Psicopatología Castellanos Yenny Carolina González María del Pilar Pineda Sandra Milena Rodríguez Hernández Marta Alexandra 12 Diciembre 2017
Atención y Memoria Definición y características del proceso La memoria y la atención son procesos que están ligados ya que en ellos está la capacidad que tiene el cerebro humano de registrar, almacenar, y adquirir información, los estímulos psicológicos La neuropsicología de la memoria y la atención son los mecanismos que tienen las neuronas para guardar recuerdos pensamientos y emociones. La memoria tiene diferentes fases temporales La memoria de corto plazo También es conocida como memoria primaria, la memoria solo archiva una cantidad pequeña de información es información permite retener minutos o segundos. Memoria mediano plazo En esta la información los recuerdos se retienen por unas cuantas horas, y estos desaparecerán si falta activación a la memoria si no hay suficientes huellas de memoria.
Atención y Memoria
Memoria a largo plazo La información prácticamente es ilimitada retiene una cantidad de recuerdos que se almacenan y pueden durar toda la vida consolidando los recuerdos de manera permanente. La memoria y la atención juegan un papel muy importante en el cerebro del ser humano ya que en el proceso de aprendizaje este suele en recrear y construir ideas para comprender y almacenar información, en la memoria y la atención también están las emociones que buscan resolver problemas crear, imaginar y aprender, esto constituye capacidades primordiales en la vida de un individuo, en su proceso de aprendizaje el cerebro busca adaptarse, evolucionar y buscar cambios en el comportamiento del ser humano, los procesos de memoria y atención son mecanismos que al desarrollarse y mejorarse con diferentes entrenamientos fomentan la capacidad del cerebro para estar más activo y desarrolle una mejor imaginación, pensamientos, emociones, creatividad habilidad. Ejercicios para estimular la atención y la memoria
Atención y Memoria Completar dibujos incompletos Usar juegos de memoria Mostrar un dibujo sencillo y después reproducirlo Repetir series de numero o palabras Juegos de mesa como ajedrez, crucigramas, rompecabezas juegos de construcción Aprender cuentos canciones adivinanzas Sistema nervioso y sistema endocrino como participan en la memoria y atención Sistema nervioso La capacidad de atención y memoria ya vienen desde el recién nacido y el desarrollo de estas dos es paralelo la maduración de los lóbulos frontales y de las conexiones en los primeros años la actividad motora va creciendo y con el paso del tiempo esta misma disminuye logrando que la conducta del individuo sea estable Encéfalo: Aquí se localizan los procesos más pasivos relacionados con la atención involuntaria. Áreas corticales: acá se encuentran los procesos que requieren de un mayor grado de selección voluntaria.
Atención y Memoria Circuitos talamocos frontales: estos son activados cuando ocurre la atención fásica Formación reticular tronco encefálica y talámica: esta se encarga de regular el mantenimiento del estado de alerta y se encuentra situada en el tronco cerebral y el tálamo, Tálamo: está implicado en dirigir activamente cada estímulo hacía los canales perceptivos apropiados y también en la regulación de los estímulos. Ganglios basales: establece un puente entre la formación reticular-la corteza cerebral y el sistema límbico. Corteza cerebral o córtex: se encarga de los procesos de activación, localización, regulación del nivel de alerta y determinación de la pertinencia de estímulo. Lóbulo parietal: responsable de preparar los mapas sensoriales necesarios en el control de la atención. Área prefrontal: se encarga de la regulación atencional de actividades que requieren planeación .
