VALENCIA
MISIONERA
ATREVETE A SER MISIONERO Jornada de la Infancia Misionera
Número 137 Enero 2018
Edita: Secretariado Diocesano de Misiones. misiones-valencia@omp.es C/ Avellanas 22-4 46003 Valencia 96 392 24 12 Dep. Legal: V-229-1984 Coeditores: Arzobispado de Valencia Director: Arturo Javier García Juan Sanchís OMP España Juan López Juan Vicente Catret Fernando González Laparra Maria Salud Niederleytner OFM Valencia Aciprensa Portada: Virgilio González (Togo 2004) Delegación de Misiones Valencia @valenciamision misionesvalencia.blogspot.com.es
VALENCIA
Colaboran en este número:
MISIONERA
Secretariado Diocesano de Valencia
En esta misión encontrarás... Desde el origen: Consagrados a la misión con Cristo ¿Cuál es la particularidad del misionero célibe? El director diocesano de misiones nos descubre las claves.
4
Francisco Misionero: visita a Myanmar y Bangladesh
6 Repasamos el viaje del Santo Padre a Asia dondo ha visitado
8
dos zonas de compleja realidad política.
Misionews Nos hacemos eco de las noticias más destacadas de los últi- mos meses en el amplio campo de las misiones.
Fundación Ad Gentes
10 Conocemos cómo llegan las ayudas de los feligreses de Va-
12
lencia a los más maltratados por el terremoto de Ecuador.
Cartas desde la misión: Cuna y cruz El misionero Juan Vicente Catret nos escribe desde Japón. ¿Tiene alguna relación el nacimiento y la muerte de Jesús? Un ratito con... María Salud Niederleytner
14 Entrevistamos a la misionera valenciana que, tras cumplir
los 87 años, sigue en el Congo.
A fondo: Nuestros vicariatos apostólicos Conocemos en profundidad el Vicariato Apostólico de Requena (Perú). Desde el mes de octubre, esta zona depende directamente de la diócesis de Valencia.
16
Para pensar y rezar A veces nos enredamos entre tantas palabras. Miremos el mundo desde la Palabra.
20
La Voz de la experiencia
22 Don Juan Sanchis cierra este número con una reflexión sobre
la virtud de hacerse niño.
DESDE EL ORIGEN
CONSAGRADOS A LA MISIÓN CON CRISTO ¿Cuál es la particularidad del misionero célibe, consagrado de por vida? Todos los misioneros tienen sus diferencias y ventajas según sean laicos, familias, matrimonios… ¿Pero qué cambia el que sea un célibe? Jesús dirá que: “Hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, a otros los hicieron los hombres, y hay quienes se hacen eunucos ellos mismos por el Reino de los Cielos. El que pueda entender, entienda” (Mt 19, 12) Luego esto, no es algo que sea idea de los hombres, sino una llamada que podemos descubrir si estamos en sintonía con el Espíritu Santo, atentos a la Palabra de Dios en la oración. Es lo que le pasa al que entre en relación con Dios y le guste tanto, sea tan feliz que quiera más. Así lo vio Jesús en el joven rico, quien le pregunta: “¿Qué más puedo hacer?” Entonces, Jesús lo mira con cariño y le ofrece una vida entregada totalmente a la misión en pobreza, obediencia y castidad. Un célibe no es mejor ni peor misionero, lo importante es ser santo, y eso es para todos los cristianos. Pero la particularidad es la libertad para la entrega, pues no tienes responsabilidades familiares directas, lo cual hace que puedas ir para siempre a un lugar, que estés dispuesto a toda hora, que todo tu corazón, lo que piensas, lo que hablas, tu cariño esté siempre disponible para los que reciben el anuncio, que seas más aún como Jesús, incluso
4
