte fue concebido para facilitar a los niños hospitalizados la realización de juegos creativos que, en sus circunstancias (permanencia en cama, aislamiento, goteros,...) y con los materiales de juego convencionales no adaptados pueden ser difíciles o incluso imposibles de llevar a cabo.
por otro, la valoración de la incidencia sobre el bienestar psicosocial de los niños y adolescente de este tipo de actividades creativas. Desde su inicio, el proyecto Curarte se ha preocupado por la calidad de vida de los adolescentes hospitalizados. En el primer informe realizado por este equipo de investigadores, se puso de manifiesto la necesidad generar recursos para de adolescentes hospitalizados. En dicho texto se propuso el ingreso hasta los 16 años en plantas de pediatría como una medida sencilla y efectiva para evitar su hospitalización en las plantas de adultos, lejos de los recursos de las aulas hospitalarias:
Curarte es un proyecto multidisciplinar, fruto de la colaboración entre el Departamento de Psicología Social y Antropología de la Universidad de Salamanca y el Mupai (Museo Pedagógico de Arte Infantil) de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, que se articula entorno a dos ejes básicos. Por un lado, la creación de material creativo adaptado a las necesidades sanitarias y psicosociales de los niños y adolescentes hospitalizados y,
Un problema observado en el funcionamiento de las aulas, pero que afecta, no sólo a estas sino a todos los servicios de pediatría hospitalaria analizados, es la limitación de la edad pediátrica a los 14 años. Las aulas, según convenio, deben prestar servicio de apoyo educativo hasta la edad de finalización de la educación obligatoria, esto es, hasta los 16 años, pero, por término general, a pesar de opinión mayoritariamente en contra del
6
personal sanitario, los adolescentes, salvo excepciones, son ingresados en plantas de adultos, lo que dificulta que puedan acceder a los recursos, en este caso concreto a los del aula hospitalaria, de la planta de pediatría, en muchos sentidos más adaptados para ellos – especialmente para los de 14-16 años- que los recursos de las plantas generales donde son ingresados (Ullán y Belver: 2003).
con adolescentes hospitalizados es que estos, por lo general, no tienen designado un espacio propio en el que poder reunirse, ya que comparten espacio con los pacientes más adultos. Por ello, finalmente se decidió llevar a cabo este proyecto con un grupo de pacientes adolescentes con patologías psíquicas de la Unidad de Psiquiatría del Gregorio Marañón, una de la pocas instituciones en España que cuenta con las infraestructuras necesarias para llevar a cabo talleres de educación artística. En la memoria final de dicho proyecto se plantea la necesidad de ampliar y profundizar más en la creación de actividades para adolescentes hospitalizados:
Estudios que este grupo ha realizado posteriormente en hospitales de toda España, han puesto de manifiesto que dentro del abanico de perfiles de hospitalización, quizá uno de los más desatendidos es el del adolescente. La horquilla que se viene manejando de hospitalización infantil es de los 0 a los 14 años, considerando adultos a los pacientes que sobrepasen esta edad (Pascale y Ávila, 2007: 209)
La hospitalización adolescente es demasiado amplia como para que a través de un estudio de un grupo se puedan extraer conclusiones. Así pues, una de las consideraciones o apreciaciones fundamentales extraídas del proyecto, es la necesidad de crear modelos de feedback constante para el diseño y desarrollo de actividades didácticas y metodología evaluatoria, a fin de ajustarnos a contextos naturales, y de esa forma, aproximar a un mayor conocimiento de la creatividad en su cotidianeidad. (Pascale y Ávila, 2007)
A partir de esta línea de investigación, este grupo inició hace dos años el proyecto Creatividad, Adolescentes y Hospitales en la Comunidad de Madrid que complementa los trabajos anteriores. Una de las conclusiones de este proyecto ha sido la importancia de hacer ver a los chicos que el tiempo hospitalario puede ser un tiempo para descubrir, para aprender, para pensar, en definitiva, un tiempo creativo. La principal problemática que encontró este grupo de investigación a la hora de trabajar
La adolescencia es un periodo del desarrollo vital durante el cual el joven comienza a constatar cambios en su
7
cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y ante los cuales no sabe cómo actuar. Se trata de la búsqueda de la propia identidad en el proceso de configurar su personalidad. El adolescente quiere construirse un mundo por si sólo luchando por su independencia llegando incluso a rechazar los valores que recibió de su familia. Esta construcción de un mundo propio puede convertirse en una verdadera obsesión, llevando al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad personal e incertidumbre ante el futuro. Es en este momento en el que los adolescentes necesitan más apoyo y comprensión. Su mundo es inestable y está sometido a cambios constantes. El grupo de los pares es un referente de gran importancia y sus relaciones con los demás pueden ser contradictorias y en muchos casos objetivamente exageradas. El hospital es un lugar muy poco grato en el que a veces nos vemos obligados a vivir durante periodos más o menos extensos. Durante la hospitalización no sólo sufrimos físicamente, sino también a nivel psicológico llegando a producirse fuertes daños en nuestra autoestima. Los adolescentes son los más vulnerables en este sentido. Durante su lucha por la independencia de la autoridad adulta, el adolescente hospitalizado encuentra que debe depender de adultos una vez más
(Thompson y Stanford, 1981). Su autoestima se ve dañada gravemente ya que, debido a la enfermedad, su apariencia física cambia, del mismo modo que, al verse obligado a vestir con la ropa del hospital, se ve despojado de sus marcas de identidad. En una etapa como esta, en la que la aprobación del grupo de pares se hace tan significativa, el adolescente hospitalizado pasa a estar separado de su grupo y espacios de referencia, para ingresar en esta nueva situación extraña. La única manera que tiene de comunicarse con el exterior es a través de los medios de comunicación de masas y de las visitas, que suelen servir de gran alivio contra el aburrimiento y el sentimiento de aislamiento y soledad. Por ello se vio necesario el desarrollo de un proyecto de investigación cuyo objetivo fuese paliar los posibles daños psicológicos que pueden producirse en los adolescentes hospitalizado. Desde la educación artística y a partir de las investigaciones antes mencionadas (como el Proyecto Creatividad, Adolescencia y Hospitales en la Comunidad de Madrid) se propone un trabajo de investigación que conduzca al diseño de actividades de creación artística para el amplio grupo de adolescentes
8
hospitalizados que no cuentan con un espacio en el que desarrollar actividades, más allá que una cama en una habitación de una determinada planta del hospital. Se trata de elaborar un material didáctico que pueda adaptarse a las distintas características del periodo de hospitalización de cada paciente teniendo en cuenta no sólo las diferencias en la duración de la hospitalización sino también la dolencia y gravedad de la misma. En algunos casos los pacientes ni siquiera podrán levantarse de la cama y estarán impedidos por guías y goteros. En otros casos podrán moverse e incluso pasear por la planta del hospital. El proyecto a nivel general es diseñar actividades con el objetivo de reforzar de la autoestima del paciente así como reducir la sensación de aislamiento de su grupo de referencia.
9
Hipótesis virtuales como las populares www.fotolog.com o www.myspace.com que sustituyen el uso del papel, soporte fotográfico tradicional. Estos nuevos soportes permiten que, a través del uso mixto del lenguaje escrito y el visual, personas de todo el mundo establezcan comunicación e incluso relaciones de amistad virtual.
La presente investigación pretende averiguar en qué medida y de qué modo la creación de representaciones visuales por medio de la fotografía digital y a través del método MUPAI, mejora las condiciones de vida de los adolescentes hospitalizados Con el auge de la fotografía digital la práctica fotográfica se ha extendido de manera espectacular. De hecho, podríamos considerar la fotografía como el “arte popular” por excelencia siendo el único género artístico al alcance de toda la sociedad. Hoy en día todo adolescente lleva siempre consigo una pequeña cámara, en muchas ocasiones integrada en el teléfono móvil, que le permite estar siempre preparado para poder registrar cualquier acontecimiento que merezca la pena recordar. Estas imágenes serán más tarde intercambiadas con sus amigos vía messenger o “colgadas” en su espacio personal. Los nuevos soportes digitales y el intercambio por Internet están íntimamente ligados. Cada vez es más frecuente el empleo de plataformas
La imagen fotográfica y el vídeo no son un espejo neutro sino más bien un útil de análisis, de interpretación e incluso de transformación de lo real. La creación de imágenes fotográficas la edición de video pueden ayudar al adolescente a aprehender el mundo, a fijarlo y asimilarlo y, por otro lado, a involucrarse en él. El aprendizaje de la manipulación de imágenes puede tener un efecto positivo en la autoestima ayudando a los jóvenes hospitalizados a sentirse felices y orgullosos del producto de su trabajo. Conocer las distintas técnicas fotográficas y manejar programas de edición audiovisual les posibilita a “tener el control” de la imagen y, por tanto, poder asumir el control de sus actos y emociones.
10
Metodología Dado que me encuentro en un periodo inicial de formación como investigadora en el campo de la educación y las ciencias sociales, he decidido emplear el presente proyecto para experimentar distintas metodologías de investigación:
espectro de posiciones de los encuestados, que son valorados de manera individual y no como parte de una gran masa. Entrevistas grabadas en video: según Acaso (2009: 225) una conversación “es uno de los mejores sistemas de evaluación, es una de las mejores formas para averiguar si el estudiante que tenemos al lado ha creado su propio cuerpo de conocimientos o no”
Técnicas de investigación cuantitativas: Las encuestas con preguntas cerradas son una manera organizada de obtener una amplia muestra de resultados que se pueden comparar fácilmente pero que requieren un cuidadoso diseño para asegurar un alto grado de fiabilidad. Sirven para analizar fenómenos muy extendidos pero tratan a los individuos de manera simplificada. Tomaremos este tipo de encuestas como un primer acercamiento al campo que se quiere investigar, pero no como una verdad generalizadora.
Cuaderno de bitácora: la creación de un diario en el que se expresen las impresiones, las sensaciones, los sentimientos, por medio de textos, dibujos y fotografías es una herramienta muy interesante, sobre todo para el artistaeducador quien suele manejar este tipo cuadernos en su faceta artística. El taller como método de investigación: el arte es un medio de comunicación. A través de los productos visuales creados por los participantes podemos extraer información valiosa sobre sus opiniones y reflexiones.
Técnicas de investigación cualitativas: Encuestas con preguntas abiertas: este tipo de encuestas sirven para registrar el abanico de respuestas posibles a una misma cuestión. Es una herramienta interesante que tiene en cuenta el amplio
11
FASES OBJETO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO Determinar características de la adolescencia TEÓRICO Intereses y usos de los adolescentes madrileños relacionados con el arte y la fotografía digital TRABAJO DE Investigación sobre nuevos métodos de CAMPO evaluación de las actividades
METODOLOGÍA Investigación bibliográfica Encuesta cuantitiva/cualitativa
Cuestionarios cuantitativos y cualtitativos - Entrevistas grabadas - Cuaderno de bitácora Empleo de la propia actividad como método de Taller como método de investigación investigación -
sociológicos. Como ya explicaremos más adelante, los contenidos y la estética de la encuesta fueron seleccionados para hacerla más atractiva a los adolescentes.
Encuestas cuantitativas y cualitativas Uno de los subcapítulos del capítulo dedicado al desarrollo del marco teórico de la presente investigación tiene como objetivo determinar los intereses y usos relacionados con el arte y la fotografía digital por parte de adolescentes madrileños. Con este fin se diseñó una encuesta para adolescentes que estudian en dos centros ubicados en los barrios que corresponden al Área de hospitalización del Gregorio Marañón. Las preguntas realizadas son de tipo cuantitativo y cualitativo. El empleo de encuestas mixtas como esta es una de las tendencias actuales más extendidas en estudios
Investigación sobre técnicas de evaluación educativa La evaluación de actividades educativas es uno de los procesos más complejos y delicados de la actividad de un educador. Aunque pueda resultar obvio, antes de diseñar un modelo de evaluación el educador debe tener muy claro qué es lo que quiere evaluar. El objetivo de toda evaluación consiste en comprobar si se han alcanzado las metas de la acción educativa. En la propuesta llevada a cabo para esta
12
investigación se fijaron dos tipos de metas: las metas del participante y las metas del educador; y se diseñó un sistema de evaluación distinto para cada tipo de meta:
Conseguir que los participantes vean el arte como una posibilidad comunicativa en su vida cotidiana: evaluado mediante un test final sobre las utilidades del arte.
Metas del participante, divididas a su vez en tres bloques Metas críticas evaluadas mediante unos sencillos tests en el que debían relacionar conceptos básicos Metas reflexivas evaluadas mediante la observación directa por parte de los educadores durante los debates previos a la realización de la actividad de producción. Metas creativas evaluadas mediante el análisis de las creaciones realizadas por los participantes
Durante la puesta en práctica del proyecto se llevaron a cabo otro tipo de evaluaciones experimentales de tipo cualitativo:
Metas del educador que se dividen a su vez en tres metas Crear una programación adecuada a los intereses de los participantes: evaluada por los educadores colaboradores del proyecto que respondieron diariamente a las preguntas contenidas en un protocolo de evaluación de los contenidos. Motivar a los participantes: evaluado por los educadores en el mismo protocolo y por los participantes quienes contestaron por escrito a la pregunta ¿cómo te has sentido en el taller?
13
-
La realización de un cuaderno de bitácora en el que se narraron usando un estilo libre y personal, no sólo los sucesos, sino también las reflexiones y las sensaciones vividas durante la experiencia.
-
La grabación de una entrevista a uno de los participantes en la que opinó sobre para qué le había servido la actividad y qué tipo de actividades le gustaría hacer.
Cuaderno de bitรกcora
14
actividad que incluía preguntas sobre el tipo de ropa que les gustaría vestir. Esta propuesta piloto se llevó a cabo con tan sólo dos participantes de la Unidad de Oncología del hospital Gregorio Marañón pero, como veremos más adelante, los resultados nos invitan a realizar una investigación más profunda en otras unidades hospitalarias.
El taller como método de investigación Los investigadores Rachel Blumberg y Ann Sloan Devlin (2006: 293) publicaron un artículo en la revista Environment and Behavior sobre un interesante trabajo de investigación entorno a la necesidad de un diseño especial para las unidades hospitalarias de adolescentes. Para este trabajo se realizaron encuestas de tipo cuantitativo a 100 adolescentes americanos estudiantes de un instituto privado de Massachussets. En estas encuestas se preguntaba sobre el equipamiento y el diseño que ellos consideraban que debería tener una habitación para adolescentes hospitalizados, las actividades en las que les gustaría poder emplear el tiempo durante la hospitalización y los espacios fuera de la habitación a los que les gustaría tener acceso. Dado que una de las actividades de la presente propuesta educativa tiene que ver con el diseño de la decoración y del equipamiento de una habitación hospitalaria, pené que esta actividad podría ser un buen método para identificar las necesidades de los adolescentes durante su hospitalización. Por ello, basándome en la investigación antes citada, diseñé un test complementario a la
Fotogramas de la entrevista
15
16
_desarrollo te贸rico
17
Para empezar, ¿qué es la adolescencia? En el presente capítulo comenzaremos realizando un recorrido por distintos factores que afectan a la construcción de la identidad durante la adolescencia, tomando como punto de partida la obra de J.C. Coleman Psicología de la adolescencia.
posteriores, pero también prolonga su duración hasta la veintena. El hecho de que la adolescencia abarque una década completa del proceso de desarrollo personal señala la necesidad de tomar este periodo como un estadio vital, más que como una etapa de transición.
