Julio 2017

Page 1

Número 131 Junio 2016

VALENCIA

MISIONERA

Terremoto en Ecuador

Los misioneros valencianos allí presentes nos describen la situación tras la catástrofe.

Una vida de Misión

Conocemos a la Hna Rosario Francés, quien ha cumplido 28 años en África.

Testigos de la misión

Entrevistamos a Rubén Cortell, quien nos cuenta su encuentro con la misión.


Edita: Secretariado Diocesano de Misiones. misiones-valencia@omp.es C/ Avellanas 22-4 46003 Valencia 96 392 24 12 Coeditores: Arzobispado de Valencia Director: Arturo Javier García Colaboran en este número:

Foto de portada: ©Mireia García Voluntaria: María Miret Salvador

Delegación de Misiones Valencia @valenciamision misionesvalencia.blogspot.com.es

VALENCIA

Juan Sanchís Rubén Cortell Juan López Ramón Peris i Plà Rafa Alventosa AVAN Rosario Francés

MISIONERA

Secretariado Diocesano de Valencia


En esta misión encontrarás... En portada...

#VeranoMisión 2016 Es la hora de los jóvenes en las experiencias misioneras.

Editorial: Hoy es Pascua ganada

4 El Delegado de Misiones de Valencia nos anima en nuestra labor misionera tras el tiempo de Pentecostés.

Desde el origen: ¿Señor, qué quieres de mí? Recopilamos las palabras del Cardenal Cañizares en la homilía de la celebración de Cristo Sumo Sacerdote.

6

Francisco Misionero El Papa Francisco dedica unos días para visitar a los refugiados en el campo de Lesbos (Grecia). Recordamos su viaje.

8

Fundación AdGentes: Evangelizar a través de la radio Conoceremos como emplean la radio para transmitir la Palabra de Dios en Honduras.

10

Ofrenda de Becas Misioneras a la Virgen de los Desamparados. La Delegación de Misiones celebra su tradicional Guirnalda de Becas a la Virgen.

12

La vida tras el terremoto.

14 Los misioneros valencianos en Ecuador nos cuentan en

diferentes cartas su situación tras el terremoto.

Hna Rosario Francés, una vida dedicada a la misión. La misionera valenciana nos repasa su trayectoria misionera y la situación de las mujeres con las que trabaja en Benín (África).

16

#VeranoMisión Jóvenes de la Delegación de Misiones de Valencia parten 18 hacia una experiencia misionera.

Rubén Cortell. Al Encuentro de la Misión. El misionero valenciano nos cuenta su día a día y nos desvela cual es su próximo proyecto.

20

Hay más dicha en dar que en recibir Don Juan Sanchis nos invita a reflexionar cerca de la en 22 trega a los demás y a Cristo.


HOY ES PASCUA GANADA ¿Es posible que Dios mande algo y no se realice? ¿Es posible que la acción de Dios en el mundo se paralice? ¿Podría ser que el Espíritu Santo esté parado? Es imposible. Por eso cuándo tú y yo, cuando uno en la misión Ad Gentes, otro como misionero fidei donum, en una diócesis de América o en la que naciste, trabajamos por el Reino de Dios anunciando el Evangelio, tenemos la suerte de estar alentando lo que es irremediable: la fortuna de ocuparse en lo que va a realizarse con fruto, sin lugar a dudas, estar empeñado en lo que quiere Dios cuya Palabra, deseo, es lo mismo que la realidad. Ahí está la alegría de ser misionero que es proporcional y dependiente de la fe; porque la Iglesia crece indudablemente, pero otra cosa es que nosotros tengamos ojos para verlo, de no ser con los de la fe. Recordad las palabras del Evangelio en Pentecostés: “id al mundo entero, anunciad, perdonar…“ es vivir nuestra vocación, pues es Dios el que nos llama a esta tarea, y además está con nosotros, de la manera más sublime: Él mismo en la persona del Espíritu Santo. ¿No es una elección de amor ser “nominado” para codo con codo anunciar y aplicar al mundo la salvación?

