Valencia Misionera Marzo 19

Page 1

VALENCIA

MISIONERA

Número 142 Abril 2019


Edita: Secretariado Diocesano de Misiones. misiones-valencia@omp.es C/ Avellanas 22-4 46003 Valencia 96 392 24 12 Dep. Legal: V-229-1984 Coeditores: Arzobispado de Valencia Director: Arturo Javier García Colaboran en este número:

@valenciamision Delegación de Misiones Valencia @valenciamision misionesvalencia.blogspot.com.es

VALENCIA

OMPRESS Paraula AVAN Juan Sanchís Juan López Federico Ferrando Sergio Cánovas Nohales

MISIONERA

Secretariado Diocesano de Valencia


En esta misión encontrarás... En portada: Imagen de niños en Nacala, Mozambique. Pedimos por las zonas afectadas por el ciclón Idai. Foto: Mireia García Desde el origen: El director diocesano de misiones nos da las claves para celebrar la Campaña de Valencia Misionera y pide nuestra colaboración.

4

Carta de Don Antonio de Valencia, D. Antonio Cañizares, escribe para la Diócesis.

6 Recogemos las prioridades misioneras que el Cardenal Arzobipo

Misionews Nos hacemos eco de las noticias más destacadas de los últimos meses en el amplio campo de las misiones.

8

Fundación Ad Gentes

10 Los Cooperadores de la Verdad realizan una gran labor en

Lima. Conocemos el proyecto que ahora llevan adelante.

Jóvenes & Misión La jóven familia de la parroquia de la Preciosísima Sangre de Valencia nos cuenta su respuesta a la llamada a salir en misión.

12

A fondo Jose Vicente Nácher responde a algunas preguntas sobre su vocación misionera y la actualidad de su misión en

14

Desde el Seminario de Valencia con amor Conocemos el trabajo y la formación misionera que desde la Comisión de Misiones del Seminario desarrollan.

16

Para pensar y rezar A veces nos enredamos entre tantas palabras. Miremos al 18 mundo desde la Palabra.

Un ratito con...

20 David Montesinos nos cuenta como la misión marcó su vida des- de la infancia hasta su labor actual en nuestra Diócesis.

La Voz de la experiencia Nuestro colaborador, D. Juan Sanchis hace un interesante resumen-reflexión al respecto de una catequesis del Papa.

22

Cartas desde la misión Desde Villa Nueva, Guatemala, conocemos la vasta labor del sa- cerdote Antonio Godino, acompañado por su equipo misionero.

23


DESDE EL ORIGEN

Bautizados en Valencia y Enviados al mundo

¿Te imaginas que vas a Misa todos los domingos, eres catequista, y mucho más en tu parroquia, y resulta que en verdad no eres cristiano? ¿Te parece que el Papa Francisco te puede decir qué necesitas para ser cristiano? Es una voz autorizada. Nos dice en Evangelii Gaudium 15 citando a san Juan Pablo II: “es necesario mantener viva la solicitud por el anuncio» a los que están alejados de Cristo, «porque ésta Arturo en Ecuador es la tarea primordial de la Iglesia». La actividad misionera «representa aún hoy día el mayor desafío para la Iglesia» y «la causa misionera debe ser la primera»” . Esta revista quiere ser un impulso a esa causa misionera, para que seamos verdaderos cristianos, sin que falte ninguna causa de Cristo, y mucho menos la primera. Una ocasión próxima es la Campaña de nuestra diócesis “Valencia Misionera”, el próximo cinco de mayo, que incorporamos al mes extraordinario misionero declarado por el papa Francisco con el lema: “Bautizados en Valencia y Enviados al Mundo”. Todos los elementos que suman para la misión son importantes, y de ninguno se puede prescindir. Es lo dice san Pablo de la Iglesia como cuerpo humano: “El ojo no puede decir a la mano: «No te necesito»” (1 Cor 12, 21) Cada campaña de promoción misionera tiene su particularidad, y no es competencia para otra, sino apoyo y ayuda. En este caso sumamos desde varios frentes en nuestra singularidad diocesana. El primer frente es rezar por los misioneros valencianos que están por todo el mundo; y lo necesitan mucho o porque están evangelizando a paganos, o porque tienen encomendada una tarea ingente, parroquias de 50.000 habitantes; o muchos lugares de Misión, 70 por ejemplo; o por la situación de pobreza, persecución, inseguridad, revolución… del país donde predican; desastres naturales; o situaciones de

4


aversión a la Iglesia, por diversas causas con presión al misionero… Estaría muy bien organizar en la parroquia una vigilia de oración por los misioneros, en la oración del pueblo, en la adoración, catequesis, Juniors… El segundo es la promoción de vocaciones misioneras. No somos diócesis sin ser misionera. Enviar familias, sacerdotes, religiosos a la Misión, a todas, pero en especial a los Vicariatos Apostólicos como nos pide nuestro Pastor, el sucesor de los apóstoles para Valencia, don Antonio Cañizares, al Perú en Requena y san José del Amazonas. Todos los sacerdotes diocesanos deberíamos estar dispuestos a ir para que don Antonio envíe a quien considere. El tercero es la Colecta, que es imperada desde el pasado año. Es un esfuerzo solidario de toda la diócesis, desde la fe en la providencia divina que devuelve el ciento por uno. No es que los cristianos de nuestra diócesis nos destaquemos por la pobreza, ni mucho menos, pero es seguro que alguna persona y alguna parroquia tendrán la oportunidad de ser como la viuda pobre que den todo lo que tengan. Y también ante la advertencia de la dificultad para un rico de salvarse, pues nunca le parece que tiene lo suficiente, por la fe puede tener ocasión de empobrecerse un poco siendo generoso. Lo cierto es que la Misión es imposible sin tu aportación, que es muy productiva, pues ayuda a que la fe se extienda y socorre a los pobres en cualquier necesidad, no desde programas lejanos, sino desde la presencia de un misionero que está todo el año con los que necesitan. La fe nos lleva a la generosidad. Con esto nos preparamos para la campaña inmediata por las Vocaciones Nativas y para el gran Mes Misionero Mundial MME del próximo octubre. Que la Virgen María nos ayude a ser cada vez más una diócesis misionera que no reservándose, siga enriquecida por darse. Arturo Javier García Delegado Diocesano de Misiones