con mejor disposición para dar la vida, como el Padre San Maximiliano Kolbe, que cambió su vida por la de un padre de familia. Si te gusta mucho la misión y Dios te llama, lo cual va unido y es la Iglesia la que discierne, es lo mejor. Pues disfrutas toda la vida, lo vemos en los misioneros que con 86 años o más están deseando volver a Venezuela, al Congo, a la India… y no son países, precisamente, muy bien situados… Así lo dice el Papa en su mensaje para la Jornada de oración por las vocaciones: “Y si nos hace entender que nos llama a consagrarnos totalmente a su Reino, no debemos tener miedo. Es hermoso —y es una gracia inmensa— estar consagrados a Dios y al servicio de los hermanos, totalmente y para siempre.” Hay muchas misiones, que conocemos por los jóvenes que las visitan, cuyo futuro está en peligro, pues los misioneros son mayores y pocos. La Iglesia necesita de todos los carismas y el misionero consagrado es algo querido por Dios, es una imitación mayor a Cristo célibe también. Debemos intensificar nuestra oración por las vocaciones consagradas y afinar el oído por si somos llamados. Más aún pedir esa vocación para uno mismo, los jóvenes cristianos deben pedirla para ellos mismos, esperando que Dios se la conceda. Es importante para desear esa gracia que la valoremos como un don de Dios, como una suerte de poder hacer toda la vida lo que nos gusta. Que San Francisco Javier y Santa Teresa de Lisieux, con la Virgen María nuestra madre, nos conceda ese regalo de que los jóvenes pidan esta vocación y la respondan. Arturo Javier García Delegado Diocesano de Misiones
5
FRANCISCO MISIONERO Su Santidad viajó en el pasado mes de diciembre a Asia. Myanmar y Bangladesh, donde se vive un repunte del extremismo budista, fueron los destinos de Francisco. Extraemos su propio resumen de la visita.
Francisco visita Myanmar y Bangladesh “He querido expresar la cercanía de Cristo y de la Iglesia a un pueblo que ha sufrido a causa de conflictos y represiones, y que ahora está lentamente caminando hacia una nueva condición de libertad y de paz”. El Papa también recordó que es un país en el que “la religión budista está fuertemente radicada, con sus principios espirituales y éticos, y donde los cristianos están presentes como un pequeño rebaño y levadura del Reino de Dios”, a los que pudo “confirmar en la fe”. “En los rostros de esos jóvenes, llenos de alegría, he visto el futuro de Asia. Un futuro que será no de quien construye armas, sino de quien siembra fraternidad”, Francisco mencionó las dos misas que presidió en Myanmar. La primera en Yangon, y la segunda dedicada a los jóvenes: “un signo de esperanza y un regalo especial de la Virgen María, en la catedral que lleva su nombre”. Además, contó que bendijo aquel día las primeras piedras de 16 iglesias, del seminario y de la nunciatura. También destacó la importancia de sus reuniones con las autoridades políticas del país para “animar los esfuerzos de pacificación del país y desear que todos los diversos componentes de la nación, ninguna excluida, puedan cooperar en tal proceso en el respeto recíproco”. Después de Myanmar, acudió a la vecina Bangladesh que cuenta con una pobla-
6
ción mayoritariamente musulmana, por lo que su visita “ha marcado un paso más a favor del respeto y del diálogo entre el cristianismo y el islam”. “En particular, he querido expresar solidaridad a Bangladesh en su compromiso de socorrer a los prófugos Rohingya, llegado en masa hasta su territorio, donde la densidad de población está ya entre las más altas del mundo”. Francisco mencionó también la Misa en Daca en la que ordenó a 16 sacerdotes, “uno de los eventos más significativos y alegres del viaje”. Por otro lado, explicó que a los obispos del país los ha “animado en su generoso trabajo por las familias, por los pobres, por la educación, por el diálogo y la paz social”. También habló de su visita a la Casa Madre Teresa de las Misioneras de la Caridad, “donde la Santa se alojaba cuando se encontraba en la ciudad y acogía a muchísimos huérfanos y personas con discapacidad. Allí, según su carisma, las hermanas viven cada día la oración de adoración y el servicio a Cristo pobre y sufriente”. Por último, el encuentro con jóvenes “rico de testimonios, cantos y danzas”. “Una fiesta que ha manifestado la alegría del Evangelio acogido por esa cultura; una alegría fecundada por los sacrificios de tantos misioneros, de tantos catequista y padres cristianos”.
