Valencia Misionera Octubre 18

Page 1

VALENCIA

MISIONERA

Octubre 2018


Edita: Secretariado Diocesano de Misiones. misiones-valencia@omp.es C/ Avellanas 22-4 46003 Valencia 96 392 24 12 Dep. Legal: V-229-1984 Coeditores: Arzobispado de Valencia Director: Arturo Javier García

Juan Sanchís OMP España Juan López Jose Miguel Celma Sergio Pelarda Sergio Cánovas Nohales OMPRESS Portada: Cartel Domund 2018 Delegación de Misiones Valencia @valenciamision misionesvalencia.blogspot.com.es

VALENCIA

Colaboran en este número:

MISIONERA

Secretariado Diocesano de Valencia


En esta misión encontrarás... 4

Desde el orígen: ¡Cambia el mundo! El director diocesano de misiones nos anima a seguir el lema del Domingo Mundial de las Misiones y cambiar el mundo.

6

8

Con el corazón: Adiós, Anastasio Despedimos al “Gran Misionero“, haciendo un repaso de su vida y recogiendo la opinión que suscitó en los misioneros

Misionews Nos hacemos eco de las noticias más destacadas de los últimos meses en el amplio campo de las misiones Fundación Ad Gentes

10 En la Diócesis de Lurín, Perú, un proyecto de formación de catequistas forma laicos y los acompaña en su vocación

12

A fondo: Dificil situación en Nicaragua Desde el pasado mes de mayo, la situación en el país centroamericano se ha visto comprometida y con ella su población Un ratito con... Felisa Alcocer

14 Conocemos a la misionera de María Inmaculada, actual

mente en Burkina Faso donde entrega su vida por amor

16

Cartas desde la misión: Jose Miguel Celma El misionero valenciano nos escribe desde su misión en Argentina y nos cuenta su realidad diaria, la realidad de Bahía Blanca

18 20

Para pensar y rezar A veces nos enredamos entre tantas palabras. Miremos al mundo desde la Palabra

Jóvenes & MIsión Sergio Pelarda, un jóven seminarista, nos cuenta su experiencia de verano misionero en Ecuador y lo que se trae de allí

22

Francisco Misionero: Dios mismo se hizo periferia D. Juan Sanchis, hace una interpretación misionera de un fragmento de Gaudete et exultate, para vivir estas fechas


DESDE EL ORIGEN

¡Cambia el mundo! ¿Es posible cambiar el mundo? A peor es muy fácil, a mejor hay muchos escépticos y con razón, pues algunas esperanzas que han tenido muchos hombres han fracasado hasta el punto de incluso empeorarlo; ni el marxismo, ni otras soluciones políticas; ni tampoco el desarrollo de la ciencia, ni de la técnica; y mal camino se lleva la con la ideología de género. El problema es que algo aparentemente bueno va contra el hombre si no tiene en cuenta a Dios, al menos para respetar los derechos humanos que Dios mismo nos ha dado y que son principales como el de la vida, la libertad, la verdad… Los misioneros son menos influyentes para el mundo; pero sin embargo provocan cambios verdaderos en las personas y por ellas en el mundo. Es revelador el vídeo de esta campaña, “Una Historia de muchas historias” Ir contra Dios es fracasar y destruirse, Cambiar el mundo sin Dios, al margen de Jesús, es como prescindir de los motores, las velas, los remos… en la navegación. Dios ha muerto y resucitado para construir un mundo mejor con su fuerza, la del Espíritu Santo que nos ha dado. Dios no es un constructor, diseñador del mundo que ya terminó su tarea, Jesús es Dios encarnado que se implica en nuestro mundo, sostiene y anima el trabajo por el Reino. De nuevo este verano he sustituido a Ramón Perís en Ecuador, con seis seminaristas, con gusto nos hemos desgastado predicando, formando catequistas; visitando enfermos, pobres; en convivencias con monaguillos, padres de catequesis, jóvenes, oraciones… el Espíritu Santo cambia los corazones, alegra a todos secundando su obra imparable y fortísima en la transformación del mundo. Regresamos cansados y muy contentos. La campaña del Domund es una ocasión que la Iglesia nos regala para sumarnos a la misión de Cambiar el Mundo codo a codo con nuestro señor Jesucristo, siendo más misioneros en nuestra familia, en nuestra