Atención y Memoria
SISTEMA ENDOCRINO Hormonas tiroideas maternas o fetales: demostraron que una disminución en la concentración de estas hormonas, puede ocasionar problemas atencionales en los niños durante su vida intrauterina. Hormonas tiroideas: realizaron seguimientos a individuos con hipotiroidismo desde la niñez hasta su adolescencia e informaron de que una producción defectuosa de estas hormonas, es una de las causas de esta enfermedad y además encontraron que también se producían consigo problemas atencionales. T3 (Triiodotironina) y T4 (Tiroxina): sus bajos niveles están asociados con problemas cognitivos (Atención y Memoria). T3 (Triiodotironina): mejora funciones cognitivas en pacientes tratados con litio (Manía y la depresión en el trastorno bipolar Hipotiroidismo: Señala que este es un desorden endocrino que afecta al 1.4%, de las mujeres y al 2% de los hombres y que con la edad aumenta la tasa de mujeres y hombres afectados, llevando a afectar los procesos de atención y memoria
Atenciรณn y Memoria
Emoción Definición y características del proceso Es un proceso psicofisiológico, cuyo concepto ha sido manejado y estudiado por diversas corrientes teóricas, las cuales han realizado diversas definiciones, sin embargo dentro de la literatura examinada, el modelo de Lang (1968) es el más aceptado. (Choliz, 2005) Este modelo entiende la emoción como un proceso o una una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo. Esto implica que la emoción se encuandra necesariamente como una consecuencia derivada dentro de un proceso psicológico derivado de la interacción del individuo con su entorno, a partir del despliegue de todas sus funciones cognitivas y físicas. En ese sentido, tambien se ha señalado que las emociones corresponden a fenómenos propiamente neuropsicológicos, ante un evento o situación especifica, que determinan nuevos comportamientos y procesos cognitivos; es decir constituyen mecanismos adaptativos de los individuos ante su entorno (Choliz, 2005).
Emoción Dentro de las diersas corrientes teóricas que han abordado este concepto, se han distinguido la existencia de una serie de dimensiones que caracterizan este proceso donde “las únicas que son aceptadas por prácticamente todos los autores y que además son ortogonales son la dimensión agradodesagrado y la intensidad de la reacción emocional”. (Choliz, 2005) Así mismo, cada emoción presenta una función correspondiente dentro de la estructura conductual del sujeto, permitiendole adoptar determinado comportamiento y adaptarse de acuerdo al entorno y las circunstancias del mismo. Dentro de las funciones básicas de las emociones se pueden distinguir tres a saber: 1) Función adaptativa: permite ir condicionando o preparando al sujeto para que de acuerdo a determinada circunstancia de su entorno, pueda reaccionar y adotar un comportamiento que se ajuste y adecue con las necesidades del mismo; 2) Función Social: al permitir ajustar y prepara la conducta del individuo, se permite la interacción intersubjetiva a traves de la prediccón del comportamiento del otro facilitando la comunicación y entendimiento, “donde la expresión
Emoción de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás” (Choliz, 2005), esto implica que la manifestación de emociones puede contribuir a la sociabilidad (felicidad o tristeza), mientras que la ira o las que generan algún tipo de confrontación tienden a ser evitadas; 3) Función motivacional: La emoción constituye el elemento dinamizador y potencializador de la estructura conductual de los sujetos. La teoría de Canon y Brad, que es la más reconocida en la actualidad reconoce que la emoción surge intrínsecamente con el estimulo para luego producir la respuesta comportamental, donde en primer lugar el estímulo se transmite desde el órgano receptor hasta la corteza a través del Hipotálamo y del Tálamo. Donde, si es lo bastante fuerte, puede superar las inhibiciones que realiza la corteza sobre el tálamo, produciendose los mecanismos Talámico. Estos, a través del Hipotálamo, desencadenan las manifestaciones orgánicas de la emoción. Cuando esto ocurre, se produce una señal que es transmitida
Emoción a la corteza. Este órgano, finalmente procesa la respuesta. Las alteraciones en las emociones por tal motivo, están centradas en trastornos en lóbulo prefrontal, así como depresión y ansiedad que alteran la forma en que se reacciona al estímulo recibido. Aplicaciones- Mindfullness: En cuanto a la regulación emocional algunos trabajos sugieren que parte de la mejoría tiene lugar en el procesamiento automático de la emoción. De igual forma se observaron modificaciones estructurales en distintas zonas corticales que determinaron modificaciones emocionales; todo ello a partir de una intervención basada en mindfullness de ocho semanas de duración, este proceso puede aportar cambios en estructuras como el hipocampo izquierdo, la corteza singulada posterior, la unión tempo-parietal y el cerebelo. (Vasquez, 2016) Aunque la regulación emocional que se realiza a partir de este proceso terapéutico, se suele asociar a emociones negativas, la regulación de emociones positivas es un elemento importante del funcionamiento psicológico. La reactividad