Cuando hablamos de adolescencia, es muy habitual encontrar que muchos autores se refieren a este período del desarrollo como una “etapa de transición entre la infancia y etapa adulta”. Desde un punto de vista fisiológico, la adolescencia está marcada por la pubertad y los consecuentes cambios en la morfología del cuerpo. Pero no podemos reducir la complejidad de esta etapa vital a los cambios de la pubertad. Otros cambios de tipo psicológico, provocados en parte por el desarrollo fisiológico, también son inducidos por un proceso de socialización, que comienza a ejercer su influencia en estadios previos a la pubertad. Hoy en día y en Occidente, el influjo de la sociedad provoca una prematura llegada de la adolescencia (incluso a los 10 años) iniciándose de modo más precoz en diversos comportamientos que anteriormente se daban en etapas
Desarrollo físico Algunos de los acontecimientos más importantes que se producen durante la adolescencia son los cambios fisiológicos y morfológicos que no están relacionados el desarrollo sexual. Estos cambios son lo que conocemos como pubertad, término que en su acepción original (pubertas) significa comienzo de la edad adulta. Durante esta etapa, además del desarrollo de genitales, el cuerpo experimenta un incremento del tamaño del corazón y pulmones con un consecuente aumento de la fuerza y la resistencia, así como el inicio de la hipófisis que regula la segregación de hormonas que controlan los procesos biológicos del cuerpo. En cuanto al desarrollo genital, es distinto en chicos y chicas:
18
-
-
Chicas (de los 7 a los 14 años, con su punto álgido a los 12): crecimiento de los senos, vello púbico seguidos del crecimiento del útero y la vagina. Chicos (de los 10 a los 16, con su punto álgido a los 14): desarrollo de los genitales, aparición de vello púbico y barba, desarrollo de talla y peso y, por último, cambio de voz y primera descarga seminal.
citados en la obra de Marvin Powell La psicología de la adolescencia (1975). -
Estos cambios y diferencias entre sexos tendrán importantes efectos psicológicos relacionados con el proceso de construcción de la identidad. Durante el periodo de cambio del aspecto físico este se convierte en el centro de atención de la visión que el adolescente tiene de si mismo. En este punto debemos destacar la influencia de los medios de comunicación y el ideal de belleza que transmiten ante el cual muchos adolescentes no se sienten a la altura. Distintos estudios demuestran que los individuos que maduran de un modo rápido poseen ventaja sobre los que se desarrollan más lentamente (Tanner, 1978) y las dificultades de adaptación de estos últimos pueden proseguir hasta la treintena. Por tanto, es tarea de los adultos contrarrestar las desventajas que producen los trastornos derivados del desarrollo físico que describiremos a continuación,
-
19
Corta estatura: el desarrollo físico de las chicas en la adolescencia temprana produce una brecha entre estas y los chicos que aún no se han desarrollado. En el caso de adolescentes heterosexuales, este hecho provoca que, en muchas ocasiones, ellas busquen compañía en chicos mayores. Aún hoy, socialmente está mal considerada una pareja formada por una chica alta y un chico bajito. Los chicos que más tardan en crecer tienen mayores dificultades para llevar a cabo relaciones amorosas con el sexo opuesto. En el caso de las chicas, la corta estatura no suele afectar a sus relaciones ya que socialmente una chica bajita, pero bien desarrollada, es considerada como “mona” y puede resultar igualmente atractiva. Alta estatura: en el caso de los chicos, si la alta estatura va acompañada de un desarrollo físico, esta no resulta un inconveniente a la hora de relacionarse. Es distinto el caso de los chicos altos pero muy delgados, quienes pueden tener más problemas con su auto-imagen. Con las chicas sucede algo muy distinto. Paradójicamente, aunque el
-
estereotipo femenino que podemos observar en anuncios, películas o en las pasarelas es el de una mujer muy alta, en la vida real la alta estatura no se considera sinónimo de feminidad. Los chicos heterosexuales, incluso los más altos, suelen preferir chicas más bajitas que ellos. Muchas de las chicas que se adaptan bien a su alta estatura, lo suelen hacer durante la juventud adulta. La gordura: puesto que no es una característica culturalmente aceptada, el individuo que tiene un exceso de gordura está sujeto a burlas y los efectos emocionales que resultan de esto son negativos pudiendo prolongarse su influencia durante la vida adulta. En los chicos, además de la consecuente torpeza de movimientos y falta de habilidad en los deportes, el exceso de grasa puede provocar en el pecho la impresión de senos femeninos, cuya presencia resulta sumamente inquietante. En el caso de las chicas el sufrimiento emocional se debe a la norma cultural que exige esbeltez a las mujeres. Las chicas obesas tratan de pasar desapercibidas provocando su auto-aislamiento en las relaciones sociales. Pero es importante tener en cuenta que, independientemente de los casos de
-
-
-
20
obesidad, la extrema delgadez que muestran lo ideales de belleza expuestos en los medios de comunicación, provocan sensación de sobrepeso en individuos que no sufren dicho problema. Los genitales masculinos: para los chicos el desarrollo del órgano sexual es una gran fuente de preocupación. La creencia de que el tamaño de los genitales está íntimamente asociado con la virilidad hace que los chicos observen y se preocupen por su crecimiento. Por otro lado, muchos se niegan a reconocer esta preocupación incluso ante sí mismos, pero evitan situaciones en la que puedan se observados y evaluados. El vello facial masculino: aunque de menor importancia, la aparición de vello facial es un momento esperado cuyo demora puede producir ciertas inseguridades en los chicos. Los senos femeninos: hace algunos años para las chicas que maduraban prematuramente, la aparición de pecho formado podía tener como consecuencia un sentimiento de vergüenza exteriorizado por el empleo de ropas holgadas y una postura “hundida”. Pero hoy en día, un busto abundante es sinónimo de cierto prestigio y las adolescentes tienden a
-
acentuar su formas, por tanto, las consecuencias de tener un pecho pequeño son mayores. Los problemas emocionales que resultan de la autoimagen que las chicas con un desarrollo tardío o con un pecho pequeño ya desarrollado se ven acentuados por la información proveniente de medios de comunicación plagados de anuncios en los que se pone “remedio” a este problema. Muchas chicas emplean rellenos para aparentar más talla lo cual provoca un sentimiento de seguridad temporal, evitando cualquier situación en la que se descubra el engaño (ejemplo: en la piscina o en los vestuarios). Impedimentos físicos: el grado de reacción emocional será proporcional al grado en que el impedimento es obvio al observador. Podemos diferenciar entre impedimentos relacionados con deformidades físicas y aquellos que conllevan el uso de aparatos (muletas, audífonos, silla de ruedas, etc.); relacionado con lo anterior, existen importantes diferencias entre aquellos defectos que impiden realizar las mismas actividades que el grupo de iguales y aquellos que repercuten en la apariencia física y auto-percepción de uno mismo;
-
21
también podemos distinguir entre aquellos impedimentos que ocurren en los primeros años de vida, cuyas consecuencias emotivas durante la adolescencia suelen ser menos traumáticas aquellos que surgen durante este periodo. Defectos físicos: la preocupación por los defectos físicos tanto reales como imaginarios es una constante durante la adolescencia. Citaremos algunos de los rasgos físicos que más preocupan: espinillas y acné, cejas espesas, cicatrices, marcas de nacimiento, lunares, dientes irregulares, ortodoncia, mentón protuberante o mentón metido, orejas salientes, cutis graso o cutis seco, pecas, falta de barba o barba tupida, gafas, cara muy delgada (en el caso de los chicos) o muy redonda (en el caso de las chicas), cara fea, labios muy delgados (en el caso de las chicas) o muy gordos (en el caso de los chicos) y nariz grande, larga o malformada.
Separación de los padres
Desarrollo cognitivo
Según las teorías psicoanalistas, al final de la infancia el individuo logra alcanzar cierta estabilidad que se rompe al comenzar la adolescencia. Uno de los motivos que provoca esta “crisis” es el despertar de la sexualidad y la consecuente ruptura de los lazos que unen al niño con sus padres. Según los psicoanalistas, el adolescente protagonista un proceso de regresión caracterizado por la idolatría, la necesidad de “fusión” y la ambivalencia. El adolescente se desvincula del padre y la madre para poder buscar un objetivo amoroso fuera del hogar y sus decisiones a menudo están basadas en la negación de los anhelos de sus progenitores. Esta separación, con su consecuente “hambre de afecto”, conlleva un sentimiento de vacío y la necesidad de pertenecer a un nuevo grupo, que conformarán los iguales.
Los autores interesados en el estudio del pensamiento adolescente suelen tomar a Piaget como punto de partida. Según este autor en la adolescencia se llega a alcanzar el pensamiento relativo a operaciones formales, lo que quiere decir que se produce un desplazamiento del pensamiento de lo <<real>> hacia lo <<posible>> y, con ello el desarrollo del modo hipotético-deductivo. Frente a la incapacidad de un niño a abandonar su hipótesis inicial a la hora de abordar la solución de un problema, el adolescente es capaz de formular hipótesis alternativas. Como consecuencia de este desarrollo cognitivo el adolescente comienza a reflexionar sobre sus propios pensamientos y los de los demás. Este hecho tiene ciertas consecuencias psicológicas como la aparición de lo que Elkind (1978) denominó el concepto de la “audiencia imaginaria”, que se refiere a que el adolescente está tan preocupado por su imagen y sus problemas que entiende que los demás también estén siempre pendientes de él. Otro concepto interesante desarrollado por este autor es el de “fábula personal” o creencia en la naturaleza única y exclusiva de los problemas personales.
El logro de la independencia es uno de los temas centrales del adolescente. Un estudio realizado por Fogelman en 1976 revelaba que uno de los principales motivos de desacuerdo entre padres e hijos tiene que ver con el modo de vestirse y peinarse y la hora de volver a casa por la noche o de acostarse. Treinta años después, este sigue siendo uno de los principales motivos de discusión en el hogar, junto con los temas relacionados
22
con el estudio. Durante este periodo los padres siguen esperando de sus hijos una obediencia infantil a la vez que les exigen una mayor madurez a la hora de elegir un futuro y afrontar sus responsabilidades.
Cambio de papel y la importancia del grupo de iguales Las teorías sociológicas aportan un interesante matiz al analizar el rol del adolescente en la sociedad. Durante la infancia los papeles a desempeñar por el niño son adjudicados por los adultos. Estos roles, por lo general, se reducen al papel de hijo y alumno. Pero al llegar la adolescencia el joven debe desempeñar nuevos papeles provenientes de su relación con el grupo de iguales (como el de amigo, novio o amante) que conviven con los antiguos papeles de la infancia (hijo y alumno) y, en ocasiones, se ve forzado a asumir otros más propios de la etapa adulta (trabajador, cuidador de padres enfermos, educador de hermanos pequeños, etc.). Los distintos ámbitos sociales a los que pertenece ejercen una determinada influencia a la vez que demandan distintas exigencias. El cambio constante de papel y el conflicto entre papeles casi opuestos (hija-amante) generará en el adolescente una incertidumbre que le llevará a buscar apoyo en otros individuos que estén
atravesando por el mismo proceso de socialización. Por este motivo el grupo de iguales se convierte en un refugio. Coleman distingue distintas fases en la evolución del sentimiento de amistad durante la adolescencia: -
-
23
Adolescencia temprana (11-13 años): la amistad se basa en la actividad compartida, sin noción profunda, mutualidad e incluso afecto. Adolescencia media (14-16 años): la seguridad y los sentimientos de lealtad y confianza se vuelven sinónimo de amistad. La empatía se reduce al hecho
-
de experimentar los mismos sentimientos que la otra persona. Durante este periodo se dan pocos amigos del sexo contrario. Adolescencia tardía (17 años en adelante): la amistad es una experiencia más relajada y compartida. Compartir confidencias es importante, pero lo es más la personalidad y los intereses. Se dan más amistades con individuos del sexo contrario.
destacando el papel de los padres: la ausencia o el exceso de autoridad pueden motivar la aparición de este tipo de comportamientos, así como los casos de violencia o alcoholismo en el hogar.
Identidad sexual Los padres también tienen un papel destacado
en la adopción por parte de los adolescentes de roles de carácter sexual. Según Coleman, durante la infancia los individuos aprenden qué papeles son aceptables y cuáles no para cada uno de los sexos. Influyen en este proceso de socialización los medios de comunicación, los libros infantiles, el comportamiento de padres y profesores, entre otros. Los intereses y actitudes vinculadas al sexo suelen llegar a ser un elemento dominante del comportamiento. La actividad sexual es para muchos jóvenes un signo de superioridad y las posibles exageraciones que pueden ser consecuencia de la falta de seguridad dificultan su estudio.
Sin embargo, el grupo de iguales también puede convertirse en una nueva fuente de problemas. En el centro de estudios suelen darse relaciones de amistad pero también muchos conflictos en torno a la popularidad y la pertenencia a un grupo. El miedo al rechazo de los individuos menos populares provoca en muchas ocasiones un conformismo o necesidad de sumergirse en el grupo. La falta de autoestima puede llegar a provocar comportamientos antisociales, de manera indirecta cuando inconscientemente se imita el comportamiento problemático de un líder, o de manera directa cuando se elige este tipo de comportamiento por miedo al rechazo social. Pero no debemos reducir la aparición de comportamientos antisociales a la influencia de “las amistades”. Algunos autores cuestionan la importancia del grupo de iguales en este tipo de conducta,
Megías Quirós (2003), en un estudio publicado en por el Injuve sobre los valores y expectativas asociadas al sexo, realizó grupos de discusión entre jóvenes de 18 a 20 años en el que pudo observar claras diferencias entre las preocupaciones y actitudes según el género. Según este autor, los jóvenes reproducen estereotipos
24
con independencia de sus experiencias reales. Ellas se preocupan mucho más por la posibilidad del embarazo, pero también por otros riesgos de tipo afectivo: el miedo al rechazo por parte de la pareja es mucho mayor en las chicas. Durante las noches de marcha ellas afirman que los chicos siempre quieren “pillar” y ellos dicen que a las chicas les gusta “provocar”. En cuanto a la promiscuidad, según este estudio existen muchos más prejuicios por parte de las chicas mientras que los chicos suelen verla como un ideal al que aspirar. Otros tópicos que surgieron durante las conversaciones son los relacionados con la iniciativa a la hora de establecer contacto, considerando este papel como algo masculino. Pero, a pesar de las diferencias, ambos sexos se quejan de la ausencia de espacios y recursos. Los encuentros furtivos son habituales y asumidos como algo normal, incluso por las parejas estables.
de un rol de género) afectan al concepto que tiene el individuo de sí mismo, que se vuelve más complejo y sofisticado. La misión del adolescente durante esta etapa es la de establecer una identidad coherente. El autor sostiene que para poder conseguir superar el problema el individuo atraviesa por la llamada “crisis de identidad” caracterizada por los siguientes rasgos: -
Imposibilidad de planificar un futuro. Dificultad para aplicar los recursos personales de manera realista. Identidad negativa: selección de una identidad contraria a la que prefieren los padres y los adultos.
Socialmente, esta crisis es aceptada como normal. Los adolescentes “son así” y se les permite vivir un periodo de moratoria psicosocial en el cual dejan sus decisiones en suspenso. Durante este periodo el adolescente experimenta distintos papeles esperando descubrir qué clase de persona desea ser. Este juego de papeles es un auténtico sucesor del juego infantil.
¿Quién quiero ser? Según Erikson (1972), cada etapa del desarrollo
vital va asociada a la consecución de una misión. Durante la infancia la misión consiste en establecer un sentimiento de confianza básica y en combatir la desconfianza. Los factores nombrados anteriormente (los cambios fisiológicos y cognitivos, la separación de los padres, el cambio de papeles sociales y la adopción
25
Como adultos y por tanto, como educadores, debemos ayudar a nuestros jóvenes a atravesar esta crisis de identidad y evitar el estancamiento en la fase de difusión de identidad en la que muchos jóvenes se ven atrapados hoy en día, anclados en el presentismo, incapaces de realizar cualquier elección sobre su propio futuro. Pero también debemos evitar que adopten como propia una identidad establecida por otros, sean sus padres, sus profesores o los medios de comunicación, para que puedan elegir libremente cuál será su camino independientemente de las expectativas que los demás hayan proyectado sobre ellos.
