Valencia Misionera Enero 2019

Page 1

VALENCIA

MISIONERA

Número 141 Enero 2019


Edita: Secretariado Diocesano de Misiones. misiones-valencia@omp.es C/ Avellanas 22-4 46003 Valencia 96 392 24 12 Dep. Legal: V-229-1984 Coeditores: Arzobispado de Valencia Director: Arturo Javier García OMPRESS AVAN Juan Sanchís Juan López Jesús Martínez Gutiérrez Valeriá Cortell Carlos A. Galán Moreu Jordi Aparici Seguí Sergio Cánovas Nohales @valenciamision Delegación de Misiones Valencia @valenciamision misionesvalencia.blogspot.com.es

VALENCIA

Colaboran en este número:

MISIONERA

Secretariado Diocesano de Valencia


En esta misión encontrarás... Desde el origen: Infancia Misionera El director diocesano de misiones nos insta a acoger la invitación de contemplar a Dios nacido y proclamarlo al mundo .

4

Francisco Misionero

6

Su Santidad el Papa ha presentado el Mes Misionero Extraordi- nario. Conocemos algunos de los detalles de su desarrollo.

Misionews

8

Nos hacemos eco de las noticias más destacadas de los últimos meses en el amplio campo de las misiones.

Fundación Ad Gentes

10 Descubrimos la realidad de los niños de la calle de Xai-Xai,

en Mozambique y la actuación allí de los Mercedarios.

Jóvenes & Misión Valeriá Cortell, nos cuenta desde su experiencia en Xai -Xai co- mo voluntaro de #VeranoMisión, la labor de los mercedarios.

13

Cartas desde la misión Esta vez desde Venezuela, conocemos de la mano de tres familias católicas la vida en aquel país a través de la fe.

14

Desde Valencia con mucho amor Analizamos el trabajo que por la misión hacen desde la Comisión de Misiones del Seminario y los diferentes grupos parroquiales.

16

Para pensar y rezar A veces nos enredamos entre tantas palabras. Miremos al 18 mundo desde la Palabra.

Un ratito con... Julia Muñoz Ferrer Conocemos a esta teóloga, misionera, escritora... una mujer poli- facética pero sobretodo entregada a la voluntad de Dios.

20

La Voz de la experiencia Nuestro colaborador, D. Juan Sanchis sintetiza las aportacio- nes del Papa sobre como debemos comportarnos hoy en día.

22


DESDE EL ORIGEN

Jesús no nace ya ¡Imposible! Podemos pensar que ante la falta de misioneros el Nacimiento de Cristo al mundo está reduciéndose. Es verdad que hay menos misioneros, la edad media de los misioneros españoles en el mundo es de 74 años. Hay que pedir sin cansarse a Dios que envíe misioneros, obreros a su mies; que cuando Cristo vuelva encuentre esta fe. ¿Pero esto o cualquier cosa puede paralizar la extensión de la fe cristiana? Dios, desde Abraham, incluso antes, se prepara un pueblo para que creyendo dispusieran a todo el mundo a la venida de Cristo, para que todos anhelaran su venida restauradora, para que supieran que Dios visita el mundo y ha de estar “visitable” por Dios, que iba a revisar la justicia y la verdad; y todo desde el convencimiento de que sólo Dios, y desde su providencia, puede mejorar el mundo. Sin embargo no fue César el emperador quien espera a Jesús, el imperio tenía sus planes propios; no sólo es que Israel no ha preparado al mundo para esperar a Dios, sino que el mismo Israel no está preparado, ni las autoridades, Herodes mata por gobernar; ni tampoco los sacerdotes, fariseos, sinagogas… ¡ni una posada reservada en Belén! Pero eso no para a Dios, es imparable, y con solo dos personas María que dice sí y José, se dejan hacer, gobernar por el Padre: nace en el mundo Dios. La pregunta que recibimos es: ¿Te vienes al portal? Dios ya ha nacido, pero tú estás invitado a incorporarte o no a su misión. Si te incorporas podrás ver a Dios en el portal, en el mundo, en tu vida. ¡No hay mayor espectáculo posible! Piensa que has sido creado por Él para que tu mayor anhelo, felicidad, esperanza y alegría sea ver a Dios. Y la consecuencia inmediata de conocerlo es mostrarlo a los demás. Es imposible ver a Dios y callarse.