4


parroquia, pero también sosteniendo a los misioneros que en nuestro nombre de cristianos, anuncian el Evangelio, tal como Cristo nos pidió. En esta línea nos habla el Papa en su mensaje con motivo del Domund, es una ocasión muy buena para incorporar a los jóvenes a la animación misionera, ellos están capacitados para vivir en clave de misión todo apostolado, y más aún la Misión Ad Gentes, por eso el Papa se refiere en especial a los jóvenes, teniendo presente su Sínodo. Buscar jóvenes en la parroquia que trabajen en la animación misionera es dar futuro a la Misión y con ella a Cristo y su Iglesia. Piensa en algún joven de tu parroquia que se pueda incorporar, rézalo y pídeselo. Esto favorece las vocaciones misioneras consagradas. El Papa Francisco escribe: Las OMP nacieron de corazones jóvenes, con la finalidad de animar el anuncio del Evangelio a todas las gentes, contribuyendo al crecimiento cultural y humano de tanta gente sedienta de Verdad. La oración y la ayuda material, que generosamente son dadas y distribuidas por las OMP, sirven a la Santa Sede para procurar que quienes las reciben para su propia necesidad puedan, a su vez, ser capaces de dar testimonio en su entorno. Nadie es tan pobre que no pueda dar lo que tiene, y antes incluso lo que es. Me gusta repetir la exhortación que dirigí a los jóvenes chilenos: «Nunca pienses que no tienes nada que aportar o que no le haces falta a nadie: Le haces falta a mucha gente y esto piénsalo. Cada uno de vosotros piénselo en su corazón: Yo le hago falta a mucha gente».

Por la tarea que la Iglesia me ha encomendado te pido tu colaboración en el Domund rezando por los misioneros, pidiendo obreros: misioneros que consagren su vida a la Misión Ad Gentes, y siendo generoso en promover la colecta; los territorios de misión son los más pobres, seamos generosos con ellos, Dios ya lo es con nosotros. Que Dios nos ilumine y llene de determinación para hacer rendir al máximo los talentos que nos ha dado. Gracias por tu atención y que Dios te bendiga. Arturo Javier García Delegado Diocesano de Misiones

5


CON EL CORAZÓN

ADIÓS, ANASTASIO En esta, nuestra carta de despedida al queridísimo don Anastasio Gil, recogemos nuestro sentir y el de algunos otros personajes, que han querido expresar sus sentimientos de gratitud y cariño en estos momentos dolorosos.Repasamos, además, brevemente su trayectoria vital. Anastasio Gil García nació el 11 de enero de 1946 en Veganzones (Segovia). Fue ordenado sacerdote con 24 años en la diócesis de Segovia, aunque en 1983 se incardinó en la diócesis de Madrid. Licenciado en Teología por la Universidad de Comillas en 1970, completó sus estudios con una diplomatura en Psicología Educativa en 1972, y con un doctorado en Teología por la Universidad de Navarra en 1981. Inició su obra pastoral compaginando su labor educativa (Colegio Montealto de Madrid, Universidad de Navarra y luego en la Facultad de Teología San Dámaso) y parroquial (parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Algete). Fue delegado de Catequesis de Alcalá de Henares desde 1987, para ser nombrado un año después subdirector del Secretariado Nacional de Catequesis de la Conferencia Episcopal. En 1999 fue nombrado director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias, para asumir en 2001 la subdirección nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), y en 2011 la dirección nacional de la institución pontificia. Por otra parte, a lo largo de su trayectoria publicó numerosos libros y artículos de temática catequética, pedagógica y, por supuesto, misionera. En palabras de don Francisco Pérez,arzobispo de Pamplona (y director nacional de OMP hasta su relevo en don Anastasio) “pudo compaginar muy bien las dos facetas (...) Primero escogió el Cristo que enseña y luego el Cristo que se entrega a quienes no lo conocen, pero Cristo es el mismo”.

6


Dicho esto, aunque él nunca estuvo como misionero en los territorios de misión, ha entregado su vida por amor a la evangelización en toda la Tierra y su esfuerzo y dedicación han contribuido decisivamente a renovar e impulsar la animación misionera en España. Antonio López, misionero en Vanuatu escribe: “Todos los misioneros nos hemos sentido muy queridos y muy apoyados. Anastasio ha sido para nosotros un ángel guardián como no lo habíamos tenido nunca. (...) ha sido el `Gran Misionero´, porque sin haber sido él misionero, propiamente dicho, ha estado presente en cada uno de los 12.000 misioneros españoles.” Por otro lado, monseñor Francisco Pérez añade:“para él, la mejor forma de alabar a Dios era trabajar lo mejor posible. Y desde luego que lo hizo” de esta forma era evidente que “Anastasio basaba su espiritualidad en el trabajo por amor a Dios y a la Iglesia”. También el cardenal Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha querido escribir unas palabras de condolencia y agradecimiento: “La relación de don Anastasio con la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con los Secretariados Internacionales de las Obras ha sido larga y fructuosa, deja el recuerdo de un sacerdote enamorado de la misión”. Asimismo, José María Calderón, subdirector der OMP en España, nos recuerda que “tenía un sentido muy profundo de la evangelización, lo que más le interesaba era que la gente descubriera y valorara la belleza del trabajo de los misioneros. El dinero era algo secundario, pero no lo principal” Las palabras de Antonio López, expresan nuestro sentir, cuando afirma “los ojos se nos llenan de lágrimas por el dolor de la separación, pero nuestro corazón se llena de alegría porque sabemos que ya está gozando de la eterna felicidad reservada al servidor fiel y solícito que entregó su vida por Jesús, por el Evangelio y por los demás”. Que el Señor acoja nuestras oraciones y en su misericordia para la vida eterna. Gracias, Anastasio.