4


Creo que puedo dar muchas gracias a Dios por el destino que me ha dado en este “campo de trabajo” que es el mundo para que su evangelio, Palabra viva y eficaz, dé el fruto, y yo sea un sembrador entre tantos. Más aún si además puedo dedicar, consagrar, toda mi vida, todo mi tiempo. Es el resultado con más futuro que se puede pensar, siendo que vivir no es sólo pasar por el mundo, sino participar, como creados a imagen de Dios, en su obra, completando y extendiendo la redención, y como un regalo, por pura gracia.

En este impulso y desde este convencimiento promovemos la Misión desde cada diócesis, y desde la nuestra con el servicio a los misioneros desde la oración, más aún en momentos difíciles como lo es ahora en Ecuador tras el terremoto, donde tenemos misioneros diocesanos y religiosos; también con la animación misionera de los grupos de misiones y delegados en cada parroquia, o con la preparación y envío de jóvenes que quieren ayudar a los misioneros por un tiempo más corto o más largo; o con las publicaciones y campañas con las que queremos llegar a todos para concienciar y recibir su apoyo. ¡Que Dios nos inspire y dejemos aletear con toda libertad, secundando y dóciles al impulso de las llamas del Espíritu Santo que no deja de abrasar, dar calor a la evangelización y la implantación del Reino de Dios! Arturo Javier García Delegado Diocesano de Misiones

5


SEÑOR: ¿QUÉ QUIERES DE MÍ? El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, alentó a los sacerdotes de la diócesis de Valencia a recuperar la “pasión por la Iglesia y por el anuncio del Evangelio, como el primer día,” y les ha asegurado que “lo más opuesto a la fe es el espíritu de pusilanimidad o indiferencia”. Por el contrario “quien cree en el Señor, no duda ni languidece, no teme ante el enemigo ni ante las angustias de la muerte”, según señaló en su homilía durante la misa que presidió en el Seminario de Moncada, con motivo de la festividad litúrgica de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. En esta homilía, ante centenares de sacerdotes que han concelebrado con él, el cardenal Cañizares les emplazó a afrontar como “gran reto” de su misión pastoral la familia y, en especial, los jóvenes “que hoy son absorbidos y destruidos por una cultura que no tiene, en el fondo, mucho que ofrecerles porque no es capaz de responder a sus preguntas verdaderas”. “Destrucción moral, objetivo tenaz de la cultura materialista y atea” Don Antonio a este respecto alertó de que “la destrucción moral es uno de los objetivos más tenazmente perseguidos por la cultura materialista y atea” y ha precisado que “la desorientación que este empeño está causando en los jóvenes es enorme y el daño a la familia y sociedad, incalculable”. Por ello, pide a los sacerdotes “no olvidar a tantos miles y miles de jóvenes que experimentan cotidianamente la insatisfacción de una vida en la que se frustran sus más nobles esperanzas” . Todos ellos constituyen hoy una “auténtica prioridad pastoral” y ha pedido para ellos el anuncio concreto de Cristo. “Muchas

6


La misa se celebró en el Seminario de Moncada.

veces en nuestras catequesis les inculcamos valores, valores y valores, y no les presentamos a Jesucristo, el único que nos salva”. El Cardenal concluyó hablándoles a los sacerdotes de la vocación misionera como en otras ocasiones ya ha hecho. Lo que Dios quiere es que hagamos cristianos, y de ahí surgirán también las vocaciones. Las vocaciones para la misión. Os dije en la Asamblea Sacerdotal que a ver cuántos sacerdotes se ofrecían para la misión. Se han ofrecido algunos, pero yo os invito a que todos tengamos el corazón abierto y la disponibilidad para decir: “Señor, ¿qué quieres de mi?, aquí estoy Señor para hacer tu voluntad”. Ser sacerdote nos incardina a una diócesis que es Iglesia y peregrina en un determinado lugar. Pero es Iglesia. Iglesia Católica. No una Iglesia autoreferenciada en una diócesis, sino una Iglesia abierta por los cuatro costados a todo el mundo por donde ha sido y es constantemente enviada. Por eso os insisto a que nos pongamos delante del Señor y digamos: “habla Señor, que tu siervo te escucha”.