7
MISIONEWS
Constituída en Cuba la primera comunidad de Agustinos Recoletos La primera comunidad de Agustinos Recoletos en Cuba se constituirá el próximo febrero. Cuatro son los religiosos que comenzarán esta primera misión recoleta en Cuba, en concreto en la parroquia de Antilla, en la diócesis de Holguín. El perfil de los miembros de la nueva misión de los Agustinos Recoletos es concreto y directo. “Deben estar dispuestos –decía la carta de Miguel Miró (prior general)- a vivir la pobreza en un país empobrecido; dispuestos a vivir según el Proyecto de vida y misión: en comunidad y elaborando los proyectos en común, compartiendo su misión con otras congregaciones y con los laicos, en comunión con la diócesis y con sus planes pastorales. Los hermanos de esta comunidad necesitarán oración, sabiduría y creatividad para anunciar el Evangelio a los que no han oído hablar de Cristo o viven alejados de la Iglesia”.
Los “maristas azules” en Alepo, Siria En una entrevista en vídeo, el hermano marista Georges Sabe, de la comunidad de Alepo, Siria, explicaba que la situación está mejorando en el país. Es en Alepo donde, durante estos años de guerra, han trabajado y trabajan los “maristas azules”. “Ayudamos (a las familias) con el alquiler de las casas”, explica el hermano Sabe en la entrevista realizada en la casa general de los maristas en Roma,“les ofrecemos leche y comida, pero nos estamos orientando cada vez más en su desarrollo yformación”. “Hoy lo más importante en nuestra misión es ayudar a las personas a que se desarrollen, educar y ofrecerles posibilidades de empleo a las personas que han perdido todo”, señalaba. “También aportamos una presencia cercana a los jóvenes adolescentes, así como la escucha y la relación con cada persona de esas familias”.
8
Burkina Faso “condecora” a los franciscanos El pasado día 5 de diciembre, los frailes franciscanos en Burkina Faso recibían el reconocimiento de Caballeros de la Orden del Mérito de Burkina Faso (Chevalier de l’Ordre du Mérite du Burkina Faso). El motivo de este reconocimiento se debe a la obra de los franciscanos en este país de África en el que han contribuido al desarrollo de las personas y la sociedad, sobre todo a través del centro médico San Maximiliano Kolbe de Sabou. En la actualidad, en Burkina Faso, los franciscanos tienen dos conventos: el de Sabou, en el que además atienden una parroquia y el centro médico, y en Ouagadugú, donde está la casa de formación. Los franciscanos de estas dos casas provienen de dos provincias franciscanas europeas, de la Provincia de los Santos Bernardino y Ángel en Italia, en los Abruzos, y de la Provincia de la Madre de Dios Inmaculada en Polonia. En cuanto a las vocaciones locales, un burkinés ya ha sido ordenado sacerdote y un buen número de jóvenes se encuentra en formación inicial.
“No se puede evangelizar sin más al que tiene hambre, al que tiene sed, al que está enfermo”
Mons. Dominique Banlène Guigbile, obispo de Dapaong, Togo, visitó la dirección nacional de las Obras Misionales Pontificias para agradecer el apoyo que recibe su diócesis de esta institución pontificia. Desde que se creara esta diócesis en 1960 cada año las Obras Misionales Pontificias han enviado aportaciones tanto para el sostenimiento de la diócesis como para proyectos de todo tipo desde construcción de iglesias a pozos, pasando por ayudas a la infancia y a los seminaristas locales. Todo ello fruto de la generosidad de los católicos de todo el mundo con la Obra de la Propagación de la Fe, la de Infancia Misionera y la Obra de San Pedro Apóstol para las vocaciones en países de misión.