5


Carta de Don Antonio

La Misión en nuestra Diócesis Recogemos algunas de las peticiones que el pasado marzo dirigió el arzobispo de Valencia a los fieles de la Diócesis con respecto de la misión que hemos de realizar en ella.

Queridos hermanos y hermanas de toda la diócesis, sea cual sea el lugar que ocupáis en ella y la misión que en ella desempeñéis: Os escribo de nuevo para concretar lo que os decía al comenzar el año 2019, refiriéndome a varios puntos. (...) Vamos a anunciar y convocar, en el momento más conveniente y oportuno, una gran misión en toda la diócesis, dirigida a todos, y llevada a cabo en todas las parroquias, comunidades e instituciones eclesiales, de manera especial a los fieles cristianos laicos, a las familias, a los jóvenes; esta misión, bien y gozosamente preparada, será breve -un fin de semana, de viernes a domingo- y, como en los primeros tiempos, con anuncio o proclamación kerigmática, viva, gozosa, alegre, popular, testimonial y empeñativa de Jesucristo, como “substancia viva del Evangelio” gozoso, hecha en la fuerza del Espíritu, para provocarnos a todos y llamar a la conversión; debería de ser como un aldabonazo para hacernos sacudir la modorra que vivimos y hacernos salir de la inercia en que estamos. Debería ser como un momento inicial de la “carrera” en que suene la llamada a salir todos y caminar hacia el mundo a evangelizar, como un acontecimiento “fuerte y decisivo” para que todos sintamos la fuerza que nos impulsa a “salir” cada uno como en Pentecostés. Se trata de anunciar y testificar este Evangelio que es el único que puede llevar esperanza, para encaminarse a un mundo nuevo conforme al querer de Dios y a una humanidad nueva de hombres y mujeres nuevos, con un nuevo estilo de vivir, basado en las bienaventuranzas y en el amor de Jesucristo, esto es, encaminarse a una nueva civilización del amor, que anticipe el Reino de Dios, el Reino de los cielos; esta misión, llevada a cabo en todos los estamentos sociales y situaciones de fe, debería El Papa junto al arzobispo en su encuentro en mayo de 2017

6


intentar provocar una gran movimiento de adhesión y renovación eclesial y de comunión para la misión y acción evangelizadora, que es la identidad y vocación más profunda de la Iglesia. En los últimos años venimos hablando mucho de nueva evangelización, pero parece que se queda en palabras. Esa gran misión diocesana será pasar a los hechos, a llevar a cabo decididamente una evangelización nueva en su ardor. Además, la nueva evangelización entraña un gran movimiento catequético, la catequesis de los cristianos es la nueva evangelización. (...) La misión será acompañada y precedida de un gran movimiento, precedente y concomitante, y de un dinamismo de adoración eucarística, inseparable de la obra evangelizadora de los cristianos, de la Iglesia. No olvidemos que no habrá obra de evangelización sin la oración y la adoraImagen del Cardenal ción eucarística, porque la evangelización es obra de Dios y es testimonio y entrega del Dios vivo dado y revelado en Jesucristo con quien nos encontramos y a quien adoramos en la Eucaristía. (...) Hay un aspecto que tenemos la obligación ante Dios y ante la Iglesia que no podemos dilatar o diferir por más tiempo. Me refiero a la participación en los Vicariatos de Requena y San José del Amazonas en Perú. Nos lo indica el Papa y lo espera de nosotros; nos esperan ya los Obispos de estos dos Vicariatos que están necesitando urgentísimamente de nuestra cooperación: tengo la sensación de que los estamos frustrando, por nuestra demora en cumplir con el compromiso que nuestra diócesis ha adquirido. También frustramos a los nativos que nos dicen, como los Macedonios a Pablo: “¡Venid, ayudadnos!”: mañana puede ser tarde. Además, una Iglesia local, una diócesis que quiere ser evangelizadora y eucarística, se consolida en su realidad más propia “saliendo” de sí y siendo misionera con los que nos están pidiendo el Evangelio que les de su pan de cada día. (...) Toda la Iglesia diocesana de Valencia, especialmente nuestros jóvenes, habremos de implicarnos en la misión joven y en el Sínodo diocesano con los jóvenes y para los jóvenes como se pidió en una sesión del Consejo Diocesano de Pastoral. (...) Con mi bendición, mi oración y afecto para todos. Rezad por mí, como yo rezo por todos vosotros. Para leer el texto íntegro pueden acudir a: http://paraula.org/noticias/ ocho-prioridades-para-la-diocesis/

7


MISIONEWS

Seis años con el Papa Francisco

El pasado 13 de marzo el Papa celebraba su sexto aniversario de la elección como Sumo Pontífice -y el 19 del mismo mes el inicio de su pontificado- en oración, en la Casa del Divino Maestro en Ariccia, junto a los miembros de la Curia Romana. Papa Francisco