7


“No están solos, no pierdan las esperanzas” El Sumo Pontífice llegó a la isla griega de Lesbos donde visitó el campo de refugiados junto al Patriarca Ecuménico Bartolomeo y al Arzobispo de Atenas. “Los migrantes, antes que números, son personas, rostros, nombres e historias”, expresó. Doce refugiados sirios lo acompañan en el vuelo de regreso Al ingresar al campo, donde fue recibido por 150 menores de edad con carteles de bienvenida, Francisco recorrió el mismo pasillo que los refugiados deben hacer para registrarse y saludó y estrechó las manos, uno por uno, donde animó a “construir una nueva vida en este continente”.

“Los migrantes, antes que números, son personas, son rostros, nombres e historias”. “Vamos a encontrar la catástrofe humanitaria más grande después de la Segunda Guerra Mundial. Veremos tanta gente que sufre, que no sabe donde ir. Iremos también a un cementerio, el mar, con tantas personas ahogadas”, se lamentó el obispo de Roma.

8


s

Un grupo de doce refugiados sirios de religión musulmana acompañaron al Papa en su vuelo de regreso de la isla griega de Lesbos. El Papa ha querido dar un signo de acogida a los refugiados acompañando a Roma en su mismo avión a tres familias de refugiados, doce personas, de las cuales seis son menores de edad. La acogida y la manutención de las tres familias correrá a cargo del Vaticano. La hospitalidad inicial estará garantizada por la Comunidad de San Egidio. Desde el inicio de su pontificado en 2013, Francisco se ha comprometido con dar ayuda a los migrantes y refugiados y pidió a las parroquias de toda Europa que abran sus puertas a las familias de todos aquellos que han tenido huir por el hambre y las guerras de sus países. «¡Cuántos de ellos eran niños! Algunos de esos niños han vivido la muerte de sus padres y compañeros, algunos ahogados en el mar. ¡He visto tanto dolor!». Lamentó ante los fieles que acudieron a la Plaza de San Pedro para el rezo del Regina Coeli días después. El Pontífice agradeció a quienes «le han acompañado con la oración» durante el viaje, cuyo objetivo era «llevar la solidaridad de la Iglesia a los refugiados y al pueblo griego».

9


Apoyando la Evangelización a través de la radio La importancia de la radio en aquellas zonas en las que no hay acceso a televisión ni a prensa escrita (y mucho menos a Internet) es fundamental para tener a las personas comunicadas. No hace mucho tiempo, en España era clave la radio. El hecho de que la noche del 23 de febrero de 1981 sea conocida como “la noche de los transistores”, lo dice todo. Desde la Iglesia Católica se ha utilizado este medio como instrumento de comunicación y evangelización prácticamente desde que se pusieron en marcha las estaciones de radio. Radio Vaticano, como radio internacional de la Santa Sede, comenzó sus emisiones en 1931. En España, en 1938 RNE comenzó a retransmitir la Santa Misa, en 1942, el comentario de los evangelios en Hora religiosa y en la SER, en 1945, se incluían charlas religiosas.

Estudio de la Radio Kupia Kumi, Honduras.

10


Al mismo tiempo, aparecían emisoras promovidas por los párrocos: pequeñas estaciones con escasa potencia y cobertura, que emitían usualmente sin licencia desde locales parroquiales y que constituyeron una red de emisoras que, además de las retransmisiones religiosas, desarrollaron una importante labor de propaganda. Son ya más de setenta y cinco años de historia de evangelización y radio, pero esa historia sigue teniendo un presente muy vivo en América Latina. Un buen ejemplo es el de la Parroquia “San José” de Puerto Lempira, en Honduras, desde donde emite la Radio Católica Kupia Kumi, que en lengua misquita significa “Radio Paz”. A través de ella, los aproximadamente ciento cinco mil habitantes del Departamento Gracias a Dios reciben en sus casas catequesis, misas diarias y dominicales y también una variada programación cultural con pequeños informativos. Es un servicio social más de los que presta la Parroquia, que permite la formación, la comunicación y la evangelización.