lo

guarde

7


MISIONEWS

Encuentro Interdiocesano de Misiones Los pasados días 22 y 23 de septiembre se celebraron en Cullera, las XIX Jornadas de Reflexión y Animación Misionera. El encuentro de las diócesis levantinas giró entorno a la Misión Ad Gentes a partir de la reciente exhortación apostólica del Papa Francisco, sobre el llamado a la Santidad en el mundo actual. De esta forma, tuvieron lugar diversas intervenciones sobre Teología de la Misión, talleres de Misionología y algunos testimonios de misioneros. Además, como es habitual, se prensentó la campaña del DOMUND 2018. Asimismo, como no podía ser sino, se celebró una Eucaristía diaria, a través de todo lo cual, se animó a seguir trabajando, siempre en compañía de Jesús, por la necesaria labor misionera.

Oraciones por los misioneros Cada mes, en un convento de clausura de la Diócesis, se organiza la oración de intercesión por los misioneros que, siguiendo el mandato de Jesús, anuncian con alegría el Evangelio. El convento de Santa Clara -Canals- fue el fabuloso marco para el encuentro oracional de septiembre, a las puertas del Domund 2018. Don Arturo animó el encuentro al que acudieron unas decenas de personas que respondieron a la invitación de las hermanas clarisas, ejemplo de sencillez y alegría franciscana. El testimonio de tres sacerdotes misioneros valencianos presentes remarcó el compromiso e interés por el apoyo a los hermanos que, por todo el mundo, están en la vanguardia de la evangelización, acercándonos a las necesidades de “otras Iglesias” en claro signo de fraternidad. P. Enric habló de la difícil situación de Nicaragua y de cómo la Iglesia siempre va de la mano del pueblo. Por su parte P. Ramón y P. Rafael nos adentraron en la oración ante el Santísimo Sacramento, fuente y vida para la acción misionera de la Iglesia, “poniendo en las manos de Jesús a las comunidades que en las misiones Dios nos confía”. No nos cansemos de levantar nuestras manos en sencilla oración para que Dios fortalezca la labor misionera de miles de valencianos que en los cinco continentes anuncian la Buena Nueva,“cambiando el mundo” ya que el que conoce a Jesús y abre su corazón a Él ¡es una nueva criatura!. Texto de Ramón Peris (misionero)

8


Sínodo sobre los jóvenes Del 3 al 28 de octubre tiene lugar la XV Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos con el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. A medida que nuestra sociedad se ha ido volviendo más comercial y secularizada no se puede dar por hecho que los jóvenes encontrarán el camino que Dios quiere para sus vidas. El reto ahora es encontrar nuevas maneras de proclamar a Cristo a los jóvenes y que estos sientan el compromiso y la responsabilidad de evangelizar, verdadera misión de la Iglesia. Para ello, los jóvenes deben experimentar una relación viva con Él. De ello depende el discernimiento vocacional, pues el llamado a la santidad no es ajeno a nadie y supone ponerse al servicio de Dios y de nuestros hermanos, cumpliendo Su voluntad. Un servicio que supone, muchas veces, una llamada a la vocación misionera la cual esperemos, con la ayuda del Sínodo, muchos jóvenes sean valientes de responder. Se puede consultar la web oficial: http://www.synod2018.va/

El hambre crece por tercer año seguido El informe La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de la ONU, publicado el pasado 11 de septiembre revela que en 2017, 821 millones de personas no ingirieron diariamente las calorías mínimas para su correcta alimentación, lo que supone 15 millones más que el año anterior. Lo peor es que esta tendencia negativa se lleva repitiendo desde hace tres años. De acuerdo con la ONU esta regresión se debe a los conflictos, los eventos climáticos extremos y las crisis económicas. “Si no hacemos más, los tres años de subida serán cuatro. Reducir el hambre (...) depende de nuestras acciones” afirma el director adjunto de la FAO. Urgen soluciones, nuevas o conocidas, para conseguir las metas que la comunidad internacional se ha marcado en materia alimentaria para 2030.