James Marcia (1966), citado por Coleman, identifica cuatro estadios dentro del desarrollo de la identidad: 1. Difusión de identidad: no ha llegado aún la crisis, ni se ha establecido una vocación o compromiso. 2. Identidad establecida prematuramente: no llega a experimentar crisis, pero ha fijado unas metas, en parte elegidas por otros. 3. Moratoria: estado de crisis y búsqueda de diversas alternativas para alcanzar una elección de identidad. 4. Logro de la identidad: el adolescente ha experimentado una crisis pero la ha resuelto por sus propios medios y está firmemente comprometido con una ocupación o ideología.
26
Fotografía digital como ritual adolescente Hoy en día los medios de comunicación permiten que niños y adolescentes tengan acceso a territorios simbólicos que les estaría vetados en otras épocas (Serapio Costa, 2006: 14). Internet en algunos casos sustituye a “la calle” a la hora de relacionarse con los amigos a salvo de la vigilancia adulta. El messenger y las redes sociales revelan la necesidad de crear un entorno propio que más que un lugar físico es un espacio simbólico (Bernárdez Rodal, 2006: 71). Este tipo de prácticas han generado la aparición de una serie de nuevos rituales que deben ser analizados en profundidad para poder comprender el comportamiento y los intereses de la juventud actual. Para explicar fenómenos como este recomendamos volver la mirada hacia la antropología y el estudio del ritual dado que, según la antropóloga Mary Douglas (Segalen, 2005: 27), el hombre es un animal ritual que mediante los ritos sociales crea una realidad que no puede subsistir sin ellos. Douglas afirma que una de las características fundamentales del rito es su flexibilidad y su capacidad para adaptarse al cambio social. Por tanto, al contrario de lo que muchos piensan, la importancia del ritual no ha disminuido en
nuestros días, sino que los rituales del pasado se han transformado generando nuevas prácticas (Segalen, 2005: 9).
Para empezar definiremos brevemente el concepto de ritual: conjunto de actos comunicativos portadores de una dimensión simbólica y creadores de un sentido. La repetición de una acción de manera sistemática no es un ritual por si misma, sino que debe ser generadora de un significado. Fumar no es un ritual en si mismo, pero para muchas personas el momento en el que encienden un cigarrillo puede tener una connotación especial que diferencia esta práctica del resto de actividades cotidianas: puede significar la necesidad de establecer un alto en el camino para meditar sobre el transcurso de los acontecimientos, también puede ser una práctica social que sirve para establecer vínculos con los compañeros de
27
trabajo y, en el caso de los adolescentes, puede suponer un acto de rebeldía. Las formas rituales en las sociedades actuales permiten la comunicación de ciertos sentimientos que no pueden expresarse mediante el lenguaje del mundo laboral, académico o doméstico. Por ejemplo, para los jóvenes actuales acudir a un festival de rock sirve para vivir una serie de experiencias catárticas que les ayudan a realizarse al margen de las exigencias académicas. Podemos analizar situaciones como estas aplicando el concepto de ritual, dado que la sociedad del consumo ha producido un desplazamiento del ritual colectivo al mundo del espectáculo. Este y otros interesantes fenómenos invitan a sociólogos y antropólogos a abandonar el campo de estudio de las sociedades primitivas para emplear el concepto de ritual como herramienta de análisis de nuestras sociedades contemporáneas.
el sentimiento de pertenencia colectiva (los espectadores del concierto comparten su experiencia con miles de jóvenes como ellos, con los mismos gustos musicales, y al saltar, bailar e incluso golpearse al ritmo de la música, el sentimiento de comunidad se refuerza). Sucede lo mismo con la realización de fotografías y su intercambio en la red. A continuación, pasaremos a analizar en profundidad los rituales adolescentes relacionados con el uso de Internet, las nuevas tecnologías y la fotografía digital. Situemos la acción un sábado por la tarde en la vida de una adolescente de una gran ciudad: se está preparando para salir de marcha con sus amigas y amigos. Mientras se viste tiene el ordenador encendido y charla por el messenger. Chatea para fijar el plan de la noche a la vez que decide qué se va a poner. Puede que incluso conecte la web cam para mostrar a sus amigas el modelito elegido. Cuando ya está lista se hace una foto en el baño para comprobar el efecto de su look. Si la foto no queda bien la repetirá hasta estar conforme con el resultado y esta foto quedará almacenada en el ordenador como autorretrato candidato a representar su identidad en el avatar del mesenger. Un rato más tarde se reunirá con los amigos en el parque o en la parada del metro. En
En este punto es necesario realizar una doble lectura de la funcionalidad de un ritual: por un lado existe la función concreta para la que se ha construido el ritual (la finalidad principal de acudir a un macroconcierto es la de disfrutar con los amigos de la música en directo) y en segundo lugar, una función menos evidente pero quizá más profunda, que tiene que ver con la necesidad de reforzar
28
su bolso siempre llevará el móvil y/o una cámara de fotos digital compacta.
Si ha olvidado coger la cámara no hay por qué preocuparse porque probablemente alguien de la pandilla llevará una consigo. Mientras espera que esté todo el grupo reunido es posible que se dedique a hacer fotos para combatir el aburrimiento, empleando la técnica denominada autofoto, que consiste en estirar el brazo para encuadrarse a uno mismo, pegarse mucho al resto de retratados y dejar que el azar actúe. Al comprobar si la foto ha salido bien las risas están aseguradas ya que siempre hay alguien que sale cortado o posando de manera divertida. Durante la velada, ya sea en el botellón o en el bar/discoteca, la luz de los flashes será una constante. Los adolescentes volverán a casa con cientos de fotos en sus bolsillos, fotos que serán descargadas en el ordenador a la mañana siguiente. Nada más levantarse es posible que nuestra protagonista lo primero que haga sea encender el ordenador y conectarse al messeger. A medida que sus amigos se van levantando hablarán de los sucesos de la noche anterior mientras seleccionan -y en algunos casos retocan- las fotos para subirlas al tuenti. Una vez subidas y debidamente etiquetadas con los nombres de los participantes de la velada, todos comentarán las poses, las anécdotas y así otra noche de sábado más quedará inmortalizada en algún lugar de la red.
29
La fotografía digital y su intercambio en redes sociales es un ritual de aparición reciente pero muy difundido entre adolescentes y jóvenes de todas partes del mundo. El soporte en papel de la fotografía tradicional ha perdido su funcionalidad, dando paso al formato digital y a su carácter intangible. Para poder disfrutar de las fotografías es necesario el uso de un aparato electrónico con una pantalla, ya sea un ordenador, un i-pod o una consola portátil. Su fácil almacenamiento en pequeñas unidades de memoria y la portabilidad de estos sistemas de reproducción hacen posible compartir las imágenes en una multitud de contextos, siempre y cuando exista una fuente de energía. El intercambio de fotografías por Internet hace posible el acceso a estas desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora, y el desarrollo de redes sociales permite dejar mensajes escritos con los que compartir impresiones y anécdotas. Actualmente Internet es una especie de laboratorio de distintas formas de comunicación entre lo visual y lo escrito. La aparición de la foto digital permite un grado de experimentación sin límites ya que permite también el visionado de las imágenes de manera instantánea y el coste de las imágenes se reduce al de la cámara, evitando el gasto que puede suponer el revelado en un
laboratorio. Se trata de un medio de gran valor para el desarrollo de la creatividad que va más allá del uso de la cámara fotográfica, ofreciendo al fotógrafo un sin fin de posibilidades de retoque una vez volcadas las imágenes al ordenador. Entre los tipos de imágenes que se pueden observar colgadas en estas redes sociales quizá los más frecuentes sean los autorretratos y los retratos fotográficos. Como ya señalamos en anteriores apartados, los adolescentes en su búsqueda de una identidad propia prestan
30
especial atención a su aspecto físico, ya que su cuerpo está sufriendo importantes cambios. Saben lo importante que es su aspecto a la hora de relacionarse con el grupo de iguales y eligen cuidadosamente un estilo que sirva para reforzar su autoimagen y con ellos su autoestima, a la vez que consolide su sentimiento de pertenencia a un grupo. En el pasado reciente la aparición de las tribus urbanas giraba en torno a la necesidad de los jóvenes de agruparse dependiendo de sus ideales, su manera de pensar y sus gustos. En principio, la manera de vestir era una consecuencia de esta necesidad y su funcionalidad era de tipo simbólico (servía para definir y diferenciar a los distintos grupos). Hoy en día, la manera de vestir y la ideología se confunden, respondiendo más bien a lo que los sociólogos llaman estilos de vida, resultado de una sociedad de consumo del dime qué consumes y te diré quién eres. Para construir su identidad los jóvenes tan sólo tienen que seleccionar a quién quieren parecerse para después imitar su apariencia. La publicidad y la televisión se encargan de ayudarles en esta tarea, desarrollando complejas y agresivas campañas de publicidad que facilitan la elección de un estilo “personal”. Populares series televisivas como Física o Química reproducen estereotipos encarnados por unos personajes que desempeñan roles
aparentemente muy distintos y con los cuales los adolescentes pueden sentirse identificados. Estos personajes, de personalidad simplista y superficial, están construidos por expertos que conocen muy bien los gustos de la audiencia. De este modo los medios de comunicación lejos de simplemente mediar, ejercen de fabricantes de estereotipos, a menudo forzando a la juventud a vivir las caricaturas de las imágenes que al principio habían “proyectado” de forma experimental (Erikson, 1972). Como consecuencia, los más jóvenes se identifican con estos productos visuales por sus gustos y su apariencia, y no tanto por sus intereses vitales y su manera de afrontar las dificultades, reproduciendo tópicos sobre el comportamiento adolescente.
31
Comprender esto se vuelve especialmente importante en nuestro tiempo. Es necesaria una educación que sirva para que los adolescentes puedan construir su propia identidad sin adoptar los roles banales generados y transmitidos por los medios de comunicación. La Educación Artística reúne las características adecuadas para ser una plataforma desde la que ayudar a los más jóvenes en el desarrollo de una actitud crítica frente al abuso del poder por parte de aquellos que manejan el mercado mundial. Como explicaremos en el próximo capítulo, uno de los principales objetivos del Método Mupai es educar la mirada de los jóvenes consumidores de este tipo de productos visuales para poder defenderse frente a las sutiles artimañas de publicistas al servicio de grandes multinacionales. Si los más jóvenes aprenden a emplear las herramientas del lenguaje visual podrán optimizar el uso de los medios digitales como la creación de imágenes y así poder controlar de manera consciente los procesos rituales de construcción de mensajes visuales. En anteriores experiencias como educadora he realizado dos programaciones para adolescentes basadas en el uso de la fotografía como medio de creación y desarrollo de un pensamiento crítico. Una de ellas se llevó a cabo en el
IES Emperatriz María de Austria en el madrileño barrio de Carabanchel, durante el curso 2007/08 en una clase de 3º de la ESO. Para la experiencia se desarrolló una unidad didáctica entorno al concurso Cómo t vistes? Cómo t ves? convocado por el Museo del Traje. El autorretrato fue el género tratado en estas sesiones en las que los participantes realizaron prácticas de iluminación y retoque digital.
La segunda de estas experiencias se ha llevado a cabo durante el curso 2008/09 en
32
el Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnado con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid. En este contexto tan especial se diseñó una propuesta educativa entorno al autorretrato simbólico. Los participantes realizaron fotografías macro de un detalle de su vestimenta que les identificara para después retocarlas en el ordenador. Los resultados obtenidos en esta última experiencia fueron muy interesantes. Las fotografías retocadas destacaron por su belleza y el uso de las herramientas propiA del lenguaje visual. Nos impresionó la habilidad de los participantes para el retoque digital. En otras sesiones del Programa de Enriquecimiento Educativo se habían realizado ejercicios de tipo manual, pero la calidad de resultados no se podían comparar con las creaciones digitales.
Fotografías tomadas y retocadas por adolescentes del Programa de Enriquecimiento Educativo
33
Los adolescentes madrileños y la foto digitaI Como ya adelantamos en el apartado de la introducción dedicado a la metodología, para poder realizar un estudio más detallado de los usos de la fotografía digital por parte de los adolescentes actuales, se diseñó una encuesta para adolescentes que estudian en centros educativos de los barrios pertenecientes al Área de hospitalización del hospital Gregorio Marañón. En este momento el sondeo se encuentra en una fase inicial destinada a comprobar la eficacia del formato de encuestas propuesto. En esta fase inicial se ha contado con la colaboración del IES Joaquín Rodrigo, situado en el barrio de Vicálvaro. Estudiantes de un grupo de cada uno de los cuatro cursos de la ESO han contestado a la encuesta piloto (Anexo 1) y, aunque los resultados de un muestreo tan restringido no aportan la suficiente información como para poder considerarse representativos, los datos reflejados no dejan de tener un notable interés. A continuación pasaremos a describir algunos de estos resultados.
encuestados afirman realizar fotografías de manera habitual fuera del centro educativo. Este dato presenta una gran diferencia frente a la siguiente actividad artística más frecuente, el video, también relacionada con la fotografía. Podemos observar diferencias entre géneros: son las chicas las primeras en empezar a usar la fotografía digital. Otro dato interesante es el uso de la cámara del teléfono móvil por parte de un 64,55% de los encuestados, seguida de la cámara compacta que presenta casi la mitad de usuarios. Los usos de la fotografía digital van cambiando a medida que aumenta la edad. En 1º de la ESO tan sólo un 42,85% sube sus fotos a Internet mientras en el último curso la cifra aumenta hasta un 80%. Encontramos algunas diferencias entre chicos y chicas siendo ellos los que tardan más en empezar a subir fotografías. Las redes sociales más usadas son las siguientes en orden de prioridad: 1. 2. 3. 4.
Uno de los datos más significativos del sondeo es que casi el 90% de los
34
Tuenti Metroflog Facebook Hi5
Sin embargo, el retoque digital a penas aumenta con la edad, pasando de un 42,85% a un 45%. El programa más utilizado es el Photoscape, un sencillo y completo programa que se puede descargar de forma gratuita de su página web. En cuanto a la pregunta final de la encuesta, en la que se pide que expliquen para qué creen que sirve la fotografía cabe señalar los siguientes tipos de usos más frecuentes: Fotografía para el recuerdo: los encuestados han dado prioridad a la fotografía como medio para preservar los recuerdos citando textualmente “para recordar los mejores momentos de mi vida” , “los sitos en los que he estado” o “los lugares especiales”. Diversión y entretenimiento: muchos contestan que hacen fotos cuando están aburridos en casa, o para “echarse unas risas con los amigos”. Descaremos también un tercer uso relacionado con compartir las fotografías por Internet.
entre nuestros jóvenes y por ello considero que sería necesario poder continuar con esta investigación, ya que los resultados pueden ser reveladores a la hora de comprender mejor los nuevos usos que nuestros adolescentes hacen de las nuevas tecnologías.