Esta estación de radio operaba utilizando la energía proveniente de una pequeña empresa eléctrica local y también de un pequeño generador propio, ambos abastecidos con gasóleo. Consiguieron hace un tiempo treinta paneles solares, inversor, estabilizador y la mayor parte del equipo necesario para alimentar la emisora con energía solar, con el correspondiente ahorro de consumo de energía cara y de contaminación. El P. José Vicente Nácher, perteneciente a la congregación de la Misión Padres Paúles y misionero en Honduras desde hace quince años, se puso en contacto con nosotros para conseguir la financiación necesaria de cara a adquirir las baterías, y desde la Fundación Ad Gentes se decidió apoyar esta “nueva” forma de evangelización. En la actualidad, el P. José Vicente Nácher ya no está destinado en la Parroquia “San José”, pero el proyecto continúa con la colaboración del actual párroco P. Isaac Demets, también valenciano. Juan López Fundación Ad Gentes

11


OMP Valencia hace entrega de 60 becas misioneras La archidiócesis de Valencia celebró el pasado martes 10 de Mayo ante su patrona, la Virgen de los Desamparados, la entrega de 60 becas de estudio para seminaristas del Tercer Mundo, financiadas por feligreses y parroquias. La entrega de las becas ha tenido lugar en una celebración presidida por el cardenal arzobispo de Valencia, Mons. Antonio Cañizares, en la Basílica de la Virgen de los Desamparados, y se han ofrecido en memoria del beato Francisco Gálvez. Las becas, que se ofrecen en forma de guirnalda con flores desde hace ya 33 años, van destinadas a la promoción espiritual, académica y pastoral de los seminaristas y novicias del Tercer Mundo.

12


Las ayudas financiadas donativos de fieles y parroquias valencianas son tanto de becacon completa, de 2.000 euros, para colavalencianas son tanto de de los becaseis completa, 2.000 euros, colaborar en la formación años dede estudios, comopara de media borar de en 1.000 la formación de los seis años de estudios, como de beca, euros, para la ayuda de tres años o también demedia bolsa beca, de 1.000 euros, para la ayuda de tres años o también de bolsa de estudios, de 350 euros para un solo curso. de estudios, de 350 euros para un solo curso. Las “guirnaldas” se recogen a lo largo de todo el año y tienen “guirnaldas” lo largo de todo el añopor y tienen como Las objetivo ayudarsea recogen “todo el aque se sienta llamado Dios como objetivo ayudar a “todo el que se sienta llamado por en el Tercer Mundo para que no desoiga su llamada por faltaDios de en el Tercer Mundo para que no desoiga su llamada por falta de recursos económicos”, explican. recursos económicos”, explican. El El Secretariado Secretariado de de Misiones Misiones de de Valencia Valencia destina destina ayudas ayudas aa la la creación y mantenimiento de seminarios, noviciados y centros de creación y mantenimiento de seminarios, noviciados y centros de formación formación yy también también organiza organiza actividades actividades como como acampadas, acampadas, enencuentros y convivencias con el fin de “fomentar el espíritu misiocuentros y convivencias con el fin de “fomentar el espíritu misionero nero entre entre los los más más jóvenes”. jóvenes”. Como todos los años, por la mañana se llevó a cabo un retiro en la iglesia del Salvador de Valencia al que han acudido los delegados y delegadas de Misiones de las parroquias de distintas localidades y los colaboradores y ha contado con el testimonio del misionero comboniano Joaquín Sánchez. A mediodía, los delegados peregrinaron a la Catedral de Valencia para obtener el jubileo del Santo Cáliz de la Misericordia y, por la tarde, visitaron la parroquia de San Nicolás donde pudieron contemplar sus frescos.