4


Por eso los cristianos somos misioneros, y no podemos dejar de serlo, es imposible; si te notas poco misionero piensa si es que eres poco cristiano, si resulta que tienes pocas ganas de Dios, si has mirado poco al niño en el portal de la Palabra de Dios, de los sacramentos, la oración; en los pobres que Cristo por la Iglesia atiende, en tu propia conciencia… Imposible pensar el Evangelio, ponerse delante de Dios y no enamorarse. Es como ver un recién nacido, no dejarías de mirar, no te cansas; incluso ver un paisaje, o el fuego y sus ascuas; o para el abnegado agricultor ver la cosecha crecer y mecerse al aire, o el pastor contemplando su rebaño pastar. ¿Podrá alguien ser insensible a Dios? No, lo que ocurre es que cerramos los ojos, y si no ven el corazón no siente. Pero ¿hay vida en un corazón que no siente? Tal que si tiras semillas a boleo es imposible que la tierra no dé alguna respuesta, si mostramos a Dios en toda ocasión, si evangelizamos en la familia, en el colegio, en la parroquia, en el pueblo o barrio, en la cultura, en los medios de comunicación, en el arte… seguirá naciendo Cristo. Y al ser tú el camino que lleva a Cristo, no solo te regalas viendo su rostro encarnado, además disfrutas de ver el rostro de los que lo acogen, donde refleja el de Dios. ¡Felicidades por ser misionero! Sea lejos de tu casa, en la misión; en tu parroquia celebrando la Navidad y predicando; en la catequesis, en el colegio, repartiendo la Hoja Misionera y haciendo suscripciones; o predicando a Cristo en tu casa, ayudando a Cristo en los más pobres o desamparados… sea donde sea no dudes que nada hay más fructuoso en el mundo que sembrar la fe en Cristo, el niño Dios nacido en un portal. Arturo Javier García Delegado Diocesano de Misiones

5


FRANCISCO MISIONERO

Bautizados y enviados Después de su anuncio durante el Domund de 2017, el pasado 30 de noviembre, con ocasión del centenario de la Carta Apostólica Maximum Illud de Benedicto XV, el Papa Francisco presentó el Mes Misionero Extraordinario (MMS). La preparación de este ha sido confiada a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y a las Obras Misionales Pontificias (OMP), quienes han puesto en marcha numerosas iniciativas para dar a conocer el MMS de octubre de 2019. Encontramos así la web “www.october2019.va” con numerosas secciones y recursos, creada para promover y animar la celebración de este MMS, inspirando momentos de oración y reflexión sobre la missio ad gentes de todos los cristianos. Además, en esta podemos consultar la “Guía” especial sobre el tema “Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo”, con material específico para la formación y animación misionera, inspirando la creatividad de las Iglesias locales para abordar los desafíos inherentes a la evangelización, de acuerdo con las dimensiones espirituales que indicó el Papa para el MMS: el encuentro personal con Jesucristo vivo en la Iglesia; el testimonio de los santos y mártires de la misión; la formación catequética de la misión y la caridad misionera. También han preparado un video institucional sobre el MMS que se puede ver en el sitio web, y que versa sobre el significado de la misión de hoy, un viaje a través del mundo (de momento no está traducido al castellano).

6


El Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Fernando Filoni, explica lo que el Papa Francisco y la Iglesia esperan del próximo mes misionero: “La Iglesia es misionera por naturaleza. El Magisterio de la Iglesia ilustra este paradigma (...) Y el Papa Francisco en su Evangelii Gaudium, en el número 27 desea una elección misionera capaz de transformar todo”. Y añade que “no existe aspecto de nuestra actividad que no haga referencia a la misión”. Por ello, la actividad misionera ha ser el paradigma de toda obra de la Iglesia y, a este respecto, las Conferencias Episcopales, las parroquias, las diócesis del mundo e incluso todos los movimientos deben estar “en un estado permanente de misión” porque “no hay un aspecto de nuestra actividad que no se refiera a la misión”, reiteró el cardenal Filoni. Explica Mons. Dal Toso, Presidente de las OMP: “Podemos hablar de la misión solo como una propuesta de fe, que parte de Dios, que viene a nuestro encuentro en su hijo Jesucristo, y se confía a la libertad del hombre. Dios no se impone, sino que se propone”. Por ello, el sugerente lema propuesto por el Papa significa que todo bautizado, en su pequeñez, puede ser misionero, puede ser instrumento de la propuesta que Dios quiere hacer al hombre, a través de su testimonio personal, a través de su oración y también a través de su ofrecimiento. Por su parte, Fabrizio Meroni, parafraseando al Papa Francisco recordaba que “no tenemos un producto para vender, sino una vida divina que comunicar a todos, siempre, en momentos oportunos e inoportunos”. Y reiteró que en el centro del compromiso misionero solo debe estar el Evangelio y su anuncio, eliminando cualquier otro aspecto cultural o económico”.