9


FUNDACIÓN AD GENTES

AYUDANDO A SERVIR En julio de 2017, en un mensaje enviado al Simposio Internacional de Catequética que se estaba celebrando en la Universidad Católica Argentina, el Papa decía que “ser catequista es una vocación de servicio en la Iglesia”. Para Francisco, el catequista camina desde y con Cristo, porque cuanto más toma Jesús el centro de nuestra vida, tanto más nos hace salir de nosotros mismos, nos descentra y nos hace ser próximos a los otros. En esta misión de dar a conocer a Cristo, además, el catequista debe ser creativo.El Papa recordaba que los medios son diferentes,pero “lo importante es tener presente el estilo de Jesús, que se adaptaba a las personas que tenía ante Él para hacerles cercano el amor de Dios”. Este carácter vocacional y la necesidad de una preparación que permita la creatividad sin alejarse del mensaje es lo que lleva, en muchas diócesis, a poner en marcha auténticos programas de formación de agentes de pastoral (no sólo son agentes los laicos, también lo son los religiosos, los diáconos, los sacerdotes… incluso los propios obispos). En todos los niveles e instancias pastorales es necesario contar con estos agentes, y por eso es una necesidad su cultivo y su capacitación: no podemos esperar funcionar a nivel pastoral en base a “espontáneos”. Del mismo modo, no podemos pensar que por el hecho de hacer unos cursillos ya está el trabajo hecho: sin una espiritualidad que la sostenga, ninguna acción pastoral tiene sentido. Desde la Diócesis de Lurín, en Perú, nos llegó a la Fundación Ad Gentes una solicitud para colaborar con su proyecto de formación de agentes de pastoral, que se organiza en tres niveles: el ser, el saber y el saber hacer. No se trata únicamente de que los agentes de pastoral puedan impartir una enseñanza, sino

10


una formación cristiana integral. Hoy son necesarios agentes y catequistas que sean a la vez maestros, educadores y testigos. Por ello se parte desde el ser, desde una espiritualidad misionera entendida como el dinamismo interior que, a partir de la vivencia de la oración, la Palabra y la Eucaristía, impulsa a la acción pastoral con sentido misionero. A partir de ahí, se puede trabajar en el saber, desarrollando temas como la doctrina social de la Iglesia, eclesiología, Cristología, estudio bíblico… para pasar desde el ser y el saber al saber hacer: pedagogía de la catequesis y catequesis familiar. El objetivo final no es tanto dotar a la Diócesis de Lurín de un equipo de agentes que sostengan las acciones pastorales que se planteen sino de acompañar a un grupo de cristianos, desde el encuentro personal con Cristo, en la realización de su vocación como -en este caso- laicos. Recordemos que el laico es testigo e instrumento vivo de la misión de la Iglesia (LG 33). Como nos decía San Juan Pablo II al final de la Christifideles Laici: “Toda la Iglesia, Pastores y fieles, ha de sentir con más fuerza su responsabilidad de obedecer al mandato de Cristo: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” (Mc 16, 15), renovando su empuje misionero. Una grande, comprometedora y magnífica empresa ha sido confiada a la Iglesia: la de una nueva evangelización, de la que el mundo actual tiene una gran necesidad. Los fieles laicos han de sentirse parte viva y responsable de esta empresa, llamados como están a anunciar y a vivir el Evangelio en el servicio a los valores y a las exigencias de las personas y de la sociedad” (CL 64). Juan López Fundación Ad Gentes

11


A FONDO

DIFICIL SITUACIÓN EN NICARAGUA

El pasado 18 de abril comenzaron en el país centroamericano una oleada de conflictos, en su origen, por las reformas al sistema de seguro social que, de acuerdo con las Naciones Unidas , ya han dejado más de 300 muertos, más de 2500 heridos y cientos de desaparecidos (según la ANPDH las cifras serían bastante más elevadas).

El país, nos informan que, pese a ser considerado el tercero más pobre de los paises latinoamericanos, se encontraba en vías de desarrollo, creciendo económicamente, con empleo creciente… Pero ello no frenó el descontento de un sector de la población, el cual se levantó contra el gobierno lo cual ha generado una serie, prácticamente ininterrumpida, de protestas, violencia y en definitiva, la desgracia. Nicaragua había olvidado un pasado histórico en el que la violencia había estado muy presente. Durante tres meses el desorden se apoderó del país, donde las barricadas en las calles cortando la circulación de personas y mercancías, paralizó el comercio y frenó el desarrollo económico. Ahora, lo que se pretende es, simplemente, buscar la estabilidad para que el país vuelva a encontrar el crecimiento económico. En esta situación de crisis, la posición de la Iglesia es clara y firme. Se participó, en una mesa de diálogo creada por el gobierno para buscar el consenso y la estabilidad, pero desafortunadamente, no ha dado los frutos esperados. Sin embargo, en la ciudad de Juigalpa, por ejemplo, la labor de la Iglesia en la negociación y mediación entre ambas partes, siempre para evitar más muertos entre hermanos nicaragüenses, ha dado ciertos frutos, evitando, sin duda, el derramamiento de mucha sangre. Para esto, la figura del Obispo ha sido de especial relevancia. En esta zona, las protestas han sido intensas por encontrarse ahí “el tranque” que era el corte de carretera más grande de Nicaragua. Donde se posicionaban de forma armada, generando grandes problemas. Se consiguió pues una retirada pacífica de las barricadas de la carretera de la ciudad, para permitir la circulación y el tránsito normal. Por lo que, si se promovían protestas, que estas se realizaran de manera civilizada y