Los resultados a la pregunta sobre si hacen fotografías solos o acompañados nos revelan que las realizan generalmente acompañados y casi nunca solos. Fotografía extraída de la red social en Internet www.fotolog.com
La fotografía se confirma claramente como un ritual social con un uso muy extendido
35
La hospitalización durante la adolescencia Aunque los avances científicos de la medicina y los cambios sociales de las décadas pasadas han contribuido a aumentar significativamente la conciencia de la necesidad de proteger y promover la salud de los adolescentes como grupo de población específico (Ullán y Belver, 2008:51), la consideración de los adolescentes dentro del sistema sanitario español presenta una serie de carencias como, por ejemplo, la falta de espacios hospitalarios diseñados para el uso exclusivo de este grupo. El grado de adaptación de los servicios hospitalarios a las necesidades psicosociales de estos pacientes es muy escaso. En España, los mayores de 14 años suelen ser hospitalizados con los pacientes adultos, aunque en algunos casos se contempla la hospitalización en planta pediátrica hasta los 16 años, con una atmósfera más adecuada pero igualmente insuficiente. Es el caso de la Unidad de Oncología en la que se ha llevado acabo parte de la presente investigación y donde podemos encontrar pacientes de hasta 18 años. La Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón, en la que se ha desarrollado el resto de la propuesta
educativa es uno de los pocos casos de espacios hospitalarios de uso exclusivo para adolescente que hemos encontrado. Independientemente del tipo de hospitalización, el proceso de construcción de la identidad que hemos analizado en apartados anteriores se ve gravemente obstaculizado cuando el adolescente sufre alguna enfermedad y debe permanecer hospitalizado. Por esta razón, para diseñar una propuesta educativa para adolescentes en el contexto hospitalario debemos tener en cuenta los siguientes factores (Pascale y Ávila, 2007): Desarrollo físico: vivir una enfermedad que tenga repercusiones en la apariencia puede resultar especialmente traumático durante la adolescencia. Desarrollo cognitivo: el aislamiento y la escolaridad discontinua en caso de enfermedades crónicas puede producir un retraso en el desarrollo cognitivo y social. El tránsito por la adolescencia es aún más complejo en pacientes que sufren trastornos psiquiátricos.
36
Independencia de los padres: el adolescente hospitalizado vuelve a depender de los adultos y es testigo de cómo afecta su enfermedad. Es por ello que resulta de especial importancia realizar actividades con los pacientes, momento que los padres aprovecharán para poder darse un respiro.
tipo de técnicas al espacio hospitalario. La habitación de un paciente suele estar llena de aparatos de todo tipo y el personal sanitario necesita espacio para poder realizar su tarea profesional. Como veremos más adelante, la realización de actividades creativas mediante la fotografía y el retoque digital supone una mejora en todos los factores antes citados, ayudando a incrementar de la calidad de vida de los adolescentes durante la hospitalización. Pero además, el aprendizaje de la fotografía digital supone una serie de valores educativos que describiremos en el siguiente capítulo y que adelantamos a continuación:
Importancia del grupo de iguales: el adolescente se ve separado de su grupo de amigos, de sus actividades y sus espacios de referencia. Identidad sexual: la falta de intimidad y la imposibilidad de interaccionar con otros individuos de la misma edad provocan durante la hospitalización un estancamiento de las relaciones de tipo amoroso-sexual. Planes de futuro: durante la hospitalización los planes de futuro se ven paralizados y el sentimiento de estar viviendo un periodo de moratoria se acentúa. Espacio y limpieza: además de estos factores que impiden al adolescente continuar con un desarrollo normal durante el periodo de hospitalización, existen otros de carácter práctico que tienen que ver con la adecuación de este
37
-
Valores reflexivos: relacionados con la identidad, tema de especial interés para los adolescentes. Muchos artistas emplean la fotografía digital como medio de expresión y como herramienta de exploración personal.
-
Valores críticos: por medio de la fotografía digital los adolescentes podrán analizar el uso que los medios de comunicación hacen de la fotografía digital y aprender a defenderse de los mensajes consumistas que estos nos transmiten. Pero también podrán aprender a construir sus propios discursos críticos, entendiendo el arte
como una plataforma para la denuncia y el diálogo. -
Valores creativos: entender el funcionamiento de una cámara fotográfica digital y de los distintos programas de retoque digital para así optimizar su uso a la hora de crear imágenes fotográficas.
Fotografías tomadas durante la realización del trabajo de campo en la Unidad de Oncología
38
_propuesta educativa
39
Play-movilízate!!! Play-movilízate!!! es la primera propuesta educativa del proyecto Curarte diseñada para adolescentes hospitalizados en la que se emplea la fotografía digital. En el capítulo anterior expusimos las razones por las que la fotografía digital es un medio adecuado para trabajar con adolescentes. Hoy en día son muchos los adolescentes que emplean el autorretrato fotográfico de manera intuitiva en búsqueda de una autoimagen positiva que les ayude en la difícil tarea de construir su propia identidad. El autorretrato es un género practicado por artistas a o largo de la Historia del Arte como medio de exploración personal. Como ya expliqué, en anteriores experiencias educativas con adolescentes el género del autorretrato había motivado mucho a los participantes, resultando de gran interés educativo. Por estos motivos decidí crear una propuesta educativa para adolescentes hospitalizado al autorretrato fotográfico.
infantil, dificulta la realización de actividades educativas en las que se trabaje sobre el retrato y el autorretrato. Para proteger la intimidad y la imagen de los menores, se creó en 1996 la Ley de Protección Jurídica del menor ( 1/1996, 15 de enero) que obliga todo fotógrafo a solicitar consentimiento paterno antes de publicar en los medios de comunicación la fotografía a un menor. Esta medida restringe la utilización y no la realización de imágenes, aunque el miedo a los usos retorcidos que se puedan hacer de las fotografías infantiles ha llevado su aplicación al extremo, provocando situaciones paradójicas, como el hecho de que un turista no pueda realizar fotografías de un monumento si hay niños “ajenos” posando, o que los educadores necesiten consentimiento paterno para poder tomar fotografías en la escuela, que difícilmente podrían tener un fin perverso. Esta Ley, que en su artículo 4 penaliza cualquier utilización de la imagen del niño y el adolescente que pueda implicar menoscabo de su honra o reputación, llega incluso a limitar la libertad de expresión de los menores:
La preocupación actual sobre la distribución incontrola de imágenes de niños y adolescentes en Internet, sobre todo relacionada con casos de pornografía
40
Artículo 8. Derecho a la libertad de expresión 1.
reputación. Y me pregunto, ¿qué medias judiciales habría que tomar contra la chica que aparece en la fotografía, colgada por ella misma en la web www.fotolog.com? ¿O deberían tomarse medias hacia los administradores de dicha web? Por otro lado, ¿una imagen de este tipo supone menoscabo de la honra o la reputación de la modelo? ¿Quién evalúa el grado de menoscabo en la honra? Es un debate demasiado complejo en el que intervienen miedos provocados en parte por el desarrollo incontrolado de las nuevas tecnologías y en parte por el desconocimiento de los usos que hacen de ellas los más jóvenes.
Los menores gozan del derecho a la libertad de expresión en los términos constitucionalmente previstos. Esta libertad de expresión tiene también su límite en la protección de la intimidad y la imagen del propio menor recogida en el artículo 4 de esta Ley.
En el caso de la Unidad de Psiquiatría Adolescente, el estricto control sobre la privacidad de los pacientes impide que estos realicen fotografías en las que se vea su rostro. Sucede lo mismo en la Unidad de Oncología, con el problema añadido que supone la falta de cabello. Por este motivo, tuve que ideal un método para que los participantes pudieran realizar su autorretrato sin fotografiar su rostro. Como en anteriores experiencias había podido observar que los adolescentes disfrutan manipulando materiales y construyendo objetos, esta fue la pista que me llevó a crear un taller en el que los
Los menores tienen derecho a expresarse mediante el uso de la fotografía siempre que las fotografías que realicen no supongan menoscabo de su honra o
41
participantes primero manipularan o construyeran un objeto para ser fotografiado más adelante. Y qué mejor objeto que un muñeco para realizar un autorretrato. Tenía este que ser un muñeco atractivo tanto para chicos como para chicas, lo suficientemente neutro como para admitir todo tipo de modificaciones. La solución ideal era crear yo misma un muñeco de estas características, pero antes debía comprobar si la actividad resultaba
atractiva para adolescentes y si estos no la consideraban demasiado infantil. Finalmente, navegando por Internet, descubrí un movimiento muy interesante entorno a la transformación de muñecos click de la marca Playmobil. Se trata de una actividad con muchos seguidores con multitud de páginas web en las que se pueden exhibir creaciones, consultar tutoriales para modificar los muñecos o incluso ver comics y animaciones caseras. Esta actividad la realizan no sólo niños, sino también jóvenes y adultos nostálgicos así que podía resultar interesante para adolescentes. A fin de que los participantes entendieran que el objetivo de la actividad era la de crear fotografías necesitábamos un medio para poder materializarlas y que ellos pudieran quedarse una copia. Era necesario un equipo fotográfico formado por una cámara de fotos con un buen objetivo macro, un ordenador portátil y una pequeña impresora portátil. La primera de las intervenciones se realizó con un cámara compacta de la marca Nikon modelo Coolpix P5000 y una impresora portátil de sublimación de la marca Canon prestada para la ocasión. Los resultados fueron buenos pero la calidad del objetivo macro de la cámara no era suficiente. Necesitábamos una cámara
42
reflex digital con un objetivo macro de calidad. Por este motivo acudí al profesor de fotografía Valentín Sama (facultad de Bellas Artes de la UCM) en busca de consejo sobre cómo conseguir que una marca fotográfica nos facilitara el equipo necesario para realizar los talleres. Finalmente el profesor Sama tomó la iniciativa y, en nombre de la revista DSLR Magazine de la que es director, realizó la donación al Proyecto Curarte de una cámara reflex digital de la marca Olympus modelo E-410 con sus dos objetivos promocionales y un tercer objetivo Zuiko Digital 35 mm 1:3.5 Macro, además de una impresora portátil de sublimación de la marca Canon. Este nuevo equipo fue empleado en las siguientes fases de aplicación de la experiencia con adolescentes, con la consecuente mejora de la calidad de las fotografías y, por tanto, de la motivación de los participantes.
Cámara reflex digital con objeto macro donada por DSLR Magazine
Impresora Canon Card Photo Printer CP-300
Cámara compacta con la que se inició el proyecto
43
El Método Mupai reivindicación permanente de las mejoras que se estimen necesarias.
Para llevar a cabo la propuesta descrita en el apartado anterior se tomó como punto de partida el Método Mupai. Como hemos señalado este Método fue diseñado en la sede del Museo Pedagógico de Arte Infantil así como en otros espacios museísticos de la capital madrileña, con el objetivo de desarrollar un método para la creación de actividades de educación artística en Museos. El Método se fundamenta en las siguientes corrientes pedagógicas (Acaso, Antúnez, Nuere y Zapatero, 2007: 124):
Educación Artística para la Cultura Visual: señala la importancia de incorporar la cultura visual al currículo educativo para transformar en observadores críticos a los consumidores pasivos de imágenes. Uno de sus objetivos es el de identificar la hiperrealidad para poder diferenciarla de la realidad Teniendo en cuenta estas fuentes metodológicas, el Método Mupai se fundamente en los siguiente principios:
Currículo posmoderno: busca la formación de alumnos libres e independientes capaces de deconstruir los mensajes ocultos de las imágenes procedentes de los medios de comunicación. Trata de dar una mayor importancia a la voz de las minorías o Micronarrativas, en un mundo impregnado por los grandes relatos o Macronarrativas.
1. La Educación Artística debe servir para generar conocimiento: no podemos discutir que el arte sea visto por muchos como un ejercicio de tipo sensorial y emocional, pero debemos reivindicar la parte intelectual de la actividad del artista y del artista- educador, y luchar para lograr el reconocimiento de una sociedad para la que nuestra actividad es prácticamente invisible.
Pedagogía del arte crítica: asume el compromiso de la transformación social. Es necesario educar para la participación responsable y la crítica activa, para la rebeldía frente a las injusticias y la
2. Participante activo: entendemos como participación un tipo de estrategia educativa que ayuda al alumno a ser motor
44
de su propia educación. Se trabajará la escucha inteligente a través de continuos debates sobre el arte y su papel en el mundo. El alumno deberá aprender que cualquier opinión es igual de válida que la suya propia y que en el mundo del arte la percepción del espectador es tan importante como el mensaje que el mensaje que el propio artista quiere transmitir.
educativo basado en la pasividad y la obediencia ciegas. Pero también debemos difundir ideales de responsabilidad y respeto. 5. Tareas de investigación: para que nuestra actividad pueda ser estudiada y compartida debemos hacer hincapié en la necesidad de registrar los procedimientos y los resultados de estos. Es necesaria la investigación en métodos de evaluación adaptándolos a cada actividad y contexto.
3. Conexión con la realidad: el educador tiene la obligación de crear un proyecto educativo conectado con la vida cotidiana del participante. Debe conocer sus gustos e intereses, de lo contrario la actividad será percibida como algo inútil y sin interés alguno.
6. Inclusión de las nuevas tecnologías: creemos que la educación artística debe ser reflejo de la sociedad y por ello es necesario el uso de las nuevas tecnologías en los talleres.
4. El monitor como agitador: el educador de un taller debe sentir que con su intervención está contribuyendo a construir un mundo mejor. En la educación está el futuro de nuestra sociedad y nuestro papel en el proceso de formación de los individuos puede ser tan enriquecedor como negativo si los alumnos perciben que no estamos lo suficientemente motivados. Desde nuestros proyectos educativos debemos intentar luchar contra los efectos nocivos de la pedagogía tóxica, evitando reproducir estereotipos que perpetúan un sistema
45
Los talleres diseñados en el Mupai cuentan con tres “ingredientes” fundamentales:
Detonante: todos los talleres comienzan con una pregunta, una imagen u otro recurso relacionado con el contenido vital de los participantes. Este detonante trata de sorprender y captar la atención desde el primer momento, planteando una problemática que se resolverá a lo largo de la sesión.
Arte contemporáneo: creemos esencial mostrar obras de artistas de nuestro tiempo ya que comparten con nosotros las preocupaciones e intereses propios de un mundo globalizado. Lenguaje visual: nuestros talleres tratan de explicar el uso las herramientas del lenguaje visual (como por ejemplo el uso del color, la iluminación, la textura, la composición o la retórica visual) a través de la obra de artistas, pero también analizando imágenes extraídas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, películas Disney o videojuegos.
Fase de análisis: mediante la proyección de imágenes se genera un debate entorno al tema tratado en el taller. Las imágenes podrán ser de todo tipo: artístico, informativo, publicitario, etc. Fase de producción: después del debate se plantea una actividad práctica que servirá para afianzar los conceptos tratados durante la fase de análisis Fase de reflexión: después de la fase de producción se hará una puesta en común de los trabajos para reflexionar sobre lo aprendido durante el taller. En último lugar, tanto los participantes como los profesores en el caso de visitas escolares, realizarán una evaluación boomerang en la que comunicarán a los educadores su grado de satisfacción y sugerencias de mejora.
Derechos humanos: damos especial importancia al discurso de artistas y colectivos que denucian las injusticias de la sociedad actual, al margen de las Macronarrativas generadas por los círculos de poder. Los talleres que diseñamos siguen una estructura sencilla que, después de muchos años de investigación, creemos que es la mejor se adapta al contexto museístico. Las sesiones suelen durar dos horas y están divididas en las siguientes fases:
La presente programación ha sido diseñada siguiendo las recomendaciones de la profesora María Acaso en su libro La
46
Educación Artística no son manualidades (2009). En su última obra, Acaso sugiere un nuevo método de planificación de lo que técnicamente se denomina diseño curricular. Bajo el nombre de Currículum Placenta la autora nos sugiere una serie de cambios de enfoque a la hora de elaborar una programación. La finalidad de este método consiste en servir de guía inicial para aquellos que están dando sus primeros pasos en la Educación Artística, invitndolos a que, a medida de que vayan adquiriendo experiencia, diseñen sus propios métodos de intervención. Las fases de este método plantean una reinvención de las fases clásicas: -
Manifiesto: incluido en el capítulo de introducción. Encuadramiento. Metas (que sustituyen a los objetivos). Proce-sos (que sustituyen a losprincipios de procedimiento). Herramientas boomerang (evaluación).
En el Anexo 2 se puede consultar las fichas con la programación siguiendo esta metodología.
47
El Método Mupai en hospitales Como ya explicamos en la introducción, desde hace cuatro años, el equipo de investigadores y becarios que vienen participando en el desarrollo del Proyecto Curarte han trabajado en la creación de talleres de arte diseñados especialmente para el contexto hospitalario. Muchas de las actividades realizadas por este equipo tomaron como punto de partida talleres diseñados en la sede del Mupai, adaptándolos a las características de cada una de las Unidades Hospitalarias.
