4
HOJA MISIONERA - Enero - Febrero
Becas a Joan Baptista Vives i Marjà Beca 17 SUMA ANTERIOR
1.888,30 €
CHULILLA: C.P.P
50,00 €
CHULILLA: C.P.P.
50,00 €
C.B.S.
40,00 €
SUMA TOTAL
2.028,30 €
Beca 19 SUMA ANTERIOR
28,30 €
ALFAFAR: M.M.G.
200,00 €
ALFAFAR: FAM. GIMENO PERIS
50,00 €
ALFAFAR: FAM. GIMENO FERRIOLS
50,00 €
ALFAFAR:FAM.CHINCHILLAGIMENO
50,00 €
ALFAFAR: ANÓNIMO
10,00 €
TURIS: VARIAS SOCIAS
50,00 €
ALFAFAR: N. SRA. DEL DON SOCIAS
9,00 €
PAIPORTA: P. S. MARTÍN
437,00 €
PICANYA: UNA COSIA
7,00 €
ANÓNIMO
50,00 €
J.M.G.
50,00 €
ANÓNIMO
50,00 €
M.G.
14,00 €
TORRENT: C.M.
50,00 €
TORRENT: P. MONTE-SIÓN
14,00 €
ONTINYENT: P. S. JOSÉ LIM LOTERÍA
289,05 €
ONTINYENT: P. S. JOSÉ M.G
40,00 €
ONTINYENT: P. S. JOSÉ C.U.
20,00 €
ONTINYENT: P. S. JOSÉ CATEQUESIS 3º
96,00 €
Beca 22
CATEQUESIS GRUPO 3-2º
37,00 €
TORRENT:D.O.B.-POR SUFRAGIO SUS DIFUNTOS
60,00 €
ALCASSER: ANÓNIMO
TORRENT:I.F.M.-POR SUFRAGIO SUS DIFUNTOS
100,00 €
Beca 23
TORRENT:M.G.G.-POR SUFRAGIO SUS DIFUNTOS
50,00 €
TORRENT:M.M.G.-POR SUFRAGIO SUS DIFUNTOS
150,00 €
POTRIES: ANÓNIMO
50,00 €
SUMA TOTAL
2,011,35 €
UN SACERDOTE
Beca 24-26
T.R.
11,35 €
ANÓNIMO
50,00 €
TAVERNES BLANQUES. E.G.
20,00 €
CULLERA, A.A.
40,00 €
I.LL.
100,00 €
ONTINYENT: B.V
200,00 €
T.C.
50,00 €
E.D.
100, 00 €
ALCASSER: P. y A.
1.000,00 €
HIGUERUELA: FELIGRESAS
200,00 €
QUARTELL. LIMOSNA LOTERÍA
300,00 €
BELLREGUART VARIAS SOCIAS
15,00 €
SUMA TOTAL
2.086,35 €
Beca 21 PARROQUIA EPIFANÍA DEL SEÑOR
2.000 €
6.000 €
Sentida despedida
Beca 20 SUMA ANTERIOR
2.000 €
2.000 €
El pasado número 637 de la Hoja Misionera compartimos la labor del grupo de misiones de Asunción de Nuestra Señora de Bocairent. El artículo nos lo envió Pepa Domenech, colaboradora del grupo misionero, muy querida por nuestra delegación. Siempre presente en los actos que organizábamos y de manera muy activa, con gran espíritu misionero. Fallecía el pasado mes de noviembre. Hoy nos despedimos de ella y rogamos al Padre que la acoja en su presencia y goce del descanso eterno.
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Continuar la Misión de Cristo es tarea de todos los creyentes. Cada uno aporta lo que tiene: la vida, la oración, el trabajo, solidaridad, ánimo... Formar a los jóvenes misioneros supone un gran esfuerzo económico. ¡Tú puedes ayudarnos! Suscríbete a las Obras Misionales Pontificias. Con sólo 10€ anuales (cuota mínima) estarás aportando tu granito de arena.