12


pacífica. Así el papel de la Iglesia, pese a ser el foco también de numerosos ataques, ha sido de mediación y diálogo. El ritmo de los altercados con víctimas ha disminuído, pero no desaparecido, como se pretende. Así, la misión de la Iglesia debe aterrizar y aterriza en la realidad de las personas, en su sufrimiento, en sus pérdidas, dándole un sentido de concordia, perdón y justicia, que se pide (muerte de inocentes, jóvenes, niños…). La Iglesia se pone en el centro de todo esto. A nivel de las parroquias, de nuevo nos detenemos en la realidad de Juigalpa. En algunas de ellas, se han sufrido algunas situaciones “extremas”. Una de las situaciones que, se nos relata, fue un tiroteo en el que se tuvio que mediar entre amenazas de muerte, al encontrarse otro sacerdote inmerso, que pretendía evitar el derramamiento de más sangre. Pese a todo, desde las parroquias se transmite un mensaje de esperanza, de acompañamiento y de que a través de nuestra fe y la confianza en Dios, se logrará apaciguar la situación y lograr la concordia. Pero el reto de arreglar completamente la situación y avanzar, continúa. Por todo ello, a día de hoy, la búsqueda de una paz verdadera, es ansiada por todos, pero para ello se debe mejorar desde todas las partes, sin violencia; de forma dialogada y democrática. Rezamos por que la violencia termine. y por que los católicos mantengan la esperanza en nuestra fe. Que el luto de la familia nicaragüense, con la Gracia del Señor y la ayuda de la Iglesia misionera junto con todo el pueblo, cambie los corazones de los violentos y estabilice la situación, haciendo que el país pueda resurgir y crecer como sus habitantes merecen.

13


UN RATITO CON...

Felisa Alcocer: hermana y madre En el año 2012, la congregación de María Inmaculada, compró un terreno cerca de la capital de Burkina Faso, donde no había nada. Actualmente, hay 20 km de casas construidas sin trazado de calles ni luz ni agua. No hay cifras oficiales de los habitantes por parte del gobierno. Es, en este lugar, donde las hermanas de María Inmaculada realizan su labor.

El barrio, está compuesto por gente que viene de los pueblos a la capital buscando un mejor futuro para ellos y principalmente para sus hijos. Esto determina su realidad diaria: ellos se van a trabajar fuera, y ellas, en pie a las 4 de la mañana, van a por agua y la venden. Solo así pueden cubrir sus necesidades. Las niñas también ayudan en esta tarea, tras la que intentan ir al “cole”. La educación no es obligatoria, depende de los padres que quieran llevar a sus hijos o no. Aquí construimos con ayuda de Manos Unidas un edificio de un piso de altura, que lo dedicamos a toda la formación. Las clases empiezan a las 8 (en los otros colegios a las 7), para que puedan llegar tras las tareas. Normalmente hay de 100 a 120 niños por aula, sin libros además. De estos, la mayoría son niños, al escolarizarlos primero, aunque, muy poco a poco la presencia de la mujer va aumentando. Este es uno de los principales focos de ación de nuestra congregación. Creamos así, grupos de niñas, más “adultas”, que se formaron para quien no pudo escolarizarse o tuvieron que dejarlo. En el primer curso (2017-18) hemos tenido 40 niñas, y para el próximo curso esperamos tener 90 niñas de entre 12 y 20 años. En estos cursos, les enseñamos alfabetización, cultura general, labores, corte y confección.

