Miscelánea Tercera Edición

Page 1

Financiado por:

sa e m ro y la p n ve eño local o j La el dirsacion d ilust

co-producido por:

1

ORQUESTA DE SINFÓNICAA LA SEREN


2


Financiado por:

co-producido por:

Apoya:

Directora: Pierina Escalona Zúñiga Editora: Pía López Eccher Periodista: Kamila Muñoz Retícula y Diseño: Oscar Castillo Guerrero Impresión: EDN impresores Co-producción: Corporación Cultural Municipal de Ovalle

Noviembre, 2018

Un tema que ha generado controversia dentro del mundo cultural es el presupuesto 2019 anunciado desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual aumentará en un 4% en relación al año anterior, y a su vez generará un recorte del 30% a instituciones nacionales como el Museo de Arte Precolombino, Matucana 100 y la Fundación Teatro a Mil, entre otras. Algunos gestores culturales afirman sentirse dejados de lado y argumentan que sus iniciativas se verán debilitadas, al igual que los centros de desarrollo artístico y el financiamiento de infraestructura cultural, cuestionando que el nuevo presupuesto es -derechamente- un retroceso al desarrollo de la cultura. Por otra parte, las autoridades de Gobierno afirman que el 70% de los fondos recaerá en regiones, ya que “la idea es emparejar la cancha”, y que se aumentaría el presupuesto del Consejo de Monumentos y del Fondo de Mejoramiento de Museos, iniciativa que de ser efectiva, sin dudas, merece nuestro reconocimiento. Si bien, el ideal para el desarrollo del ámbito cultural no debería afectar a nadie, y actualmente hay varios heridos en el camino, quisiéramos detenernos a pensar y reflexionar: ¿En manos de quien están hoy día los escasos recursos existentes? ¿Podemos hablar realmente de un desarrollo cultural a nivel nacional?, y por último, entendiendo el amplio presupuesto concentrado en recintos culturales ubicados en la capital, ¿cuál es la mirada de los gestores y gremios artísticos residentes en Santiago referente a la descentralización de recursos y del arte? Estas y otras interrogantes serán parte del debate país que debemos propiciar quienes trabajamos en este ámbito, velando por generar un verdadero cambio que permita ampliar la visión de crecimiento territorial y el resguardo del fortalecimiento de la política cultural chilena. www.ovallecultura.cl

3



28 30 21 Orquesta sinfónica de la serena

23

Promoviendo la creación artística sin fronteras

rock mistral:Experiencia poética, patrimonial y discográfica

17

25 Pablo jamett: cuando la palabra y la poesía desemboca en escultura

ver más allá de las fronteras

15

tips

la joven promesa del diseño y la ilustración local

11

Índice

20 cocina migrante pesto ovalli no

8

Arma tu Ruta

19

panorama cultural

Compañía de teatro tmo

6

crítica pero buena

18 Opinión

Compañía de Teatro TMO

5


to como un proyec Lo que partió se con el tiempo de academia de la compañía transformó en ble muna, responsa teatro de la co as na siete destacad de llevar a esce a ci jado en eviden obras que han de res promiso de acto el talento y com el de Ovalle con y del municipio s s artes escénica la de lo ol rr sa de en la ciudad.

Compañía de

Teatro TMO o las artes Profesionalizand alle escénicas en Ov

icipal de Ovalle ia del Teatro Mun m de ca A es nc to en la ComEn el 2016 la en n y se convirtió ió ac rm fo ns tra e priment sólo dar vida a la sufrió una importa no ó ic pl im to hi l E lizar el TMO. mbién profesiona pañía de Teatro ta no si , lle va O e tipo en enco. ra iniciativa de es integrantes del el s lo del alcalde l ra to ac trabajo a administración er im pr la e nt ra s ha13, du ón permitió que lo ci Fundada en el 20 ea cr su , ría te udio Ren a de desarrollo de de Ovalle, Cla con una instanci án ar nt co a un m bitantes de la co

RO T A E T E D A I M E D ETAPA ACA “La Estación del Olvido” 1

6

“La Estación del Olvido” fue la primera obra de la academia. Narró la historia de amor y desamor que viven Juan y Gloria en la antigua estación de ferrocarriles que existía en La Maestranza de Ovalle en los años 60’. La obra, cuyo estreno se realizó en el frontis del Centro Cultural Guillermo Durruty, trasladó a la audiencia al Ovalle de aquellos años. Cabe destacar que posteriormente tuvo la gran oportunidad de realizar una itinerancia por diversas localidades como Sotaquí, Barraza y Cerrillos de Tamaya, como parte de la celebración del 183 aniversario de Ovalle.

stre gracias a la Ilu Su creación fue tá es y Ovalle y ho Municipalidad de ul C su Corporación bajo el alero de este la cual financia tural Municipal, una e fu a imera etap proyecto. En su pr naio y se ha profes academia pero ho rertirse en un impo nv co a st ha o ad liz el l en la zona y en tante ente teatra unicipal estable. primer elenco m

a través tes escénicas, ar s la de to bi s escenarios. miento en el ám lento en distinto y perfecciona ta su r tra os m do -las tres podido e han desarrolla qu s de la cual han le ra at te s s cuales s montaje lo Saavedra- la ce ar M Siete han sido lo r, to ac l tras los dirección de permitido que, ha e qu últimas bajo la lo s, de itinerancelentes crítica hayan sido parte s han recibido ex la el de s na Tamaya; lle, algu za y Cerrillos de ra ar B estrenos en Ova , uí aq ot S la obra es como o es el caso de m co s cias en localidad le na io pretrenos internac tina, así como en rg A ba do además de es ór puntos de la tilhombre”, en C Ovalle y otros de “El Burgués Gen al ip ic un M el Teatro ARC 2018. sentaciones en co del Festival ar m el en bo m región de Coqui

“Romeo y Juliet “Ánimas de día” a” ” a d n ie l o m e “La R 4 2

Alejandro SieEl clásico chileno de ” se estrenó el da lien veking “La Remo entonces Acaaño 2015 y con ella, la ió diversos secdemia del TMO, recorr una de Ovalle. com tores rurales de la da obra estreun seg ”, da “La Remolien TMO, cuenta la nada por la academia a campesina un historia de Nicolasa, vivir en un de os añ s viuda que, tra l sur de Chile, enclave cordillerano de de la zona a lo decide llevar al pueb para que se s hijo tes sus tres inocen modernidad -la deslumbren con la ica- y encuenllegada de la luz eléctr blemas surpro los tren novias. Pero o, los jóvenes gen cuando, sin saberl doña Rebeca, llegan al prostíbulo de oran de tres am en donde conocen y se nocen su sco de es ien mujeres de qu ra un sinfín de profesión, lo que gene luchar por ese equívocos en pos de finalmente no e qu o, en amor puro y bu ni pasados. cuestiona profesiones

3

La obra, dirigida por la esc uela TeatroPuerto gracias a una alia Luego de cinco intensos meses de nza generada con la Corporación trabajo, la academia de teatro del Cultural Municipal de Ovalle, es una adapTeatro Municipal de Ovalle estrenó la tación de “Animas de Día Claro” de obra “Romeo y Julieta”. En sus funAlejandro Sieveking escrita ciones ofrecidas el público asistente en 1959. La historia se centra en cinco hersuspiró, soñó y sufrió junto a los permanas que vivían en la ciudad de sonajes de esta maravillosa obra de Talagante (zona central de Chile), William Shakespeare, que relata la y quedan retenidas com o ánimas trágica historia de amor más popular en la tierra, en la espera de un dede todos los tiempos, protagonizada seo que nunca cumplieron por Romeo y su amada Julieta, quieen vida, quienes con la llegada de nes debido a la rivalidad entre sus faEulogio -un interesado en compra r las tiemilias (Montesco y Capuleto) tienen rras- irán cumpliendo sus deseos y en un trágico final. A pesar de que se podrán subir al cielo. “Ánima realizaron algunas modificaciones en s de día” está inspirada en el folclore el texto y el montaje, se realizó con chileno, plasmando modismos pro pios de la una propuesta escenográfica y de cultura de campo, en donde vestuario atemporal, manteniendo la a través de una historia de amor y risas, se esencia de la obra. rescata nuestra identidad y memoria. Por otra parte, “Ánimas de día” fue la obra que dio el puntap ié inicial al Encuentro Internacional de Teatro “La Gaviota”, evento desarro llado el 2017 por Teatropuerto y apo yada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de Coqui mbo.