¿Quiénes somos? Somos una entidad Diocesana perteneciente a Obras Misionales Pontificias que trabajamos por los misioneros valencianos en el mundo. Si quieres conocernos mejor estamos en C/ Avellanas, 22 - 4º. 46003 Valencia
También puedes encontrarnos en: /delegaciondemisionesvalencia @valenciamision Misiones Valencia-OMP http://misionesvalencia.blogspot.com. es misiones-valencia@omp.es 96 392 24 12 // 644757662 Imprime: Imprenta Nacher S. L.
Nombre y Apellidos: NIF: Domicilio: C.P: Población: Deseo suscribirme a las Obras Misionales Pontificias con Opcional Domiciliación Bancaria
€
Deseo domiciliar mi suscripción a las Obras Misionales Pontificias con € cada mes, trimestre, semestre, año, al presentar RECIBO el Secretariado Diocesano de Misiones contra el Banco que les indico: IBAN
ENTIDAD
OFICINA
DC
C.C.
Atención. Solo marcar esta casilla en caso de no querer recibir esta publicación. Nota: Mediante este formulario, prestas tu consentimiento para que los datos personales que facilites a Obras Misionales Pontificias sean tratados para gestionar tu relación con esta entidad, para poder comunicarnos contigo y para mantenerte informado de campañas y actividades. La legitimación para tratar tus datos está basada en tu consentimiento. Solamente podrán ser cedidos a otras entidades de la Iglesia Católica y, además, en aquellos otros casos en que obligue la Ley. Como titular de los datos puedes, en todo momento acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar toda la información sobre privacidad en nuestra web: www.omp.es/politica-proteccion-datos/
Fecha:
/
/
Firma:
Enero - Febrero 2022 / Nº 639
Hoja Misionera
La empatía de un niño es admirable, y sin duda que es una etapa en la madurez humana, insustituible en la educación cristiana. Un niño se empatiza con otro que tiene frío, o hambre, con un pobre, con Jesús resucitado, con sus heridas que querría aliviar con una caricia. Un niño pide una tirita y también la pone, da un abrazo y comparte. Y todos los niños del mundo son expertos en hacerse amigos, pronto uno invita a otro para enseñarle algo, para acabar jugando rápido a una cosa u otra. Jesús los pone de ejemplo en su rápida respuesta: “En aquel tiempo, dijo el Señor: ¿A quién se parecen los hombres de esta generación? ¿A quién los compararemos? Se parecen a unos niños, sentados en la plaza, que gritan a otros: «Tocamos la flauta y no bailáis, cantamos lamentaciones y no lloráis.»” (Mt 11, 16-17) Los niños gritan porque lo habitual es que los otros niños reaccionen rápido. Infancia Misionera permite al niño ayudar a otros niños, muy necesitados, tan listos, simpáticos y dignos como cualquier otro niño de nuestra diócesis de Valencia. El niño que necesita ayuda para poder conocer a Jesús, para bautizarse, para su catequesis, o poder celebrar al Eucaristía y comulgar, o para tener una Biblia, para el colegio parroquial o el dispensario de medicinas o alimentos, a ese niño le hace mucho bien recibir esa ayuda, hasta el punto de ser la oportunidad de poder ser cristiano y de que salve su vida. Pero el niño que ayuda con sus ahorros, pidiendo en casa o postulando con la hucha en el colegio, en la parroquia, crece mucho en satisfacción, en entereza, paz, madurez, en sentido para su vida. No olvidemos que Dios nos ha creado para amar, y es muy importante canalizar oportunidades de amar para los niños. Y la empatía con otro niño, incluso lejano, es especial. Por eso la Campaña de Infancia Misionera es una oportunidad para que los padres, maestros, párrocos, catequistas, monitores... ayuden a los niños en lo más profundo de su centro, de su corazón, para una sana autoestima por fortalecer su ser en esta buena acción.