14

La hermana Felisa Alcocer Saiz, es religiosa de María Inmaculada desde 1970. Nació en Torrecilla (Cuenca) en 1944. Tras casi once años en Malí, en 2013 su misión la llevo a Burkina Faso, concretamente a Asaba, barrio de la capital Uagadugú, donde reside actualmente


Las alumnas que más saben, se les apunta a un curso profesional del estado, donde luego se les da un diploma estatal. Si están formadas tiene derecho al salario mínimo (15.000 francos) teniendo el domingo libre. Esta es una gran noticia pues la “inversión “ del estado en aquellas niñas con las mejores notas, las forma como arquitectos e ingenieros (debido a la falta de personal cualificado que, tradicionalmente, tenían que venir de otros países) dándoles así una nueva perspectiva de futuro a las jóvenes. Dándoles una oportunidad. Si todo va según lo acordado, el próximo año Manos Unidas hará el segundo piso y otro edificio con cofinanciación. Otro proyecto de futuro que tenemos es hacer una escuela profesional y una residencia para 100 jóvenes. En cuanto a lo espiritual, la cara más negativa la presenta la existencia de numerosas sectas protestantes que dividen las familias, ya que cada miembro pertenece a una secta y los conflictos internos son constantes. Sin embargo, la capital de Bukina Faso es donde más católicos hay. Toda la familia acude a la misa diaria a las 5:45 de la mañana, faltando espacio en el templo para albergar a todos. Un dato precioso fue el número de bautizados en la pascua del 2017: 3850. Además, han surgido nuevas vocaciones a nuestra congregación. Actualmente tenemos 6 novicias formándose en Naso (a 20 km). Lo cual supone una gran noticia y una gran alegría para nosotras.

15


CARTAS DESDE LA MISIÓN

CAMINO DE misiÓn Jose Miguel Celma nos escribe desde Bahía Blanca, Argentina, y nos comparte su “vacaciones“ y su realidad diaria.

Queridos amigos: A pesar de la distancia vaya mi más cordial saludo a todos. Por aquí estamos con mucho frío...”. Tradicionalmente los argentinos están divididos: o son de Boca o de River. Pero estos últimos meses hemos estado divididos con “los del aborto si, aborto no”. Se han implicado todos los estamentos: partidos políticos, Iglesia, grupos internacionales que subencionan el aborto... No sé en que terminará todo esto. Los obispos se implicaron fuertemente en declaraciones, manifestaciones… para defender “la vida de los dos”. Ahora lo que hace falta, es defender la vida de tantos que se sienten hundidos, por la violencia, el hambre, la injusticia, el embarazo no deseado, la mujer que ha abortado… Se trata de un compromiso fuerte por la dignidad de los vivos. En estos dos meses de verano he tenido dos experiencias fenomenales. Los claretianos tenemos costumbre (u obligación )de tener unos días de Ejercicios Espirituales. Este año, en Talagante, Chile. Fueron días intensos, muy buenos, gracias al director P. Carlos. Siempre con mucho miedo a desaprovechar lo que se nos daba. Realmente fabuloso bíblica y claretianamente. Me quedó la impresión profunda: “Demasiado difícil todo lo aprendido aquí. ¿Cómo hacerlo realidad?”. Espero mucho que Él ayude. La segunda gran experiencia fue en la capital chilena, en compañía de amigos, donde íbamos de un lugar a otro rezando y meditando el Via Lucis, el recuerdo de Cristo Resucitado. Hubo tiempo de visitar a diferentes familias en sus casas y subí con la juventud amiga al Cerro Santa Lucia, para saludar a gusto a nuestra querida cordillera andina profusamente nevada. Al volver a mi ciudad, he oído de ésta cada vez cosas más raras, haciendo honor a su nombre o apodo: Huecufú mapu (= la tierra del

16


diablo). Sigo luchando en las eucaristías diarias, que para mí son una gozada de compartir y su cercanía. Luego, algo más positivo fue el día del párroco (4 de agosto), cuando me llegaron muchas felicitaciones, aunque yo las transfería al amigo Panchi, pues yo no he sido nunca párroco. Para mí son los bautizos, para él las bodas. Yo lo paso bomba. Creamos un ambiente realmente de fiesta. Mis primeras palabras son casi siempre: “Padres y padrinos con los niños a la calle” . No hacen caso; todos extrañados. Pero cuando se van, animo a los asistentes a aplaudir, gritar,.. a hacer cualquier signo de acogida cuando se abra la gran puerta de la Iglesia. Y se arma. Otro momento significativo son las letanías de los Santos, y lo hacemos pidiéndoles que vengan a nuestra fiesta. Yo empiezo con María, la mamá de Jesús y un par de Santos más, y pido a la gente que sean ellos los que los llamen. Casi no conocen más que a dos Santos: S. Cayetano y S. Expedito. Solo se conoce a los Santos para “aprovecharse de ellos”. Es el problema primero de la oración. Yo les repito a la gente lo de S. Agustín: “Dios escucha tu llamada si le buscas a Él; no te escucha si a través de Él buscas otras cosas”. Para el domingo último leí de Fray Marcos: “No he de adorar a Jesucristo convertido en pan, sino convertirme yo en pan, como Él, para que todos me coman”. Aquí estamos viviendo pobremente, toda mi ropa es de Caritas y algún regalo, pero a veces damos la impresión de que somos ricos. Me toca todos los meses hacer el resumen económico de la parroquia,yestamos siempre en la cuerda floja,un mes con pequeño déficit otro con pequeño superávit. Pero siempre superagradecidos a todo el que coopera. Estamos muycerca de la gente pobre con Caritas y“Callejeando”,en cooperación con el Colegio,para repartir comida caliente todos los jueves. Son muy de agradecer las personas que cooperan en este gran trabajo. Nada más, amigos, continuamos en la Comunión de los Santos y en la Fuerza del Cariño. Que os sintáis siempre bendecidos y que alguna vez os acordéis de “respirar”. Un fuerte abrazo Jose Miguel Celma Misionero valenciano