5

“El Burgu é Gentilhom s bre”

Estren a convir da en el 20 tió en la prim 17, “El Bur TMO gués en su e Gentil nueva ra obra de res. hom la etapa, con u Compañía bre” se Esta c n elen de Tea om co de tro dain, u edia está b ocho n rico asada a c toburgu todo lo en la h és is q bres y ue sea nec que se ha e toria del Se esario ñor Jo mpeña m urp perten odales de do en la nob ara adecua a ece y prend r le p s gía a er ara es e a las za, cla en te fin, dedica se social a costumclases cargar fina la s to p grima articulares vestimentas do su tiemp cual no c o y en y o a e básico filosofía, q n profesore su sastre y a to rue no s de m s y su mar perficia aporta úsica, La co mp n más ba le este m añía traba s. que c ile, esjó dur o ontaje ncepto an Argen c s tina, e lásico de M te 8 meses n el m olière p Arte. a ra da y arco d el prim tuvo su pre r vida a es er Fes tival M treno en olinos de

8

EStrenos 201

6

r o p o r o t “El ” s a t s a s a l

Fue la segunda ob ra dirigida por Marce lo Saavedra, cuyo noviembre de 2018 estreno se realizará . en El montaje del dram aturgo Juan Radrig án está conformad co actores, integrad o por un elenco de os por Marisela Ba cinrraza, Jacqueline Ri Francisca Cravero vera, Yanira Torrejó y Fernanda Contre n, ras. Este clásico del Te atro Popular Chileno cu enta la historia de M Víctor y Antonio, m ade, Jaque, Lucía, oradores de un pros tíbulo de mala mue midos en la miseria rte qu , el pecado y el desa e se sienten sumor. Estos moradores de svalidos y frustrado s esperan a El Mila que les traerá la re grero, un predestin dención y la solució ado n a sus vidas. Son por la sensación de personajes marcado l fracaso y el aban s dono, condición de sentirse víctimas de sgarrada que los ha los demás. La amen ce az justicia condicionan a de sufrir violencia sus vidas. s y negación de

hombre y dos desconocidos, un de tro en cu en el e br so n límite, ya que están Esta pieza teatral habla bos viven una situació Am a. ur tad dic de a oc do ella se está una mujer, en ép e se encuentren cuan qu ce ha no sti de el y a que se en condición de calle re la rescata. A medid mb ho ido oc on sc de el l y al canal ahogando en un cana e la mujer fue lanzada qu ta en cu da se r do pecta desarrolla la obra, el es e momento. que vivía el país en es n ció ua za de la vida, sit la de to uc prod ne que ver con la crude tie ” os ad um ns co s ho riferia de Lo que evidencia “Hec s que habitaban la pe na rso pe las s sa er inm soven r dejarlos en la más ab po la soledad en la que se n na mi ter s ilia fam y s internas Santiago. Las tragedia Cerda, Caluta soledad. nizada por Sebastián go ota pr n, igá dr Ra an o Ju e de este año. La obra del dramaturg estrenada en diciembr rá se , llo sti Ca lás co Ni rolina Mallea y

“hechos consumados” 7

77


Kamila M.

La joven promesa del diseño y la

ilustracion local

El nombre de Consuelo Huerta se está volviendo cada vez más conocido dentro del circuito regional. Además de desarrollar una atractiva técnica, en la que mezcla el dibujo, tinta y papel, esta joven diseñadora se aventura en la reutilización de prendas y en la creación de zapatos, un área en la que se especializó recientemente en Buenos Aires para crear una colección.

Hubo un instante significativo en la vida de la diseñadora Consuelo Huerta (24) en que además de descubrir una nueva habilidad, conoció una técnica creativa de la que no se pudo despegar más. Todo partió mientras estudiaba en la Universidad de La Serena, donde participó en un taller dictado por los reconocidos diseñadores Mario Quiroz y Waldo González, quienes entre el 1971 y 1973, crearon más de 60 afiches para la Polla Chilena de Beneficencia. “¡Estaba súper emocionada!”, recuerda. Y no era para menos: estaba con figuras claves en el desarrollo del diseño en Chile, quienes además de transmitirles importantes aprendizajes marcaron la carrera profesional de la joven oriunda de la comuna de Punitaqui. Consuelo recuerda que en ese taller tuvieron que desarrollar un afiche utilizando sólo papel picado y tinta, una técnica que adoptó, y a partir de la cual ha desarrollado una atractiva propuesta. “Hago principalmente distintos tipos de animales con papel y personas con trazo”, señala.

88

En diciembre del 2017 egresó de la carrera de Diseño con mención en Equipamiento, y desde entonces se ha ido volviendo un nombre recurrente dentro del circuito gracias a sus dibujos e ilustraciones, las que publica en su cuenta Instagram, una plataforma que le ha permitido participar en nuevos proyectos y colaboraciones. Pero esa es solo una de sus facetas, ya que pretende lanzar prontamente una línea de calzado, y seguir potenciando sus creaciones de ropa reciclada.

¿Cómo te fuiste acercando cada vez más al dibujo? Hice la práctica en la Casa de la Cultura en Punitaqui y ahí llegó el Colectivo Estudio Repisa, con quienes empecé a trabajar y salió esta faceta del dibujo. Dibujé toda mi vida, pero ahí fue cuando encontré un estilo. Cuando tenía tiempo disponible me ponía a dibujar. ¿Cómo te diste cuenta que tus obras tenían tanta buena recepción? Ha sido todo súper rápido porque empecé con esto del dibujo el año pasado. En la Casa de la Cultura hicieron una exposición de artistas locales y me llamaron. Llevé mis cuadros, los había hecho en mi casa y se los había regalado a mi mamá. Quienes veían los que tenía colgados en mi pieza me decían ‘deberías venderlos’ y yo pensaba ‘quién me los va a comprar’. Los empecé a subir a mi Instagram personal, y allí me empezaron a dar muchos ‘me gusta’ y me comentaban que debería hacer una cuenta sólo para mis dibujos. Lo hice y después de un tiempo me contactaron de Taller Bruto para hacer una colaboración. Hace poco estuve en una exposición en La Serena, de un colectivo que se llama Género Consciencia. Gracias a Instagram me ha llegado mucho trabajo.


Las redes sociales son cada vez una plataforma más potente cuando se trata de difundir una actividad o talento. En el caso de Consuelo, su Instagram ha sido tan efectivo para potenciar su arte, que asegura que actualmente puede trabajar de forma independiente y vivir de su talento.

LA VITRINA PARA SUS CREACIONES

De a poco Instagram se fue transformando en tu principal vitrina, ¿te lo esperabas? Instagram primero me permitió mostrar mi trabajo y a partir de eso comencé a recibir encargos. Hice una lista de precios y establecí ciertos criterios. De hecho, no he tenido ningún trabajo estable en este tiempo después que salí de la universidad, he trabajado de forma independiente, sólo en mis ilustraciones. ¿Cuál es el segmento que más comenta y adquiere tus creaciones? Creo que la gente más joven. Mi dibujo es súper abstracto, entonces no a toda la gente le gusta. De hecho me pasó en una feria que fui y había una señora que me dijo ‘no entiendo tus dibujos, un niño de sexto (básico) podría dibujar mejor que tú’, le dije ‘quizás’. Pero hay otro tipo de gente que en verdad le gusta mucho mi trazo. Dibujo mucho con el trazo único y, a partir de una línea, formar figuras. ¿Cómo describirías tu arte?

Las motivaciones e inspiraciones son distintas para cada artista. Profundos estados de tristeza o inmensa alegría, pueden ser el punto de partida para crear. Un proceso que sin dudas es evolutivo, pues puede variar en cada instante.

INSPIRACIÓN Y PROYECCIONES

Lo mío es una abstracción y una síntesis de la realidad. Generalmente uso mucho un trazo o bloques de colores. Me piden mucho que haga ilustraciones de personas y me cuesta un mundo porque es algo muy real.

Consuelo, ¿cómo inicia tu proceso creativo?, ¿qué lo detona? Sé que para muchos es diferente, pero en mi caso solo nace y fluye. A veces empiezo a dibujar, porque me nace hacerlo. Creo que la inspiración viene más de las personas. Yo me inspiro mucho dibujando rostros. ¿Cómo te proyectas en las distintas áreas en las que te desarrollas? Eso es algo que también dejo que fluya. Por ejemplo, empecé a dibujar y me llamaron de Taller Bruto, estuvo buenísimo y lo hice. Después me han ido invitando a diferentes ferias, lo que también ha permitido tener contacto y relacionarme con muchos clientes. Siento que a medida que va pasando el tiempo mi trabajo se va puliendo y me van llegando nuevas oportunidades. Ahora mi prioridad es desarrollar una línea de zapatos y la ilustración. ¿Cuál es el diagnóstico que haces de la industria de la ilustración? ¿Es algo difícil?

Fotografía: Sebastián Ramírez

Es súper difícil y falta mucho por trabajar. Por ejemplo, en la región conozco a unos chicos de La Serena que se llaman Camipepe. Ellos trabajan y viven de la ilustración y les va súper bien. Pero no hay otro referente local que hagan lo que ellos hacen.

A eso me refiero que falta mucho por hacer.

9


¿Qué acciones propondrías para poder abrir más oportunidades que permitan un mejor desarrollo de la industria creativa? Hay mucha gente que ilustra y dibuja bien, pero no saben cómo potenciarlo. En la universidad tuve muchos compañeros que dibujaban e ilustraban muy bien, pero sólo quedaban en los cuadernos, no iban más allá. Faltan también espacios para difundir los trabajos.

¿Tienes algún referente chileno? Me gusta mucho el dibujo de Catalina Bu, igual es súper abstracto. Además el de Matías Prado, él dibuja muchas personas y eso ¡me encanta!. Ellos viven del arte y me gustaría llegar a un punto en el que pueda mantenerme del diseño.

INQUIETUD POR LA MODA Reutilizar prendas a partir de las cuales da vida a nuevas creaciones es otra faceta que Consuelo Huerta ha desarrollado. Incluso ha participado en cursos para aprender nuevas técnicas, pues asegura que es posible darle una segunda vida a la ropa.