9
FUNDACIÓN AD GENTES
Cuando tiembla el corazón
Cuando suceden las catástrofes naturales que vemos por televisión, atendemos a los grandes números, a los datos de damnificados, a las campañas solidarias para paliar el impacto sobre poblaciones, barrios, pueblos. El terremoto de Ecuador de 2016 no es una excepción: 7.8 grados en la escala de Richter, más de 2000 réplicas, 663 muertos, 113 rescatados con vida, cerca de 10.000 personas sin vivienda de la noche a la mañana… Pero tras todas estas noticias, estadísticas, porcentajes, se esconden un sinfín de pequeñas historias, las vidas particulares de cada uno de los que se vieron protagonistas silenciosos de los telediarios de medio mundo. Los misioneros valencianos en la zona son fuente privilegiada para conocer algunas de esas pequeñas historias que configuran la cara más humana de las catástrofes naturales. Gracias al P. Rubén Cortell hemos conocido la historia de doña Berta, una mujer que a sus 82 años vio cómo la pequeña vivienda que compartía con su hija Dellis Gisela, de 41 años y una discapacidad del 75%, temblaba en abril de 2016. La casita, levantada con cañas y uralitas y con el suelo de tierra, quedó en pie, pero dañada. Además, está construida más baja que el nivel de la calle, por lo que cada vez que llueve, se convierte en el refugio de las aguas de medio barrio. Muchos de nosotros, viendo las imágenes de la vivienda, nos plantearíamos si puede llamarse “casa” al lugar en el que viven Berta y su hija. Para ellas, es su casa. Tuvieron suerte: no se vino abajo con ellas dentro, como sí sucedió en otras partes de la comunidad de San Alejo donde viven. Y esa suerte fue, en parte, mala suerte. Porque, al tener una persona con discapacidad, Berta debería haber sido una de las destinatarias de la ayuda urgente que puso en marcha el Ministerio de Vivienda de Ecuador, lo que hizo que en la Parroquia Santa Narcisa de Jesús, al poner en marcha su propio plan de reconstrucción de viviendas con ayuda de Cáritas Valencia, no considerasen el caso de Berta. Y al final, quedó fuera tanto de las ayudas parroquiales como de las estatales.
10
Los planes se diseñan para dar respuesta a problemas colecti-
vos. Los planes nacen de ese mundo de números, noticias, estadísticas y porcentajes, pero tienen como destinatarias a las personas concretas, con sus pequeñas historias. El plan estatal, diseñado para los grandes números del terremoto de Ecuador, no vio a doña Berta y a su hija, en su casita de San Alejo. El plan parroquial las vio… y las veía todavía en su casita sin arreglar después de más de año y medio. Pero, lamentablemente, las ayudas ya se habían acabado. Desde Ontinyent, al otro lado del mundo (más o menos), siguen las aventuras misionales del P.Rubén Cortell desde hace años. Siguen sus pasos y también los apoyan económicamente a través de las muchas actividades que se organizan en la parroquia de San José. Este año, nos hicieron entrega de una aportación a la Fundación Ad Gentes con el fin de que se la enviásemos al P. Rubén. En cuanto éste se enteró de que tenía un dinero disponible, se acordó de doña Berta y de su hija. Del terremoto ya ha pasado más de año y medio. De las noticias en la televisión, de las campañas de solidaridad, ha pasado ya más de año y medio. Pero las personas siguen, están, viven y permanecen sobre la tierra que tembló en su momento y que nos hizo preocuparnos por ellos… hace ya más de año y medio. La historia de doña Berta y de Dellis, al otro lado del mundo (más o menos), nos enseña la actualidad de lo que hay detrás de las noticias que fueron y que ya hemos olvidado, nos muestra qué pasa cuando dejan de estar las televisiones y se dejan de movilizar las conciencias para actuar puntualmente. Las actuaciones puntuales son muy necesarias, pero no agotan la necesidad de las personas que están, que viven, que permanecen sobre la tierra que tembló. No es ningún descubrimiento: todos lo sabemos, las tragedias no se acaban cuando se apaga la tele. Pero no siempre tenemos presente esa realidad. Por eso, nos enseña también esta historia de doña Berta cómo de importante es la cercanía, en este caso del P. Rubén con ellas, cómo de importante es el corazón, el de la Iglesia con sus hijas, el del P. Rubén acordándose de ellas cuando le notificamos que teníamos una ayuda para él. Será para ellas, finalmente, no será para él… que es la forma más perfecta de ser.