13 13


Ecuador, la vida y la Fe tras el terremoto

Los misioneros Ramón Peris, Rubén Cortell y Rafa Alventosa nos remiten estas cartas desde el epicentro del terremoto en Manta. Estimados amigos, aquí seguimos llenos de esperanza la tarea de levantar los corazones de los hermanos afectados por el terremoto, no dejen de rezar por nosotros. De nuestra parte sentimos la necesidad de agradeceros de corazón todo lo que está haciendo para la misión. Gracias por vuestras oraciones y por vuestra disposición para ayudarnos, estamos viviendo una situación bastante cruda, no podemos llegar a todo, pues nuestra parroquia es de las más pobres y numerosas de Manta, aquí en las casas no ha muerto mucha gente, gracias a Dios, porque no hay grandes construcciones de cemento y las cañas no matan, aunque si q ha muerto bastante gente de la zona q trabajaba en comercios del centro, en hoteles, fábricas de enlatar pescado... Parece que no hay tantas réplicas y la gente está más tranquila. Ahora nos toca ir visitándoles, ver sus necesidades en todos los sentidos; educación de los niños y jóvenes, material escolar, ropa, calzado, alimentación, medicinas y sobre todo escucharles, gastar nuestro tiempo con ellos e intentar que todo sea cada vez más normal. En una de las comunidades de la misión se nos ha caído la Iglesia, en otras muros, salones de catequesis, imágenes rotas en mil pedazos... Celebramos la misa en la cancha… Vuestra oración y saber que estáis ahí son mi motor. Les pedimos que recéis mucho por estos hermanos que lo han perdido todo.

Que Dios les bendiga. Ramón Peris y Rafa Alventosa Misioneros en Ecuador

14


Muchas gracias por vuestras oraciones, son lo que más necesitamos y de verdad que os sentimos bien cerca de nosotros. Por aquí, gracias a Dios, seguimos adelante. Hoy se cumple el primer mes del terremoto, nuestra ciudad fue una de las más afectadas, tanto en víctimas humanas 173, como en pérdidas materiales. De mi parroquia son diez los fallecidos, cuatro de la misma familia el padre, la madre y dos hijas, el niño que también estaba con ellos comprando en el centro comercial se salvó. Por los datos que vamos recogiendo con los voluntarios de Cáritas parroquial, hay más de 200 viviendas que se han derrumbado o están para demoler. Todavía hay 10 familias que están viviendo en las aulas de catequesis de la parroquia, y otras 15 en carpas en la cancha deportiva, en unas condiciones realmente difíciles, además que esta zona ya era la más pobre de la ciudad. Circunstancias difíciles las que estamos viviendo pero también llenas de esperanza por todas las muestras de solidaridad que recibimos cada día, y la fe del pueblo manabita que quiere levantarse y en unidad trabajar por un futuro mejor. Muchos saludos para todos, nos encomendamos a vuestras oraciones, unidos en la oración y la misión, un fuerte abrazo, bendiciones. Rubén Cortell Misionero en Ecuador

15


Rosario Francés, una vida entregada a la misión

María Rosario Francés Mora, es religiosa terciaria capuchina y nació hace 78 años en Fontanars dels Alforins. Tras profesar los votos estuvo en Meliana, Valencia, Benaguacil, Montaverner y Albalat. Más tarde empezó su vida misionera. “Quisiera agradecerles el envío de la revista Valencia Misionera que me llega periódicamente. Para mi es un aliciente leerla y releerla y sentirme cerca de todos los valencianos que como yo están dando la vida por los más pobres y necesitados y seguimos adelante con buen ánimo; gracias a la oración de todos ustedes que tanto bien hace a los misioneros.”

Pasó 8 años en Suiza con los niños de los inmigrantes españoles y cuatro en Italia. Después de esta etapa le llegó su gran misión: Centro África y África Occidental. El contacto permanente con la pobreza y las situaciones extremas de penuria le movieron a crear un hospital y una farmacia para dispensar medicinas, atender a los niños desnutridos al borde de la muerte y a las personas desahuciadas. “Llevo 28 años en la misión Ad Gentes, repartido en dos países. Estuve 8 años en Centro África y llevo 20 en Benín. Me siento feliz por poder gastar mi vida por estas pobres gentes y seguiré hasta que Dios me lo permita; trabajaré por la recuperación de los niños desnutridos que son muchos todavía y por la escolarización de niñas sin recursos. Además les enseñamos una profesión : peluquería o corte y confección. Cada una elige lo que más le gusta. Terminan con el Diploma que les capacita para establecerse por su cuenta, pues el diploma está reconocido por las autoridades civiles. Esto les da la oportunidad de abrirse a un buen futuro y a integrarse en la sociedad civil y religiosa.