¿Cómo nace esta faceta en la que te introduces al mundo de la moda? Con una de mis hermanas tenemos una marca de chaquetas. Las compramos, las reciclamos, las customizamos y le damos una segunda vida para después venderlas. También tenemos una propuesta con zapatos que ¡me encanta! De hecho, mi proyecto de título se trató sobre diseño de calzado. Quería hacer mis propios modelos, entonces me fui a Argentina y estuve un mes en Buenos Aires haciendo un curso. Compré todos los materiales y herramientas para ahora empezar a producir y hacer todo el proceso a mano. ¿Tienen puntos en común todos estos emprendimientos que realizas?

Fotografía: Sebastián Ramírez

Claro, creo que podría llevar los dibujos a los zapatos, hacer sublimaciones en los materiales, los cueros y también pintar las chaquetas que vendemos. Además de tu experiencia formativa en Buenos Aires, ¿tienes planeado seguir perfeccionándote?

RECUADRO DESTACADO

10

Quiero seguir trabajando en el área de los zapatos, y por eso me interesaría participar de un Workshop de zapatillas que harán en Santiago. En ilustración siempre voy a talleres y a charlas, en Museo Gabriela Mistral de La Serena, por ejemplo. También en el Festival Internacional de Diseño (FID) de este año hubo talleres en esa línea. ¿Dónde ver sus creaciones?

Si quieres conocer más sobre el trabajo de esta joven y talentosa diseñadora limarina, puedes seguir su cuenta de Instagram co. mentedemente, donde podrás comentar sus creaciones, solicitarlas y ver de cerca su proceso creativo. @co.mentedemente


VER MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS ¿Cómo integramos a los migrantes a través de la cultura? El arribo de extranjeros a nuestro país es parte de la historia chilena. Sin embargo, la sociedad se divide a la hora de opinar sobre este fenómeno. Lejos de esa discusión, instituciones, establecimientos educacionales y autoridades enfocan sus esfuerzos en abrirles las puertas y generar instancias asociativas y de participación que contribuyan al enriquecimiento mutuo y a la integración plena en nuestra sociedad.

Kamila M. Para nadie es desconocida la creciente ola migratoria que ha experimentado nuestro país en los últimos años. Un fenómeno en el que la comuna de Ovalle no ha estado ajena, recibiendo en el último tiempo un importante número de familias que se han trasladado en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades. De los migrantes internacionales censados el 2017, el 66,7% declaró haber llegado a Chile entre 2010-2017, de los cuales un 50,7% proviene de tres países de América Latina, como Perú (25,3%), Colombia (14,2%) y Venezuela (11,2%). Peruanos, colombianos, bolivianos, cubanos, venezolanos, haitianos y también ecuatorianos -entre otros- se han asentado en nuestra comuna, generando enriquecedoras experiencias e intercambios culturales que favorecen tanto el aprendizaje escolar dentro de las aulas como la formación personal de los ciudadanos, desarrollando valores como la tolerancia y el compañerismo por quienes deben adaptarse a un nuevo sistema.

Para la gestora cultural Lucía Bolados el tema de la migración nos ha acompañado desde los inicios de nuestra historia. “Hemos sido un país de migración en distintas épocas de nuestra historia. En definitiva desde nuestros orígenes, desde los distintos tipos de indígenas que se mezclan y después con la invasión de los Incas. Es parte de nuestra historia”, indica. Desde su punto de vista, hay factores que pueden incidir en perder esa noción, indicando que “quizás como identidad cultural chilena no estamos acostumbrados por el tema de la geografía, de la cordillera como esta gran muralla”. Lucía recuerda que Gabriela Mistral se declaraba una “eterna migrante” y se consideraba “mestiza e indoamericana”. Por ello, afirma que la visión de la poetisa iba más allá de cualquier frontera, convirtiendo este fenómeno en “una gran escuela, capaz de enriquecer a quienes lo viven a partir de la historia y vida de otros. Gabriela Mistral se enviaba cartas con poetas latinoamericanos, incluso cuando estaba en Europa. Esta acción trae esa riqueza del pensamiento que ella claramente tenía”.

11 11


Lucía ha podido palpar este intercambio e interacción en primera persona, ya que forma parte de un proyecto ejecutado a través de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, el cual está dirigido a estudiantes migrantes de establecimientos de La Serena. “Veo permanentemente el aporte que realizan ciudadanos extranjeros en los distintos colegios, donde cada detalle está cuidado. Se trata de personas cuyos referentes culturales son en su mayoría provenientes de países latinoamericanos y aportan con sus riquezas y tradiciones a la identidad escolar”, comenta.

INTERCAMBIO GASTRONÓMICO

12

Otro eje que identifica la ola migratoria que vive nuestro país dice relación con la influencia en la gastronomía. Nuevos ingredientes se han incorporado a nuestras preparaciones, y se han abierto una amplia gama de restauranes, permitiendo preparar y/o degustar un sinfín de recetas que han nutrido nuestra cocina local. En La Serena, por ejemplo, un emprendimiento familiar entre hermanos y primos venezolanos ha conquistado al público local. Se trata de Kalea Pokē, restaurante que ofrece productos innovadores, frescos y con una propuesta saludable que promete derretir los paladares con preparaciones de Hawái. Jesús, Wilfredo, Oreana y Reinaldo Camacaro se la jugaron y dejaron su tierra natal para emprender fuera de sus fronteras. Todos son profesionales de distintas áreas, pero con un origen común: Venezuela. Cada uno de ellos posee competencias y fortalezas en el área de cocina internacional, recursos humanos y salud. Al igual que ellos, muchos extranjeros han llegado a nuestra región con novedosas propuestas gastronómicas que han permitido que los comensales loca-

les accedan a nuevos sabores y platos que hace algunos años atrás jamás pensamos que probaríamos en nuestro propio país.

ROMPIENDO LAS BARRERAS Para la directora del Museo del Limarí, Gabriela Carmona, una de las formas para lograr la integración de los migrantes a través de la cultura tiene que ver en primer lugar con, “acogerlos por medio de estrategias de comunicación, donde en el caso que hablen otro idioma, existan intérpretes y programas de enseñanza del castellano para que rápidamente puedan integrarse socialmente en el nuevo medio en el que llegan a Chile”. Otro punto que resalta son los espacios culturales, los que a su juicio cumplen un importante papel, “ya que generalmente son los primeros en acoger a las culturas migrantes porque las expresiones artísticas y culturales no tienen fronteras y los pueblos migrantes requieren de seguir realizando sus manifestaciones culturales pues son parte de su identidad”. Algunos museos y otras instituciones de extensión artística y cultural de forma independiente están desarrollando acciones de integración que han resultado

en experiencias exitosas, por ejemplo, el Museo Histórico desarrolla actividades en conjunto con la comunidad peruana residente en Santiago”. En el caso de Ovalle, cuenta que el Museo del Limarí que dirige está en contacto con un grupo cultural haitiano y que próximamente realizarán una muestra gastronómica.

UNA INTEGRACIÓN EN LAS LETRAS Uno de los espacios que propicia esa anhelada integración multicultural es la Biblioteca Regional Gabriela Mistral. Así lo explica su directora, Ximena Sobarzo, quien comenta que hasta el lugar han llegado visitantes de diversos puntos del planeta. “Durante el verano, antes de abrir nuestras puertas, visitamos una serie de comunas en la región para inscribir socios. Los primeros en llegar a la Feria del Libro de Ovalle fueron Michaud y Milfort, dos migrantes haitianos quienes arribaron a nuestra región durante esos mismos días. Ellos y todas las personas que escucharon nuestra invitación, comprendieron que las bibliotecas son espacios sin fronteras; un lugar donde habitamos sin importar nuestro lugar de origen, género o condición social”. Destaca a su vez el importante rol que


DATO 154 estudiantes extranjeros se matricularon el 2018 en establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de Ovalle, una cifra que se triplicó en relación al año anterior, donde existía una matrícula de solo 51 alumnos.

cumplen las bibliotecas como punto de encuentro de múltiples culturas. “Los libros, actividades y espacios que abrimos a la comunidad desde hace siete meses son un derecho para quienes nacieron en esta región y para todos aquellos que llegan día a día desde distintos rincones de nuestro país y del mundo. Las bibliotecas son un lugar para el intercambio cultural, romper barreras y encontrarse con historias y realidades que a veces desconocemos y nos llenan de asombro”, sostiene. El personal a cargo de la Biblioteca Regional tiene claro que todos los visitantes -sin excepción- tienen las puertas abiertas, pues “nos inspira Gabriela Mistral, mujer y poeta errante que desde el Elqui migró por el mundo entero. Queremos que sin importar donde llegues, siempre haya una biblioteca que se sienta como tu hogar, como un derecho por solo tener un nombre. Por eso, para ser socios y socias de la Biblioteca Regional solamente necesitas una cédula de identidad, un pasaporte o un certificado de nacimiento, en el caso de menores de 12 años. Queremos que no existan barreras para disfrutar de la cultura, el arte y la lectura”, concluye Ximena.