Juan López Fundación Ad Gentes
11
CARTAS DESDE LA MISIÓN
CUNA Y CRUZ
Hace unas semanas les preguntamos a nuestros misioneros cómo vivían la Navidad en sus misiones para poder contarles a nuestros lectores cómo nace Jesús en las personas a las que acompañan. Rescatamos aquí un testimonio desde Japón.
Como coincide enseguida con la fiesta del “Año Nuevo”, desde el 23 de Diciembre hasta el 7 u 8 de Enero, hay vacación en los colegios. En las empresas hasta el día 5 más o menos. El trabajo es muy importante en Japón a fin de poder vivir los más de 120 millones de habitantes. Juan Vicente Catret A la Misa de Navidad vienen muchos no es sacerdote Jesuí- ta. Con 25 años (co- cristianos también. Les atrae la imagen de María rría el año 1962) llegó abrazando al Niño Jesús... Yo recuerdo una Misa a Japón. Ha permane- de Navidad para los niños, que no fue a medianocido allí, donde adeche sino a las 8 de la tarde. más de ser maestro de novicios, profe Teníamos debajo del altar una escultura de sor, párroco y tantas otras “profesiones”, un precioso “Niño Jesús” metido en su cunita. Y ha escrito más de 50 después de leer en Evangelio de S. Lucas sobre la biografías de santos Navidad (capítulo 2), hice una pregunta retórica a y un diccionario de los muchos niños que estaban participando en la latín-japonés. Misa. “¿Se parece el Niño Jesús de la cuna al de la Cruz que está detrás del altar colgado en la pared?”...No esperaba respuesta, pero desde atrás, un niño de unos 7 u 8 años levantó la mano y dijo: “¡Sí, los dos están desnudos!”...Me impresionó mucho tal respuesta, más que el tratado del Verbo encarnado de S. Tomás de Aquino. Lo más parecido a esa respuesta creo que es el himno de S. Pablo en su carta a los Filipenses 2, 5-11. Y a propósito de ello, también recuerdo que un bonzo budista ancianito me preguntó una vez: “¿Por qué vosotros los cristianos tenéis como símbolo fundamental la cruz, que es un instrumento de
12
tortura y muerte, siendo así que el de la Navidad: María abrazando al niño Jesús es más íntimo y alegre?” Otra vez más, “cuna y cruz” se unen en Jesús, pero como dice S. Ignacio de Loyola en sus “Ejercicios Espirituales” n.116, “ver al Niño Jesús, cómo después de nacer en tal pobreza dentro del pesebre de Belén, y al cabo de tantos trabajos de hambre, de sed, de calor y de frío, de injurias y afrentas, para morir en cruz”...nos está diciendo que “el Árbol de Navidad”, no es otro que el “Árbol de la Cruz” o mejor dicho el “Árbol de la Vid” o de la vida del que todos nosotros somos “los sarmientos” (Juan 15, 1-6), el árbol al que subió el “Pastorcico” del poema de S. Juan de la Cruz, el que “allí se quedó prendido, el pecho del amor muy lastimado”...
Os deseo ¡un muy feliz Año Nuevo! desde Japón. Juan Vicente Catret S.J.
13
UN RATITO CON...