Durante este tiempo, Bergoglio ha destacado la importancia de la pastoral y del diálogo, demostrando con el ejemplo la importancia de la cercanía a las personas, sobre todo con los que más sufren, con los más vulnerables. Buena cuenta de ello da otro de los muchos ejes que articulan el mensaje de estos seis años de Pontificado: el llamamiento constante del Papa a una Iglesia en estado permanente de misión. En la carta con la que convocaba el Mes Misionero Extraordinario, recogía partes de su exhortación apostólica Evangelii gaudium: “«Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están. (...) Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un estado permanente de misión.» (...) Que todos los fieles lleven en su corazón el anuncio del Evangelio y la conversión misionera y evangelizadora de las propias comunidades; para que crezca el amor por la misión, que «es una pasión por Jesús, pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo»”»

Construcciones en Ecuador Desde Manta, Ecuador, recibimos la noticia de la construcción de seis cabañas, una capillita y una sala para las catequesis, donde a principios de abril ha comenzado el nuevo curso catequético. De entre estas, los misioneros Ramón Peris y Rafael Alventosa nos mandan imágenes de una celebración realizada en el terreno que se destinará a la capilla de la Vírgen de Guadalupe, dependiente de la parroquia de San Patricio.

8

Celebración en la protocapilla de la V. de Guadalupe


Comunidad de oración online

Con motivo del Mes Misionero Extraordinario, nuestros compañeros de la Delegación de Misiones de Cádiz y Ceuta han creado una comunidad de oración en la conocida plataforma Hozana.org, que une diariamante a miles de personas de todo el mundo. Desde la Delegación de Valencia agradecemos la iniativa e invitamos a que también os unáis a ella de manera que seamos cada vez más personas las que, en comunión, recemos por la misión universal de la Iglesia; las misioneras y misioneros; y el Mes Misionero Extraordinario convocado por el Papa Francisco para el mes de Octubre de 2019. Únete en: https://hozana.org/es/comunidad/8077-mes-misionero-extraordinario

Jornada por las vocaciones nativas “en números” El 12 de mayo tiene lugar la Jornada de las Vocaciones Nativas para nutrir a la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol. Su objetivo es estar al lado de muchos jóvenes que quieren seguir su llamada al sacerdocio o a la vida consagrada, pero carecen de los recursos mínimos para poder completar su formación. Por otro lado, a principios de marzo se publicaba en Roma el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2017, que aportan datos sobre el número de católicos en el mundo, además del de sacerdotes, religiosos, misioneros laicos y catequistas. Este nos muestra como los católicos del mundo sumaban 1.313 millones, un 17,7% de la población mundial. En números más concretos refleja un descenso en el número de sacerdotes -por primera vez desde 2010- que pasan de 414.969 en 2016 a 414.582 en 2017, incluyéndose en este número tanto los sacerdotes diocesanos como los religiosos. También disminuyen las ordenaciones que pasaron de 6.577 en 2012 a 5.815 en 2017. Del mismo modo, se ha reducido el número de religiosas en los últimos 15 años: en 2001 las religiosas eran 792.000 por las 648.910 que se contabilizaron en 2017. Sin embargo, como dato positivo, se muestra un aumento en las personas que dedican su vida al apostolado, lo que en el Annuarium denominan “fuerzas de apostolado”, que suman 4.666.073. Siendo 3,12 millones el grupo de los catequistas, con un aumento de 34.000 personas, un millar por parte de los misioneros laicos y 582 diáconos permanentes. Con todo ello, este es un momento de gran necesidad de apoyo a las vocaciones, tanto económicamente, como a través de nuestras oraciones. En Valencia, celebramos el 14 de mayo, como todos los años, la ofrenda de Becas Misioneras a la Vírgen de los Desamparados, a quien nos acogemos para que interceda por las vocaciones en los territorios de misión.

9


FUNDACIÓN AD GENTES

Piedad y Letras En 2014, los Cooperatores Veritatis de la Madre de Dios se hacen cargo del colegio Santa María de Guadalupe, en el distrito de La Perla Baja, en el Callao (Perú). Es una de las zonas más conflictivas y pobres del Callao, que ya de por sí es un lugar complicado (en 2015 se decretó el estado de emergencia en el Callao durante 45 días por un conflicto de bandas de narcotraficantes). Los Cooperatores habían nacido apenas cuatro años antes en Valencia, aunque hasta 2011 no contarán con la autorización canónica como Instituto Clerical de Vida Consagrada, dedicado a la misión de la educación católica de niños y jóvenes. Actualmente esta labor educativa la llevan a cabo en el colegio Santiago Apóstol de Valencia y el colegio Parroquial Santa María de Guadalupe en La Perla-Callao. Como toda obra que nace de lo pequeño, la providencia ha jugado un papel fundamental en la misión que los Cooperatores tienen en Perú. Llamados por el obispo del Callao para ayudar a dar solución al problema de los chicos sin escolarizar, fácilmente captables por las bandas de delincuentes, al poco de llegar un informe técnico les advirtió de la precaria situación del edificio de la escuela, que ya no ofrecía la seguridad requerida. Se hace necesaria la demolición del edificio y la construcción de uno nuevo. Para poder continuar con el trabajo evangelizador desde la escuela, el obispo del Callao les cedió el edificio, dentro de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, destinado a Seminario Menor. En tres años han podido ir emprendiendo pequeñas reformas para transformarlo en un colegio, con aulas, oficinas, comedor escolar, una capilla… hasta tener las ocho aulas actuales en las que atiende a cerca de 190 alumnos. Cada año se abre una nueva aula en el colegio, para ir acompañando el crecimiento de los muchachos. Los criterios de admisión no pueden ser más claros: riesgo de exclusión social, dificultades económicas, casos de fracaso escolar Imagen de una de las aulas del colegio