Secretariado Diocesano de Valencia
Jesús Luz para el Mundo
Además en este número: LA PUERTA DE LA CASA
02
UNA INICIATIVA MISIONERA PARA JÓVENES
02
SENTIDA DESPEDIDA
04
BECAS - BOLETÍN DE SUSCRICIÓN
04
Recuerdo el testimonio del padre Milciades, entonces párroco en Villarica, Paraguay: el suceso ocurrió en Canadá pues un profesor preocupado por los alumnos de su instituto que estaban muy apáticos, sin ilusión, cosa que se demostraba en que el instituto estaba teniendo un indice muy alto de suicidios de esos jovencitos, incluso el más alto de la región. Este profesor consiguió que algunos alumnos fueran a llevar la ayuda recogida al Colegio parroquial de Villarica, pues el profesor no entendía como esos niños paraguayos de un barrio pobre, con muchos problemas graves de salud, pobreza, familiares eran muy alegres y todos con muchas ganas de vivir. Claro esos niños de Villarica están continuamente ayudándose y pidiendo ayuda unos a otros, por ejemplo para obtener dinero para pagar un medicamento de otro niño, o una intervención quirúrgica. El efecto fue inmediato y no solo en aquellos niños que fueron a conocer a los de paraguay, sino en todo el instituto que ciertamente se movilizó para ayudar, de hecho los suicidios pasaron a cero. El que ayuda es ayudado siempre, es también la experiencia de los jóvenes que van a ayudar a los misioneros, aunque sea por un mes, reciben más que dan. No estará mal que des esta oportunidad a los niños que puede hacerles más bien que los regalos de los Reyes Magos, que ir al circo, que un deporte, o un viaje. Con la ayuda de los niños se realizan 1380 proyectos en educación como guardería que mantienen abierta en el barrio de Zogbo, en Cotonou. En ella acogen a 100 niños. Sus mamás son verdaderamente pobres en un país pobre. La renta per cápita de España es 33 veces mayor que la de Benín, por lo que ser pobre en Benín significa tener una vida muy difícil. Así lo cuenta la hermana Monique Oni, estas mujeres pobres “deben utilizar todo su tiempo para ganar lo suficiente y mantener a sus familias y apenas pueden ocuparse de la educación de sus hijos”. Incluso utilizan alguna dependencia de la guardería para enseñar a las mamás de los niños a leer y escribir. Otros 904 de formación cristiana como: “Fui bautizada el 31 de marzo de 2018 en la parroquia de la Catedral de Sarh. Mi vida ha cambiado desde que recibí el bautismo. Antes de ser bautizada, provocaba mucho a mis amigos y a mis amigas; los insultaba, los golpeaba y les hacía todo lo que no le gusta a Dios. Ahora que el Espíritu Santo ha entrado en mi vida, me he dado cuenta de que todo lo que hacía antes no estaba bien. En el colegio Saint Charles Lwanga estoy muy contenta, porque cada vez que vamos al retiro, el P. Corti nos enseña la Palabra de Dios. Me siento muy feliz cuando escucho esta Palabra. Estoy feliz de poder contar todo esto”. Ndigyanouba Marina, Chad. Y 659 de protección de la vida y salud como el que nos cuenta la hermana Justina Miguel Gil, misionera aragonesa, es la encargada desde hace 46 años de la Pouponnière del barrio de Médina, en Dakar, Senegal: “Nuestro orfanato acoge a niños de Senegal recién nacidos, incluyendo prematuros, que no cuentan, con la adecuada asistencia de sus padres o familiares. Las misioneras no hacemos distinción de confesión, nacionalidad u origen, para acoger a estos niños en situación de abandono. En el centro permanecen alimentados y cuidados durante su primer año de vida. En el 2017 gracias a la generosidad de muchos hemos ayudado a 83 niños acogidos, 33 niños huérfanos de madre, 26 niños abandonados, 12 niños que sus madres estaban enfermas, 12 niños que nos han sido remitidos por los servicios sociales. En el 2017 25 niños fueron dados en adopción y otros 45 han vuelto con sus familias”. La verdad es que es precioso lo que nos permiten los misioneros de que los niños de aquí ayuden a tantos niños por el mundo. ¡Dios nos permita una feliz campaña de Infancia Misionera 2022!