Partiendo de las intervenciones realizadas por el Proyecto Curarte a lo largo de los últimos años, uno de los objetivos de la presente investigación continúa siendo adaptar el Método Mupai al este especial contexto. Las Unidades Hospitalarias para las que se ha diseñado esta propuesta poseen características muy distintas y por ello requieren ajustes distintos para cada una de ellas Para ello debemos tener en cuenta cuatro tipos de ajustes: -
A las patologías de los participantes Al espacio Al tiempo Al número de participantes
Los talleres realizados para esta investigación se realizaron en las unidades antes descritas en tres etapas: -
-
Fotograma de corto de animación realizado en la Unidad de Diálisis en verano de 2008, actividad basada en el programación educativa “Vacaciones de Cine” que se lleva acabo en e Mupai desde 2007.
-
48
Navidades 2008/209: cuatro sesiones en la Unidad de Psiquiatría Adolescente Marzo 2009: seis sesiones en la Unidad de Oncología Semana Santa 2009: dos sesiones en la Unidad de Psiquiatría Adolescente
Antes de comenzar la descripción de la puesta en práctica del taller Playmovilízate!!! quiero hacer mención a la labor de los educadores del Proyecto Curarte destacando su papel en el desarrollo de las sesiones y su evaluación. Ellos han dejado huella en la programación, aportando toda su experiencia, creatividad y mano izquierda con los participantes.
Los becarios de Curarte: Lorena López , Pedro Corpa, Claudia Cantón y Cecilia Moreno
49
50
_trabajo de campo
*psiquiatrĂa adolescente
51
Encuadramiento Contexto temporal La primera puesta en práctica de la actividad se llevó a cabo durante el periodo vacacional de diciembre de 2008 según el siguiente calendario: 15:30- L 22 diciembre M 16:30 diciembre L 29 diciembre M diciembre
23 30
La segunda puesta en práctica se desarrollo durante el periodo vacacional de Semana Santa de 2009 según el siguiente calendario: 15:30-16:30 L 6 abril M 7 de abril Contexto geográfico Macro contexto: Micro: La Unidad de Psiquiatría Adolescente del La sala polivalente que se utiliza como Hospital Gregorio Marañón está formada aula está acristalada resultando imposible por dos grandes salas comunes en las que la graduación de la luz a la hora de los pacientes realizan actividades de todo proyectar imágenes. No cuenta con tipo: escuela, comedor, etc., y las pantalla de proyección y el DVD de la sala habitaciones en las que duermen solos o está estropeado. Las mesas de la sala se por parejas. El resto de salas están pueden disponer formando una gran destinadas a los despachos y las salas para mesa común en la que poder trabajar el personal y la organización de la unidad. todos juntos a modo de “mesa redonda”. La Unidad se rige por un fuerte control de seguridad que recuerda a las de un centro penitenciario.
52
Entender el arte contemporáneo como un medio de expresión inconformista, crítico y divertido. Desarrollar una actitud de respeto y tolerancia hacia sus compañeros a través del debate y la participación. Específicas (cada fase tubo tres tipos de
Participantes Actividad A Número de participantes actividad A Navidad: 11 Semana Santa: 13 Número de participantes actividad B Navidad: 7 Semana Santa: 9 Número de participantes actividad C Navidad: 3 Semana Santa:0 Número de participantes actividad D Navidad:6 Semana Santa:4 TOTAL 53
metas específicas)
Meta crítica: relacionada con el desarrollo de una mira crítica hacia el mundo de la representación visual. Meta reflexiva: relacionada con la capacidad para reflexionar sobre sí mismos y el mundo que les rodea a través de la creación de un producto visual. Meta creativa: relacionada con el descubrimiento de nuevos artistas, técnicas, movimientos o géneros artísticos. Del educador
Metas Generales Potenciar el arte como medio para desarrollar un espíritu crítico constructivo. Profundizar en el uso de las diferentes herramientas del lenguaje visual y aprender a construir una imagen de manera consciente y crítica.
Crear una programación adecuada a los intereses de los participantes Motivar a los participantes. Conseguir que vean el arte como una posibilidad comunicativa en su vida cotidiana
53
A. Amor a primera vista
Actividades
Realización de un autorretrato interviniendo un clic de playmobil para reflexionar sobre la apariencia física y la construcción de la identidad.
Cada actividad contó con las siguientes etapas: -
B. Un poco de autobombo
Etapa de reflexión crítica (partiendo del contenido vital del los participantes) Etapa de acción Evaluación final
Sesión de fotografías en un miniplató adaptado al tamaño del muñeco para reflexionar sobre los conceptos de representación y manipulación de la realidad de los medios de comunicación.
Dadas las características del contexto de la Unidad Hospitalaria de Psiquiatría Adolescente resulta complicado realizar una programación lineal al uso, por tanto, para esta ocasión se propuso la siguiente estructura:La programación se divide en distintas fases de desarrollo. Cada participante nuevo que se incorporaba al taller durante los cuatro días de duración de la intervención comienza con la primera fase independientemente del momento en el que se incorporaba a esta, y va avanzando por la programación dependiendo de la duración de su estancia en la unidad y su ritmo individual de trabajo.
C. Mientes más que hablas Creación de una fotonovela basada en fotografías/trampantojo en la que los muñecos parece que son de tamaño real y se mueven dentro del espacio de la unidad hospitalaria.
D. Redecora tu vida Creación de una maqueta de una habitación hospitalaria para el muñeco que los participantes decorarán y equiparán con lo que ellos consideren necesario, y la posterior realización de fotografías del espacio como si fuera de tamaño real.
En el Anexo 2 se pueden consultar fichas didácticas de las actividades
54
Herramientas Boomerang Metas de los participantes
Observación directa de las educadoras (ficha del observador) Variantes: o Si conocen las imágenes o Si les gustan las imágenes o Si entienden los conceptos o Si son capaces de ejecutar la técnica creativa Test final a todos aquellos que no vayan a continuar (los lunes) y a todos (los martes)
Metas -
Metas críticas Metas reflexivas Metas creativas
Herramientas -
-
Comprobación mediante un test diagrama (ficha del participante) con pocas preguntas y visualmente atractivo para los adolescentes Observación de las imágenes creadas por los participantes.
Un nuevo medio de evaluación En la puesta en práctica del taller en Semana Santa se probó un método de evaluación nuevo: dado que no se puede grabar ni fotografiar directamente a los participantes, se realizó una grabación en video del autorretrato-muñeco manejado por su creador, moviéndose por la habitación y explicando cómo la había decorado, si le había gustado el taller y qué otros talleres le gustaría hacer en el futuro. Este tipo de entrevista resulta divertida para el entrevistado y sirve para que se exprese sin tener que rellenar una ficha, que por muy corta que sea, no suele ser de su agrado. Creo que es interesante profundizar en este medio de evaluación y reflexionar sobre las preguntas que se pueden realizar y su formulación.
Metas del educador Observación del grado de motivación Observación directa de las educadoras (ficha del observador) Variantes del grado de motivación: o Si mantienen la concentración o Si hacen preguntas o Si se genera un debate o Si muestran entusiasmo al realizar la tarea creativa o Si se les ve contentos
Pregunta “¿Cómo te has sentido en el taller?” (ficha del participante)
55
Actividad A: Amor a primera vista Evaluación de los participantes
Por parte de los participantes:
En cuanto a los resultados obtenidos en esta primera fase de la actividad fueron altamente satisfactorios. A pesar de la corta duración de las sesiones, los participantes que finalizaron la actividad A entendieron perfectamente los conceptos de identidad obteniendo una nota de 7,26 en la pequeña prueba de relacionar conceptos. Los resultados visuales obtenidos fueron muy interesantes y mis compañeras observaron que la actividad se podía ejecutar sin problemas.
¿cómo te has sentido en el taller? - Animada, contenta e identificada. - Bien (x4) - Me he sentido muy bien, contenta y con ganas de trabajar. - A gusto, es muy buena idea - Bien, pero no he sabido qué ponerle al muñeco. - Happy!! - Bastante bien pero un poco triste porque es mi primer día. - Me lo he pasado bien, me he distraído.
Evaluación del educador
Por lo tanto, los resultado de la sesión fueron muy satisfactorios, tanto para las monitoras como para los participantes.
Por parte de las monitoras: Mis compañeras observaron que los participantes demostraron interés durante el desarrollo de la fase reflexiva y participaban activamente en el debate que se generaba. Los contenidos se habían tratado de manera sencilla y la selección de imágenes parecía adecuada a sus intereses. También apuntan que el resultado de la fase de creación fue positivo ya que se mostraban orgullosos de sus creaciones.
56
Elaboraci贸n de autorretrato de chica con vestido de verano (Semana Santa)
57
Autorretrato de una chica con palestina (durante los talleres de Navidad)
58
Autorretrato de chica con graves problemas de concentraci贸n y conducta (Navidad)
59
Actividad B: Un poco de autobombo Evaluación de los participantes En esta ocasión la puntuación obtenida por los participantes fue algo inferior: 6,28. Confundieron algunos de los conceptos que se trataron durante la fase de reflexión crítica. Pero a la hora de realizar las fotografías estas resultaron de gran interés estético. En los resultados también podemos observar la influencia de la monitora que en ese momento ayudaba a realizar las fotografías. Es muy interesante analizar estas diferencias para así poner en relieve la importancia de la faceta artística del educador.
Evaluación del educador Por parte de las monitoras: las monitoras valoraron positivamente la experiencia pero sugirieron la posibilidad de unir las fases A y B en una misma sesión y así optimizar el tiempo ya que, mientras que algunos de los participantes finalizaban la intervención sobre su muñeco, los más rápidos podrían realizar la sesión de fotos sin tener que esperar. De hecho, en la siguiente intervención educativa que tuvo lugar en marzo de 2009 en la Unidad de Oncología esta fase se desechó para poder
60
dedicar más tiempo a las demás. Aún así, hubo algunos participantes que estuvieron muy motivadas en la creación de las fotografías y los resultados son de gran calidad fotográfica. En Semana Santa se retomó esta fase, fusionada con la fase A, como sugirieron las monitoras y los resultados fueron altamente satisfactorios. Durante esta segunda sesión se hizo hincapié en que los participantes aprendieran a manejar la cámara reflex digital. Es interesante observar las diferencias entre las fotografías tomadas en Navidad, con cámaras compactas y las tomadas en Semana Santa, con el nuevo equipo formado por una reflex digital y un objetivo macro, cuyos resultados son mucho más espectaculares. Por parte de los participantes: ¿cómo te has sentido en el taller? - Genial, me encanta este taller. - Bien contenta ya que es mi último día. - Con muxísimo sueño... - Very happy - Very very happy. - Bien, contento, alegre. - Concentrada, pensativa y contenta.
Una vez finalizada la actividad se imprimieron las fotografĂa con una impresora portĂĄtil y se colgaron en la pared a modo de exposiciĂłn
61
FotografĂas tomadas con mi ayuda (Navidad)
62
Fotograf铆as tomadas con la ayuda de Claudia Cant贸n (Navidad)
63
Autorretrato como rapero y autorretrato como policia realizados con la reflex digital y el objetivo macro (Semana Santa)
64
Autorretrato de chica con lazo negro y autorretrato de chica con chรกndal de Nike y pelo pincho (Semana Santa)
65
Actividad C: Mientes más que hablas Evaluación de los participantes
Evaluación del educador
Dado la discontinuidad de ingresos en la Unidad la tercera fase sólo se llevó a cabo por tres participantes. En la prueba para determinar si habían comprendido los conceptos que se trataron los tres obtuvieron la máxima puntuación. Pero la actividad no pudo dar demasiados frutos ya que los tres admitieron que el efecto de los medicamentos no les dejaba pensar bien. Apenas pudieron completar tres viñetas de la fotonovela. Esta actividad no es demasiado adecuada para este contexto.
Por parte de las monitoras: Esta actividad la llevé a cabo yo sola así que no podemos contar con la opinión de mis compañeras al respecto. Esta fase no funcionó del todo bien porque, como veremos en el trabajo realizado durante el mes de marzo en la Unidad de Oncología donde se obtuvieron unos resultados mucho mejores, se necesita tiempo y un trato más personalizado por no decir individual. Por parte de los participantes: ¿cómo te has sentido en el taller? -
66
Bien, ha sido entretenido Happy Hoy no estaba con ganas de nada
67
68
69
Actividad D: Redecora tu vida Quizá las respuestas obtenidas en esta encuesta no fueron del todo satisfactorio. Lo que si que es importante es que muchos señalaron la importancia que tiene el arte a la hora de conocerse a sí mismo. Este era uno de los objetivos junto con la opción de criticar lo que no nos gusta que fue mucho menos valorada. No sabemos si influyó el orden en el que se colocaron las opciones. Hubiera sido más interesante plantear esta misma pregunta al principio de la intervención para contrastarla con los resultados al final.
Evaluación de los participantes Los resultados obtenidos en esta última fueron del todo satisfactorios. En este caso, para la prueba sobre lo que habían aprendido les preguntamos ¿para qué sirve el arte? Les dimos cinco opciones y ellos tenían que marcar dos de estas. Las respuestas fueron las siguientes: -
Para expresar emociones 88,88 % Para criticar lo que no nos gusta 22,22% Para entender mejor a los demás 0% Para hacer cosas bonitas 44,44% Para entenderse mejor a uno mismo 44´44%
Para los talleres de Semana Santa probamos un sistema experimental de evaluación. Uno de los participantes grabó un pequeño video en el que su ponía voz a su muñeco-autorretrato y explicaba cómo había decorado su habitación, cómo se había sentido en la experiencia y qué tipo de actividades le gustaría hacer en el futuro. La falta de tiempo impidió que el resto pudiera realizar esta misma evaluación pero creo que es un sistema que debemos probar y perfeccionar en el futuro.
Además les pedimos que añadieran ellos otra posible utilidad: - Para comprender multitud de cosas - Para cambiar las emociones utilizando colores - Para pasar el tiempo - Para distraerse - Para expresar tu creatividad - Para expresar los sentimientos - Para decorar
70
Evaluación del educador Según palabras de una de las monitoras: “Con materiales muy sencillos y en muy poco tiempo crearon sus propios espacios. Esto les motivó mucho, especialmente la idea de que aquel era su espacio”. “Trabajar con un espacio que hacen propio funciona muy bien, ya que es una de las cosas que más extrañan del exterior” “La pregunta de cómo cambiarían su mundo es muy clara y se plantea de manera práctica y efectiva.” “La impresora ha sido un elemento imprescindible ya que nos ha dado la posibilidad de trabajar con fotografía y materializarla en el momento” Observando los elementos incorporados en la decoración y el equipamiento de las habitaciones diseñadas por los participantes, podemos comprobar la especial importancia que se da a una decoración más juvenil y la posibilidad de tener un televisor y un ordenador personal. Muchos de los participantes añadieron sofás y sillas donde poder sentarse ellos y sus invitados.
71
Dos de los participantes, una chica y un chico, de fiesta en la habitaci贸n de la chica (Navidades)
72
Habitaci贸n de una chica a la que le gusta mucho viajar (Navidades)
73
Un rapero entrevista a otro en su habitaci贸n (Semana Santa)
74
Proceso de creaci贸n de las habitaciones (Navidades)
75
Conclusiones en Psiquiatría Adolescente La actividad obtuvo muy buenos resultados, pero gracias a que en la mayoría de los casos fuimos tres educadores. El empleo de un equipo fotográfico con un grupo grande de participantes y la realización de varias fases paralelas requiere al menos dos educadores que supervisen la modificación de los muñecos y la creación de las maquetas, mientras que un tercero se encarga de la realización de las fotografías.
más largas y continuadas. Teniendo en cuenta que tan sólo podemos acudir a la unidad dos días en semana y nuestras sesiones no pueden exceder la hora y media de duración, resulta muy complicado realizar este tipo de actividades. Debemos esperar pues a que nuestra presencia en la Unidad pueda ser más continuada. En cuanto al proceso de evaluación, destacamos la entrevista personal como medio adecuado para recoger las impresiones de los participantes. Pero este tipo de evaluación conlleva dos peligros:
Las fases A y B se fusionaron en una sola, lo cual agilizó la realización del taller. De este modo la programación quedó reducida a dos fases que fácilmente se pueden desarrollar en dos sesiones de hora y media, siendo recomendable su ampliación para poder profundizar más en los objetivos de la intervención.