“Masalu”: Cuando la experiencia es sabiduría
El pasado mes de noviembre, la Delegación de Misiones tuvo una sorpresa muy especial. La misionera Maria Salud Niederleytner nos visitó en la víspera de su 87 cumpleaños. Desde abril de 1970 se encuentra como misionera en el Congo. ¡Tenemos las iglesias llenas! Las misas se viven con mucha devoción, no se cansan. Se vive con mucha alegría. Aquí si el sacerdote pasa los 10 minutos en la homilía la gente empieza a estar inquieta. Allí son muy fervorosos aunque también es un poco superficial, debido a la pobreza hay muchas sectas. Les cuesta mucho, a pesar de ser cristianos, dejar de creer en sus costumbres, el animismo. ¿Cómo pueden convivir las religiones en paz? Pues porque la gente sabe que estamos allí por ellos. Cuando hay amor la convivencia es fácil. ¿Hacia dónde cree que camina la Iglesia en África? Precisamente tenemos muchas vocaciones. Lo que más falta hace en Europa, allí lo tenemos. Jesucristo y el Reino de Dios tienen que vencer, y yo creo en eso. Con Cristo todo va adelante aunque aprentemente muchas veces digamos “Señor ¿Y?” pero hay que tener paciencia.
María Salud Niederleytner, Masalu para los amigos, es Misionera de Cristo Jesús. En 1970 llegó al Congo y desde entonces juega un papel clave en la vida de muchas comunidades de congoleños. Cada vez que nos visita parece más joven y nos empapa de su espíritu misionero.
Hay mucha gente que come una vez al día, ¡y si comen! Esta gente tiene que luchar mucho para poder vivir. Muchas familias no pueden mandar a los niños a la escuela porque no tienen ni para comer. Pero yo creo que poco a poco las cosas se irán levantando, estamos en las manos de Dios y es la confianza lo que nos mantiene al pie del cañón.
14
Siempre les digo a los niños que la felicidad no es tener muchas cosas, porque al principio pedirás un bolígrafo, mañana un móvil y pasado un ordenador. Y tú eres feliz cuando compartes, cuando amas a la gente y cuando te olvidas de ti y ayudas al de al lado. A mi edad ya solo puedo amar y servir. No puedo hacer muchas cosas pero amo a mis hermanas. Y hago los pocos servicios que puedo. Me gusta mucho el bricolaje, arreglo las cosas que se estropean en la casa y estoy al servicio de mis hermanas de comunidad. También doy clases de español y matemáticas. Tenemos mucha gente joven con muchos deseos de entregarse a Jesucristo. Es un regalo el poder estar allí, yo he recibido mucho de Dios y tengo que seguir dando todo lo que tengo. Un fuerte abrazo para todos los lectores de Valencia Misionera. Que sigamos rezando unos por otros. Maria Salud Niederleytner Misionera en R.D. del Congo
15
A FONDO
NUESTROS VICARIATOS APOSTÓLICOS
Requena (Perú)
El vicariato apostólico de Requena, en Perú, ha sido actualidad en la diócesis de Valencia ya que desde el pasado mes de octubre depende directamente de nuestra diócesis levantina.
Demografía
Tiene una extensión de 82.000kms2, lo que equivaldría a la extensión de Andalucía. Sin embargo, su población es de 137.000 personas. Esto significa que es una gran extensión pero no tiene muchos habitantes. La mayoría de la población se halla diseminada por entre los casi 380 poblados, entre comunidades nativas, campesinas y unidades agropecuarias y caseríos situados a ambas márgenes de los ríos Ucayali, Puinahua y Tapiche. Esto implica algunas dificultades a los hora de encontrarse con los miembros de las comunidades.
Las personas
Respecto a los grupos nativos actuales de la zona, tan abundantes hace un par de siglos, hoy apenas tienen importancia y la mayoría ya tiene contacto cultural con la sociedad nacional, integrados en ella y habiendo perdido prácticamente su identidad étnico-cultural, conviviendo, aunque en ocasiones marginados, en la sociedad nacional. Los cocamas forman el componente racial más importante de la población actual de la ribera del río Ucayali, sobre todo en la zona de Requena. La mayor parte de la población desciende en un alto porcentaje de los cocamas.