10


en otras instituciones, de familias destruidas o muy pobres… Al final, no solo los niños, sino también sus familias, se benefician de esta obra. A nuestra Fundación Ad Gentes los Cooperatores Veritatis acudieron en 2017 para solicitar ayuda para dotar de mobiliario escolar a una nueva aula de infantil. Se eligió un mobiliario de una calidad superior a la normal por las condiciones ambientales del colegio (está a pocos metros del Pacífico y, por tanto, hay un alto grado de humedad y corrosión que otros muebles escolares no soportarían tanto tiempo) y porque, desde el principio, se parte de la base de que los alumnos del colegio se Alumnos de Primaria de El Callao merecen lo mejor que se les pueda dar. El año pasado, ahondando en este criterio, nos solicitaron ayuda para mejorar uno de los puntos neurálgicos de cualquier colegio: la entrada. Actualmente se encuentra lleno de arena y chatarra. ¿Por qué no cambiarlo por una zona de juegos, con bancos, con escaleras con barandillas…? Es la primera impresión del niño cuando llega a la escuela: tiene derecho a estar desde el principio en un entorno amable y seguro, y no en una especie de campo de batalla que perpetúe la conciencia de marginalidad. Por lo conciso y clarificador de la misión carismática de los Cooperatores Veritatis, me permito copiarles un párrafo extraído del proyecto original que nos presentaron con la solicitud de ayuda, cuando nos explicaban el riesgo que tienen los chicos con los que trabajan de caer en redes organizadas de comercio de drogas, de robos sistemáticos y de sicarios: “Solo una escuela evangelizadora eficaz, que coopera al crecimiento de los niños en la Verdad que libera, por medio de un servicio educativo ofrecido por sacerdotes, familias y laicos laborando en comunión, que trabajan sin otro interés que el bien de los niños, puede romper este círculo de muerte, salvando a estos pequeños de la esclavitud de la ignorancia y del pecado, promoviendo así una auténtica reforma de la persona y la sociedad”.

Para conseguir ese ideal de escuela trabajan los Cooperatores y, con ellos, nosotros desde la Fundación Ad Gentes. Cualquiera puede unirse, bien a través nuestro o bien directamente en la web www.cooperatoresveritatis.org.

Juan López Fundación Ad Gentes

11


JÓVENES & MISIÓN

La aventura de la fe en familia El pasado mes de diciembre, la familia formada por María Polanco de 25 años, Darío Esteban de 24 y su hija, Sara, de un año y cuatro meses, dieron un giro a sus vidas y se pusieron rumbo a la ucraniana ciudad de Odesa. Ella estaba estudiando tercero de psicología y él, trabajador social, estaba trabajando en un proyecto de formación a universitarios en Brico Depot. Lo dejaban todo para responder al llamado que el Señor les hacía: salir de misión. Contadme ¿por qué decidís dejar todo lo que teníais aquí e ir a la misión? Nosotros pertenecemos al Camino Neocatecumenal en la parroquia de la Preciosísima Sangre. Todos los años hacemos una convivencia de inicio del año para volver al ritmo de la parroquia tras el verano. Y en esta convivencia se piden vocaciones tanto para la vida consagrada y el sacerdocio, como para las familias en misión, bien missio ad gentes, bien familias itinerantes. Las segundas, que es en la que nosotros nos hemos “levantado”, se desplazan a un nuevo país y realizan una vida normal. Así evangelizamos. Trabajamos, y realizamos las mismas celebraciones que hacíamos en nuestra parroquia aquí. Es dar ejemplo de vida cristiana, convivir con ellos y que vean que hay otra forma de vida. Aunque también se evangeliza en un “sentido más estricto” de vez en cuando por las plazas. Allí ya hay cuatro matrimonios, un sacerdote y gente soltera desde hace 8 años. Las condiciones para la evangelización, como hemos podido saber, son algo complicadas, pues es una ciudad con gran influencia comunista y poca influencia religiosa, si quiera ortodoxa. Al final es ver como el Señor ha actuado en tu vida, yendo por delante tuya en todo momento, te ha ayudado y te guarda. Y con esta experiencia, algo se mueve en el corazón que te llama a entregarte al Señor, sin ser mejor que alguien, porque seguramente para la misión coja a los más sencillos y pecadores, pero como con la Gracia de Dios basta, nos permite poder desarrollar la misión.

¿Por cuánto tiempo estaréis allí?

Imagen de la familia ya en Ucrania

Allí seguiremos caminando con la comunidad de aquella parroquia, pero cada vez que tengamos que hacer algo en nuestra parroquia de aquí, bajaremos. No tenemos un “contrato” de tiempo para estar en la misión. No hay una obligación si no lo ves claro. Pero también puedes estar toda la vida, hay muchos ejemplos de ello.

12


Y allí, al haber ya otros misioneros, imagino que tendréis las cosas más o menos claras, como el trabajo, la casa, etc. ¿no es así? Pues la verdad es que vamos con una mano delante y una detrás –bromean–. Es difícil ir a un país donde solo se habla ruso y ucraniano. Hasta que no dominas alguno de los idiomas es casi imposible trabajar. Hay gente en la comunidad que, de momento, nos va a enseñar los idiomas, nos va a ayudar a encontrar piso, etc. Y mientras tanto a vivir de la Providencia realmente. Viviremos de lo que nuestra parroquia nos pueda ir mandando, lo que supondrá a veces más y a veces menos, pues se pasa la colecta y lo que salga es lo que habrá. Pero la Providencia nunca falla. Por lo que no hay ningún tipo de miedo.