LEGADO HISTÓRICO QUE PERSISTE EN PERLA DEL LIMARÍ El historiador y coordinador del área de Patrimonio de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Sergio Peña, sostiene que a través del tiempo las colonias inmigrantes se integraron a la comunidad ovallina, “haciendo aportes significativos en la cultura”. Algo que permanece hasta el día de hoy. Destaca a pintores de ascendencia árabe o palestina como Juan Meruane, “el iniciador de los Talleres Neo-Limarí de Ovalle y precursor de pintores actuales como Véliz, Sanka, Guillermo Pizarro. Además, fue el primero que se atrevió a pintar la realidad de Ovalle”. En el ámbito musical añade que hay figuras de ascendencia árabe que han destacado, entre ellas, Alejandra Álamo, “quien ha sido una connotada cantante e intérprete a nivel nacional, incluso participó en el Festival de Viña del Mar”. El historiador cuenta que en Ovalle ha existido migración de distintos países como galeses, ingleses, italianos, griegos, mallorquines y franceses. Recuerda que en 1907 Carlos Castex fue quien construyó el Teatro Nacional de Ovalle junto a otro francés llamado Francisco Moriamez.

También nombra a Julio Broussain Campino, un descendiente de franceses que, “fue uno de los iniciadores de la Sociedad Arqueológica y el primer director del Museo Arqueológico de Ovalle”.

CUANDO LA INTEGRACIÓN SE VE AFECTADA Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas para quienes decidieron migrar a nuestro país, de hecho el historiador afirma que han habido profundas barreras históricas. “Siempre ha habido migración en Chile, pero en los primeros tiempos era de carácter europea y mejor mirada por las autori dades y por la gente porque en ese tiempo se creía que las personas europeas eran de ‘mejor raza’ y tenían ‘mejor cultura’ y podían contribuir más a la sociedad chilena. La gente que venía de esos lugares era bien acogida, sin embargo, después llegaron los árabes, los que fueron muy mal mirados en su tiempo por pertenecer a culturas y genéticas distintas”.

EXPERIENCIA DESDE LA CULTURA EN LA COMUNA DE OVALLE En el caso de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, ésta tiene algunos ejes acción que le permiten trabajar sobre la

13


temática migrante. Y una de las iniciativas en donde se refleja ese espíritu es el ciclo TMO, el que consiste en una temporada con contenidos propios y que este año dentro de sus temáticas considera a la migración. La segunda instancia es a través de los talleres IntegrArte, los cuales a través del arte buscan integrar a los diferentes territorios. En este caso, a partir de una alianza con el Colegio San Viator de Ovalle, se está desarrollando un taller de cocina con integrantes de la comunidad haitiana que reside en la comuna. Por otro lado, el área de Estudios de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle (CCMO) está llevando a cabo una investigación sobre los migrantes asentados en esa zona de la región. En este punto, el director ejecutivo de la CCMO, Ifman Huerta, explica que como Centro Cultural y considerando que ellos llegaron a una cultura distinta con diferentes costumbres, “tenemos que generar una puerta de acceso, es decir, poder conocer las limitantes que tienen ellos como culturas extranjeras y cómo nosotros podríamos generar contenidos para que puedan hacerse parte de lo que desarrollamos tanto en el teatro, en el centro cultural como en el espacio público”. De esa forma, el estudio que se está ejecutando, permitirá tener datos respecto a cuántos niños están estudiando en los colegios municipales de Ovalle, el nivel de estudio de los migrantes mayores de edad, y en qué áreas se están desenvolviendo laboralmente. Pero los esfuerzos no se quedarán sólo ahí, ya que este 2019 y como Corporación Municipal pretenden seguir en la misma senda: “generando un trabajo mucho más grande en donde podamos involucrar a otros departamentos municipales, a otras instituciones, tanto de Gobierno o privadas que estén interesadas en la temática. Somos unas de las pocas corporaciones organizaciones en la comuna que está trabajando bajo esta mirada, pues

creemos que es un desafío importante para el desarrollo de la cultura e integración local”. De hecho sostiene que pese a que a nivel nacional se puede observar la falta de una política de desarrollo con el tema de la migración, “en Ovalle se está trabajando en conjunto con el Departamento Social para así poder generar un plan de desarrollo migrante, con miras a dar un impulso cada vez mayor al intercambio cultural”.

APUESTA POR LA INTEGRACIÓN CULTURAL En términos generales, Ifman Huerta destaca el valioso aporte que ha hecho a través de los años la comunidad extranjera. “Ovalle se construye socialmente hablando a través de un primer oleaje de migrantes desde el 40’ en adelante, en donde en algún minuto en Vicuña Mackenna (principal avenida de esa ciudad) habían dos tiendas de gente local y el resto todos eran de migrantes. Hasta hoy han sido un pilar fundamental para la economía y en el tema social” (…) Por eso, vemos a Ovalle como una comuna multicultural desde sus inicios”. Pese a las barreras, indica que es fundamental poder cimentar un camino hacia la integración. “Esta segunda oleada de migrantes que vemos, que son más centroamericanos, latinoamericanos, sudamericanos, lo vemos como una oportunidad dentro del desarrollo de la comuna, los queremos integrar, y por eso realizamos estos estudios y talleres. La idea es también educar a la ciudadanía a que se entienda que así como hay chilenos que salieron del país por diferentes motivos a buscar nuevas oportunidades, nosotros como comunidad también debemos abrirles los espacios a los migrantes que buscan oportunidades”.

“La Corporación Cultural Municipal es una de las pocas organizaciones en la comuna que quiere trabajar la migración, pues creemos que es un desafío importante para el desarrollo de la cultura local”. Ifman Huerta, director ejecutivo CCMO.

14

“Las bibliotecas son un lugar para el intercambio cultural, romper barreras y encontrarse con historias y realidades que a veces desconocemos y nos llenan de asombro”. Ximena Sobarzo, directora Biblioteca Regional Gabriela Mistral.


Promoviendo la creación artística sin fronteras Hace cuatro años, Monasterio Lab se propuso el desafío de crear instancias en donde se articularan distintos agentes, vinculados principalmente a disciplinas visuales, audiovisuales y escénicas. Hoy a través de La Incubadora Fílmica, e instancias como clínicas avanzadas de dramaturgia, llevan adelante la misión de apoyar nuevas obras y visibilizar las creaciones. Muchas veces empleamos la frase “por amor al arte” cuando hacemos un trabajo prácticamente por las “gracias” y sin recibir otro beneficio más que la satisfacción personal. Sin embargo, esta frase fue también el impulso que permitió que el actor Dusan Koscina creara una industria en la que confluyen distintas disciplinas artísticas, a las que también les entrega un grado de formalidad. Una modalidad poco común en la escena artística regional, pero que ha posibilitado posicionar a Monsterio Lab dentro de la Región de Coquimbo.

Cuatro años han transcurrido desde que comenzó este ambicioso y valorable proyecto -que partió como una iniciativa personalhasta hoy, momento en el que Monasterio Lab se ha convertido en una plataforma para visibilizar y contactar a los artistas detrás de cada obra. Según comenta Dusan, director creativo de Monasterio Lab, se generaron alianzas colaborativas, en aquel entonces (Cuándo? Falta dato para contextualizar) con el artista visual Jorge Chávez, y de forma paralela se fueron integrando a creadores de otras disciplinas complementarias, las cuales confluían en la Peatonal Santo Domingo de La Serena, un espacio físico de residencia y de creación, donde “incorporamos un estudio de tatuajes y un centro de terapias complementarias, y posteriormente vimos la necesidad de tener una línea mucho más definida, lo que permitió que naciera un concepto de residencias artísticas, en las que artistas realizaban sus propuestas; siempre con la idea de crear eventos en donde se visibilizaran las creaciones”.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA Fotógrafos, músicos, audiovisualistas y diversos trabajadores de las artes se fueron sumando a esta iniciativa, formando equipos colaborativos que han favorecido la creación de proyectos con miras a profesionalizar las diversas propuestas. En ese mismo tiempo (Cuándo) Dusan se involucró con la Compañía de Teatro Cinética, quienes comenzaron a utilizar el espacio físico de Monasterio Lab. Aquella alianza confluyó en la vinculación con proyectos de creación Fondart, el Festival ARC y la obra Aguirre Pop; a lo que se suma la articulación con otros espacios culturales.

15 15


“Monasterio Lab se convirtió en un lugar en el que se realizaban proyectos de investigación creativa, donde cada cierre de temporada se realizaban muestras de lo que iba ocurriendo”, indica el director creativo, quien además nos habló sobre las destacadas figuras del mundo artístico que también aportaron en esa etapa. “Se hicieron residencias con espacios de formación, empezamos a hacer de manera anual la Incubadora Fílmica en donde venía el destacado director Vinko Tomicic. Ahí se asesoraban proyectos, producciones y guiones. En algunas ocasiones contamos con Bosco Cayo para desarrollar clínicas de dramaturgia avanzada”, menciona. De este modo, todas las propuestas formativas estaban también alineadas con la idea de incubar proyectos y propuestas. Eso mismo activaba a personas que tenían alguna idea en potencia y llevaban a este espacio en donde podían vincularse de forma natural con las personas que ya estaban trabajando.

