Número Núm N úm me mero ero ro 1 12 128 28 2 8 Septiembre 2015
VALENCIA
MISIONERA DOMUND 2015 “Misioneros de la misericordia”
Visita Pastoral a Chile
Desde la misión
#VeranoMisión
El Director Diocesano viaja a Copiapó para visitar a los misioneros valencianos.
Ramón Rodríguez, Clara Medina,Ramón Peris nos escriben desde sus misiones.
Jóvenes valencianos visitan zonas desfavorecidas para tener una experiencia de misión.
wild animals
Edita: Secretariado Diocesano de Misiones. misiones-valencia@omp.es C/ Avellanas 22-4 46003 Valencia 96 392 24 12 Coeditores: Arzobispado de Valencia Director: Arturo Javier García
Juan Sanchís Javier Llopis Juan López José Cerveró Clara Medina Ramón Peris i Plà Ramón Rodríguez Vicente Cervera Francisco José Torres Delegación de Misiones Valencia @valenciamision
VALENCIA
Colaboran en este número:
MISIONERA
Secretariado Diocesano de Valencia
En esta misión encontrarás... En portada...
DOMUND 2015: MISIONEROS DE LA MISERICORDIA Por medio de los misioneros, la misericordia de Dios alcanza la mente y el corazón de cada persona.
4
Editorial: Es de noche y volamos hacia el Sol El Delegado de Misiones de Valencia nos cuenta su visita pastoral a los misioneros valencianos que se encuentran en la diócesis de Copiapó (Chile).
6
8
Desde el origen: Don Javier Llopis Nuestro Vicario Episcopal de Evangelización repasa las principales líneas de acción para este curso en nuestra diócesis como parte de la Iglesia Universal.
Francisco Misionero El misionero valenciano Ramón Peris i Plà nos acerca la visita del Papa a Ecuador del pasado mes de Julio.
Fundación AdGentes: Misión San Juan
10 Repasamos el trabajo realizado por misioneros valencianos con la ayuda de la Fundación Ad Gentes en Makwa (Zimbabwe).
La Aventura de la Fe.
12 Tras más de 18 años dirigiendo el programa de Radio María dedicado a la misión, conocemos a “la voz” de la Aventura de la Fe, Reme Sáez.
Gota a Gota.
14 Desde Caibairén (Cuba), Ramón Rodríguez nos acerca su visión de la misericordia en Cuba.
Misericordia desde Cochabamba.
16 La misionera de Alzira, Clara Medina, nos acerca su visión de la misericordia desde la misión de Cochabamba (Bolivia).
#VeranoMisión.
18 Conocemos en qué lugares han estado colaborando los jóvenes misioneros de la diócesis de Valencia. Una experiencia de misión.
Carta desde el Gurugú.
20 El sacerdote valenciano Vicente Cervera nos cuenta su experiencia en el monte Gurugú (Marruecos) con quienes esperan para “ saltar la valla”.
El Papa nos covoca: Año Santo de la Misericordia.
22 Juan Sanchís te acerca su reflexión sobre de las palabras del Papa Francisco.
ES DE NOCHE Y ... VOLAMOS HACIA EL SOL Esto ocurre cuando uno regresa de América a España, un viaje al encuentro del sol. Algo de noche hay en la situación de nuestra obsequiada diócesis de Copiapó, que durante muchas décadas ha recibido los cuidados y cariños, incluso la sangre, y desde luego mucho sudor y algunas lágrimas de los misioneros valencianos, diocesanos que pronto implicaron a consagradas y seglares. Algo de noche porque hay una gran desatención pastoral, que no voy a juzgar si más o menos que en otras diócesis, pues ninguna se ve libre para tirar nada; son trece sacerdotes diocesanos y con los demás veintiuno, con lo cual todos tienen dos parroquias y algún cargo, así está por ejemplo Antonio Vargas, con dos parroquias de unos 20.000 cada una, lo que supone diez capillas, y capellán de hospital y de las Hermanitas de los Ancianos desamparados. Enrique Sarneget tiene una parroquia y multitud de capillas en el medio rural, con lo que eso supone de traslados. Todos sobrecargados, algunos son mayores y enfermos. Hay parroquias