Decís que no da miedo, pero dejáis aquí un trabajo, estudios, familia, amigos… En un paso muy importante. ¿Cómo lo vivís a nivel personal? ¿Y en familia? Internamente, para uno da respeto, no por la economía y demás, sino por estar dejando tu entorno, tu comodidad y empezar de cero. También por las tensiones que se viven entre Ucrania y Rusia. Son miedos humanos. Pero tenemos la experiencia 100% de que aquello que hemos necesitado Dios nos lo ha dado incluso cuando no nos lo hemos merecido. Y ahí está la clave. Eso me da paz en el corazón. Por ejemplo, yo voy a paralizar mi carrera y siempre te queda el pensamiento de no saber si podrás terminarlo –añade María–. Pero son cosas que cuando estás en el Espíritu, lo has rezado y estás agarrado a la vid, a Dios, quedan en segundo plano. Y cuando estás en paz es porque viene del Señor.

Me parece preciosa esta elección, esta vida. Pero es una elección de valientes diría. Bueno… –ambos ríen–, nosotros somos unos cobardes en realidad, pues cuando tienes una experiencia de Dios tan grande, no eres valiente, vas a lo seguro. La tranquilidad con la que lo vivimos es como si fuéramos con la seguridad de que nos hubieran dicho que íbamos con el trabajo garantizado por unos meses, con un buen sueldo y un chalet adosado frente al mar. Lo estamos viviendo así. Dios es fiel. Aunque obviamente no vamos a tener eso, pero aferrados a la oración y a Dios, estamos tranquilos. Creo que la misión que tengo yendo allí es aprender a dar gracias a Dios cuando tengo sufrimiento –aventura Darío–. Y decirle “gracias a Dios por este sufrimiento que me ayuda a crecer y a estar más cerca de ti”. Y ese es un nivel que aun está muy lejos de mí y quizás, a partir de ese sufrimiento nos encontremos más cerca de Dios, pues sabemos que no vamos de vacaciones ni a pasarlo bien, pero el Señor nos precede. Para concluir, como anécdota curiosa -continúa Darío-, yo dije que me iba en misión un jueves y a la semana siguiente el grupo inversor dijo que abandonaba la empresa y dejaba todos los Brico Depots de España, Portugal y Rusia. La empresa no se disolverá, pero el proyecto en el que yo estaba iba a desaparecer. El Señor va un paso por delante de todo. Ha sido un signo para mí. Él es Señor de mi vida y de mi trabajo. Y aunque me intento resistir y tomar las riendas, Él es el Señor de todo.

13


A FONDO

El Señor le envió a evangelizar a los pobres San Pedro Sula, ciudad hondureña, acoge al misionero Jose Vicente Nacher, quien desde la parroquia San Vicente de Paúl trabaja por sus hermanos necesitados. Se encuentra en el país desde hace casi 20 años. ¿Cómo empieza este camino de vida entregada a la misión? Los padres paúles de la parroquia Monteolivete despertaron mi inquietud sacerdotal y misionera. Entré al Seminario con 20 años, y ya durante la formación tuvimos oportunidad de conocer esta misión en la costa norte de Honduras, donde los padres paúles, llamados allí padres vicentinos, han llevado el peso de la evangelización durante más de un siglo de historia.

J. Vicente junto a un grupo de escolares agradecidos

Y en tu caso ¿Cuándo marchas a Honduras? Mi destino a Honduras fue en el año 2000, y fue una bendición jubilar. Estuve primero cinco años en la ciudad de San Pedro Sula, la segunda más poblada de Honduras. Después estuve durante diez años en la Misión en la Mosquitia, en las parroquias Santa Cruz y San José. Es una zona indígena, aislada, poco poblada y muy extensa. Una experiencia diferente a todo lo que antes había conocido y que, creo, marcará mi vida sacerdotal y cristiana para siempre. Hace tres años regresé a San Pedro Sula, donde además de la parroquia procuramos acompañar también las diferentes iniciativas pastorales y sociales de la Familia Vicenciana.

¿Cuáles son las principales alegrías y dificultades que has encontrado en este tiempo? Dificultades creo que son muchas y a la vez pocas. Cualquier realidad que se quiera asumir con autenticidad, significa compartir procesos y situaciones de muchas personas, y estas personas viven en situaciones muchas veces difíciles. Esas dificultades son las que nosotros compartimos.

14


Alegrías han sido muchas. Saber y sentir que tu presencia es significativa para muchas personas y para la misma Iglesia. El pueblo hondureño es muy agradecido, valora mucho el esfuerzo de los misioneros. Te preguntan con frecuencia por tu familia, por tu gente, saben que has renunciado a lo tuyo para ser para ellos, y lo agradecen. El misionero con el templo en obras