16

Luego de tres años y medio, Monasterio Lab dejó el espacio físico para mutar a un nuevo concepto, uno itinerante y abierto a vincularse a otros espacios ya existentes. De esa forma, iniciativas como la Incubadora Fílmica -un taller de 6 sesiones que enseña exactamente cómo iniciar y desarrollar un proyecto cinematográfico (ficción o documental), aunado a asesorías personalizadas con expertos internacionales- se llevaron a cabo en espacios independientes y en la Galería Chile Arte de Coquimbo. Al mismo tiempo se han sumado proyectos de experimentación, entre ellos un laboratorio de performance dirigido por el propio Dusan en el Centro Cultural Santa Inés de La Serena. Sumado a lo anterior, desarrollaron una clínica de dramaturgia avanzada dirigido por Bosco Cayo, “en la que participaron personas que tenían una obra en avance y donde el ímpetu era montar las obras que se proponían. La iniciativa es muy buena y nos permite recoger las buenas ideas”. Una característica importante es que quienes dirigen instancias como la Incubadora Fílmica o el taller de dramaturgia avanzada son de la región y conocen la realidad local. “Son profesionales que si bien se han formado fuera, son del territorio. Por ejemplo, Vinko Tomicic, quien ha ganado el Festival Internacional de Cine se Santiago (Sanfic), y está parti-

cipando en la Bienal de Venecia con su nueva propuesta”. La idea de este joven pero fortalecido proyecto es avanzar en la descentralización en nuestro país, permitiendo que quienes mejor conocen su territorio, en este caso los artistas, sean quienes “estén a cargo de crear instancias de vinculación y articulación entre las artes visuales y las artes escénicas para dar vida a nuevas iniciativas y propuestas”, agregó Koscina. EN CAMINO HACIA LA EXPANSIÓN Monasterio Lab está abierto a la posibilidad de ampliar la asociatividad sin fronteras y a una escala diferente, ya que “ahora fácilmente puede vincularse en otra región, ciudad o país. Está esa sed de hacer vínculos con espacios en México, Barcelona, lo que parte de esta necesidad de descentralizar. Creo que la descentralización que tenga que ocurrir en las regiones tiene que ver con la capacidad de los artistas que trabajan en este territorio, de vincularse con otros espacios no necesariamente dentro de Chile, sino de otras partes del mundo”.

El gestor de Monasterio Lab considera que hoy en día existen instancias que permiten fortalecer y apoyar el trabajo creativo, reconociendo “la oportunidad que tenemos los creadores que estamos en esta plataforma un poco más independiente, además con estas instituciones nuevas que han empezado a brotar, como la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, lo que hace TeatroPuerto o estas otras escuelas independientes que también han surgido aquí y los festivales asociados”. Por otro lado, una vez al año están sacando adelante un proyecto de creación financiado por Fondart. Pero Monasterio Lab no descansa, ya que son varios los planes que tienen en mente, entre ellos, una muestra en el Centro Cultural Santa Inés, la que será el resultado de un laboratorio de performance, así como proyectos que se encuentran a la espera de resultados del Fondart, que les permitiría vincularse con un equipo compuesto de artistas como Bruno Tardito y Vinko Tomicic, además de un elenco de ocho actores y productores.


Rock Mistral: Experiencia poética, patrimonial y discográfica Por: Óscar Hauyón, Corresponsal Vicuña

Desde el pasado mes de junio, la Agrupación Cultural El Jotearte, una de las más proactivas organizaciones comunitarias del Valle de Elqui, junto al Museo Gabriela Mistral, han estado desarrollando el proyecto ROCK MISTRAL, una instancia financiada por el Fondo PARTICIPA del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV. Esta iniciativa ha buscado generar una nueva voz joven para el verso, la prosa e incluso el epistolario de Gabriela Mistral, con diferentes instancias formativas, como talleres históricos, líricos y de producción musical, desarrollados en la Sala lagar y la Biblioteca “Isolina Barraza” del Museo Gabriela Mistral de Vicuña; todo en pleno contacto con los objetos y los documentos de la poeta e intelectual vicuñense. Jóvenes bandas y solistas del Elqui han sido parte de charlas y otras acciones educativas y artísticas, junto a profesionales del

sido parte del registro de entrevistas audiovisuales para una futura difusión. En la segunda etapa del proyecto, las y los jóvenes intérpretes registraron obras musicales basadas en su experiencia con la poesía y la prosa de Gabriela Mistral, en el Estudio19 de Coquimbo. Entre los proyectos musicales que han plasmado su moderna visión de los paradigmas mistralianos están los solistas Franka, Consuelo Vargas y JOTA HS, además de las bandas Anubis, Flor de Canela, Mandrágora, Rock Río y ELQUInto Elemento. El viernes 16 de noviembre está prevista la salida del álbum “ROCK MISTRAL” en formato digital y disco compacto, el que estará acompañado de un concierto de lanzamiento en la explanada frontal del Museo Gabriela Mistral de Vicuña y tú estás cordialmente invitado a ser testigo de esta inédita iniciativa desarrollada en el corazón del Valle de Elqui.

17


¿De qué sirve que yo haga arte? Colu mna de opin ión

Por: Solange Germain Medina, Artista visual

Hay talleres de arte para muchos gustos. La mayoría de las comunas de la Región de Coquimbo mantienen talleres de arte municipales, con comunas que ofrecen una oferta más amplia que otras. Pintura, fotografía, grabado, danza y teatro son algunas de las más cotidianas. Hay difusión de ellos a través de diversos canales de comunicación y, por lo general se desarrollan entre los meses de abril y noviembre. Cuando me tocó ofrecer talleres de arte, como artista visual recién titulada -hace ya 10 años- pensé en ofrecer a los adultos y jóvenes del taller, una técnica para aprender a pintar. Con todos esos nuevos conocimientos adquiridos, sólo quería ponerlos a prueba y compartirlos. Me frustré rápidamente, pues me di cuenta que mis objetivos de enseñanza de arte no tenían nada que ver con el deseo de los participantes: ellos querían compartir, tomar té, reír y muchas veces, hacer las cosas a su manera. Mi plan de enseñar técnica pictórica no era ni cercano a lo que ellos querían. Las señoras tomaron té, comieron galletas y lo pasaron genial. En algún momento pensé ¿Y yo, para qué les sirvo? Por mucho tiempo temí Sentía que enseñaba interesaba a todos lleres comunitarios sentido artístico bien de entretención. Entretener

18 18

enseñar arte. algo que no y que en tano tenía un sino más

se estaba bien, pero ¿yo quería entretener? Eso sonaba un poco superficial, y en la ansiedad, dejé de desear enseñar. Visto así, claramente perdí el sentido del hacer. ¿Qué sentido tenía realizar talleres comunitarios? ¿Qué sentido tiene, a veces, que nos paguen un equivalente al sueldo mínimo por ese trabajo? ¿Qué sentido tiene no imponerse, no tener seguro de salud, por hacer talleres en lugar de trabajar en alguna otra cosa que me de más estabilidad? Mis preguntas me frustraron una vez tras otra. Encontré otros trabajos. Afortunadamente, esos trabajos me regalaron otras respuestas. En algún momento, después de leer todo lo que pude, estudiar una cosa y otra, vino el sentido a mí. Ha sido como una iluminación personal, que me muestra una forma de ver las cosas. El problema obviamente no eran los talleres de arte para la comunidad, sino mi forma de verlos y fundamentarlos. No se trataba de enseñar, sino de ofrecer experiencias. El arte ha sido un eje transversal en los seres humanos, innegable en cualquier cultura. Exponente tangible de nuestra sensibilidad y capacidad expresiva y comunicativa, pero esencialmente, creativa. La creatividad es como esa llave maestra que nos permite supervivir, desde nuestra infancia hasta nuestra adultez. La requerimos y utilizamos para todo, en las más diversas áreas (desde solucionar problemas cotidianos hasta filosofar) ¿Qué chileno no se identifica con “todo se arregla con un alambrito”? Esa es la creatividad, la capacidad transformadora. Esa capacidad humana, el derecho fundamental de transformación, se ejercita, se vive. Debemos ofrecernos oportunidades de poner a prueba nuestra creatividad para que no se olvide ni oxide. Las artes, en su expresión física y tangible de lo creativo, nos permite acercarnos a lo transversal de nosotros mismos, nuestra médula del ser. No importa no ser artista: La creatividad es parte nuestra, ese movimiento interno fundamental. No se trata de enseñar, sino de ofrecer oportunidades de creación y transformación que, puestas en valor, fundamentadas y defendidas, pueden configurarse en mucho más que una entretención, sino en un encuentro de nuestros derechos humanos.


Crítica pero buena :) Por: Bosco Cayo, HACER DE NUESTRO DOLOR UNA OBRA DE TEATRO director y dramaturgo. Lo que presento a continuación son ideas relámpago para explicar lo que significó el proceso de puesta en escena del segundo egreso de la Escuela de Teatro Puerto y las reflexiones que ha provocado. Para ello me apoyaré en cuatro comentarios, que me provoquen seguir reflexionando sobre la realidad que planteamos en este trabajo. “Esta noche he visto El olivar, de @BoscoIsrael en #FestivalExit de @TeatroSidarte. Una prueba de la significativa labor que realiza @TeatroPuerto en Coquimbo. Muy recomendable”. (Javier Ibacache) Hacer de un egreso una obra de teatro que tenga continuidad y sea un aporte de reflexión a la comunidad de La Serena ha sido la principal razón de volver a mi ciudad natal para escribir y dirigir teatro. La Escuela de Teatro Puerto, liderada por Rodrigo Zarricueta, me permitió plantear un proyecto de egreso, que mire directamente el acontecer regional. No es novedad que las problemáticas regionales queden relegadas a espacios mínimos de difusión en los medios de comunicación. De esta forma surge El Olivar, como un tema invisible, que con el correr del tiempo dio cuenta de la urgencia y de la importancia que sea de conocimiento general saber que en el sector existe un sitio arqueológico, pues como planteamos en la obra, puede cambiar la historia como la conocemos hasta hoy. “El espacio escénico es un escenario a poca altura que se confeccionó pensando en las diversas utilidades que debía cumplir: rito funerario, lugar para guardar un tesoro, centro de reuniones. En la cosmogonía indígena es el lugar mágico donde sucede lo importante y sagrado”. Guillermo Painecán, Revista Satch. El sitio El Olivar -ubicado en medio de la carretera- es una herida abierta para los vecinos de La Serena. Ver cómo el pasado se hace presente, volviéndose un obstáculo para la doble vía que uniría Vallenar con la ciudad, es un conflicto dramático que no tiene una respuesta en las políticas de conservación de las osamentas.