-
-
La incorporación en el último momento de la realización de un video abre un mundo de posibilidades para futuras intervenciones. El participante entrevistado señaló la posibilidad de realidad actividades formando equipo con sus compañeros. Sería interesante poder realizar animaciones y pequeños videos, pero para ello serían necesarias sesiones
76
La escasez de tiempo dificulta la grabación de entrevistas a todos los participantes del grupo. Al ser el educador el entrevistador, el participante puede que se muestre menos objetivo, por miedo a herir su sensibilidad. Quizá, más que pedir la opinión sobre lo interesante o divertido que ha sido el taller, este método se puede emplear para registar los intereses y sugerencias de los participantes.
En cuanto a las fichas rellenados por los participantes, realizar una pregunta sencilla en la que los participantes relacionen conceptos o contesten verdadero o falso, es una buena manera de evaluar la eficacia del taller como transmisor de conocimiento. A la hora de evaluar la motivación es interesante que contesten, aunque sea de manera breve, a la pregunta ¿cómo te has sentido en el taller? ya que se pueden extraer muchas conclusiones al respecto. La pregunta de la encuesta ¿para qué sirve el arte? es interesante pero debe ser reformulada ya que los resultados no han resultado demasiado reveladores. La evaluación guiada para los educadores como participantes de la sesión es un interesante modo de intercambiar opiniones, siempre que se dejen claros los aspectos a evaluar. Es una manera de hacer partícipes de la experiencia a los educadores que no han colaborado en el diseño de la propuesta.
77
78
_trabajo de campo
*oncologĂa
79
Encuadramiento dos butacas, una estantería con un televisor y una mesa grande con sillas. Las habitaciones no están equipadas para realizar actividades. Tan sólo contamos con el camallete diseñado por le Proyecto Curarte, pero cuyos motivos infantiles lo hacen poco atractivo para trabajar con adolescentes.
Contexto temporal Los talleres en esta Unidad se realizaron durante el mes de marzo: L M X
J
V
S
D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 La asistencia poco constante se justifica debido los ingresos irregulares de adolescentes en la Unidad.
Contexto geográfico -
-
Macro contexto: la Unidad de Psiquiatría de Oncología está formada por un largo pasillo que comunica todas las habitaciones de los pacientes con una sala polivalente en un extremo y la zona de enfermería en el otro.
Como ya anunciamos en la introducción, para esta ocasión se ha utilizado un Cuaderno de Bitácora que trata de plasmar mis impresiones y reflexiones en esta Unidad. Voy a transcribir el comienzo de estos escritos para que el lector comprenda cómo se siente el educador en un contexto como este:
Micro contexto: la sala polivalente ha sido decorada y equipada por La Caixa con dos ordenadores con conexión a Internet. Desde esos ordenadores los asistentes pueden tener acceso a unos juegos en red también diseñados por La Caixa. La sala está amueblada con
80
3 de marzo de 2009 La vida brota como la mala hierba, en cualquier rincón, por muy duras que sean las condiciones. Hoy mientras intentaba hacer algo con Aradia, me sentí invasora, como una extraña que se cuela en el salón de una casa y, sin preguntar, se sienta a tomar el café. La situación de extrañeza fue aún mayor al percibir que, a persar de ser una extraña, era bien recibida. Mientras charlaba con Aradia y su madre, ha llegado su hermano, dejando sus cosas esparcidas por la habitación como si fuera su cuarto. Más tarde llegó su padre del trabajo. Se presentó y me dio dos besos. La madre y el padre empezaron a hablar de sus cosas. Se respiraba cotidianidad y normalidad. Luego ellos se fueron a dar una vuelta... Pero a pesar del esfuerzo de todo el mundo por hacerme sentir cómoda, no he podido dejar de sentirme como una extraña. Quizá sea yo la única allí que no es capaz de vivir la situación con normalidad. Pero debo tener calma, hoy tan sólo es mi primer día. Oscar (un niño de 8 años) estaba castigado. Su madre estaba cansada de su comportamiento caprichoso. Pero él ha salido de su habitación y ha intentado volver a la sala de juegos. Su madre le ha gritado “¡¡¡A tu cuarto!!!” enfadada. La escena es impactante: sería la típica riña doméstica entre una madre y un hijo tirano que se intenta salir con la suya si no fuera porque el hijo arrastra un carrito lleno de medicamentos enchufados a su débil cuerpo, vestido con un horrible pijama a rayas y luciendo una cabeza completamente pelada. De nuevo me he vuelto a sentir invasora de su intimidad. 81
Contexto humano en la apariencia física de los pacientes hace que sea delicado tratar el autorretrato. En lugar de realizar un autorretrato, las participantes modificaron el muñeco diseñando el pijama que les gustaría llevar dado que el que les proporciona el hospital no es demasiado apropiado para su edad. El hecho de diseñar este pijama los invita a realizar un autorretrato sin proponérselo directamente. La realización de la actividad fue acompañada por una encuesta en la que describían cómo debía ser la ropa durante los días de hospitalización.
En esta ocasión y dado las dificultades que ya comentamos para realizar un taller de manera continuada en este contexto, el taller sólo pudo ponerse en práctica con dos participantes. La paciente A es una chica de 12 años, de origen español, que se encontraba esperando un trasplante de médula y aprovechamos los días previos a la intervención para acompañarla. La paciente B es una adolescente temprana de 11 años, de origen guineano, que debía permanecer ingresada durante unos días mientras le realizaban unas pruebas.
Actividad C: la realización de una fotonovela surgió de manera espontánea con una de las pacientes, la cual realizó un trabajo brillante y obtuvo unos resultados sorprendentes.
Actividades Se llevaron a cabo tres de las actividades descritas en la puesta en práctica en la Unidad de Psiquiatría, ampliando y adaptando sus contenidos. Para esta ocasión, y como ya adelantamos en la introducción, decidí emplear la propia actividad como una herramienta de investigación más allá de la evaluación del propio taller.
Actividad D: la realización del taller fue acompañada por un cuestionario en el que las participantes explicaron cómo les gustaría que fuera su habitación, qué salas le gustaría que tuviera la unidad y qué actividades les gustaría realizar.
Actividad A: hemos comentado que los efectos de la enfermedad y su tratamiento
82
Boomerang Para esta ocasión se empleó un método de evaluación de tipo etnográfico. Desde hace unos meses, los educadores del Proyecto Curarte habíamos decidido elaborar un cuaderno de bitácora personal. En mi caso, de manera paralela a la realización de los talleres, redacté un diario en el que se plasmaron no sólo las actividades y sus resultados, sino también las sensaciones y los pensamientos que experimentaba durante los días que duró la intervención. Opté por este tipo de evaluación debido a lo delicado del contexto, ya que considero que se trata de una herramienta de evaluación flexible y creativa. En un futuro probaré la realización de un diario sonoro, empleando una grabadora para que mis sentimientos y reflexiones queden registradas de la manera más directa posible. Dado lo directo y emotivo de los textos escritos durante estos días, he decidido reproducir parte de ellos, intentando transmitir al lector lo que puede significar trabajar en la Unidad de Oncología. La realización del cuaderno es acompañada por el análisis de las imágenes tomadas por las participantes.
83
Paciente A (Aradia) Actividad A: diseño de ropa para la hospitalización FICHA DEMOGRÁFICA Edad____12______ Sexo____chica______ Lugar de residencia_________________Distrito 007___________________ ¿Cuánto tiempo llevas hospitalizado?______2días__________________ ¿Cuántas veces has estado hospitalizado? De los útltimos cinco meses la mitad Descripción Normal de calle Vakeros de pitiyo azul oscuro Camiseta ajustada gris o blanca y con 1 sudadera o jersey morao Combers Noxe Pijama morado Con chaqueta y camiseta Con botons de algodón Zapatiyas comodas blancas (fue ella quién redactó la lista directamente en el ordenador, por ello he decidido conservar la escritura original)
84
Cuaderno de bitácora: Finalmente, la participante decidió ponerle una peluca con el pelo largo, como lo tenía ella antes de la quimioterapia.
4 de marzo de 2009 Lo primero que ha hecho Aradia al ver los muñecos del Playmobil fue quitarles a todos el pelo. Lo hizo de manera natural, sin pronunciar palabra. Al terminar la sesión me ha dicho “a mi muñeca le falta pelo” pero después de un momento de reflexión ha exclamado “bueno, así está calvita como yo”. Yo le he contestado “¿tú tienes un hueco en la cabeza y te falta el cerebro?” y nos hemos reído.... ... cuando conocí a Aradia iba muy guapa. Vestida de calle parecía mucho mayor que con el horrible pijama a rayas que le hacen llevar. Le encantan las joyas. Son los únicos signos de identidad que le quedan después de haber perdido la ropa y el pelo.
85
Actividad C: experiencia hospitalaria Para esta fase la paciente rellenó la siguiente encuesta con la colaboración de su madre .Las opciones subrayadas son las elegidas por la participante y el texto en cursiva sido redactado por ella misma:
¿Qué te gustaría tener para pasar el tiempo? DVD Revistas Ordenador Juegos de mesa Videojuegos Internet(Messenger) Televisión digital (disney) Libros Cámara digital Música
Actividades artísticas: Cómic Fotografía digital y retoque por ordenador Dibujo Escultura Cine y video Pintura Animación Grabado
86
¿Cómo te gustaría que fuera la habitación del hospital? Mobiliario Le gustan los que hay pero querría tener una mesa grande Almohadas buenas Baño más grande con bañera Colores de los muebles Blanco, lila, verde pistacho Aspecto de las paredes Es muy oscuro el color, un color más claro, lavanda, rosa fuerte Decoración Sábanas mejores. Plantas, fotos de sus amigos, poster de El Canto del loco. Equipación tecnológica Ordenador portátil, que reune todo (Dvd, juegos de ordenador, Messenger) Televisión más grande y con mando con Dvd Espacio para objetos personales Mesilla de noche y un armario mejor. Otros Los olores Piscina, Yacuzzi Peluquería Sin habitación compartida
¿Qué otros espacios te gustaría tener? Sala de estudio Sala para tocar música Recreativos Sala de cine Taller de arte Cocina Gimnasio Jardines
Biblioteca de consulta con libros de: Salud Arte Ciencia Novelas Historia Comics Enciclopedias y diccionarios
87
Paciente B (Claire) Actividad A: diseño de ropa para la hospitalización FICHA DEMOGRÁFICA Edad______cumple 12 en verano____ Sexo______chica____ Lugar de residencia________Moratalaz____________________________ ¿Cuánto tiempo llevas hospitalizado?________2 días_________________ ¿Cuántas veces has estado hospitalizado?_____primera vez_____________ Descripción
Un pantalon vaquero normal, una camiseta de algodón azul celeste, unas manoletinas de brillantinas azul celeste y la diadema vaquera para las chicas. Para dormir un camisón rosa con puntitos purpuras y las zapatillas purpura.
88
5 de marzo 2009 Al llegar a la unidad me he encontrado con Claire, una chica nueva. Su madre estaba muy nerviosa y algo perdida, es la primera vez que la ingresan. Nada más llegar me he puesto manos a la obra y nos hemos dedicado a diseñar el pijama. Parece que la actividad le ha motivado bastante. Enseguida ha llegado Ceci (una de las educadoras de Curarte) y la he dejado con ella para que fuera haciendo el pelo mientras yo iba a trabajar con Aradia. Es curioso que, aunque Claire es de raza negra, ha hecho una muñeca rubia.
Fotografías tomadas durante la fase de intervención del muñeco
89
Actividad C: fotonovela Mientras yo acompañaba a Aradia, mi compañera Cecilia continuó trabajando con Claire. Con la cámara reflex realizaron una serie de fotografías pensadas para ser utilizadas en una fotonovela. He de destacar la importante labor de mi compañera, que uniendo su imaginación a la de la participante, logró que Claire produjera una importante cantidad de fotografías que más tarde retocaríamos para realizar una fotonovela. Las imágenes fueron retocadas en el ordenador con el GIMP, programa de software libre que la participante aprendió a utilizar rápidamente. Las dificultades que encontramos en la Unidad de Psiquiatría Adolescente desaparecieron en esta ocasión, ya que la atención individual y el hecho de no tener que compartir el ordenador entre varios participantes agilizó su realización. Por desgracia, la falta de tiempo y las interrupciones impidieron que pudiera continuar con la actividad. Al terminar la actividad imprimimos las fotografías con la pequeña impresora portátil que la participante también aprendió a utilizar.
90
Fotografías tomadas con Cecilia en las que se narra una historia de amor entre la muñeca creada por la participante y un muñeco del futbolín.
91
92
93
94
95
Actividad D: experiencia hospitalaria Para esta fase la paciente contestó a la siguiente encuesta con la colaboración de su madre:
¿Qué te gustaría tener para pasar el tiempo? DVD Revistas Ordenador Juegos de mesa Videojuegos Internet Televisión digital Libros Cámara digital Música
Actividades artísticas: Cómic Fotografía digital y retoque por ordenador Dibujo Escultura Cine y video Pintura Animación Grabado
Realización de la maqueta conla ayuda de su madre y plató improvisado sobre una de las butacas de la sala polivalente aprovechando la luz que entra por la ventana.
96
¿Cómo te gustaría que fuera la habitación del hospital? Mobiliario Otra cama para el acompañante Mesa para comer y sillas Escritorio Colores de los muebles Marrón, rojo o granate Aspecto de las paredes Corazones rojos Purpurinas Decoración Póster de los Jona´s brothers Colchas con corazones Equipación tecnológica Ordenador con internet La nintendo Tele pantalla plana Espacio para objetos personales Armarios con llaves, puerta con llave, cajones con llave
¿Qué otros espacios te gustaría tener? Sala de estudio Sala para tocar música Recreativos Sala de cine Taller de arte Cocina Gimnasio Jardines
Biblioteca de consulta con libros de: Salud Arte Ciencia Novelas Historia Comics Enciclopedias y diccionarios
97
98
99
El resultado de esta última sesión fue de gran satisfacción tanto para mi como para la participante. Claire trabajó a gran velocidad y de manera muy cuidadosa en la elaboración de la maqueta. Su madre ayudó recortando corazones. Una vez concluida la construcción de la habitación tomó la cámara reflex con una naturalidad pasmosa y se “lanzó” a realizar fotografías que llaman la atención por su gran calidad. Debemos destacar el papel de la decoración en la creación de Claire así como la importancia de la presencia de las nuevas tecnologías.
100
Conclusiones en Oncología Play-movilízate!!! resulta apropiado para trabajar con adolescentes hospitalizados en la Unidad de Oncología. El planteamiento es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las interrupciones del equipo médico y el profesorado y también permite que los participantes puedan continuar son la actividad en ausencia de los educadores.
ambos tests, ya que pueden resultar reveladoras: -
-
Sería interesante poder realizar un experiencia similar con adolescentes hospitalizados en otras Unidades Hospitalarias en las que tampoco existe un espacio diseñado especialmente para ellos.