17


PARA PENSAR Y REZAR

“«Y vosotros, ¿quién decís que soy?»” Mt 16, 15

18


19


JÓVENES Y MISIÓN

#Verano Misión “¿Y tú, que vas a hacer este verano?” Con esta pregunta comienza su carta Sergio Pelarda, seminarista (acaba de comenzar su 5º año en Moncada), sobre su experiencia de este verano en Ecuador. Y continúa: “Siempre había pensado ir de misión, pero cuando nos lo propusieron me entró un poco de miedo, pero como en el Evangelio (Lc 5, 5) ´por tu palabra Señor` iré de misión”.

Parece que durante la época de verano siempre aprovechamos para realizar alguna actividad fuera de lo común: campamentos, días en la playa, descansar con amigos… Para un grupo de seminaristas este verano ha sido diferente, este verano hemos ido de MISIÓN. En Manta, ciudad de Ecuador donde se desarrolló la misión, estuvimos en la parroquia de San Patricio. Dentro de todas las actividades que realizamos contemplamos algo que nos encogió el corazón: el rostro de Cristo Resucitado que viene a decirnos: “seguirme no vale la pena, vale la vida”. Cada mañana íbamos a visitar enfermos. Era IMPRESIONANTE la acogida por parte de estas personas faltas de muchos recursos pero con un testimonio de FE que desborda. La Fe-licidad con la que viven nos impresionó desde el primer momento. La amabilidad, la sencillez, la humildad de corazón… ¿Habremos estado entre santos? Verdaderamente en algunos casos he visto en los Ministros de la Esperanza (encargados cada fin de semana de andar varios km. para llevar al Señor a los enfermos) personas santas. La visita a los enfermos es lo que más miedo me daba, entrar a la casa de gente que no conoces y ver sus sufrimientos… Hoy puedo añadir que es el regalo más grande que hemos tenido en Ecuador, en ellos hemos podido ver el rostro de Cristo sufriente. De un Jesús que sufre con los que sufre, llora con los que lloran “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Lc 6, 21b) Durante las tardes y los fines de semana visitamos a los niños y jóvenes de la catequesis, dando testimonio de nuestra FE. También pudimos estar cerca de los padres de estos chavales y alentarles en la difícil tarea de educar en el estilo de vida de Jesús. No fue difícil hablarles de Dios Padre, la fe y el testimonio de este pueblo es muy fuerte, saben ciertamente que el centro de su vida es Cristo. Esto lo vemos sobre todo en los más jóvenes. Ellos son los encargados de abrir y cerrar la parroquia, de recaudar