Esa sensación punzante fue la que tratamos de preservar en cada uno de los momentos de la obra, haciendo del espacio escénico un lugar sagrado donde convergen todos los tiempos y todos los espacios. Acá la labor de Rocío Cifuentes, diseñadora y asistente de dirección, fue clave para que en la obra realizáramos síntesis que dieran cuenta de esa herida abierta que es hablar de las preguntas que trajo consigo el descubrimiento. “El que estén sucediendo en regiones, el hecho de que Teatro Puerto se constituye por segundo año como ganador del Exit, nos acentúa la convicción y la necesidad de mirar hacia allá”. Pablo Casals, director teatro Sidarte. Esta obra nos plantea preguntas sobre el tiempo y el espacio. El tiempo pues una de las virtudes del teatro es que no es cronológico, en este caso es usado para dar cuenta de las consecuencias de las malas decisiones puestas hoy. Es jugar a la equivocación, pero para no hacerlo más en nuestras vidas. El espacio, es visto como un espacio sin tierra, un espacio que se llenó de sangre y muerte. Un espacio muerto, que en otro tiempo estuvo lleno de vida. Por eso es que esta obra no tiene un territorio, sino que el territorio será el que se escenifique para hacer la obra. “Te mueve las hormonas porque es pasional... fuerte... un hijo... una madre... vidas que ya fueron... reencuentro y fusión con el presente...”, público de La Serena. Siempre pienso que el teatro es el lugar donde sucede lo que no sucede en la vida o vice-versa. En el Olivar todo se mezcla, pues a pesar de ser el funeral que nunca tuvo el pueblo Diaguita, finalmente quiebra con el estado capitalista de hoy deteniéndose en la pregunta de qué hacer con estas maravillosas respuestas que vienen del más allá. He ahí lo hermosamente dramático de El Olivar.

19 19


COCINA MIGRANTE Pesto Ovallino Por: Juan José Juliá, Fuente Toscana

Cuando comes mucha comida italiana, la real, la pura, te das cuenta rápidamente de la esencia de ésta, que es básicamente el aprovechar las bondades que entrega la zona poniendo en máximo valor el producto en las preparaciones. Ovalle está en el centro de la Región de Coquimbo que, para mi parecer, es de las más ricas comunas a nivel mundial en cuanto a productos gastronómicos se refiere, tanto por la calidad de ellos como por la diversidad de sabores que nos entregan. El seguir esa esencia de la cocina italiana en la región y por sobre todo en el Valle de Limarí, crea una cocina migrante en la que he estado ligado toda mi vida. La gran inmigración de distintos puntos del mundo, palestinos, trentinos, mallorquines, franceses e ingleses, nos han regalado un patrimonio gastronómico muy rico que cada vez sale se proyecta más entre los ovallinos.

20 20

Es que cuando los palestinos se encontraban con estas hojas de parras, las cabras, los olivos, resultaba imposible no sentirse como en casa. O los mallorquines con los mariscos que nos regala nuestra costa. ¡Vamos! que son mejores que los de la misma isla, por lo tanto, ¿cómo no van a quedar mejores los arroces con los camarones de río, ostiones, machas y locos de Tongoy? Eso es parte de lo que tratamos de hacer en Fuente Toscana: compartir con la comunidad esa cocina migrante que ha

estado presente en nuestra familia desde siempre, porque finalmente lo que hicieron nuestros abuelos y los amigos de nuestros abuelos fue disfrutar de este paraíso gastronómico llamado Limarí. El mundialmente conocido Pesto Genovese, que es base de albahaca, queso de oveja, piñones y aceite de oliva fue furor en el primer verano en Fuente Toscana. Terminada la temporada ya no había albahaca alguna en las posturas de nuestra tradicional Feria Modelo. Sin embargo, como los clientes lo pedían tanto, tuvimos que crear una alternativa. A partir de ello nace el Pesto Ovallino, una salsa 100% del Limarí, en donde todos sus productos son producidos en estas tierras. Se remplazó la albahaca por el cilantro que cultiva Tamara en La Chimba, los piñones por almendras, el queso de oveja

por el de cabra, todo ello coronado con el exquisito aceite de oliva de San Julián. La palabra pesto viene de la palabra genovesa “pestare” que significa “machacar en un mortero”, por lo que “pesto” podría ser básicamente cualquier salsa molida en un mortero como un chancho en piedra. Genova ha sido uno de los puertos más importantes de Italia en su historia, por lo que la receta del pesto genovese se expandió rápidamente a otras regiones de Italia con puerto, como en Trapani en Sicilia, el cual se adaptó con tomates y almendras, naciendo el “Pesto Trapanés”. El Pesto Ovallino se puede ocupar en pastas, pizzas, tapas y en un sinfín de preparaciones. Aquí les dejo la receta que es sencilla y súper ovallina. ¡Manos a la obra!

Ingredientes: 100 gramos de cilantro fresco. 60 gramos de almendras. 50 gramos de queso de cabra cremoso de cordillera. 1 diente de ajo. 80 cc de aceite de oliva extra virgen Mezcla todos los ingredientes en una procesadora hasta que estén bien molidos e incorporados (como salsa). Agrégalo a tu pasta, carne o preparación favorita.

@Fuentetoscana


ORQUESTA SINFÓNICA DE LA SERENA Prestigio musical y trayectoria son algunos de los atributos que definen a esta agrupación que recoge el legado del maestro Jorge Peña Hen, la que destacada también por mantener un firme compromiso con la música y los artistas nacionales, los que destacan en sus presentaciones y generan un fuerte impacto en la escena musical regional.

Kamila M. Si hablamos de música regional la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena es un referente indiscutido. Invitados permanentes a los más destacados escenarios, la agrupación se ha transformado en patrimonio vivo de la música regional, cargando un legado iniciado por el maestro Jorge Peña Hen y que hoy 31 músicos y ocho funcionarios administrativos se han encargado de mantener -con éxito- a lo largo del tiempo. Y es que paso a paso han profesionalizado su labor, transitando por diversos hitos que han marcado la carrera de la orquesta. Así lo explica Rodrigo Díaz, secretario ejecutivo de la Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena, quien señala que tuvieron una serie de modificaciones en áreas como la gestión, producción, manejo financiero y comunicaciones. Además, y gracias asu prestigio musical, desde el 2009 forman parte de la Red de Orquestas Profesionales Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Paralelamente, y con la intención de poder tener un lugar propio y poder administrar los recursos de forma autónoma, dieron vida a la Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena, hito a partir del cual pudieron contar con un staff de músicos con contrato laboral y así empezar a tomar mayores compromisos profesionales. Pero el apoyo no termina ahí, ya que hace casi tres años pudieron acceder a recursos que les proporcionó todas las herramientas para seguir ejecutando su propósito artístico. “Salimos de la concursabilidad anual, junto con otras seis orquestas de regiones diferentes y logramos que se creara para ellas una glosa presupuestaria en la Ley de Presupuesto en la región. Eso está asegurado siempre y cuando cumplamos con el convenio y todos los controles y exigencias que nos pide el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, indica Rodrigo.

21 21


UNA ORQUESTA DIVERSIFICADA Es en el ámbito de la educación donde han volcado su gestión más actual, logrando incentivar a diversos establecimientos educacionales y organizaciones del área, a generar instancias y conciertos en los que estudiantes puedan nutrirse de la música. Otro eje de acción es el desarrollo de charlas, talleres, cursos de perfeccionamiento y clases magistrales; además del desarrollo de proyectos de la mano de destacadas figuras, como un curso de dirección orquestal con el maestro David Handel, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos. En cuanto a certámenes, este 2018 la Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena ha desarrollado por quinto año el Concurso Jóvenes Solistas, donde pueden postular estudiantes que toquen violín, viola, violonchelo, contrabajo, oboe, flauta, clarinete, fagot, corno, trompeta, trombón, tuba, percusión y guitarra. La convocatoria está dirigida a escolares, entre los 10 y los 17 años, y estudiantes universitarios, que tengan entre 18 y 22 años, quienes el próximo jueves 8 y viernes 9 de noviembre protagonizarán la última versión de este certamen. COMPROMISO CON LA MÚSICA CHILENA En el campo netamente artístico, Rodrigo considera que la orquesta es “avezada” al interpretar música contemporánea chilena, afirmando que es “una de las pocas que se ha comprometido con la exigencia de tocar un 25% del número de obras de una temporada, las que tienen que ser chilenas”. Por otra parte, lograron ser la orquesta responsable de montar y estrenar obras inéditas de los compositores finalistas de la categoría música clásica en el concurso nacional de composición musical Luis Advis. HITOS

22 22

Dentro de los hitos musicales relevantes para la orquesta, el director de la fundación afirma que han tenido una capacidad para abordar todo el repertorio romántico de sinfonías que la orgánica de la orquesta permite tocar; “por ejemplo, el año pasado hicimos el novenario completo de Beethoven. Ese fue un ejercicio musical, profesional y estético relevante para una orquesta relativamente joven y regional”. También destaca que consiguieron desarrollar la línea de educación y conciertos didácticos, realizando una estrategia para penetrar colegios que no tenían infraestructura. Y es que para estos músicos, trabajar en el amplio ámbito de la educación es muy significativo y relevante.