¿Cómo está la situación en Honduras después de las “caravanas de migrantes” de los últimos meses? Las caravanas de migrantes sacaron a la luz pública internacional una situación de precariedad económica y de violencia estructural que mucha gente sufre a diario. Algunos vieron estas caravanas como una oportunidad de escape. Pero la verdad es que para los más pobres no hay soluciones fáciles a sus problemas, la misma caravana es una aventura sufrida y con un final incierto. Ellos lo saben, y a pesar de eso, muchas veces deciden emprender el camino hacia un sueño que creen no podrán alcanzar en su propio país. ¿Cuál es la situación de la Iglesia Católica en Honduras? Es una iglesia joven, viva, que va madurando poco a poco. Ya son algo numerosas las vocaciones nativas, que han tardado mucho tiempo en llegar. Hay que rezar mucho por los jóvenes sacerdotes y seminaristas hondureños. Son una maravillosa esperanza para su Iglesia. Con todo, aún la proporción de sacerdotes por población es una de la más baja de toda América Latina, después de Cuba. Es decir, las parroquias en general son muy extensas y pobladas, tanto las urbanas como las rurales. Es una iglesia que tiene conciencia de unidad, con una Comisión Nacional de Pastoral que este año ha lanzado un lema que motiva la pastoral de todas las diócesis: “Junto con los jóvenes, anunciemos el Evangelio de la vida.” Para concluir, ¿un último mensaje que quiera transmitir? Pues podría ser justo este mismo lema. La Iglesia en Honduras es joven pero debe preocuparse por los jóvenes, que están en la Iglesia en gran número, pero también muchos muestran desinterés. Una Iglesia evangelizadora con grandes retos no sólo frente a las sectas pentecostales, sino frente a una nueva increencia, que gana terreno silenciosamente. Una Iglesia que opta por la vida y el respeto a la justicia y a la Paz, estando al lado de los más pobres y desamparados.

15


DESDE EL SEMINARIO VALENCIA CON AMOR

La Misión visita nuestra casa Es una gran bendición del Señor el poder compartir con ustedes, el trabajo misionero que Dios va obrando en nuestras vidas, las cuales compartimos ahora en la formación previa al Sacerdocio, en el Seminario Diocesano de Valencia, que está bajo el patrocinio de nuestra Madre y Maestra, en la misión evangelizadora, María Inmaculada. Con cierta frecuencia, al menos una vez al mes, solemos recibir la visita de alguna persona, que voluntariamente está dispuesta a compartir con nosotros, a corazón abierto, el camino de conversión y vivencia de Fe con el cual el Señor les ha ido privilegiando a lo largo de su vida. Aunque parezca un poco simple, estas personas, estos católicos, felices y agradecidos de serlo, nos fortalecen en la Fe, nos ayudan enormemente a volver a elevar la vista hacia Dios, a volverle a conceder el lugar que le corresponde en nuestra vida, el único, el central y primordial, pues sin Él, nuestras vocaciones, sin dejar de ser llamadas sinceras del Padre a vivir como Jesucristo, se transformarían en infecundas, por la falta de fervor y radicalidad a la hora de vivir el Evangelio. El mejor testimonio para acercar almas a Dios, es el deseo de santidad, el reconocer en el misionero la capacidad de admiración, reverencia y contemplación antes las cosas sobrenaturales, ante las cosas, hechos y presencia de Dios.

La semana pasada, casualmente, que en cristiano significa providencialmente, porque reconocemos la mano de Dios en todos los hechos de nuestra jornada, recibimos en el Seminario a un sacerdote catalán, que a sus más de 75 años, siendo un gran estudioso, seguía misionando por todo el mundo, desde Japón a Croacia, entre otros muchos países, pasando por Zambia, impartiendo cursos intensivos de formación teológica a los futuros sacerdotes de los seminarios de las naciones que visitaba, especialmente a los seminarios Redemptoris Mater. Tuve la suerte de compartir la mesa con D. Josep Maria, y durante la comida, nos estuvo comentando cómo vivía actualmente su ministerio sacerdotal. Lo que me impresionó es la vitalidad y fuerza con la que lo transmitía, deno-

16


taba que dentro de él mantenía muy viva esa llama interior que empuja y facilita al fiel cristiano a decir “SÍ” de nuevo cada día, a actualizar el Fiat de María en su vida concreta como misionero, para encarnar en su propia vida el Evangelio, para poder así transmitirlo, con palabras y obras, sabiendo que el que sostiene la obra es Dios. Después de enseñarle brevemente el Seminario, en el cual había estudiado durante su etapa como seminarista, y que recordó con felicidad, emoción, y especial agradecimiento a Dios, me retiré un momento a la Capilla.Fue en este preciso instante cuando recibí las gracias espirituales del misionero que nos había visitado, pues el sacerdote, inquieto e ilusionado, entró en nuestro lugar de oración, y se quedó, no más de Los seminaristas en compañía del D. Josep María dos minutos, contemplando el Sagrario, los cuadros y la arquitectura del edificio. Lo que más me edificó, fue el que mantuviese vibrante esa capacidad de maravillarse, de hacerse pequeño, de abajarse y hacer reverencia ante la presencia viva de Jesús y de las realidades santas. El misionero es quien busca sin cansarse, porque la fuerza la otorga el Señor, el encontrarse con Él, para que otros puedan recorrer el camino que a él se le ha desvelado, hacia el Tesoro más preciado, Cristo. ¿Cuándo se jubilan los misioneros, cuándo reciben su paga, su recompensa? Nos conmovió enormemente, la visita que recibimos a inicios del año en el Seminario del sacerdote valenciano D. Vicente Amargós Cerezo, el cual comenzó su vocación evangelizadora en Venezuela, al modo de los Apóstoles, una vez alcanzada la edad de 80 años, habiendo pasado ahora otros diez. ¡Qué gran testimonio! El católico, está llamado a anunciar la Buena Noticia de Cristo hasta el último instante de la vida terrena, para poder prepararse a sí mismo y a los demás, para la vida eterna en plenitud, la del Cielo, el mejor e incomparable de los beneficios que se pueda recibir. Damos gracias a Dios por aquellos testigos que como el Padre Vicente, dan gratuitamente lo que han recibido gratis, aunque por ello sufran persecución, dando así mayor gloria a Dios, a imagen de Jesús.