-
El planteamiento de un taller como método de investigación sobre los gustos y los intereses de los adolescentes durante su hospitalización puede tener muchas posibilidades pero debe realizarse una muestra mucho más amplia para que los resultados sean significativos. Aunque esta primera experiencia se ha realizado tan sólo con dos chicas y sería necesario realizar un muestreo mayor para que los resultados fueran significativos, considero interesante señalar las coincidencias entre
-
Coincidencias en cuanto a la ropa: a ambas les gustaría poder vestir con ropa de calle durante el día y las dos han diseñado un pijama con colores “femeninos” (rosa y violeta) Coincidencias en cuanto a las actividades artísticas que les gustaría realizar: comic, fotografía digital y retoque por ordenador, y cine y video. Coincidencias en cuanto a diseño de la habitación: consideran necesaria una mesa grande alrededor de la cual sentarse, un escritorio, un armario más grande, espacios para objetos personales, colores más vivos en las paredes y póster de sus ídolos. Coincidencias en cuanto a espacios fuera de la habitación: curiosamente tan sólo coinciden en la necesidad de una cocina y una sala de cine.
Durante la realización de los talleres mis compañeros probaron actividades similares con los niños más pequeños y los resultados fueron interesantes. Una vez realizadas todas las fotografías estas se
101
colgaron en la pared de la sala polivalente para mostrarlas a los demás pacientes y familiares. Cecilia realizó un álbum de fotos con una de las niñas, idea que sería muy interesante seguir desarrollando, tanto con niños como con adolescentes. .
algunas pruebas. De hecho incluso sugirió que podíamos tomar fotografías de las partes de su cuerpo como las cicatrices o los tubos. Se mostraba muy atento explicándome todo el proceso del tratamiento médico. Pero enseguida le dieron el alta no hubo tiempo suficiente para poder realizar con él esta interesante experiencia.
Fotografía realizada por un niño de 8 años
También se intentó realizar el taller con un chico de 18 años. Este estuvo muy interesado en el funcionamiento del equipo fotográfico y realizó el mismo
Fotografía realizada por un chico de 18 años
102
_conclusiones
103
Comprobación de la hipótesis Después de haber realizado la evaluación de la propuesta educativa planteada en la presente investigación, podemos afirmar que la creación de representaciones visuales por medio de la fotografía digital y a través del método MUPAI mejora las condiciones de vida de los adolescentes hospitalizados.
los estereotipos vacíos y superficiales que transmiten los medios de comunicación. El desarrollo tecnológico de la fotografía digital ha generado un gran abanico de productos de captación de imágenes y retoque digital, que permite un alto grado de experimentación creativa.
La fotografía digital es un medio adecuado para desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico con adolescentes por los siguientes motivos más ampliamente descritos en el capítulo de desarrollo teórico:
La fotografía es una herramienta adecuada para llevar a cabo propuestas educativas en contextos hospitalarios. Citaremos algunas de las respuestas obtenidas al preguntar para ilustrar este hecho en la propia voz de los participantes:
En los últimos años se ha extendido de manera espontánea el uso del lenguaje fotográfico como un ritual de construcción de su, ligado al desarrollo de las redes sociales en Internet.
¿Cómo te has sentido en el taller? -
Los adolescentes actuales son consumidores de productos visuales y es necesario que desarrollen un pensamiento crítico que les sirva para defenderse de
-
104
Animada, contenta e identificada. Me he sentido muy bien, contenta. y con ganas de trabajar. A gusto, es muy buena idea. Happy!! Bastante bien pero un poco triste porque es mi primer día. Me lo he pasado bien, me he distraído.
-
Genial, me encanta este taller. Very happy Very very happy. Bien, contento, alegre. Concentrada, pensativa y contenta.
Esto les motivó mucho, especialmente la idea de que aquel era su espacio”. “Trabajar con un espacio que hacen propio funciona muy bien, ya que es una de las cosas que más extrañan del exterior”
¿Para qué sirve el arte? -
Como diseñadora y educadora del proyecto considero que la actividad educativa cumple con sus metas educativas que se fijaron con anterioridad:
Para comprender multitud de cosas Para cambiar las emociones utilizando colores Para pasar el tiempo Para distraerse Para expresar tu creatividad Para expresar los sentimientos
Es muy interesante que hayan entendido que el arte sirve para comprender mejor el mundo en el que vivimos pero no podemos olvidar que es beneficioso para los pacientes hospitalizados que las actividades que llevemos acabo les ayuden a que el tiempo pase más rápido y poder así distraerse de sus preocupaciones. Mis compañeros educadores del Proyecto Curarte también han valorado de manera muy positiva la actividad, como podemos comprobar en algunas de sus observaciones: “Con materiales muy sencillos y en muy poco tiempo crearon sus propios espacios.
105
-
Metas críticas: los adolescentes comprendieron perfectamente conceptos relacionados con la hiperrealidad, las Macronarrativas y muestran una actitud crítica frente a los productos visuales creados desde los medios de comunicación.
-
Metas reflexivas: las producciones de los participantes están cargadas de contenidos reflexivos sobre su propia identidad y la experiencia de la hospitalización.
-
Metas creativas: los participantes realizaron producciones artísticas de gran calidad demostrando un gran dominio del lenguaje visual y fotográfico.
Guía de aplicación de la fotografía digital con adolescentes hospitalizados Factores a tener en cuenta en el diseño de actividades para adolescentes hospitalizados A continuación pasaré a enunciar algunos de los factores a tener en cuenta de cara a próximas intervenciones del Proyecto Curarte, así como los problemas que pueden surgir al llevar a cabo actividades con adolescentes hospitalizados en las unidades de Oncología y Psiquiatría Adolescente del Gregorio Marañón.
desde el Proyecto Curarte no han sugerido la posibilidad de realizar actividades sobre este tema como fue el caso de una chica de 12 años, paciente de una la Unidad de Oncología, que pidió a uno de los educadores del proyecto realizar un taller sobre el pelo en el arte. Importancia del grupo de iguales: es este punto en el que Internet y las nuevas tecnologías adquieren un papel de mayor relevancia. El espacio virtual crea un lugar de encuentro con sus amigos en el que puede seguir conectado a ellos sin necesidad de que sean testigos de los cambios en el aspecto que se hayan podido experimentar. Las adolescentes ingresadas en la Unidad de Oncología del Hospital Gregorio Marañón, que han participado en el presente proyecto educativo, destacaban la necesidad de tener acceso a un portátil y conexión a la red desde sus habitaciones. Por otro lado, la necesidad de compartir un espacio con individuos de
Desarrollo físico: en el caso de los pacientes oncológicos, la pérdida de pelo consecuente del tratamiento con quimioterapia resulta especialmente dura, siendo el peinado uno de los elementos representativos de la identidad de los jóvenes. Mediante el uso de la fotografía digital, el adolescente hospitalizado puede reflexionar sobre la experiencia de la hospitalización, explorando el nuevo espacio en el que se ve obligado a vivir. En algunos casos incluso puede, si desea y se ve preparado, explorar su propio cuerpo y su nueva apariencia. Algunos de los adolescentes con los que hemos trabajado
106
la misma edad, es uno de los argumentos básicos para la creación de unidades hospitalarias para adolescentes. En el caso de este proyecto, uno de los contextos en los que se ha intervenido es la Unidad de Psiquiatría Adolescente del mismo hospital. La creación de este tipo de unidades es un gran avance en la calidad de vida de los jóvenes hospitalizados y debería ser un modelo a seguir, ya que la separación prolongada del grupo de referencia puede conllevar trastornos en el desarrollo de la personalidad y la búsqueda de la identidad. Además, poder compartir la experiencia hospitalaria con otros chicos y chicas que se enfrentan a las mismas preocupaciones es un apoyo de gran importancia a la hora de enfrentarse una experiencia tan dificil. En el caso de adolescentes encamados, la creación de una red de comunicación entre chicos y chicas que están viviendo su misma situación, ya sea en el propio hospital o en otros lugares, puede ser un modo interesante y por qué no, divertido, para compartir experiencias.
salir de su habitación, Internet y la creación de imágenes destinadas a la comunicación en el ciberespacio, sirven para generar un espacio personal a salvo de la mirada adulta en el que poder establecer comunicación con otras personas de dentro y fuera del hospital.
Identidad sexual: en el caso de las Unidades de Adolescentes, durante los periodos de hospitalización, por muy cortos que sean, muchos chicos y chicas aprovechan para establecer relaciones a pesar de la ausencia de intimidad. Para aquellos que su situación no les permite
Espacio y limpieza: además de estos factores que tienen en cuenta las dificultades del adolescente en continuar con un desarrollo normal durante el periodo de la hospitalización, existen otros de carácter práctico te tienen que ver con la adecuación de este tipo de técnicas al
Planes de futuro: como ya adelantamos, durante la hospitalización los planes de futuro se ven paralizados y el sentimiento de estar viviendo un periodo de moratoria se acentúa. En el caso de enfermedades graves el futuro puede llegar a ser incluso sinónimo de muerte. Por eso es muy importante que los adolescentes aprovechen el tiempo que dure esta experiencia para aprender y adquirir herramientas que les puedan ser útiles tanto dentro como fuera del hospital. Por este motivo conocer el funcionamiento de una cámara digital o aprender a manejar programas de retoque digital puede servir para darle una nueva utilidad al periodo de hospitalización.
107
espacio hospitalario. La habitación de un paciente suele estar llena de aparatos de todo tipo y el personal sanitario necesita espacio para poder realizar su tarea profesional. El hospital está concebido como un lugar de trabajo más que como un espacio en el que los pacientes y sus familiares se ven obligados a vivir. El escaso espacio para poder realizar actividades creativas y las estrictas normas de limpieza dificultan la actividad de educadores artísticos. La portabilidad de las nuevas tecnologías resuelve el problema del espacio, dado que no es necesario más que una cámara compacta y un pequeño ordenador portátil para poder realizar cualquier ejercicio creativo. El problema de la limpieza queda también resuelto al no ser necesario el empleo de materiales que manchen o que pueden llegar a ser tóxicos, como los que se emplean en otros ámbitos artísticos como la pintura, el grabado o la escultura.
Adaptando el Método MUPAI al contexto hospitalario A continuación, resumiré las adaptaciones que se han realizado del Método MUPAI para cada uno de los espacios:
Unidad de Psiquiatría Adolescente Patologías: en esta unidad ingresan chicos y chicas desde los 11 hasta los 18 años, con problemas psiquiátricos que requieren tratamiento e internamiento. El periodo de hospitalización es de una media de dos semanas pudiendo llegar a prolongarse durante un mes. También se producen casos en los que los pacientes reingresan constantemente. En las sesiones realizadas en esta unidad los participantes suelen tener serias dificultadas para concentrarse. Por este motivo es necesaria una especial dedicación y sensibilidad para tratar de responder a sus dudas y ayudarles a realizar la tarea en los casos que sea necesario. Muchos de ellos se sienten tristes y sin fuerzas para realizar las actividades, pero por lo general participan activamente y agradecen a los educadores su presencia.
108
Espacio: la unidad cuenta con un espacio multiusos para realizar los talleres. Por medidas de seguridad este espacio debe estar siempre iluminado lo cual hace imposible proyectar la presentación en Power Point necesaria para la fase de análisis. Este problema se solucionó realizando unos sencillos cuadernillos con imágenes y textos explicativos. El espacio tampoco cuenta con una pila para poder lavar pinceles o llenar de agua los botes. La realización de actividades en las que no sean necesarios este tipo de materiales facilita la labor de los educadores.
Unidad de Oncología Patologías: los pacientes que acuden a la unidad presentan distintos grados en el avance de la enfermedad. Mientras que algunos de ellos tan sólo permanecen allí unos días para hacerse algunas pruebas, otros deben asistir con bastante frecuencia para recibir un agresivo tratamiento a base de quimioterapia, que debilita su cuerpo y provoca la caída del cabello. También se dan casos de ingresos previos y posteriores a trasplantes, durante los cuales los pacientes deben estar aislados. En cualquiera de los casos, el estado de ánimo de los participantes suele ser bastante bajo y depende de los periodos de espera que se producen durante la espera del resultado de una prueba. Los padres también sufren gravemente las consecuencias de la enfermedad. En ocasiones se ofrecen a participar en la actividad y de este modo distraerse de las preocupaciones.
Tiempo: al compartir espacios y tiempos con la escuela hospitalaria y los terapeutas, la mayoría de las sesiones no superan la hora y media. La naturaleza de las patologías de los participantes también influye en el tiempo provocando continuas interrupciones. Número de participantes: los grupos suelen ser de una media de 8 participantes. En este aspecto la dinámica de la sesión es similar a la seguida en los talleres en museos. Pero cuando el número es superior se hace necesaria la participación de un tercer monitor.
Espacio: por la naturaleza de la enfermedad, muchos de los niños y adolescentes deben permanecer largas temporadas en la cama. Por ello es necesario diseñar actividades sobre técnicas que no requirieran demasiado espacio y que sean lo más “limpias” posible. Como ya explicamos en el anterior
109
capítulo, este fue uno de los motivos por los que se escogió la fotografía digital como herramienta educativa. Con un pequeño ordenador portátil y una cámara de fotos pudimos realizar gran parte de las actividades propuestas. Para aquellos pacientes que pueden salir de su cuarto, la unidad dispone de una sala con dos ordenadores conectados a Internet, un armario lleno de juegos, un televisor, una mesa grande y unas butacas. Este es un espacio ideal para trabajar, ya que permite gran flexibilidad además de servir de distracción para padres y visitantes, quienes no dudan en participar en las actividades.
con pacientes que se encuentran en distintos espacios, aprovechando los momentos de pausa que se producen entre la actividad de los médicos y la de los profesores. Como ya veremos, una de las actividades que no había funcionado en la Unidad de Psiquiatría dado que requería una atención mucho más personalizada y mucho tiempo para poder llevarla a cabo, se adaptó perfectamente a este contexto.
Propuestas de mejora He de expresar mi completa satisfacción en cuanto a los resultados obtenidos aunque creo que la experiencia podría mejorar en algunos aspectos . Para terminar, pasaré a enunciar algunas de las posibles mejores que deberían tenerse en cuenta de cara a próximas intervenciones:
Tiempo: en esta unidad el tiempo para poder realizar actividades es del todo arbitrario. Los monitores del Proyecto Curarte dependen del trabajo del personal sanitario que pasa consulta y de la actividad de los profesores de la escuela hospitalaria. La actividad es por tanto interrumpida constantemente y por ello, es necesario diseñar actividades que se prolonguen en el tiempo y que puedan ser retomadas con facilidad.
Unidad de Psiquiatría Adolescente Aunque la actividad obtuvo unos resultados sorprendentes en la Unidad de Psiquiatría Adolescente, creo que la falta de medios tecnológicos dificultó la tarea de los educadores. Para realizar actividades usando las nuevas tecnologías en este contexto necesitaríamos más ordenadores portátiles y más cámaras digitales, con el fin de hacer más ágil la realización y
Número de participantes: en el caso de esta Unidad la realización de los talleres es de forma individualizada. El educador del Curarte debe llevar actividades paralelas
110
retoque de fotografías. Pero en la actualidad el Proyecto Curarte no cuenta con un espacio amplio y seguro donde poder almacenar esta clase de equipo tecnológico, resultando imposible su transporte de manera diaria a la Unidad. Creo que estas Unidades Hospitalarias deberían estar equipadas con material tecnológico para que los adolescentes ingresados puedan realizar actividades basadas en este tipo de material.
, lo cual facilitaría la realización de actividades como la de la presente propuesta. El retoque y diseño mediante ordenador es una actividad creativa que puede ayudar a los pacientes a emplear su tiempo en el hospital de manera útil y divertida. Es importante fomentar un uso creativo de las nuevas tecnologías ya que estas tienen la virtud de hacer que los usuarios sientan que “el tiempo vuela” frente a la pantalla.
Mientras esta situación no cambie, se pueden llevar a cabo otro tipo de actividades empleando materiales más sencillos de transportar y almacenar, como las actividades de grabado que en la actualidad está llevando a cabo mi compañero y también becario predoctoral Javier Albar Mansoa.