2
HOJA MISIONERA - Enero - Febrero
LA PUERTA DE LA CASA Al principio, durante los primeros meses de vivir en El Meniaa, yo dejaba abierta la puerta de la casa; la dejaba abierta unas horas por la mañana, con la finalidad de que los vecinos vieran que era una casa normal, sin secretos. Incluso al entrar el coche dejaba la puerta del garaje abierta con la misma finalidad. Lo hacía también como signo de confianza en el vecindario. Y que cualquiera supiera que la antigua casa de los padres misioneros (Dar Leclerc) estaba otra vez habitada. Algún vecino entraba y me llamaba para advertirme que me había olvidado de cerrar la puerta; otros venían avisándome de que tuviese cuidado con los ladrones… Después de algunos meses y hasta hoy, dejo la puerta abierta siempre que puedo, muchas horas al día, como signo de disponibilidad: ¡Mi puerta está abierta para quien me necesite! Y algunos entran y saludan, otros me piden algo: limosna, alimentos... Incluso alguien al ver la puerta abierta entran a pedir información de donde vive fulano o sotano, o dónde está la oficina de Enseñanza para recoger los diplomas de bachillerato y F. P. (muy cerquita de casa). También me ha ocurrido que alguien ha entrado a obsequiarme con alguna fruta (limones o dátiles)... He ganado mucho con la puerta abierta …. salgo ganando yo.
LAS LLAMADAS A LA ORACIÓN DE LA MEZQUITA
Desde que empezó el Covid, cuando oigo esta llamada del Almuecin, de la noche (ahora es sobre las 20’30h) me pongo en silencio y oración, y leo el Evangelio del día siguiente. También por la mañana me levanto con la llamada a la oración antes del amanecer (ahora es sobre las 06h). Es una forma de estar más unido y en comunión con este pueblo que reza al único Dios.
SER HARRAGA
Hay algunos jóvenes que me comentan y me preguntan para ir a España o Europa. A todos les digo que no es un buen momento para convertirse en “Harraga” (la palabra que usan para los jóvenes que van en pateras), ya que eso es una aventura de muerte. Les advierto que las leyes de Europa no ayudan a entrar y vivir en Europa, y que si consiguen entrar en Europa no van a poder trabajar e integrarse en varios años. La mayoría insiste en que no tienen otro camino que salir de Argelia para labrarse un futuro. Y les insisto en que todo lo que planean, el tiempo que dedican a soñar sueños imposibles lejos de aquí, así como el dinero que se van a gastar en ese arriesgado viaje... deberían intentar invertirlo en su futuro aquí mismo. Tiempo, sueños y dinero en su propia formación. Pensar y planificar su futuro aquí, acompañados por su familia y sus amigos. Jesús Cervera Misionero en Argelia
Una inicativa misionera para jóvenes
Los alumnos de 4º de la ESO del colegio San José de La Pobla de Vallbona nos escribieron para poder contactar con algunos de nuestros misioneros y hacerles una entrevista para la asignatura de religión. Una inició muy interesante. Compartimos algunas preguntas de las entrevistas a dos de los misioneros valencianos: Clara Medina, Salesiana Misionera y Enrique Sarneguet, misionero diocesano. 1.¿Cuándo descubrió su vocación misionera? (Clara) Fue un camino de varios años, donde experimenté la gracia de Dios y donde sentía e intuía que me llamaba a dar mi vida entera por Él. Pues todo lo que buscaba lo hallaba en Dios. 2.¿Qué hizo antes de ir a las misiones? Es una pregunta amplia… estudié la carrera de Educación Social, hice un variado voluntariado con niños, jóvenes y adultos, participaba en varios grupos de la Parroquia. No me preparé como tal para la misión pues nunca pensé que me quedaría. 3.¿En qué lugar se encuentra actualmente? ¿En qué otros lugares ha estado? Actualmente en Valencia, pero vengo de Chile donde es mi misión. Regreso en febrero. Hace 11 años que vivo en Latinoamérica, 7 años en Bolivia y en Chile 4. Luego conozco unos cuantos más.