7


MISIONEWS

Biografía de del misionero Vicente Berenguer El fotógrafo Rafa Andrés y la periodista Puri Naya viajaron a Mozambique para conocer y documentar la obra del misionero Vicente Berenguer. En “El árbol de los secretos. Un viaje al universo de Vicente Berenguer” no solo dejan constancia de su vida desde que partió de Teulada hace 50 años, sino que las imágenes y los textos se convierten en un interesante recorrido por el país africano, su gente y su historia. La recaudación íntegra de la venta de este libro se destina a los proyectos educativos que Berenguer desarrolla, todavía hoy, en Mozambique.

Fallece la misionera Elvira Bosch La religiosa valenciana Elvira Bosch, perteneciente a la congregación religiosa Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús y que pasó cerca de 50 años como misionera en el Congo, falleció el pasado 5 diciembre en Madrid a los 80 años, tras 5 años luchando contra una grave enfermedad. Desde su congregación se le ha definido como “una luchadora incansable entregada a Dios”. La religiosa ejerció su labor en el Congo desde 1968, donde trabajó en todas las áreas. Pero de entre los numerosos proyectos que puso en marcha destaca la creación de cooperativas agrícolas, talleres de artesanía y restaurantes atendidos por discapacitados físicos sin recursos. Asimismo, impulsó la construcción de centros de salud, carreteras y colegios -varios dirigidos por ella misma-; impulsó el reparto de alimentos y medicamentos a familias sin recursos o pisibilitó la adquisición de un vehículo para la atención de una misión a 900 kilómetros de Kinshasa y sus 90 núcleos urbanos dependentes. Rogamos por su alma, para que alcance el eterno descanso. Que Dios la acoja en su misericordia que tanto merece tras una vida entregada al servicio de nuestros hermanos en el Congo.

8


Jornada de la Infancia Misionera 2019 El día 27 de enero celebramos la Jornada de la Infancia Misionera, día en el que se promueve la ayuda recíproca entre los niños de todo el mundo, bajo el lema “Los niños ayudan a los niños”. De esta forma, los niños ejercen como pequeños misioneros y son protagonistas de la Evangelización como agentes, donantes y receptores de la tarea misionera. En esta ocasión, en la que se cumplen los 175 años desde su creación, se ha confecionado un itinerario misionero cuatrienal con numerosas propuestas y recursos titulado “Con Jesús Niño a la misión”. Estos se vertebran en cinco ejes que se renuevan cada dos meses y son: Encuentro con la Palabra, la Jornada Misionera, la Revista Gesto, el Rincón Misionero y las diferentes actividades extraordinarias -Desde la Delegación de Valencia organizamos el Campamento de Infancia Misionera, este año el 2 y 3 de marzo-. Durante estos cuatro años, se pretende pues que los niños descubran a Jesús y el gran amor que les tiene, así como la misión tan grande que como niños tienen. Así, dentro de esta campaña cuatrienal, la jornada de 2019 se llama “Con Jesús a Belén ¡Qué buena noticia!” en la que, a través de los distintos recursos desde el pasado septiembre, estamos San Juan del Hospital descubriendo el sentido misio- con una parroquia en nero del nacimiento de Jesús y Perú todos los acontecimientos que La iglesia de San Juan del lo rodearon. Hospital de Valencia destina Para consultar toda la infor- la colecta de la fiesta de Sanmación y materiales tenemos ta Bárbara, -cuya imagen predos páginas web: Una “www. side el altar de la real capilla infanciamisionera.es” con to- en el templo-, a ayudar en la dos los materiales del cuatrie- reconstrucción de la iglesia nio, y otra, la específica de la de Santa Bárbara en San Luis Jornada de Infancia Misionera de Cañete, en Perú, dañada 2019 “www.omp.es/jornada- por un terremoto desde 2007. infancia-misionera”