16
Los Mayorunas, Mayos y Remos, también forman parte de la sociedad y fueron catequizados por los misioneros franciscanos, quienes, a partir de la época del caucho, se internaron a lugares inaccesibles. Sin embargo en los últimos diez años se dan señales de precipitación del proceso de desintegración de estos grupos. Los Shipibos y Shetebos viven en comunidades nativas de la provincia de Ucayali, sobre todo en las cercanías a Contamana. En la Provincia se encuentran hasta 12 comunidades nativas.
La familia
En general, la familia es típicamente patriarcal y, al mismo tiempo profundamente matriarcal. Patriarcal porque en general el hombre es el que domina, impone su ley; es la autoridad y se siente más hombre cuanto más domina a la mujer. Pero, al mismo tiempo, es matriarcal porque la madre es el centro afectivo del hogar, los hijos quedan ligados a la madre mucho más que al padre, entre otras cosas porque éste último se desentiende de los hijos, bien dentro o fuera de una relación de pareja. Es la madre, en la mayoría de los casos, quien carga con toda la responsabilidad de la educación de los hijos. En general, el hombre permanece poco tiempo en el hogar y esto no sólo por el trabajo, sino porque el grupo de los amigos predomina sobre los valores del mismo hogar. Probablemente alrededor de una mesa sea un par de días al año cuando se pueda encontrar a la familia junta. Un porcentaje muy elevado comienza a convivir entre los 14 y los 18 años donde la inmadurez psíquica, social, religiosa es causa de las frustraciones y fracasos de la mayoría de ellos, por lo que el promedio de convivencia estable es muy bajo. Además, la sexualidad mal entendida y reducida a lo genital y la falta de una preparación adecuada crea numerosos problemas.
17
A FONDO
La religión
Respecto al ámbito religioso, en general, se constata que la religiosidad se queda muchas veces en el ritualismo sin un compromiso serio ni en su vida matrimonial (son muy pocos los matrimonios casados por la iglesia). Ciertamente hay también algunos matrimonios en los que se les nota cada vez un compromiso mayor sobre todo si son animadores de la comunidad. Se constata que, en las prácticas religiosas, son más frecuentadas por las mujeres y los niños. Ciertamente hay que destacar el aspecto de hospitalidad y su gran capacidad de acogida, incluso a personas que nada tienen que ver con la familia e igualmente un creciente despertar de la mujer para hacerse valer como persona y a pesar de que cada vez son más frecuentes los abortos, el gran respeto que se tiene a la vida naciente a pesar del elevado número de hijos y de las circunstancias económicas adversas.
El Obispo
Nació en Carcagente (Valencia) el 22 de Setiembre de 1951. Alumno de la Provincia franciscana de Valencia. Ordenado de sacerdote el 28 de Agosto de 1975, se dedicó preferentemente a tareas formativas, siendo sucesivamente Maestro de postulantes en Valencia, de novicios en Teruel y en Santo Espíritu del Monte en Gilet (Valencia), y de profesos temporales en Valencia, y, ejerciendo el servicio de Ministro Provincial (desde abril del 2000), fue nombrado por la Santa Sede como Vicario Apostólico de Requena.
18
Los misioneros Han sido muchos los misioneros y misioneras que han pasado por la diócesis, así como de distintas órdenes y congregaciones. En la actualidad acompañan a estas comunidades los misioneros Franciscanos, los Hermanos de la Salle, las Hermanas Terciarias Franciscanas, y las Misioneras Franciscanas de María. Conozcamos en profundidad a alguno de estos misioneros de la provincia de Valencia. Hermano Antonio Soriano Velert, ofm. Franciscano de la Provincia de Valencia, España.- Jenaro Herrera. Está en Perú desde 1999, primero en Contamana y luego en Jenaro Herrera. El Hermano José Luis Coll Esteve nació en Onteniente el 6 de julio de 1952. Estudió en Valencia. Misión de Contamana. Franciscano de la provincia de Valencia, España. Desde 2010. Hermano Ramón Cobo Guzmán. Misión de Contamana desde 2010. Franciscano de la Provincia de Valencia, aunque es natural de Badajoz pero estudió Teología en la ciudad del Turia.