LA CLAVE PARA EL PRESTIGIO GANADO ¿Cómo han cimentado este camino hasta convertirse en referentes de la música regional? Rodrigo considera que se trata de, “persistir durante 17 años sin financiamiento, persistir durante 16 años tocando por nada de dinero y lograr acreditar que éramos una orquesta sustentable que podía administrar fondos, que el Estado podía confiar en esta organización”. Por otro lado añade que se trata también de la persistencia en el mejoramiento y constante perfeccionamiento en esta última década, profesionalizando la labor y el desempeño de sus integrantes.


TIPS La inédita iniciativa que ayuda a potenciar tu apreciación de las artes visuales Kamila M.

Porque no hay solo una forma de entender el arte, esta herramienta promete servir de guía para quienes se enfrenten a una obra de arte, fomentando la adquisición de un mayor conocimiento que te permita disfrutar al máximo tu próxima visita a una galería de arte. Acudir a una galería y no saber cómo disfrutar y contemplar una obra de arte fue una de las problemáticas que la artista y gestora cultural Rina Araya detectó cuando administraba salas de exposiciones hace algunos años. Una inquietud que, sin darse cuenta, la llevaría a crear una pionera iniciativa que “Nos dimos cuenta que las personas que entraban a una sala muchas veces se encontraban con algo desconocido y no sabían cómo abordarlo, verlo o apreciarlo”, explica Rina. De hecho, recuerda que algunos visitantes ni siquiera recorrían la exposición en su totalidad. ¿Desconocimiento?, ¿falta de formación? Lo cierto es que “no llegaban al segundo cuadro, y se devolvían o se iban porque simplemente no entendían y se avergonzaban de no saber cómo apreciar una obra, pues a veces se encontraban con exposiciones que son muy contemporáneas y que en realidad no se entienden a primera vista”, agrega.

Con un contundente diagnóstico y unas tremendas ganas de aportar, creó el proyecto “TIPS, consejos para apreciar las artes visuales”, el que además de propiciar que sean los mismos artistas quienes entreguen consejos, “es un aporte al proceso de formación del público, enriqueciendo su conocimiento sobre las disciplinas artísticas, elementos que contribuyen en sus visitas a exposiciones o muestras”. El proyecto contó con dos modalidades: una plataforma web www.tipsartesvisuales.cl donde se presentan diversos consejos -en formato descargable- entregados por 10 destacados artistas regionales, entre ellos, Samuel Guerra, Daniel Palominos, Alejandra Hernández. Por otra parte, se realizaron mediaciones en terreno en las comunas de Coquimbo y Vicuña. Durante estas visitas un artista-guía proporcionaba sus tips para apreciar una exposición

23 23


artística montada en el lugar y, otros consejos generales en esta misma línea. Rina comenta que “un aspecto importante fue que las jornadas se fueron moldeando de acuerdo a los grupos de visitantes que fuimos recibiendo; por ello, todas fueron diferentes, y muy interesantes”.

24 24

¡Tuvimos una súper buena recepción de la audiencia!, celebra la creadora de TIPS. ¿Y cómo no? Si entre su público contó con estudiantes, adultos mayores, jóvenes y un variado público, coordinando también visitas con personas que están asistiendo a nuestros talleres en la Casa de las Artes de Coquimbo. De todo el tiempo que he trabajado en el área de las artes visuales, tanto como artista y como productora de exposiciones, no había visto este tipo de formación de público”, sostiene. Tan positiva fue la recepción que la idea fue nuevamente postulada para los fondos del próximo año, esta vez con el foco puesto en las comunas de Ovalle y La Serena. El proyecto se concretó tras resultar ganador de la convocatoria 2018 de los Fondos de Cultura, ejecutándose entre los meses de abril y septiembre, en espacios como Casa de la Cultura en Vicuña, y el Centro Cultural Palace y la Casa de las Artes de Coquimbo.

FRASE DESTACADA “Es un aporte al proceso de formación del público, enriqueciendo su conocimiento sobre las disciplinas artísticas, elementos que contribuyen en sus visitas a exposiciones o muestras”. Rina Araya, creadora del proyecto.


Pablo Jamett: Cuando la palabra y la poesía desemboca en escultura El metal se ha transformado en el material a partir del cual el artista plasma las formas derivadas de sus escritos, desarrollando obras que le han permitido entrar de lleno al circuito artístico y ser parte de la primera Bienal Nacional de Escultura.

Kamila M. El descubrimiento artístico del aclamado escultor Pablo Jamett se fue dando de manera orgánica y natural y, al mismo tiempo, influenciado por sus estudios de Diseño Industrial en la Universidad de Los Lagos, carrera que abandonó al cuarto año, pero cuyos conocimientos lo marcaron profundamente. Con el paso de los años, Pablo de desarrolló profesionalmente en faenas mineras, sin embargo, nunca dejó de lado su pasión por la escritura, la que había aflorado -precisamente- durante su paso por la universidad. “Tenía algunos textos donde se expresaba el diálogo formal en metáfora, ellos arrojaban formas casi inmediatas según mi proceso. Era tangible y después de la palabra, ya venía la forma”, explica. De esa forma empezó a confluir en diseños afuncionales, se ligó al surrealismo y al dadaísmo (movimiento artístico que pretendía abolir la cultura y el arte tradicional por medio de la burla y lo irracional). Además, sentía una gran admiración por el artista francés Marcel Duchamp, considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX, quien se adelantó al arte conceptual y cambió radicalmente el concepto de belleza. Por esos días Pablo dividía su tiempo entre su empleo y la participación en convocatorias artísticas, algunas de ellas relacionadas con la escultura. El 2007 comenzó a desarrollar su primera obra y cuatro años más tarde obtuvo el segundo lugar en el XXXIII Concurso Nacional de Arte Joven, organizado por la Universidad de Valparaíso, con la obra “Última Piel”, proyecto en el que se volcó a la creación con fierros y planchas, técnica que utiliza hasta el día de hoy. En agosto de este año, el artista fue ganador del primer lugar del concurso “Canto a Las Canteras”, con la escultura titulada “Cantero”. El certamen fue organizado por la Corporación de Artes y Cultura de Colina, junto con la municipalidad de esa comuna y la Sociedad de Escultores de Chile (SOECH). Este triunfo lo llevó a ser uno de los 80 artistas seleccionados para participar en la primera Bienal Nacional de Escultura, donde expuso la pieza “Cuerpo en fuga” y obtuvo el segundo lugar. Sumado a lo anterior, con la obra “Viaje” se adjudicó el segundo lugar del concurso de escultura “Volumen Expandido”, organizado por SOECH y la Municipalidad de Lo Barnechea.

¿Cómo se inicia ese caminar del diseño hacia la escultura? Hasta ahora estoy ligado con el diseño, desde el proceso creativo que uno tiene para diseñar, que es a través del concepto. Partimos desde un origen y vamos desarrollando la idea hasta llegar a un concepto y de ahí arroja forma. De alguna manera mi cercanía a la escultura fue prácticamente por mi afán de percibir la forma. Siempre quise tocar lo que pensaba, y siempre viendo el lado formal del proceso.

25


¿Cuál es la técnica que utilizas? Actualmente trabajo con fierros y metal, en una plancha. Carece de soldadura, de todo aditivo, sin rasgos de forja, sin nada; va plegada. La manera de hacer -desde el oficio- siempre va involucrando el concepto, no queda afuera el elemento de la palabra. Es un hecho coherente desde el principio. Cuando creaba las esculturas decía que eran ‘malos diseños’…

¿No te gustaba lo que estabas creando? Casi nunca lo nombraba como una escultura, sino que, como venían de un proceso creativo en el texto, al final eran como pequeños apéndices que salían de estos textos fundamentales que tengo.

UN IMPULSO PARA SEGUIR AVANZANDO En su corta, pero prometedora carrera ha cosechado diversos reconocimientos, los que vienen a coronar su proceso creativo.

¿Cómo te sientes por los triunfos qué has ido cosechando?, ¿imaginaste que sería así? Aparte de los logros hay un hecho permanente en mí que es el vínculo con el cuaderno, con el texto. En ese proceso uno no está ligado, por ejemplo, al fracaso, al riesgo, sino que eso es una investigación que uno tiene y está siempre en proceso. Hay mucha definición, hay varias certezas que voy elaborando y me ayudan para ir soltando mi mano. Por ejemplo, en un fierro solté la mano y dejé un poco de lado el tema del diseño, del concepto. Ahí trabajé un poquito la intuición, ir resolviendo cosas en el mismo ser. Me ha agradado bastante porque en este año me he involucrado harto con escultores y en cómo trabajan.

¿De qué forma han influido en ti los otros escultores?

26 26

He tenido varios acercamientos y me ha ayudado a soltar la mano. Una vez en Los Vilos me presentaron a Francisco Gazitúa y me dijo ‘¿quieres ser escultor o diseñador?’, ‘escultor’ le dije, me respondió, ‘ya poh, manda a la cresta el diseñador y toca los materiales y la materia’. El camino del escultor es lento, yo recién estoy haciendo lo que me gusta’. Entonces, he encontrado algo común entre todos los escultores de edad, pues coinciden en que el camino es largo. Uno va probando materiales, no se queda con uno.