9


FUNDACIÓN AD GENTES

Los niños de la calle de Xai Xai En más de una ocasión hemos aprovechado estas páginas de nuestra Valencia Misionera para presentar distintas iniciativas en favor de la educación. En esta ocasión, el proyecto del que vamos a hablar vuelve a ser un proyecto educativo, pero de otro nivel. No hablamos tanto de una educación formal, sino de educación integral: la que sólo se puede tener en una familia. La familia es el primer y más importante agente socializador de los niños y niñas. Junto con la escuela, es la gran institución educativa que tenemos las sociedades humanas. Desde un punto de vista clásico, la familia es la encargada de la educación de los hijos/as y la escuela la encargada de formar en base a unos criterios preestablecidos, unos contenidos y conocimientos. Ambas misiones, diferenciadas, se entrelazan a la hora de formar a los miembros del grupo social de acuerdo con las necesidades de dicha sociedad. En algunas ocasiones hemos presentado el problema de los chicos y chicas cuando falta la escuela. Ese es uno de los principales campos de intervención social de nuestras misioneras y misioneros: la educación. Pero ¿qué pasa cuando falta la otra parte de la ecuación? ¿Qué sucede cuando lo que nos falta es la familia? Esa es la realidad con la que se encontraron en la misión de Xai Xai (Mozambique) los mercedarios. Tenían un grupo de chicos que vivían, directamente, en la calle. Algunos tenían casa, y volvían a ella tras pasar el día buscando algún dinero para ayudar a sus familias, pero otros no tenían dónde vivir. La situación de estos últimos muchachos es dramática. Socialmente, al no haber accedido aún a la edad adulta, no existen.

10


Nos lo cuenta el P. Juan Carlos Cabrera O. de M. en una carta: “llevo nueve años en este país preguntándome una y otra vez porqué aquí un niño no vale nada. Es cultural”. A diferencia de las niñas, que son utilizadas frecuentemente para el trabajo doméstico, la cría de hermanos pequeños o la explotación sexual, los niños carecen de valor hasta que no cumplen sus ritos de iniciación (en aquellas zonas de Mozambique donde aún existen) o adquieren sabiduría. Aunque, en palabras del P. Cabrera, “el sufrimiento es generalizado para la la mayoría de los niños/as”, los niños de la calle son un caso especial. A la valoración social de la infancia se une, en el caso de la ausencia de familia, la problemática propia de la vida callejera: explotación por parte de los miembros mejor posicionados del grupo en la calle, consumo de drogas como recurso de pertenencia, uso de diferentes ayudas institucionales no como vía de salida de la calle, sino como forma de continuar en ella… Al final, el chico que permanece demasiado tiempo en la calle se ve expuesto a situaciones de alto riesgo porque entre otras cosas consumen excesivamente drogas, pierden la conciencia del riesgo y el control de su conducta y se ven expuestos a las enfermedades de transmisión sexual (el índice de VIH en Mozambique es el cuarto más alto del mundo). Al final, la juventud callejera son hombres y mujeres que han ingresado en diversas ocasiones en programas de ayuda social especializados, tienen una dependencia profunda de las drogas y presentan daños neuronales y/o padecimientos psiquiátricos. La mayoría terminan en la cárcel. Como respuesta a esta realidad, y huyendo de respuestas más cercanas a grandes instalaciones con un número excesivo de internos, desde la parroquia Nuestra Señora de la Merced buscaron darles a esos niños la familia de la que carecen en la figura de una madre (mamá Tina, Ernestina Tivane, una mujer de la parroquia que dejó sus machambas -huertas donde cultivaba verduras

11


para su venta- para dedicarse al proyecto) y unos hermanos. Mamá Tina acoge a ocho chicos en una casa donde buscan mantener un ambiente de familia, en el que se les garantiza alimento, educación, salud y un techo. La respuesta gubernamental al problema de los niños de la calle, a través del Ministerio de Género, Niños y Acción Social, debido a lo extenso del problema y la falta de medios, apenas llega a cubrir un 20% de las necesidades reales. Tras la experiencia de mamá Tina (que comenzó en 2016), se ha ampliado a una segunda casa en el verano de este 2018, con mamá Catarina (Catarina Sitoé, otra mujer comprometida de la parroquia que ha cambiado su puesto de venta ambulante en el mercado de Xai-Xai por ayudar a estos muchachos), que ya tiene tres niños acogidos y otros en espera (para acoger a los niños se legalizan los procesos a través de las autoridades locales del barrio y las familias de origen de los chicos, para legalizar en el Ministerio de Acción Social toda la situación). Este proyecto de las “Casas de Merced” que llevan a cabo los misioneros mercedarios se une a las distintas iniciativas que desde la parroquia Nuestra Señora de la Merced de Xai Xai intentan facilitar las condiciones materiales de la vida de las personas: pozo para el abastecimiento de agua y una red de distribución para 130 familias; una guardería de 3 a 5 años con 100 niños y niñas; un comedor parroquial donde se sirve desayuno y comida diaria a 300 escolares… La Fundación Ad Gentes del Arzobispado de Valencia está tratando de ayudar al P. Cabrera en la construcción y equipamiento de las instalaciones necesarias para esa segunda Casa de la Merced que se está poniendo en marcha en estos momentos. Juan López Fundación Ad Gentes