16


Hacen la catequesis y reciben el bautismo, y más tarde pueden casarse por la Iglesia. Para ellas es muy importante realizar este camino. Se les oye decir: “las hermanas nos quieren mucho porque nos ayudan en todos los sentidos; salimos de la escuela preparadas para formar un hogar y hacer frente con nuestro trabajo a todas las necesidades que puedan surgir. Ellas son como nuestras madres.” Nos anima a seguir dando formación integral a estas jóvenes porque ellas son el pueblo del mañana, un pueblo más cristiano, más justo y mejor. Sigamos unidos en la oración para que nuestro apostolado sea fecundo y atraiga muchas y santas vocaciones misioneras.” Hna Rosario Francés Misionera en Cotonou (Benín)

17


#VeranoMisión, experiencias misioneras para jóvenes

25 jóvenes marcharán este verano buscando vivir una experiencia misionera. Desde la Delegación de Misiones de Valencia se coordinan las experiencias de Lima y Honduras.

Cada verano son decenas de jóvenes valencianos los que viajan a conocer misiones e intentar echar una mano a los misioneros que allí trabajan. El próximo verano partirán rumbo a Perú y Honduras a vivir un encuentro con la misericordia, con el más necesitado: un encuentro con la Iglesia Misionera. Durante el curso son muchos los jóvenes que se acercan a la Delegación de Misiones a preguntar. Hace unos años se creó un grupo de jóvenes misioneros con la intención de formar y preparar a estos voluntarios para tener una experiencia misionera. A lo largo del curso se les forma, reciben testimonios de misioneros, conocen experiencias de otros jóvenes y se crean grupos de trabajo. Cuando ya tienen claro si pueden viajar o no durante el verano, entonces se les proponen una serie de destinos a los que podrían ir. Por supuesto que el coste de los billetes de avión y a veces de su manutención corren por su parte. Esto hace más encomiable si cabe la elección de estos jóvenes de pasar el verano lejos de sus casas para entregarse a los más necesitados y conocer la realidad misionera.

18


“Espero volver llena de experiencias y también vivir alguna que otra aventura, pero sobretodo espero poder acompañar, poder escuchar y valorar a todas esas personas que nos vamos a ir encontrando en nuestro camino por allí y al final serán esos encuentros los que van a llenar de valor nuestra experiencia.”

A su regreso a casa, deben pasar un periodo en el que asuman todo lo vivido. Es un proceso en el que todos coinciden que aprenden de verdad lo que ha significado para ellos esta experiencia. Luego son estos mismos jóvenes los que en ocasiones visitan parroquias, colegios y grupos de la diócesis para transmitir su experiencia en campañas del Domund o Infancia Misionera. Todo lo que se necesita para participar en este programa es tener inquietud misionera, vocación de servicio y tener claro que se viaja para transmitir la Palabra de Dios. Si eres misionero y dispones de un humilde lugar donde poder hospedar a pequeños grupos de jóvenes, no dudes en contactar con la Delegación de Misiones . Seguro que será una gran experiencia para todos. Confiamos en poder ofrecer su testimonio en próximas ediciones de esta revista.

19


De Cuba a Ecuador: Lo importante es la Misión Rubén Cortell es misionero diocesano, nacido en Valencia y que actualmente desarrolla su labor desde hace 3 años en Portoviejo, en la Provincia de Manabí (Ecuador). El padre Rubén pasó de 2007 a 2010 como misionero en Cuba. ¿Cuales son las principales diferencias entre Cuba y Ecuador? La realidad misionera siempre es distinta estés donde estés, aquí mismo pasa. De una parroquia a otra o de un pueblo a otro ya hay diferencias. De un país a otro y de una situación política como la cubana a otra también. Después de todo la misión fundamental nuestra es presentar el Evangelio. Realmente tienes que adaptar la forma de trabajar o la forma de tratar de presentar. Pero en el fondo hay que hacer llegar lo más hermoso que tenemos que es la Palabra de Dios. Ese es el fundamento de la misión. ¿Cómo es el día a día de Rubén en Portoviejo? La parroquia se encuentra en un suburbio de la capital, cuenta con 35.000 habitantes y 5 comunidades. No hay otro sacerdote, así que las atiendo yo. Cada comunidad tiene su consejo sectorial con unos responsables que me ayudan a llegar donde no puedo. Normalmente cada día de la semana lo dedico a una comunidad; visitar a los enfermos con los ministros de la comunión, catequesis familiares, reuniones de organización, celebro la Eucaristía por la tarde y luego alguna formación o reunión más. La realidad económica no nos permite tener coche, hay que ir caminando y eso es tiempo para desplazarse. ¿Nos puede hablar de la forma de vivir la FE en Ecuador? Ahora mismo en la diócesis estamos trabajando en la refundación del plan pastoral. La participación de la sociedad en la vida