Emoción cognitiva y emocional es un concepto estrechamente relacionado a la regulación emocional y se refiere al grado en que las personas muestran un mayor numero o intensidad de pensamientos o emociones negativas a una situación de malestar. La capacidad de aceptación tiene un papel clave en la regulación emocional y es por tanto un mecanismo a tener en cuenta de cara a explicar los procesos de cambio. Un mecanismo asociado también a procesos emocionales surgidos a partir de este modelo terapéutico, es la autocompasión que se define como la apertura al propio sufrimiento, experimentando sentimientos de afecto y amabilidad hacia uno mismo y aceptando las limitaciones y errores propios. La compasión hacia otros, aunque menos estudiadas, es también propuesta por algunos autores como uno de los mecanismos desarrollados por la práctica del mindfullness. (Vasquez, 2016) Algunos autores sitúan la consciencia corporal como otro de los mecanismos clave dentro del cambio en la perspectiva del yo y una mayor consciencia corporal ha sido asociada a una menor
Emociรณn propensiรณn del juicio, una mayor regulaciรณn emocional y una mejor toma de decisiones (Vasquez, 2016)
Sueño Definición y características del proceso El sueño es un estado conductual, generalmente espontáneo que precisa de un ambiente y postura adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo diferencian de la vigilia. En el sueño se pueden diferenciar distintos grados de profundidad basándonos en diferentes variables fisiológicas que cambian en sus diferentes etapas, Los llamados indicadores del sueño son: el electroencefalograma (EEG) los movimientos oculares y el tono muscular. Mediante los estudios polisomnográficos se estudian dichos indicadores y se diferencian las distintas fases del sueño, por su condición de proceso activo se encuentra en estrecha relación con la vigilia, siendo necesario para la salud general del organismo, pudiendo su alteración ser causa de trastornos tanto físicos como psíquicos. Las bases neurales del sueño y la vigilia no están completamente clarificadas y es posible que existan diferencias entre los recién nacidos y los niños mayores y adultos dada la inmadurez funcional y neuroquímica de los primeros, la actividad del sistema reticular activador ascendente (SARA), el tallo
Sueño Definición y características del proceso cerebral y el hipotálamo posterior. Los neurotransmisores principales implicados en este proceso son la noradrenalina, la dopamina y la acetilcolina Es preciso además activar la corteza cerebral de forma difusa, función que realiza el tálamo mediante núcleos talámicos no específicos gracias a la liberación de glutamato. Características y funciones del sueño Función periódicamente necesaria para el organismo. Presenta un ritmo cíclico independientemente de las condiciones externas. Disminución de actividad muscular Disminución en la actividad cerebral en algunas etapas. La duración total del sueño lento en un adulto sano es aproximadamente el 70- 75% de la duración total del sueño, la duración del sueño rápido oscila entre un 25 y un 30%, durante este último se producen los sueños, hay movimientos oculares y el tono muscular esta disminuido, el músculo descansa, la naturaleza de las etapas lenta y rápida es diferente, se trata de
Sueño Definición y características del proceso situaciones neurofisiológicas completamente distintas, el sueño lento está relacionado con procesos de defensa, secreción de hormona de crecimiento, aumento del cortisol y fenómenos de inmunidad, el sueño rápido está vinculado a al almacenamiento de datos, procesamiento de información, y estados de ánimo .
Sueño El SUEÑO DE ONDAS LENTAS NO REM (NREM): se origina cuando las neuronas que producen hipo cretinas son inhibidas por descargas gabaérgicas originadas en el núcleo ventrolateral pre óptico (VLPO) del hipotálamo, que actúa como una especie de interruptor para el comienzo del sueño. Intervienen también los núcleos serotoninérgicos del rafe del tronco cerebral, el núcleo del fascículo solitario y el pro- encéfalo basal, las neuronas serotoninérgicas bloquean la actividad motora y disminuyen la intensidad de las aferencias sensoriales. La fisiología del SUEÑO REM: es más compleja, ya que se producen simultáneamente fenómenos antagónicos, existe una depresión profunda del estado de vigilancia pero con un trazado EEG que muestra una actividad cortical similar a la que se registra durante la vigilia con ojos abiertos,” Los movimientos oculares rápidos se producen por activación de los núcleos tegmen tales dorso lateral (TDL) y pedunculopontino (TPP) que estimulan a los núcleos abducen en la porción dorso medial de la protuberancia” .