12


JÓVENES & MISIÓN

Un nuevo amanecer en Xai-Xai

El verano de 2017, un grupo de jóvenes parte rumbo a la misión de la Orden de la Merced en Xai-Xai (Mozambique) de la mano del padre Juan. Allí, Valerià, junto al resto de jóvenes misioneros conocen las casas de acogida para niños sin hogar y ni familia. Aquí recogemos unas líneas sobre su experiencia. (Los mercedarios actuan) sin ánimo de lucro, con una finalidad clara de asistencia y cooperación en los principios de justicia social y valores cristianos. Para ellos, cada persona es única y su voluntad de servir a los demás, sobre todo a los más necesitados, forma parte de sus quehaceres diarios. La acción conjunta del carisma mercedario enriquece el servicio a los demás, de la mano de las personas y en el foco del progreso. Desde la Delegación de Misiones,de Valencia, facilitan la colaboración y cooperación en este y varios proyectos humanitarios. Puedo dar fe de ello, por mi experiencia misionera en Xai-Xai, donde la implicación de la comunidad y los padres mercedarios hacen del barrio 2013 (un nuevo barrio construido cuando la gente huía de las inundaciones causadas por las lluvias torrenciales), un lugar donde la serenidad y la esperanza está presente para abrir nuevas oportunidades en el desarrollo individual, gracias a la construcción de una pequeña escuela, un comedor social, un pozo de agua potable y las casas familiares. Una experiencia misionera que no te deja indiferente por la riqueza de su gente, sus sonrisas, su acogida, su fraternidad y la ternura de sus rostros. Una experiencia inolvidable donde parte de tu corazón queda con ellos eternamente. Sin duda, las cosas pueden cambiar, a escala, otros pequeños mundos son posibles y son igualmente importantes porque estamos hablando de vidas, estamos hablando de personas que pueden vivir con más dignidad. ¿Te atreves a vivir una experiencia misionera que puede cambiar tu vida?

Valeriá Cortell Joven misionero

13


CARTAS DESDE LA MISIÓN

La fe transforma la vida de Venezuela Desde el país sudamericano, concretamente desde la Diócesis de Maracaibo, el misionero Jesús Martínez nos envía un correo con el testimonio de tres familias, con las que trata desde su misión con un equipo itinerante de pastoral Natalia y su esposo Óscar vinieron a la convivencia que hacemos a principio de curso. Hace cuatro años a Natalia le diagnosticaron cáncer. Durante este tiempo ha estado luchando contra la enfermedad. Ahora ha dejado la lucha por no tener medicamentos. Al verla en la convivencia me llamó la atención la paz y la alegría que transparentaba su rostro.

“El Amor que Cristo le tiene la llena de alegría aun sabiendo que le quedan pocos meses de vida ”

Ante la perspectiva de la poca vida que le quedaba, quiso aprovechar este tiempo y le pidió al párroco que le enviara a alguna zona menos atendida a anunciar a Jesucristo. Así todas las tardes va de casa en casa paseando su cáncer y anunciando el amor de Jesucristo. Las personas ven que tiene cáncer como ella dice, pero no se explican cómo puede estar tan feliz y contenta. Ella da razón de su fe y les dice que el Amor que Cristo le tiene la llena de alegría aun sabiendo que le quedan pocos meses de vida. Y que ese amor es más fuerte que la muerte. Reza con ellos y se va a otra casa. Y así hasta el día en que Jesucristo se declare por ella ante el Padre y los ángeles. La otra familia es Nerio y Rodolfina. Ella es colombiana, pero des-

14


de los 12 años vive en Maracaibo. Ambos están en una comunidad Neocatecumenal. El Señor les ha concedido un solo hijo. Rodolfina fue a visitar a sus parientes de Colombia que le insistieron que vinieran a vivir allí. Además, su marido médico, podría trabajar en Colombia. Ella dijo que ni hablar. Al regresar a Venezuela la empleada del ministerio del interior observa el pasaporte y le pregunta: “¿Cómo es que regresas a Venezuela al contrario de lo que hacen diariamente miles y miles de venezolanos?”. Rodolfina le respondió: “Es que en Venezuela tengo todo, y todo es todo”. La empleada se quedó perpleja y le devolvió el pasaporte. Todavía hoy se preguntará qué significa ese “todo”. Chuo y Lubys son catequistas en la parroquia de San José. Ayudan a muchos jóvenes y adultos a crecer en la fe y a vivir como cristianos. En repetidas ocasiones les han llamado del exterior del país ofreciéndoles acogida y trabajo, pero ellos tienen claro que su misión es estar aquí y que no pueden abandonar a los que el Señor les ha confiado. P. Jesús Martínez Gutiérrez Misionero Itinerante de Valencia