Federico Ferrando Seminarista

17


PARA PENSAR Y REZAR

“Todo lo que deseáis que los demás hagan con vosotros, hacedlo vosotros con ellos; pues esta es la Ley y los profetas” Mt 7, 12

18


19


UN RATITO CON...

David Montesinos

Charitas o amor universal David Montesinos García, natural de Vilamarxant, hoy responsable de Cooperación Fraterna en Cáritas Diocesana de València, nos cuenta su experiencia en Perú de 2005 a 2007 en la comunidad de Kirigueti, en el Departamento de Cuzco. Esta misión pertenece al Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado del cual, su obispo actual es Mons. David Martínez de Aguirre, el misionero con el que compartió la experiencia. ¿Cómo surge en ti la vocación misionera? Pues el origen se remonta a cuando estudiaba en un colegio de Dominicas de la Anunciata, donde llegaba la revista Gesto. Me fascinaban sus imágenes y viñetas… –se emociona al recordarlo– algo me cautivaba. Me atraían las imágenes de los niños de otras culturas y la ayuda desinteresada de los misioneros y misioneras. Ahí nació mi vocación. Luego, con 17-18 años la llamada misionera recobró peso en mi vida, gracias a Ramiro Faulí –actual presidente de OCASHA-, quién fue para mí un referente misionero. Y a los 29 años, mientras trabajaba ya de profesor, resurgió la vocación con fuerza y me decidí a pedirle a mi amigo Fr. David Martínez de Aguirre –misionero– si podía ir a echar una mano en Kirigueti, quien respondió entusiasmado diciéndome: “si quieres, que sea para toda la vida.” Luego, el dominico J. Antonio Tudela, me recomendó que al año de estancia valorase la posibilidad de estar tres años allá. Una vez allí ¿por qué decides quedarte por tres años? A los seis meses tuve claro que me quedaría los tres años. Estaba muy a gusto; me sentía feliz; veía claramente que quería permanecer allí. Poco a poco, iba asumiendo responsabilidades en la misión pues al principio tuve que adaptarme y ubicarme a aquella realidad. Como anécdota, nada más llegar, ante mis ansias de hacer cosas, David, el misionero, me dijo: “Túmbate en la hamaca y léete este libro –Guerreros en el Paraíso–”. Davi con “cushma” y la ashaninka Patricia Luego, en la misión hice cosas que jamás hubiera imaginado. Recuerdo mi participación como mediador de las comunidades nativas ante los problemas ocasionados por los derrames del “Gas de Camisea” y en la compensación por tránsito

20


fluvial (la compañía de gas Pluspetrol debía pagar a las comunidades nativas una compensación económica por trasportar materiales por el río) ya que, a menudo, la estimación que hacían en los estudios de impacto medioambiental “trucaban” los resultados para pagar menos a las comunidades. Además, los nativos de las comunidades difícilmente entendían los informes. Así pues, hice de “Mediador de las Comunidades Nativas para la compensación por tránsito fluvial”. ¿Cómo te quedas? –bromea–. La negociación se revestía de “objetividad científica” pero, en realidad, se trataba de un crudo tira y afloja para ver quien sacaba la mejor tajada económica. ¡Qué curioso y noble! Pero, además ¿qué hacíais allí? En la misión combinábamos la evangelización y la promoción humana. Este es un rasgo distintivo de las misiones católicas de allí. Se realizaban obras de construcción de colegios, postas sanitarias, mejora de infraestructuras o apoyo a la construcción de aserraderos, piscigranjas…. pero siempre de la mano de la evangelización, aunque no fuera fácil. Cabe ser conscientes del contexto peculiar de la selva peruana donde la evangelización “está en pañales” pues, el último tramo de presencia permanente, es de solo unos 70 años. Estamos aún en “el primer anuncio”, por lo que apenas hay estructuras eclesiales consolidadas. En aquel tiempo, en Kirigueti, celebrábamos una misa diaria y se intentaron hacer grupos de catequesis y de formación humana. Se llevaron a cabo numerosos proyectos cuya financiación provenía principalmente de la institución misionera Selvas Amazónicas, aunque también recibimos ayudas de la parroquia, Juniors y el colegio de Vilamarxant y del grupo “Amics per Kirigueti”. Dos de los proyectos especiales fueron: uno de promoción de la mujer a través de la costura (proyecto Okatsatakero: “ella ayuda a ella”) y otro de capacitación para promotores de salud y parteras (proyecto Nomirigake: “mi dolor se ha calmado”). Desde Kirigueti, asimismo, ayudábamos a 13 comunidades nativas más pequeñas ubicadas por el río Urubamba. Se ayudaba en alimentación, educación o salud, a la vez que se alentaba la vida cristiana. En comunidades, como Montetoni y Marankiato, la evangelización consistía en ir y “estar”: hablar un poco con nuestro escaso conocimiento del idioma machiguenga (a veces estábamos en silencio o nos mirábamos riendo). Tenía que ser impresionante saber que se estaba plantando esa semilla de Dios casi sin hablar. Y, tras esto, ¿cómo decides volver? ¿Cuál es tu vínculo actual con la misión? Sentía que necesitaba reciclarme, sobre todo intelectualmente. Además, quería casarme y, hacerlo allí, implicaba quedarme para siempre y convivir con una persona de una cultura muy distinta (lo que me atraía y me causaba respeto a la vez). En cuanto a mi contacto con la gente de allí, ahora es puntual. Mi trabajo actual en Cáritas está enfocado en la sensibilización sobre determinados temas de cooperación, pero todo bajo el sentido de la dimensión universal de la Caridad, porque el amor de Dios es universal.