Por este motivo considero más adecuada la realización de programaciones educativas de este tipo en contextos que precisen atención individualizada. En un futuro próximo me gustaría llevar a cabo nuevas intervenciones con adolescentes hospitalizados en unidades ordinarias del Hospital Gregorio Marañón, las cuales carecen de espacios de uso específico para adolescentes. Esta podría ser una manera de reivindicar la necesidad de crear espacios hospitalarios diseñados especialmente para este periodo.
Unidad de Oncología Las adolescentes con las que se realizó la actividad en esta Unidad señalaron la importancia de poder tener acceso a un ordenador portátil durante su hospitalización. Si todos los pacientes pudieran tener acceso a este tipo de tecnología, se podría instalar programas de retoque y diseño digital en los ordenadores
111
Mirando al futuro La experiencia descrita en este texto ha servido para abrir nuevas vías de investigación entorno a la fotografía digital como medio para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico con adolescentes hospitalizados. Las lineas de trabajo a desarrollar en el futuro son las siguientes:
- Creación de una programación en la que el proceso de rediseño y decoración de la habitación sea completamente digital. En la actualidad existen programas de diseño destinados a la decoración de interiores con grandes posibilidades pedagógicas. Como comentamos anteriormente, la propuesta educativa descrita en esta investigación ha resultado más adecuada para el trabajo individual con adolescentes hospitalizados. Es por ello que en la actualidad se están realizando las gestiones necesarias para extender mi trabajo a las unidades de hospitalización ordinaria, en la que adolescentes encamados comparten habitación con adultos.
- Investigación sobre los usos de la fotografía digital con adolescentes madrileños: como ya adelanté anteriormente en el capítulo de desarrollo teórico, vistos los resultados obtenidos en la experiencia piloto, considero interesante continuar con el sondeo iniciado en este capítulo entendiendo el campo de estudio a adolescentes de Madrid capital.
- Diseño e implementación de una nueva acción educativa entorno a la fotografía y los medios digitales, que se llevará a cabo en un hospital de día de psiquiatría adolescente, y en la que se tratará de implicar a los participantes en la elaboración de una programación educativa de acuerdo con sus intereses. Este es un modo de fomentar la participación activa de los adolescentes en su propio proceso de aprendizaje.
- Diseño de un muñeco que sustituya al clic de Playmobil: dado que la colaboración con la marca Playmobil resulta complicada ya que en principio no aceptan colaborar con ningún tipo de proyecto educativo, el equipo de investigadores del proyecto Curarte ha optado por la creación de un muñeco de fabricación propia acompañado de un material didáctico específico para uso adolescente.
112
Prototipo de muĂąeco propuesto por una adolescente de la Unidad de PsiquiatrĂa.
113
114
_bibliografĂa
115
Acaso, M. (2004): “Últimas tendencias en la eduación de las artes visuales en la educación secundaria: hacia una práctica posmoderna de la enseñanza” en Aguado, C y Merodio, I. (coords) : Las artes plásticas como fundamento de la educación artística, Madrid: MEC - (2006): El lenguaje visual, Barcelona: Paidós. - (2006): Esto no son la Torres Gemelas: cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes, Madrid: Los Libros de Catarata. - (2009): La educación artística no son manualidades, Madrid: Los Libros de Catarata. Ávila, N. (2007): “El espacio virtual como recurso didáctico” en Belver, M. y Ullán, A.M. (coords.): La creatividad a través del juego, Salamanca: Amarú, pp.171-189. Barthes, R. (1990): La cámara lúcida, Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2007): Los retos de la educación en la modernidad líquida, Barcelona: Gedisa. Belver, M. H. (1989): Psicología del arte y criterio estético, Salamanca: Amarú ediciones. Belver, M. H. y Ullán A.M. (coord.) (2007): La creatividad a través del juego. Salamanca, Amarú ediciones.
Belver, M. H., Sánchez Méndez, M. y Acaso López-Bosch, M. (2003): Arte, infancia y creatividad, Madrid: UCM, Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, Facultad de Bellas Artes. Bernárdez Rodal, A. (2006): “A la búsqueda de una habitación propia: comportamiento de género en el uso de internet y los chats en la adolescencia” en en Revista de Estudios de Juventud del INJUVE nº73, pp.69-82. Coleman, J.C. (1994): Psicología de la adolescencia, Madrid: Morata. Csikszentmihalyi M. (1998): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención, Barcelona: Paidós. Domínguez Sánchez, M. y Sábada Rodríguez, I. (2005): “Transformaciones de las prácticas culturales de los jóvenes. De la lectura como ocio y consumo a la fragmentación neotectonólica” en Revista de Estudios de Juventud del INJUVE nº70, pp.23-38. Dubois, P. (1994): El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Barcelona: Paidós. Ellsworth, E. (2005): Posiciones en la enseñanza, Madrid: Akal. Efland, A. (2002): Una historia de la educación del arte, Barcelona: Paidós.
116
(2003): La educación en el arte posmoderno, Barcelona: Paidós. Elkind, D. (1978): Niños y adolescentes : ensayos interpretativos sobre Jean Piaget, Barcelona: Oikos-tau. Erikson, E. (1972): Sociedad y adolescencia, México : Siglo XXI. Ferrés, J. (2000): Educar en una cultura del espectáculo, Barcelona: Paidós. Fischer, E. (1975): La necesidad del arte. Barcelona, Península. Freire, P. (2007): Pedagogía del oprimido, Madrid: s.XXI. Freeman, K. (2006): Enseñar cultura visual, Barcelona: Octaedro. García Canclini, N. (2005): Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona: Gedisa. Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Madrid: MEC. - (1994): El ratoncito feroz: Disney o el final de la inocencia, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Maffesoli, M. (2004): El nomadismo: vagabundeos iniciáticos, México: Fondo de Cultura Económica. Marín Viadel, R. (2003): Didáctica y Educación Artística, Madrid: Pearson. McLaren, P. (1997): Pedagogía crítica y cultura depredadora, Barcelona: Piados. -
(1995): La escuela como un performance ritual : hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos, Madrid: s.XXI. Megías Quirós, I. (2003): “Jóvenes ante el sexo” en Revista de Estudios de Juventud del INJUVE nº63, pp.19-26. Megías Martínez, C. (2007): “Arte para conocer y cambiar el mundo. Propuesta educativa desde una perspectiva sociológica” en Arte, Individuo y Sociedad nº19, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 82-94. Moreno Sáez, M.C. (2001): Sobre la fotografía en la E.S.O, en Arte, Individuo y Sociedad (13)203-209. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Muñoz Carrión, A. (2007): “Tácticas de comunicación juvenil: intervenciones estéticas” en Revista de Estudios de Juventud del INJUVE nº78, pp.11-23. Ochaita Alderete, E. y Espinosa Vayal, M.A. (2003): “Prácticas sexuales de los adolescentes y jóvenes españoles” en en en Revista de Estudios de Juventud del INJUVE nº63, pp.49-62. Pascale, P. y Ávila, N. (2007): “Una experiencia de creatividad con adolescentes hospitalizados” en Arte, Individuo y Sociedad nº19, Madrid: -
117
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 207-245 Powel, M. (1975): La psicología de la adolescencia, Madrid: Fondo de Cultura Económica. Sartori, G. (2005): Homo videns: la sociedad teledirigida, Madrid: Taurus. Segalen, M. (2005): Ritos y rituales contemporáneos, Madrid: Alianza editorial. Serapio Costa, A. (2006): “Realidad Psicosocial: la adolescencia actual y su temprano comienzo” en Revista de Estudios de Juventud del INJUVE nº73, pp.11-23. Thompson, R.H. y Stanford, G. (1981): Child life in hospitals: Theory and practise. Springfield (IL), Charles C. Thomas Publisher. Ullán A.M. y Belver, M. H. (2003): Los niños en los Hospitales de Castilla y León: Disposición y Organización de los Espacios, Tiempos y Juegos en la Hospitalización Infantil en la SACyL. Disponible en: www.sanidad.jcyl.es/ sanidad/cm/profesionales/tkContent?p gseed=1202833815953&idContent=51 677&locale=es_ES&textOnly=false - (2005): Los niños en los hospitales, Salamanca: Témpora. (2006): Gestión de espacios infantiles hospitalarios, Sedisa Siglo XXI.
(2007): Informe CurArte 2007, Madrid: Fundación Curarte. - (2008): Cuando los pacientes son los niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica, Madrid: Eneida. Ullán A.M. y Manzanera P. (2009): “Las -
paredes cuentan: arte para humanizar un espacio de salud pediátrico” en Arte,
Individuo y Sociedad nº21, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 123-142. Van Gennep, A. (2008): Ritos de paso, Madrid, Alianza Editorial. Vera Vila, J. (2005): “Medios de comunicación y socialización juvenil” en Revista de Estudios de Juventud del INJUVE 68, pp.19-32.
118
_anexos
119
ANEXO 1: ENCUESTA REALIZADA A INSTITUOS Y RESULTADOS OBTENIDOS
¿QUÉ TIPO DE IMÁGENES?
79 ENCUESTADOS
FOTOS DECORACIÓN CARPETA MANUALIDADES COMIC CUADROS DIBUJO ARTÍSTICO GRAFFITI VÍDEO OTROS
71; 89, 87% 5; 6,32% 5; 6,32% 5; 6,32% 4; 5,06% 8; 10,12% 14; 17,72% 18; 22,78% 15; 18,98%
¿QUÉ CÁMARA? COMPACTA REFLEX DIGITAL DE CARRETE MÓVIL WEB CAM
31; 39,24% 8; 10,12% 3; 3,79% 51; 64,55% 7; 8,86% SI 26; 32,91%
AMBAS NO 26; 32,91% 5; 6,32%
¿ACOMPAÑADO? ¿HACES AUTORRETRATOS? 24; 30,37% 30; 37,97% ¿RETOCAS? 44; 55,69% ¿SUBES A INTERNET?
40; 50,63% 37; 46,83% 22; 27,84%
120
121
ANEXO 2:FICHAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Actividad A: Amor a primera vista A.1 Metas Reflexionar sobre los elementos que conforma la identidad de un individuo y el papel que tienen los medios de comunicación en la construcción de identidad. Preguntarse sobre su propia identidad y la percepción de esta por las personas que les rodean. Descubrir el readymade como un proceso creativo divertido y crítico al alcance de cualquiera
Meta crítica Meta reflexiva Meta creativa
A.2 Conocimiento Contenido vital Conocimiento crítico Conocimiento reflexivo Conocimiento creativo
Empleo de un juguete conocido por todos como detonante Reflexión crítica sobre conceptos como: - Identidad - Imágenes artísticas y comerciales que ilustren estos conceptos. ¿Cómo me ven los demás? Imágenes de artistas que trabajan con: - Readymade - Intervención de juguetes - Muñecos de vudú
A.3 Procesos Etapa de crítica/reflexión Etapa de acción Evaluación final
Visionado de libro con imágenes y explicaciones (lo pueden ver con o sin ayuda de la educadora) Intervención sobre un muñeco de playmobil para la realización de un autorretrato. Ficha control + para el participante + observador
A.4 Materiales Inventariales Ordenador portátil o presentación impresa Fungibles
Cliks de playmobil, pintura acrílica, rotuladores permanentes,Pinceles, vasos de plástico y platos para mezclas, cola, tijeras, telas de colores, lana, revistas y papeles variados.
122
Actividad B: Un poco de autobombo Metas Comprender e identificar los conceptos de macronarrativa y micronarrativa. Meta crítica Meta reflexiva Hacer un uso consciente de la comunicación no verbal a la hora de construir nuestra
Meta creativa
identidad. Descubrir la fotografía digital como un medio de creación y manipulación de imágenes
Conocimiento Contenido vital
Conocimiento crítico
Conocimiento reflexivo Conocimiento creativo
Imágenes de adolescentes de los medios de comunicación Autorretratos hechos por jóvenes y adolescentes Retratos hechos a un playclick Profundizar en los conceptos de macronarrativa y micronarrativa mediante ejemplos de imágenes comerciales (publicidad) e imágenes artísticas. ¿Cómo me ven los demás? Técnicas fotográficas: - Encuadre, angulación, fuente iluminación. - Creación de esquemas básicos de iluminación - Retoque fotográfico por ordenador
Procesos Etapa de crítica/reflexión Etapa de acción
Evaluación final
Visionado de libro con imágenes y explicaciones (lo pueden ver con o sin ayuda de la educadora) - Creación de un plató de iluminación en miniatura para retratar a los muñecos modificados en la actividad anterior. - Retoque de las imágenes en el ordenador. Impresión de fotografías Ficha control + para el participante + observador
Materiales Inventariales Ordenador portátil, cámara de fotos digital, impresora sublimación. Para el miniplató: linternas, papel de seda, papeles variados de fondo. Fungibles Cartucho impresora
123
Actividad C: Mientes más que hablas Metas Meta reflexiva
Análisis de los distintos sistemas de manipulación de la realidad mediante la representación visual. Analizar el espacio en el que vivimos y cómo nos relacionamos en él.
Meta creativa
Profundizar en el uso de la fotografía y el retoque digital.
Meta crítica
Conocimiento Contenido vital Conocimiento crítico Conocimiento reflexivo Conocimiento creativo
Imagen del alunizaje Playclicks fotografiados en distintas situaciones Fotonovelas y cómics de revistas para adolescentes Concepto de mentira visual empleado en el arte y en los productos visuales comerciales. ¿Cómo es mi mundo? Concepto de tranpantojo o ilusión visual. Conceptos básicos de composición fotografía - Manejo de la perspectivas: - Juego visual con las escalas, - Encuadres y planos fotográficos.
Procesos Etapa de crítica/reflexión
Visionado de libro con imágenes y explicaciones (lo pueden ver con o sin ayuda de la educadora)
Etapa de acción
-
Evaluación final
Fotografiar a los muñecos como si su escala fuera la de una persona normal situándoles en el espacio real en el que se desarrolla el taller. - Retoque de las fotografías en el ordenador. - Añadir bocadillos con texto a los personajes con las conversaciones más habituales que se mantienen en esos espacios. - Impresión de fotografías Ficha control + para el participante + observador
Materiales Inventariales Ordenador portátil, cámara de fotos digital y impresora sublimación Fungibles
Cartucho impresora
124
Actividad D: Redecora tu vida Metas Meta reflexiva
Entender el arte como un medio para denunciar lo que no nos gusta de la realidad e iniciar un cambio hacia un mundo mejor Pensar sobre cómo podríamos cambiar lo que no nos gusta de nuestro mundo.
Meta creativa
Descubrir una técnica muy sencilla de creación de espacios ficticios.
Meta crítica
Conocimiento Contenido vital Conocimiento crítico
Conocimiento reflexivo Conocimiento creativo
Imágenes de habitaciones decoradas por adolescentes, espacios virtuales como videojuegos o second life Imágenes sobre: - Espacios virtuales: videojuegos, second life, etc - Artistas que trabajen con creación de espacios ficticios - Maquetas de escenografías. ¿Qué cambiaría del mundo? - Construcción de micro-escenarios mediante la técnica del pop-up. Fotografía y manipulación digital de los espacios creados para conseguir que estos parezcan reales.
Procesos Etapa de crítica/reflexión Etapa de acción
Evaluación final
Visionado de libro con imágenes y explicaciones (lo pueden ver con o sin ayuda de la educadora) - Creación de un micro-escenario similar a la habitación del hospital que ocupan o a la sala en la que se desarrollan los talleres. Estos escenarios han de ser plegables y portátiles, como los libros pop-up. - Decoración ese espacio como les gustaría que fuera. - Fotografiar a los muñecos en ese espacio. - Impresión de la fotografías Ficha control + para el participante + observador
Materiales Inventariales Ordenador portátil, cámara de fotos digital y impresora sublimación Fungibles
Cartulinas de colores, papeles de distintos tipos, material de reciclaje, telas, cola, tijeras y cartucho impresora
125