que no tienen sacerdote. Pilar , Obrera de la Cruz es la encargada de la pastoral de dos de ellas, a casi 4000 metros de altura, que fueron atendidas por lel sacerdote que lleva otra parroquia y pueblos de alrededor, en la costa, y a 150 kilómetros, Pilar sufre unida al amor de Cristo pastor por esas ovejas que se conforman con una Misa que celebra por turno cada uno de los sacerdotes de la diócesis. Pero que sin duda vuela hacia el sol, y Jesucristo es muy providente, les ha concedido un buen pastor en su nuevo obispo Celestino, y hay inquietud de unos pocos cristianos muy comprometidos, que con celo se responsabilizan verdaderamente de sus comunidades, pues en cada una de las varias que suelen conformar cada parroquia hay responsables. Los sacerdotes sufren esa presión de la multiplicidad de tareas, pero no dejan de trabajar por el Reino y de ser reflejo de Cristo buen pastor siempre compadecido de la necesidad de Dios que tiene cada hombre. Lo cual no quita pedir a Dios que envíe obreros a su mies, la diócesis tiene dos seminaristas en el seminario de Santiago, estuve en el rito de admisión del que está más adelantado. Y quizá en algún momento pueda ir algún misionero más de nuestra diócesis a acompañar y aliviar a Anto-
4
nio y Enrique. Nunca olvidamos el mandato de Jesús: “Rogad al dueño de la mies…” menos aún estos breves días en Copiapó, para pedir vocaciones sacerdotales y de vida consagrada tanto en la diócesis hija como en la madre. Por otra parte ha sido una visita muy especial en la que me he encontrado con el agradecido y emocionante recuerdo muy vivo de tantos y tantos sacerdotes valencianos recordados por el pueblo y los sacerdotes de allí, muchos de ellos fueron acompañados en su vocación por nuestros misioneros y misioneras. Y también en Santiago donde visité rápidamente a Francisca, salesiana, a don Juan Luis Ibars que me contó y dio efusivos recuerdos para todos los misioneros que le ayudaron en Chillan, donde aún trabaja su hermano, y en Chiloe, heroicamente por la especial realidad de la diócesis; y visité a las Obreras en su casa de Santiago de Chile, donde fueron extraordinariamente acogedoras, como lo fueron todos los demás. ¡Gracias por vuestra acogida!
En este mes de octubre, misioneros por excelencia, aquí y allí estemos todos: fieles, clero diocesano, parroquias, colegios, religiosos, consagrados…, volcados en la campaña del DOMUND que nos recuerda misiones aún más pobres en todo y en lo principal, en cristianos, las que dependen del Papa, de OMP. Que Dios nos haga generosos en las tres fuerzas de la misión, la principal que es la oración, pues Dios es el más misionero con nuestro ruego complaciente en grado máximo para Él; con el alentar nuestra vocación misionera inherente al bautismo; y con nuestra generosidad hasta que duela, para que el Papa pueda remediar en algo la pobreza de esos misioneros ad gentes. Desde el avión de regreso, codo con codo con un judío que santamente se duerme rezando con un pequeño libro de grandes signos hebreos, me dispongo yo a rezar vísperas en mi portátil, cuando ya en la penumbra del emocionado recuerdo brilla con más fuerza que el sol, en este repaso a mi visita, la acción del Espíritu Santo en esta labor misionera. ¡Mi más sincera y emocionada felicitación a los muchos misioneros que habéis entregado vuestra vida en Copiapó! Arturo Javier García Delegado Diocesano de Misiones
5
DESDE EL ORIGEN... El Vicario Episcopal de Evangelización, Don Javier Llopis, nos acerca la actualidad de nuestra diócesis. Desde aquí, se pretende hacer partícipes a nuestros misioneros de las actividades que se realizan en su diócesis de origen.