20


fondos, de ayudar en la visita a los enfermos, de preparar las eucaristías… los jóvenes llevan las parroquias, es la casa que los acoge y los reúne. Además tienen un verdadero espíritu de misión, pues salen al encuentro y a anunciar el Evangelio en otras comunidades donde no hay catequistas. La gente en Ecuador te acoge como uno de los suyos. Muchas tardes nos las pasamos en el barrio “Ceibo Renacer” donde ayudamos a las Hns. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús a ir casa por casa viendo a todos aquellos que nos abrían sus puertas. Este barrio es de nueva creación, allí el gobierno ha construido casas para los afectados del terremoto de agosto de 2016. Nos encontramos con gente que tiene casa, pero pocos recursos para poder vivir. La alegría que se respira en el barrio es envidiable. La mirada del niño de Ecuador es diferente, la inocencia que expresan, la alegría de recibir a aquellos que traen nuevas... En tan solo unos días pudimos aprender y entender porque los niños y los enfermos eran los predilectos del Señor. Repetiría la experiencia. Volvería a Ecuador u otro lugar del mundo para anunciar que Cristo a Resucitado, para anunciar que el mismo Dios se ha encarnado, ha tomado nuestra condición. Carne de nuestra carne y sangre de nuestra sangre. El Dios que se ha encarnado se ha hecho presente estos días en Ecuador. En la mirada de sus niños, en la sonrisa de los enfermos, en la misión de los catequistas, en la Fe de un pueblo que camina sabiendo que Cristo ha vencido a la muerte. En este mundo en que vivimos en la apatía y el derrotismo, en el que nos preocupamos demasiado por el mañana y muy poco por el hoy, en que vivimos apegados a los bienes materiales y a la felicidad pasajera… después de esta experiencia puedo decir como Santa Teresa “Solo Dios basta, quien a Dios tiene nada le falta”. Nos gustaría animar a todo aquel que lee estas líneas a ser misionero. El merito no es salir a otro país, el merito es salir a anunciar a Cristo estés donde estés independientemente la tarea pastoral que tengas. Si vivimos entregados al anuncio del Reino, el lugar es lo de menos. Junto a mis compañeros he tenido que ir a Ecuador para que un grupo personas me anunciaran y me mostraran el rostro de Cristo. Tal vez alguien cada día te lo está mostrando a ti y todavía no lo has visto, tal vez Dios te está llamando a ti a salir a anunciar a tus vecinos que Cristo ha venido a salvarles, tal vez Dios te está preguntando ¿y tú, que vas a hacer este verano? ¡UNIDOS EN LA MISIÓN!

Sergio Pelarda Seminarista misionero

21


FRANCISCO MISIONERO

“DIOS MISMO SE HIZO PERIFERIA” En la tercera exhortación apostólica del Papa Fransico, Gaudete et exultate, sobre el llamado a la santidad en el mundo actual, encontramos esta referencia a “Filp 2, 6-8. Jn 1.14” en el párrafo 135. De esta, el misionero valenciano Juan Sanchis hace una interpretación, que muestra la perspectiva misionera del texto y puede servirnos para darle un sentido más completo a la próxima Navidad.

Esa palabra, -que sirve a Francisco como clave para interpretar la vida y misión de la Iglesia “Hospital de campaña” de la humanidad sufriente- puede ayudarnos a comprender el misterio y sentido de la Navidad. Los seres humanos valoramos las personas y acontecimientos con categorías que hablan de poder, grandeza, magnificencia, éxitos. Se nos hace difícil atribuirle a Dios términos que hablan de debilidad, fragilidad, pobreza, pequeñez. Y nos decía Benedicto XVI: “En el Niño Jesús se manifiesta de la forma más patente la indefensión del amor de Dios. Dios, que es Amor, viene sin armas porque no quiere conquistar desde el exterior, sino ganar desde el interior, transformar desde dentro. Si acaso hay algo que pueda vencer al hombre –su arrogancia, su violencia y su codicia- es la indefensión del Niño”. El Hijo de Dios no elige Jerusalem, Atenas o Roma para venir al mundo, ni busca palacios, casas reales o grandes boatos. Es Nazareth, Belén, un pesebre su cuna. Su Madre es María, la joven que se declara “esclava del Señor” y se pone de inmediato en camino para servir a su prima Isabel. Las primeras caricias las recibe de unos pastores, que velaban su ganado en los alrededores. Como Niño sus gestos son de amor, de ternura, de paz, de humildad; espera de quienes se le acercan lo que puede esperar cualquier criatura: que le demos un poco de amor, una sonrisa, una caricia, un beso (una oración).

22


Dios no teme a las periferias. Su amor, iniciado en la creación y en su diálogo con nuestros primeros padres (a pesar de sus debilidades), se nos manifiesta cercano y tierno en Navidad y “se nos hizo plenamente visible en el misterio de la cruz, en la kénosis de Dios, en el vaciamiento, en el humilde abajamiento del Hijo de Dios del que nos habla san Pablo” (Benedicto XVI). Hay un grupo de mujeres y hombres en la Iglesia que han hecho una clara opción por vivir, trabajar y encarnarse en las periferias. Leemos en el nº 138 de Gaudete et exultate (“Alegraos y regocijaos”) del Papa Francisco: “Nos moviliza el ejemplo de tantos sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que se dedican a anunciar y servir con gran fidelidad, muchas veces arriesgando sus vidas y ciertamente a costa de su comodidad. Su testimonio nos recuerda que la Iglesia no necesita tantos burócratas y funcionarios, sino misioneros apasionados, devorados por el entusiasmo de comunicar la verdadera vida. Los santos sorprenden, desinstalan, porque sus vidas nos invitan a salir de la mediocridad tranquila y anestesiante”. Y nos invita a “no hacer de nuestras vidas un museo de recuerdos” (139) Juan Sanchis Misionero Valenciano

23


Secretariado Diocesano de Valencia

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.