15


DESDE VALENCIA CON MUCHO AMOR

Comisión de misiones del Seminario Son varias las comisiones que podemos encontrar dentro de la vida del seminario como la de pastoral vocacional, cultura y medios de comunicación o la de misiones entre otras, y en donde los seminaristas aportan un poco de su tiempo, de sus ideas y creatividad para desempeñar la labor que se les encomienda en cada una de ellas, pero lo más importante es que en todas aportamos la oración. En nuestro caso, en la comisión de misiones, el compromiso recae sobre todo en preparar para toda la comunidad una oración trimestral, intercalada de rosarios por los misioneros valencianos y del mudo entero que se encuentran lejos de sus casas por llevar la Buena Nueva a todas las gentes. Estas oraciones son preparadas con esmero por parejas de los distintos componentes que la formamos. Otra responsabilidad de dicha comisión recae en la preparación de las campañas misioneras tanto del “Domund” como de “Manos Unidas”. En ellas elaboramos un cartel que ubicamos en la entrada de nuestra capilla principal para anunciar a toda nuestra comunidad que se avecinan tales campañas para que así vayan preparando sus bolsillos. Dichos carteles siempre van en concordancia con los lemas que nos presenta “Obras Misio-

16

nales Pontificias” y cabe decir que en los últimos años los estamos realizando en 3D, donde el espectador, como si de arte se tratara, también forma parte de aquello que se le anuncia. En los días más próximos a tales campañas, cada seminarista hace su aportación y los miembros de esta comisión somos los encargados de contabilizarlo y llevarlo a la Delegación de Misiones de Valencia. Lo mismo ocurre con las colectas de días como los ritos de admisión, ministerios u ordenaciones diaconales, en esta ocasión siempre destinadas a seminarios de tierras de misión. Destacan también en nuestra comisión la participación en programas de radio o televisión y las visitas de misioneros para compartir con nosotros sus experiencias, siendo muy enriquecedor escuchar su testimonio.


Grupos parroquiales de misiones Los grupos misioneros trabajan para que, desde su realidad parroquial, se ayude a los misioneros a cumplir con su cometido evangelizador. Ello lo hacen a través de oraciones, diferentes recaudaciones de fondos, preparación de las jornadas y un largo etcétera. Hoy, hablamos de Lucrecia, delegada del grupo de la Parroquia de Ntra. Sra. de los Desamparados de Nazaret (Valencia). Lucrecia Soriano Sabater, feligresa la Parroquia de Nazaret y delegada de misiones desde hace muchos años. Por su edad ha tenido que delegar ciertas funciones, y sus confeligresas han respondido, lo cual es siempre una gran alegría, puesto que simboliza el compromiso de esta comunidad parroquial para con las misiones. Además, por necesidades obvias, ha logrado que las donaciones a misiones se realicen más agilmente a través del banco. Así pues, su labor es encomiable y su animación misionera y amor por la misión nadie pone en duda. De esta forma, cada año, cuando se acerca la jornada del Domund, con sus más de ochenta años, va a la Delegación de Misiones de Valencia y recoge los materiales para el Domingo de las Misiones. Ella lo ha asumido como su tarea más importante, su contribución principal a la vida de la Parroquia, como su misión en la Iglesia. Lucrecia es, callada y discreta, la garante y la principal responsable de que esta sea una parroquia misionera. Carlos Galán, nos cuenta como durante una misa del gallo, Lucrecia enterneció su corazón. Y es que, durante la oración de los fieles se propuso que quien quisiera se podía levantar y hacer una petición espontánea, acompañado de un pequeño gesto. “Entonces hubo muchas peticiones y se creó un clima precioso de oración sincera. Y casi al final, una señora mayor se levantó y, con su característico andar renqueante, se acercó al presbiterio, cogió el micrófono y dijo sencillamente, con un marcado acento valenciano: ´yo pido por la Misión`. Nada extraordinario, cierto, pero a mí se me enterneció el corazón”. Y continúa “demos gracias a Dios por tantas ´Lucrecias` como hay en tantas comunidades cristianas, las cuales, a pesar de su edad, ejercen una misión fundamental: contribuir a que seamos Iglesia en salida, preocupados por anunciar el Evangelio a los más pobres y abandonados”.

17


PARA PENSAR Y REZAR

“Todos echaron de lo que les sobraba; pero tenía para vivir” Mc 12, 44

18


ella, siendo tan pobre, dio todo lo que

19


Un ratito con...