Sueño Esto nos permite diferenciarlo de otras condiciones en las cuales la desconexión puede ser más o menos prolongada, como el sincope o la pérdida de conocimiento, patológica, como en las crisis convulsivas generalizadas, y no reversibles, como en el coma. Por otra parte, la condición de sueño implica la posibilidad de ser despertado, cosa que no ocurre, en estados patológicos o vegetativos. Los ritmos circadianos: Se llaman sincronizadores dado que controlan el momento en que ocurren El sueño y la vigilia están asociados a los estímulos de luz, que el cerebro asocia con una mayor actividad fisiológica mientras que, en la oscuridad, se inhiben estas funciones, llegando al mínimo entre las 3.00 y las 6.00 horas, durante el descanso nocturno, el organismo humano entra en letargo, la temperatura corporal baja hasta los 35º, disminuye la presión sanguínea y se reduce la secreción de hormonas. La capacidad de alerta y de movimiento también se encuentra reducidas, por lo que es más difícil concentrarse o reaccionar ante un imprevisto y, por lo tanto, disminuye el rendimiento laboral y se multiplican las posibilidades de sufrir un accidente.
Sueño Ciclos circadianos de vigilia-sueño de curso libre: Los ritmos circadianos de entornos estables se denominan ritmos de curso libre y su duración se llama periodo de curso libre estos varían de longitud de un sujeto a otro tienen una duración relativamente constante en cada persona y suele durar más de 24 horas. Localización del reloj circadiano en los núcleos supraquiasmaticos. Los núcleos supraquiasmaticos del hipotálamo medial alteran diversos ciclos circadianos incluyendo el de vigilia-sueño. Mecanismo de arrastre. En el ojo los axones visuales críticos para el arrastre de los ritmos circadianos se bifurcan del nervio óptico, esto llevo al descubrimiento de los tractos retino hipotalámico que pare del quiasma óptico y proyectan a los núcleos supraquiasmaticos Genética de los ritmos circadianos. La mayoría de las células contienen un reloj genético circadiano normalmente arrastrados por señales neurales y hormonales que proceden del NSQ.
Sueño Fármacos que afectan el sueño. Fármacos hipnóticos Fármacos anti hipnóticos melatonina
El sueño desempeña un papel esencial en su mundo interior y condiciona no solamente sus relaciones con la sociedad sino también su visión del tiempo, del espacio, de la existencia
Sueño Definición y características del proceso
Motivación Definición y características del proceso Dentro de la literatura revisada, la motivación puede considerarse como el impulso dinamizador, orientado hacia la satisfacción de una necesidad del individuo ya sea como sujeto o de acuerdo a las necesidades del entorno mismo. Es decir, que la motivación constituye el elemento o motor que lleva a la realización de una determinada conducta, centralizando o focalizando la atención y los diversos procesos cognitivos a un fin preestablecido por el sujeto. Esto implica que, a partir de la motivación, se despliegan todas las funciones psicofísicas en la conducta, dentro de un estímulo previo. (Dachesky, 2008) Todas las teorías que abordan este concepto, parten de la pregunta sobre que es lo que lleva a un individuo a realizar un comportamiento, es bajo la teoría de Maslow, donde se establece que es la satisfacción de necesidades, lo que determina la forma en que se va a desarrollar y estructurar la conducta. Es así, este autor propuso un modelo piramidal de necesidades, en cuya base se encuentran las necesidades fisiológicas, luego las de seguridad, sociales, del ego y por último las de la autorrealización. (Dachesky, 2008)
Motivación Dentro de la estructura psicofisiológica del ser humano, el área donde se estructura la motivación, se encuentra en el hipotálamo, donde se regulan los motivos asociados a necesidades básicas, el sistema límbico y la corteza prefrontal y el hipocampo. Los trastornos asociados a este proceso son: Mutismo acinético, donde los sujetos son apáticos, incontinentes y acinéticos; no inician actividades por su cuenta y tienen problemas con la fluidez en su comunicación, esta a asociado a “lesiones focales subcorticales que afectan bilateralmente a las regiones paramedianas diencefálicas o el mesencéfalo y que interrumpen el sistema activador reticular ascendente” (Dachesky, 2008). Abulia, o perdida de motivación para actuar, es un sindrome neurológico que se manifiesta por la perdida de espontaneidad en el actuar y en el habla, el lenguaje es incompleto y monotono. Otras afectaciones son apatía y la acinesia psíquica pura. La tecnica del Mindfullness, explicada en el acapite de emociones tambien puede ser aplicada en este campo (Vasquez, 2016).