3
4.¿Cómo es su día a día? Depende de la misión. En Chile tenemos dos casas en la misma ciudad. Una, es una casa de formación y, la otra casa, donde pasaba el mayor tiempo, es una casa de retiro, donde acogemos a personas para que puedan tener encuentros de fe, de vida, junto a otros. Además, acompañamos en la vida pastoral de dos parroquias, acompañando de cerca a los niños, jóvenes y adultos. Especialmente haciendo catequesis en los diversos sacramentos de iniciación cristiana. 5.¿Qué dificultades encuentra diariamente? Y ¿Qué satisfacciones encuentra como misionera? ¿Dificultades diarias? La verdad es que no se me ocurre ninguna. Satisfacciones... cito a Jesús cuando dijo: “El que pierda su vida por mí la encontrará” pues es lo que siento que encarno en mi día a día. Esa es la “satisfacción” por decirlo de algún modo. Encuentro vida en abundancia con Jesús en la opción de vida misionera. 6.¿Qué persona o personas le impulsaron a ser misionera? Hubo muchas personas de luz en el camino. Pero sin duda, mis padres tuvieron mucho protagonismo. Su vida misionera y de fe me impulsaron de algún modo a confiar. Y, cómo no, a los fundadores de mi comunidad: El padre Pepe y la hermana Evelyn, quienes con su vida de radical entrega, su pasión por la misión y por los demás, me ayudaron a ir hallando sentido a mi propia vida, dándola. 1. ¿Cuándo descubrió su vocación? (Enrique) Mi vocación la descubrí siendo niño. Acudía a mi parroquia de Valencia, fui acolito y ahí fue donde sentí el llamado a ser misionero por el testimonio que daban los misioneros que venían al colegio y a la Parroquia, y por los libros y tebeos misioneros que nos daban fueron despertando mi interés por Jesús y el espíritu misionero y aventurero. Estando en el seminario se fue reafirmando el deseo de ir a misiones. 2. ¿Qué hizo antes de irse a las misiones? Primero me ordenaron sacerdote. Esos primeros años mi misión fue dedicarme a los niños y jóvenes de la parroquia en Alcoi. En ese tiempo contacte con algunos misioneros que habían estado en Chile y se fue despertando mi interés por Latinoamérica hasta que un día me llegó una carta del obispo de Copiapó invitándome a ir a Chile. Mi preparación fue la experiencia que había adquirido como sacerdote y el testimonio de los curas que habían estado allí. No fui solo, me acompañó otro sacerdote, el Padre Juan Sanchis, que estuvo en todo momento orientándome. 3. ¿Dónde se encuentra actualmente? ¿Desde hace cuánto tiempo está en ese lugar? Actualmente estoy en la Parroquia de san Pedro Apóstol de Huasco, una ciudad de 11.000 habitantes en pleno desierto de Atacama, el más árido del mundo, a orillas del océano Pacífico. En Chile llevo 18 años y en la parroquia de Huasco 7. Llegue en el año 1994 pero me he vuelto a España varias veces. Esta es la tercera vez que estoy en Chile. 4. ¿Cuál es su día a día? Me levanto temprano y a las 7 hago un ratito de oración. A las 8 desayuno y pongo un poco de orden en la casa. A las 10 recibo en la oficina parroquial a las personas que vienen o voy a visitar algún enfermo y preparo la actividad de la tarde. Después de comer descanso un poco pues a las 14.30 horas emprendo el camino hacia las distintas comunidades que hay en el desierto, algunas muy distantes de Huasco como „ llanos de Lagarto que esta a 120 km. Les celebro la Eucaristía y compartimos un rico “tesito (merienda) con lo que trae cada uno. Visito a los enfermos y muchas veces les llevo alimentos y ropa. Suelo estar de regreso en casa alrededor de las 20.30 horas. Suelen acompañarme dos misioneros laicos que me ayudan en esta tarea. 5. ¿Qué dificultades se encuentra? Y ¿Qué satisfacciones tiene en su labor misionera? Una de las dificultades es la distancia que hay entre comunidades, estamos en el desierto y si tienes algún percance en el camino no pasa nadie. Y, este año del coronavirus el no poder salir muchos días. Satisfacciones muchas, saber que Jesús es el que se vale de uno para realizar su misión de ayudar a los pobres. El agradecimiento de las personas. Uno aprende más que enseña. 6 ¿Qué persona o personas le inspiraron en su labor como misionero? Jesús, que no es indiferente a las personas y sus necesidades. Sacerdotes valencianos que habían estado en Chile y cuyo testimonio me entusiasmó para ir allá. Mi madre que me dio el ánimo para ir.