Julia Muñoz: “Hágase

en mi según tu Palabra”

Julia Muñoz Ferrer, nacida de Toledo pero criada en Valencia desde los cuatro años. Teóloga, maestra, catequeta y misionera laica entregada a la evangelización, tanto de obra como de palabra. Ha editado innumerables libros tanto de catequesis para niños, jóvenes y familias, cómo libros de investigación bíblica, el último entorno al Qumrán (que le ha llevado 34 años de trabajo). En la actualidad, desarrolla su mision en Paraguay.

¿Cómo surgió su vocación? Pues todo empezó con una historia. Un niño musulmán en África, se crió en un harén, pues no tenía madre. Un día una de sus “mamás” le contó que su madre murió porque su padre la mató, por tirarle agua a él en la cabeza. Él, sin entender que sería aquel agua que le puso en la cabeza se le quedó grabado en el pensamiento. Con el tiempo, al ir a la escuela, para llegar a la cual debía caminar varios kilómetros, conoció a un compañero que si que sabía que representaba ese agua: el Bautismo. Su compañero era cristiano. Y continuó escapándose de casa y andando varios kilómetros para poder ir a la escuela y aprender de la fe que su madre le dió y por la que murió. Y esto me hizo pensar que el niño hacía todo esto por algo que no conocía pero valoraba, y yo también tenía ese bautismo, y si que sabía lo que era. Y empecé a investigar el bautismo. Y cuando uno lo descubre en su belleza, no da marcha atrás.

Y ¿cuándo fue la primera vez que sale de misión? En 1970 partí hacia Chile, coincidiendo con los tiempos más lindos de aquella tierra –bromea–. La Iglesia de allí pese a todo era muy bonita, muy unida. Primero en Huasco, Copiapó, con un equipo itinerante misionero durante cuatro años, conformado por una religiosa de cada congregación. Tras ello, me desplacé hacia la zona de precordillera, a Vallenar, en la Panamericana, donde me acogieron un grupo de religiosas italianas de Santa Marta, y estuve 8 años. Aquí estuvimos en una parroquia que comprendía unos 30 pueblitos, deonde el gobierno de Pinochet había expatriado al sacerdote, por lo que las parroquias quedaron solas, con nosotras. Asímismo, lo cierto es que sufrimos cierta persecución, pero siempre que estaban a punto de pillarnos y “tirarnos para atrás”, nos llegaba información de lo que teníamos que hacer.

20


El Señor ha actuado de maravilla. Él es el único jefe que vale la pena seguir. Entonces ¿qué hacían ustedes por allí? Dime qué no hacíamos –se ríe–. No, nuestra labor principal era la enseñanza. Además, se nos concedió el permiso para bautizar, dar la comunión en liturgias de la palabra… y creamos 18 comunidades cristianas. Allí aprovechábamos para, según nos pidieron, a través de la demanda de sacramentos para los hijos, evangelizar a los padres. Entonces escribí el primer libro de catequesis para trabajar las comunidades. Pero tuve que volver a Valencia por una enfermedad grave. ¿Cómo asimiló tener que volver a España? Cuando uno vive en manos del Señor, aunque sean tiempos difíciles, que lo fueron, no falta de nada, lo bonito es ver que lo que dice se cumple. Cierto que cuando tuve que volver por enfermedad, lo pasé mal. Pero Dios me manifestó muy claro aquello que quería de mí: la transmisión de la fe en la familia. No era lo que yo quería hacer, sino lo que él iba a hacer a través de esta pobre persona. La verdad es que he vivido experiencias tan lindas, tan fuertes… para mucha gente la fe es algo que cree sin ver. Pero no es cierto, es mucho más. Creemos en aquello que estamos viendo, que Dios está en la vida y está actuando. Ha editado un gran núme ro de libros, sin embargo, estando bien aquí ¿por qué decide volver a la misión? Nada de lo que he hecho ha sido mérito mío sino de Dios. Me ha ido guiando. Y cuando nos encomienda una misión nos da los medios para cumplirla. Pero hay mucha necesidad de seguir evangelizando, porque hay muy buena voluntad pero muy poca formación. Hace falta que las familias se formen bien, y que oren con la Biblia. Hay que preparar instrumentos de formación. Y para ello voy donde hace falta, no tengo un lugar fijo. Por ello, a principios de esta década, por un “error” en el destinatario de un correo electrónico que envié -yo me equivoqué y el Señor no-, me dijeron desde Asunción (Paraguay) que hacía falta mucha ayuda y colaboración. Y decidí, no sin ciertas travas, marchar para allí. Y allí seguimos evangelizando a través de la Editorial Don Bosco y con una comunidad que formamos, intentando encontrarnos con el Señor y respondiéndole.