Motivaciรณn
Percepción Definición y características del proceso La percepción es la manera en la que el cerebro siente unos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno. Características de la percepción La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal. Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estímulo varían de un individuo a otro Ante un estímulo visual se derivan distintas respuestas estás figuras representará para unos individuos un queso para otro un comecocos una tarta o un gráfico de sectores dependiendo de sus necesidades en este momento o de sus experiencias
Percepción Definición y características del proceso la condición de selectividad en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que decía percibir. es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. la forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquece las experiencia, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos.
Percepciรณn Imagen de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso.
Percepción Alteraciones. Hiperestesia (percepción excesiva de estímulos) Oxiestesia (Hiperexcitabailidad sensorial) Hiperalgesia incrementos dolorosa Hiperalgesia Timógena: - Cenestopatías (pinchazos, frío, pellizco) Hipoestesia Disminución sensibilidad. Anestesia sin sensaciones. Hipoalgesia relativa a dolorosa Analgesia: Ausencia Alteraciones de la percepción de la percepción del tiempo. Precipitación del tiempo Lentificación del tiempo Perdida de la realidad del tiempo - Falta el continuo temporal. Presente enterno - Desorientación temporal (delirium, amnesia)
Percepción Alteraciones. Trastorno de las categorías del tiempo - Perdida de vivencia del pasado. - Perdida de vivencia del Futuro. -Ecmnesia (Tomar el pasado por presente) Alteraciones de la percepción de la percepción del espació Referido a objetos Metamorfopsia: Alteración del tamaño y forma de los objetos. - Dismorfopsia: Alteraciones de forma o figura - Dismegalopsia: Alteraciones de Tamaño * Micropsia * Macropsia Referido al propio cuerpo - Heautometamorfopsia: (Visión transformada deformada del propio cuerpo). - Heutoscopia: Fenómeno del Doble Referido al movimiento - Alucinaciones de visión de movimiento. Se ven moverse objetos inmóviles. - Cambio de ritmo en movimientos percibidos
Percepción Alteraciones. Aceleración del Movimiento Lentificación del movivmiento Lentificación de movímiento Fenómento de la Trayectoria Alteraciones cualitativas de la percepción. Desrealización entorno familiar "Estraño" Sensacion de sistancia o proximidad insolitos Escesión de la percepción -Sinestesia: Distinto campo perceptivo. Fusión -Alucinación refleja; Distinto campo. No fusión. Simultaneas Supuesto reconocimientos - Ya / nunca Visto - Ya / Nuca oído " deja vù - entendu" Alucinaciones. Segun estado de ánimo Congruente vs. Incongruentes Segun complejidad - Elementales o simples -Complejas o escénicas Segun esfera sensorial Fenómenos cercanos a alucinaciones.
Percepción Alteraciones. Acústicas; Tipicas de psicosis funcionales - endogenas - Acoasmas - Fonemas - Alucinaciones Bilaterales Antagonistas Visuales: Tipicas de psicosis toxicas - exogenas -Fotomas -Liliputienses - Zoomórficas -Negaticas -Autoscópicas Olfatorias y Gustativastiles y Hápticas - Termicas - Hígrica Alucinación Táctitil Crónica Delirio - Delirio Dermarozoico - Delirio Enterozoico Somáticas o Cenestésicas - Vestibulares - Cinestésicas - Heautometamorfopsias Cogniciones corporeas= Sensación de Presencia
Percepción Alteraciones. Agnosias. Psedoalucinaciones Alucinaciones Verdaderas Ilusiones Pareidolias Imágenes Eidéticas Memoria de los sentidos Fenómenos fantásticos de la visión Alucinosis Animo Eutímico Disfórico Ansioso Deprimidoo Deprimido Eufóricoórico Expansivo Irritable Lábil Disociado – Paratimia
Percepción Alteraciones. Afecto Expresión de las emociones en la conducta observable. Valorable a través del lenguaje verbal y no verbal. Amplio y apropiado Aplanado Embotado Restringido Lábil Disociado – Paratimia