21


LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

En torno a las catequesis del Papa sobre el Padre Nuestro 1. Jesús oraba con frecuencia, buscando en el silencio, la intimidad con el Padre. Le llamaba ABBA en el lenguaje arameo que equivale a nuestro “Papá, papaíto”. Se retiraba con frecuencia de las multitudes, de sus discípulos, para cultivar esa relación de intimidad que se da entre un padre y su hijo. 2. En su respuesta a los discípulos, cuando le piden que les enseñe a orar, quiere que hablen a Dios no como alguien lejano, impersonal, distante. Les enseña a llamarle como Él mismo lo hacía “PADRE” y a tratarle con plena confianza, de tú a tú, al decirle “santificado sea Tu nombre, venga a nosotros Tu reino, hágase Tu voluntad”. Llamar a Dios “PADRE” es saberse, sentirse Hijos amados, escuchados, esperados, perdonados, abrazados. 3. Jesús quiere que oremos como miembros de una comunidad, la Iglesia, y más aún de toda la humani- Artesanía de Jesús crucificado de las monjas de Sigena dad. Todas las peticiones van dirigidas al PADRE “NUESTRO”, de todos, de cada ser humano que, sin excepción, somos criaturas e hijos suyos. Y para todos le pedimos “el pan de cada día, que nos perdone como nosotros perdonamos, que no nos deje caer en tentación y nos libre de todo mal”. A todos hemos de considerar “HERMANOS” sin exclusiones, sin descartes por encima de razas, colores, naciones y religiones ¡Este deseo de Jesús, tan deteriorado en la historia pasada y presente, cuántos problemas solucionaría! 4. El Papa Francisco, al hablar de la PATERNIDAD DE DIOS, nos invita a tener una absoluta confianza en Dios. Porque su amor, más allá de todas las experiencias humanas, no admite límites. “Una madre no dejará de amar al hijo-a de sus entrañas”, pero su amor como humano será limitado. ¡Pero Dios es Dios! Nosotros podemos dejar de amar a Dios, pero Él nunca dejará de amarnos, siempre nos dará una segunda, tercera oportunidad para perdonarnos, para resituarnos en nuestra relación filial. 5. A la oración, en la oración, hay que dejarse llevar por la acción del Espíritu Santo, que sabe de las disposiciones necesarias para “estar y vivir” en la presencia de Dios, lejos de los egoísmos, intereses y dudas que anidan en nuestro interior. Acudamos con confianza y frecuencia, a pesar de nuestras debilidades, a la oración, a “ese trato íntimo con Quien sabemos nos ama, nos espera”.

22

Juan Sanchis Misionero Valenciano


CARTAS DESDE LA MISIÓN

Antonio Godino. Obrero del Señor El misionero diocesano Antonio Godino Córcoles, a sus 60 años, se encuentra actualmente en Guatemala, aunque su acción misionera le había llevado antes a Cuba. Nos cuenta como en su parroquia en Villa Nueva se atiende a una población de unos 130.000 habitantes. Ahí han iniciado un movimiento novedoso vinculado al Camino Neocatecumenal, donde caminan 17 comunida- Imágen del misionero des, del que parte un equipo misionero. Este equipo está conformado por dos matrimonios, uno de Zaragoza y otro de Venezuela; y por dos sacerdotes, uno salvadoreño y el mismo Antonio. El equipo se caracteriza por “compartir” las competencias del párroco, para poder acompañar y cuidar de la toda población dependiente. Bien es cierto, que la figura del sacerdote está claramente definida y cuida de la continuidad de la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles. Pero, con ayuda del equipo, pueden atender especialmente la pastoral familiar, como base de la educación cristiana que tanto necesitamos realizando, al mismo tiempo, una excelsa labor con la iniciación cristiana, fortaleciendo los cimientos de la persona a través de los Sacramentos. Más allá, nos cuenta Antonio, como la parroquia se divide en sectores. El más conflictivo es el denominado “Sector Rojo”. En este se concentran aquellas areas donde abunda la pobreza, criminalidad, grupos sectarios… “¡Un gran desafío!” afirma. Aquí tratan de dar una respuesta humilde que oriente y dé esperanza. Además, el misionero atiende la pastoral penitenciaría de mujeres y trabaja con un grupo de niñas menores abusadas, que presentan problemas de conducta, acogidas en casas sociales. Por otro lado, en la parroquia también residen algunos seminaristas a quienes acompaña en el proceso de discernimiento vocacional. Nos cuenta, asimismo, como, a pesar de “sus años”, no deja de sorprenderse con el encuentro del Señor en la pobreza y el sufrimiento, lo cual fortalece su fe y su compromiso de vida en el Evangelio. En esta línea, en referencia a las experiencias del voluntariado misionero, alaba la labor de los jóvenes y les motiva afirmando que “nunca sales defraudado cuando sales de ti mismo, cuando sales al encuentro de los demás, al encuentro de Cristo. Lo que experimentas entonces te acompaña toda la vida, te enriquece y te transforma. Con ello, cuando sales de misión y vuelves, tu perspectiva cambia. Estás mejor preparado para vivir tu vida desde la realidad del Evangelio”.

23


CampaĂąa Valencia Misionera

5 de Mayo de 2019

Bautizados en Valencia y enviados al mundo

Secretariado Diocesano de Valencia

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.