¿Y cual es el papel de la diócesis de Valencia? El Arzobispo llama a toda la diócesis de Valencia por estos Vicariatos peruanos, para que “seamos capaces de responder con generosidad y con creces a lo que Dios nos encomienda. El asumir este compromiso misionero no disminuirá de ayuda a otros lugares en los que tenemos a misioneros y misioneras valencianos: al contrario, debe ser un estímulo para fortalecer más y más el compromiso y la cooperación misionera de Valencia, que tan arraigada se encuentra en nuestra Diócesis”.
19
PARA PENSAR Y REZAR
“En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” Mt 25: 40
20
21
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
Dios se ha hecho niño Era el 10 de septiembre pasado. Después de la Santa Misa, retransmitida por el canal 2 de TVE, “Pueblo de Dios” presentaba el reportaje “El Cura de Anguita” pueblo que de 1.500 habitantes quedan ahora 40 en los meses de invierno. Rafael Pascual, con 61 años de edad y con una gran preparación por su licenciatura en Sagrada Escritura y estancia en Jerusalén, continúa sus estudios en su extensa biblioteca y su labor de profesor, atiende la parroquia de Anguita y otros cuatro pueblitos de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Decía e insistía que se “sentía feliz porque había acertado al encontrar el camino de su vida”. Su felicidad, más que en sus palabras, la reflejaban sus ojos, su rostro, todos sus gestos. Rafael, Rafa le llaman, gozaba por ser conocido como “El Cura de Anguita” y tiene su casa llena de libros y de Belenes por todos los rincones. Decía que en sus estudios y reflexión de la Palabra de Dios lo que le había impresionado siempre era que “Dios se hubiera hecho Niño”. El cristianismo, tiene su doctrina, su moral, sus tradiciones y algunas enseñanzas, a veces similares a otras religiones. Pero lo característico del cristianismo era que “Dios hubiera aparecido hecho Niño”, algo que nadie se hubiera atrevido a soñar. El Dios Creador, el Dios de Abraham y Moisés, “la Palabra eterna de Dios, por quien todo fue hecho, se hizo carne de Niño y habitó entre nosotros y manifestó su gloria, lleno de gracia y verdad” (Juan 1,3.14)” Un Dios-Niño no puede engendrar miedo, temor, ni dejarse atrapar en grandes estructuras, ni necesitar muchas palabras. Un Niño, cualquier niño/a es indefenso, débil, “vulnerable”(le dijo una joven al Papa en Colombia); habla de ternura, de amor y
22
espera una respuesta de amor de quienes se le acercan. Y ese fue el camino de Jesús, el que eligió hasta el final de su vida, el que nos permite comprender su Evangelio y su invitación a “hacerse niños/as para entrar en su Reino”. La Navidad de 2017, como cada 25 de diciembre del calendario, nos recuerda que Dios se hiciera y es compañero de nuestro caminar por la vida, que asumió nuestras historias personales y que nos está esperando a cada uno de nosotros.
Juan Sanchis Misionero Valenciano
Agenda misionera 14 de enero: Oración por los misioneros y las vocaciones en Francisca-
nas Clarisas de Gandía 18:00 horas 28 de enero: Jornada de la Infancia Misionera
28 de enero: Grupo de jóvenes misioneros 18:00 horas 17 y 18 de febrero: Campamento de Infancia Misionera en Siete Aguas 18 de febrero: Oración por los misioneros y las vocaciones Dominicas
Orden de Predicadores de Xàtiva 18:00 horas
11 de marzo: Oración por los misioneros y las vocaciones Carmelitas
Descalzas de Serra 19:00 horas
25 de marzo: Grupo de jóvenes misioneros 18:00 horas
23
Secretariado Diocesano de Valencia
24