21


LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

“¡Ay de mi si no anuncio el Evangelio!” (1 Cor. 9, 16) “Evangelizar es la dicha y la vocación propia de la Iglesia: su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar” (Evangelii nuntiandi 4). Y ha sido su tarea a lo largo de los siglos desde el mandato de Jesús: “Id por todas partes y llevad la Buena Noticia hasta el fin del mundo” (Mt 28, 1920). Y aquel grano de mostaza, aquel pequeño grupo de hombres que se habían arremolinado en torno a Jesús, en un principio débiles, timoratos, con la fuerza del Espíritu Santo, se esparcieron y han dado lugar a la Iglesia actual, presente en los cinco Continentes, en tantas culturas y experiencias. Hoy la Iglesia, se halla en profunda revisión de su misión en viejos países cristianos, que se olvidan de sus raíces y optando por un laicismo en políticas e ideologías al margen del Evangelio, están distanciando al pueblo de sus valores religiosos y humanos. El Papa Francisco nos está indicando unos puntos para estos momentos presentes: 1. Fírmemente arraigados en Jesucristo. Cuando Jesús le confía a Pedro “el apacentar sus corderos, ovejas” quiere asegurarse de su amor, de su compromiso con El y por tres veces le pregunta: “me amas” Y en la Ultima Cena les dirá a los apóstoles: “Permaneced en mi amor como están unidos la vid y los sarmientos”. Para todo cristiano, para el misionero es fundamental la unión con el Señor, mirarlo y dejarse amar por Él. Benedicto XVI dirá en su Carta sobre la Fe “que se es cristiano cuando uno se encuentra con Jesucristo”: no basta sentirse heredero de una tradición, limitarse a cumplir unos mandamientos. El Papa Francisco hace suya también esa palabra “Encuentro” e insistirá en su Exhortación “Gaudete et exultate” en la llamada a la santidad “pues nadie puede dar aquello que no vive” y dirá que duda de aquel activismo que no nace de la oración. 2. La Buena Noticia. El Papa Francisco quiere presentar al mundo al Jesucristo que vino a salvar a los hombres, como el rostro del Padre Dios, siempre dispuesto a acoger, a perdonar, el que

22


se alegra del regreso del hijo pródigo y prepara un banquete. La Iglesia, por tanto, es la casa de la misericordia “un hospital de campaña” y los cristianos hemos de ser testigos de la gozosa misericordia de Dios. Las bienaventuranzas de Mateo y su capítulo 25 los entiende como unas páginas cristológicas que revelan el misterio de Cristo, no solamente como una llamada a la solidaridad. La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia y es la clave con que tiene que presentarse a los hombres y la manifestación más luminosa de la verdad de Dios. Y cita Francisco a la Madre Teresa de Calcuta: “Dios depende de nosotros para amar al mundo y demostrarle lo mucho que lo ama”. Nuestra tarea de cristianos será cumplir aquellas palabras de Jesús: “Sed misericordiosos como vuestro Padre celestial es misericordioso” (Luc. 6, 36) y esa será nuestra fuerza evangelizadora. 3. La preferencia por los últimos. El Papa, en el comentario al texto de Filipenses 2,6-11, dirá que Dios mismo se hizo periferia al manifestarse en la pobreza de Belén de la mano de María; en su migración a Egipto; en el anonimato de Nazaret y su vida pública; rodeado de pecadores y condenado a una muerte ignominiosa. Ese camino de pobreza y humildad elige Francisco al tomar como modelo desde el primer día de su pontificado al Santo de Asís. Y pide a la Iglesia el salir a las calles del mundo al encuentro de la gente descartada, aunque pueda sufrir algún accidente. Prefiere una Iglesia accidentada a una Iglesia enferma por encerrarse en si misma. Y el Papa nos pide a todos los cristianos, no solo a obispos y consagrados, que nuestra vida sea una misión al servicio de pobres y marginados, aunque sea a través de pequeños gestos en nuestro entorno familiar, de trabajo y amistades. En respuesta a la llamada a la opción por los últimos la Iglesia de España ha sido generosa ayudando a tantos lugares en Latinoamérica, Africa y Asia, pero en este momento algunos de sus misioneros son (muy) mayores. ¿Podrá continuar su historial misionero en el futuro? No cabe perder la esperanza, pues la obra fundamentalmente es de Dios, pero las vocaciones no gozan del mejor ambiente en nuestra sociedad actual. ¡Pidamos al Señor que mande operarios a su mies! y cada uno pensemos en lo que el Señor espera de nosotros.

Juan Sanchis Misionero Valenciano

23


Secretariado Diocesano de Valencia

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.