20


parroquial está en torno al 8%, no es una religiosidad multitudinaria. Hay que trabajar mucho. Es una Fe que está muy mezclada con sus tradiciones, costumbres… ¿Cual es el próximo proyecto en el que va a trabajar? Estamos poniendo en marcha una asociación de promoción de la mujer. La mujer es una víctima de la sociedad absolutamente machista. La mayoría de las mujeres viven situaciones personales y familiares muy difíciles. Estamos intentando poner en marcha una serie de talleres o actividades para que las mujeres se reúnan, para que pierdan el miedo a hablar de lo que está pasando en sus hogares. Ni tan siquiera tenemos un local para hacer esto, así que si algún lector quisiera ayudarnos…sería muy bueno. Rubén Cortell Misionero Diocesano en Ecuador

21


“Hay más dicha en dar que en recibir” (Hechos de los Apóstoles 20,35)

Don Juan Sanchis, siempre al lado de los misioneros, nos acerca su reflexión sobre este pasaje bíblico.

“El Hijo del Hombre no ha venido para ser servido sino para servir” (Mateo 20,28) son palabras que en labios de Jesús resumen su vida. A nosotros nos agradan primeros puestos, ser tenidos en cuenta, ocupar sillones de presidencia. Por eso la madre de Santiago y Juan pide a Jesús que “sus hijos se sienten en su Reino uno a su derecha y el otro a su izquierda” (Mateo 20,20-28) . Y la respuesta que recibe aquella buena mujer “es que no sabe lo que pide”, porque en el Reino de Dios no hay primeros puestos, sino servicios. La lógica que rige los criterios y estructuras del Reino de Dios son tan diferentes a los nuestros, a veces contrarios, que se nos hace difícil entenderlos y, más aún, convertirlos en código de nuestra vida.

22


Cuando san Pablo se despedía de la comunidad de Efeso cita unas palabras de Jesús que no aparecen en los Evangelios y que habría escuchado de algún apóstol: “Hay más dicha en dar que en recibir”(Hechos 20,35) ¡Qué pensamiento, qué experiencia más hermosa que recuerda una frase de Tagore: “Soñé un día que la vida era alegría, me desperté y ví que la vida era servicio, serví y comprendí que el servicio era alegría!”. Para entrar en la lógica del Reino de Dios nos es necesario tener templado nuestro espíritu, porque si está sobrecargado de multitud de resonancias, de intereses, será imposible escuchar la voz de Dios que nos llega como un susurro, como una invitación a un gozo interior. La vihuela, como su compañera la guitarra han de tener sus cuerdas templadas para sonar bien. Desde las aspiraciones, desde la comodidad de nuestro occidente europeo sólo cuentan nuestros derechos, nuestro bienestar, pasarlo bien. Los misioneros, los que son capaces de dejar su padre y su madre y seguir a Jesús hasta las periferias del Tercer Mundo, podrían darnos lecciones de que “hay más dicha en dar que en recibir”; y es bueno que jóvenes voluntarios dediquen sus vacaciones de verano a esa experiencia de sumergirse en el mundo de la pobreza, del servicio. Juan Sanchis Misionero Valenciano

23


2.000 

Los seis años de formación de un seminarista

1.000 

Tres años de preparación de un futuro sacerdote

350 

Un curso académico de un seminarista o novicio/a

Secretariado Diocesano de Valencia

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.