LA DICOTOMÍA ENTRE LA ESCULTURA Y EL DISEÑO Su formación en la Escuela de Diseño en la Universidad de Los Lagos, ciertamente generó una influencia en el trabajo que desarrolla como escultor, pero también ha ido interiorizándose del trabajo de otros artistas, lo que le ha permitido “soltar la mano”, explica el artista

¿Crees que siempre el diseño y la escultura van a convivir en ti? Sí., y creo que lo que se ve en los fierros viene desde eso. Va a ser así. No puedo dejar la palabra, eso que vi. Incluso cuando me instalé y dije ‘cito el espacio de tal manera’, me involucré, me hice fluido. Antes era bien pasional mi modo de hacer. Cuando surgieron esos textos, era muy fértil mi mirada, entonces ahí aparecieron. Ahora por ejemplo, estoy en la Bienal involucrado con los grandes, no sé si habrán visto el fierro, el hecho es ver la forma. Ya desde el texto estoy sublimando el espacio y ése es mi propósito. Cuando me involucré con él, lo vi de tal manera que me atrae mucho la espacialidad. No estoy solamente en el fierro, lo ocupé para traducir, como una piel de ese momento. Pero mi pasión está en el desarrollo formal, en el intento previo a que aparezca la forma. En eso está mi pasión, en descubrir, y aparecen estos metales como resultantes.

PROYECCIÓN Pablo pretende seguir sumando obras a su carrera, de hecho, ya tiene en la mira nuevos proyectos. Junto a su motivación, las buenas críticas y las oportunidades que se han ido presentando, lo siguen motivando aún más.

¿Qué planes tienes?, ¿en qué estás trabajando en estos días? Mi proyección es hacer otra serie, creo que ‘Cuerpos al Límite’ ya cumplió. También quiero postular a un Fondart, postulé antes, pero no quedé seleccionado. Además estoy desarrollando otra línea, que son los simposios. Tuve uno en Valdivia el 2016 y allí conocí bastantes escultores. Este año estuve en Panguipulli trabajando troncos con motosierra. En septiembre quedé seleccionado para el Simposio Entre Ríos en Argentina, donde hice una obra. Además, se vienen otras postulaciones.

DESTACADA

FRASE

27 27 “EL TEXTO ES EL DIÁLOGO QUE TENGO CON EL ESPACIO, ES UN VERDADERO PUENTE”.


Diversos escenarios en la región de Coquimbo darán vida a obras teatrales, musicales y de danza y en Miscelánea te contamos sobre los espectáculos imperdibles para esta temporada. Sábado 03 de noviembre/ 20:00 horas

Lanzamiento disco “Estar Aquí” de María Illanes Centro Cultural Palace. Aldunate #599 Gratuito

c u l t u r a l

Todos los viernes de noviembre/ 18:00 20:00 horas

Club de lectura “Cuentos breves”

Sala cowork I. Biblioteca Regional Gabriela Mistral Gratuito Viernes 09 de noviembre/20:00 horas

Estreno “El toro por las astas” de la compañía de teatro TMO

Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252 Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle). Viernes 09 de noviembre/19:00 horas

Lanzamiento Catálogo Exposición del artista Jorge Martínez Centro Cultural Palace. Aldunate #599 Gratuito Sábado de noviembre/19:30 horas

Concierto Piano de Javier Rodríguez Valdés Centro Cultural Palace. Aldunate #599 Gratuito Martes 13 de noviembre/19:30 horas

28

Cuarta Charla “El Patrimonio Cultural de Ovalle” Foyer del Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252 Gratuito

Jueves 15 de Noviembre/09:00 horas

Seminario Nueva institucionalidad cultural y patrimonial en Chile Salón Auditorium Municipal de Ovalle Gratuito


Viernes 16 de noviembre/19:30 horas

Concierto “Rock Mistral”

Patio de acceso del Museo Gabriela Mistral de Vicuña Gratuito

Viernes 16 de noviembre/18:00 – 23:30 horas

Museos de Medianoche

Biblioteca Regional Gabriela Mistral Gratuito Viernes 16 de Noviembre/ 20:00 horas

Café literario

Salón Auditorium Municipal de Ovalle Gratuito

Sábado 01 de diciembre/ 20:00 horas

Teatro Inclusivo / El Principito en Lengua de Señas Centro Cultural Palace. Aldunate #599 Gratuito

Todos los miércoles de diciembre/ 19:30 – 20:30 horas

Sesiones en vivo SITRAMU (Sindicato de Trabajadores de la Música Independiente Región de Coquimbo) Biblioteca Regional Gabriela Mistral Gratuito

Viernes 16 de noviembre/20:00 horas

Viernes 07 de Diciembre/ 20:00 horas

Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252 Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle)

Centro Cultural Palace. Aldunate #599 Gratuito

Obra de Teatro Maldito Amor

Día Internacional del Tango

Jueves 22 de noviembre/18:00- 20:00 horas

Viernes 07 de Diciembre/ 20:00 horas

Biblioteca Regional Gabriela Mistral Gratuito

Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252 Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle)

Charla “Alternativas de financiamiento para innovación”

Obra de Teatro Plan Vivienda (Ciclo TMO)

Del 20 al 24 de noviembre

15° Festival de Cine de Ovalle

Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252 Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle)

Sábado 15 de diciembre/ 20:00 horas

Coco el Musical.

Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252 Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle)

Del 17 al 22 de diciembre Miércoles 21 de noviembre/18:00 horas

6° Mesa “Descubriendo y construyendo nuestra identidad local”

5° Aniversario del TMO

Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252 Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle)

Sala Multiuso del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle Gratuito

29

Viernes 23 de noviembre/ 19:00 horas

“Concierto para voz y piano” de Natalia Álvarez Malebrán (piano) y David Carvajal Ahumada (tenor) Centro Cultural Palace. Aldunate #599 Gratuito

JUEVES 20 de diciembre/ 19:00 horas

Muestra Anual Escuela de Teatro Gestual Imago Biblioteca Regional Gabriela Mistral Gratuito


Exposición “Retrospectiva” de Germán Schubert

Dive Coqurisos espa visitanmbo pe cios en la rm visualetes deleitaiten a resRegión de s rse c adap idente en on la interetsándose asus varia s arste y s al arte es de qu los nuevdas form a trav . ¡Recorre ienes busc os gusto as, sólo dés de est la región an acerc s e mome e exposica ruta en con nosotarse iones, nto! r s, búsqu eda o sino d e un g no rato

Abierta hasta el 02 de diciembre/ En horario de atención al público Sala Lagar del Museo Gabriela Mistral de Vicuña En este recorrido, los visitantes al Museo Gabriela Mistral de Vicuña se encontrarán con una exposición donde los dibujos y grabados son las herramientas utilizadas por el artista visual chileno avecindado en Alemania, Germán Schubert, para mostrar paisajes realistas y el costumbrismo elquino.

Inauguración de la Exposición Pintura y Collage , Geometría Urbana

Jueves 08 de novie mb Galería Homero Ma re /19:30 horas. rtínez Salas del Ce Extensión Cultura ntro de l Municipal de Ov alle Gratuito Acompaña a la artista, Soledad Leyton en la inauguración de esta muestra en la cual lo nuevo y lo his tórico en el paisa je urbano se muestran como el reflejo de un espacio extraído de la me moria, donde la ge ometría en la forma y el color propio de las ciu dades de Chile conforman el cuadro en la cu al la línea de horizonte y la es tructura concéntri ca son la composición.

Noche ras MuseosdednoevieMmebrdeia /18:00 a 00:00 ho Viernes 16 í Museo del Limar Gratuito

3030

l Limarí se suma años, el Museo de l extiende el Como todos los na cio na que a nivel a esta actividad ianoche. En esta ed m la sta ha eos horario de los mus tacuentos, feria en cu ás disfrutar de dr po ad nid tu or op inos, música en prendedores ovall de artesanos y em adas. liz vivo y visitas teatra

Inauguración Exposición “Hilván” (exposición textil de bordados) Viernes 23 de noviembre/ 18:00 horas Sala de exposiciones del Centro Cultural Palace Gratuito

El arte textil del bordado y la impresión de matrices de ecograbado se entrelazan para dar vida a Hilván. Una muestra, donde las confecciones reutilizan tetrapack sobre tela y posteriormente intervenidas con aguja e hilo.

Inauguración de la Exposición Pulso fugaz

Jueves 06 de diciembre /19:30 horas. Galería Homero Martínez Salas del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle Gratuito En la obra de Paloma, el paisaje se transforma, el mundo se llena de reflejos y colores fosforescentes, los objetos parecen exhibir su cara desconocida, el mundo de las sombras invade lo conocido y las imágenes se vuelven confusas, especialmente si son captadas al paso, en movimiento, tanto con el ojo como con el lente de una cámara (o de un celular).

Inauguración exposición “Gabriela y Murúa, a 70 años del Nobel”

Martes 04 de diciembre/12:00 Primer piso de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral / Gratuito. Ven a conocer y recorrer estas 14 obras en tela y siete serigrafías originales del pintor y artista visual chileno, Mario Murúa, quien en esta exposición rinde homenaje a “El Poema de Chile” de la Premio Nobel Gabriela Mistral.


31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.