Algunas tareas para el curso 2015/2016 Dentro de poco vamos a iniciar el curso 2015/2016. Lo cierto es que no me gusta mucho hablar de “curso”. Parece que se trate de una escuela o colegio. Pero es verdad que muchas de las acciones que se realizan en las Parroquias y en la Diócesis, tiene un ritmo que se asemeja, bastante, con el de un curso escolar. Lo primero que nos encontraremos será el Itinerario Diocesano de Evangelización ya en su segundo ciclo. En el segundo ciclo (2015-2016), “Convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1, 15), comenzamos ya a estudiar las grandes acciones evangelizadoras de la parroquia. Pero en este ciclo nos fijamos en aquellas acciones comunitarias en las que se destaca la recepción del Evangelio, como mensaje y como gracia. Aunque la parroquia recibe y transmite el Evangelio, es evangelizada y evangelizadora, en todas las acciones que realiza, no cabe duda que en unas se subraya más la recepción y en otras la trasmisión. Ahora estudiamos las primeras. Como dijimos en la introducción al plan, vamos a ver ahora los dones que recibimos en el Cenáculo para poder después llevar adelante la misión. También vamos a tener presente en la vida de nuestras Parroquias y de la Diócesis, tanto el Año de la Misericordia convocado por el Papa Francisco, como el Año Eucarístico del Santo Cáliz, concedido a nuestra Archidiócesis. Será una buena ocasión para plantearnos el valor y el lugar de la Eucaristía en la vida cristiana y la importancia de las obras de misericordia como generadoras de vida cristiana. En el tránsito hacia el año nuevo, desde el 28 de diciembre al 1 de enero, se celebrará en Valencia, el Encuentro Europeo de Jóvenes de la Comunidad de Taizé. Ya, desde el mes de septiembre, algunos hermanos
6
de esta Comunidad, vendrán a vivir a Valencia para animar la participación y preparar todas las cosas necesarias. Una buena oportunidad para profundizar en la necesidad de la oración constante, de la constante escucha del Señor. Será un buen refuerzo a uno de los temas del IDE que nos invita a hacer de la Parroquia una comunidad orante y que enseña a orar. No podemos olvidar el Sínodo de la Familia y el Encuentro Mundial de las Familias (Filadelphia). Son grandes e importantes los retos con los que se encuentra la familia en la actualidad. Conocer el plan de Dios para la institución familiar, valorar los problemas, conocer las luces, serán algunos de los temas que iremos viendo en el próximo curso. En el mes de septiembre tendremos unas Jornadas sobre la Vocación y Misión del matrimonio y de la familia en la Iglesia y en el mundo.
“Vamos a ver ahora los dones que recibimos en el Cenáculo para poder después llevar adelante la misión.” Como “final” de todo este curso, a partir del 25 de julio, se celebrará en Cracovia la Jornada Mundial de la Juventud con el lema “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán la misericordia” (Mateo 5, 7). El Papa Francisco eligió la quinta de las ocho bienaventuranzas, para subrayar la importancia de las Bienaventuranzas que son el corazón de la enseñanza de Jesus. En su primer Sermón, Jesús nos deja ocho indicaciones de la actitud que nos acercan al Reino de los Cielos. Para el trabajo pastoral con los jóvenes, nos podremos servir, muy bien, de estos elementos. Todas estas acciones tendrán sus materiales, su preparación. Para llevarlas adelante se necesita la implicación de todos, en la Parroquia y en la Diócesis. Estoy seguro que vamos a aprovechar todos estos acontecimientos para fortalecer nuestra vida cristiana, para acrecentar las tareas de la Parroquia, para sentirnos más Iglesia Diocesana. J. Javier Llopis Portes Vicario Episcopal de Evangelización
7
Francisco, el Papa Misionero Durante el pasado mes de Julio, el Papa Francisco visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay. Allí, nuestros misioneros vivieron esta visita de forma muy especial. Nos cuenta su experienciencia el misionero de l’Alcudia de Crespins, Ramón Peris i Plà. El papa Francisco llegó a Ecuador la tarde del domingo 5 de julio y desde entonces ofició misas campales en Guayaquil y en Quito la capital, se reunió con el presidente Rafael Correa, con educadores y estudiantes católicos, con los sacerdotes y religiosas y con integrantes de la sociedad civil. Ha sido sin duda el paso de un gran profeta de esperanza en medio de los pobres y desesperados. El Santo Padre se encontró con el corazón de la Iglesia Latinoamericana pasando al estilo de Jesús de Nazaret por calles y plazas de este país que ama la vida y, como se esperaba, suscitó entre la población un gran entusiasmo. Miles de personas le acompañaron en todo momento visualizando su agradecimiento y alegría. Hizo una llamada apremiante al dialogo, a la unidad en la diversidad, a consolidar la democracia y a construir una sociedad más
justa. El presidente Rafael Correa le acogió con un sugestivo discurso, el papa le dijo con tono jocoso “me ha citado demasiado” pero veo que tenemos sintonia de pensamiento. Con valentia denunció la corrupción, que la comparó con un cáncer, así como el sistema económico actual que “mata”. Por eso, el papa pidió un cambio de estructuras, y un sis-
8
tema
económico
al
servicio
de
los
pueblos.
Concluyó su gira por el país con una visita a un asilo de ancianos, dirigido por las Hermanas Misioneras de la Caridad, de la orden de la madre Teresa de Calcuta y una reunión con unos 7.000 sacerdotes y seminaristas en un santuario, antes de partir hacia Bolivia. El encuentro con los sacerdotes fue espectacular, su talante de pastor y padre, su cercanía, su espíritu de broma y su profundo mensaje calaron hondamente en todos nosotros. Nos hizo una llamada a reavivar el don de la vocación y nos dijo que nuestra vida debía ser atractiva para los jóvenes, el sacerdote con su testimonio de vida debe ser un testigo de Jesús que suscite el interés por la vida religiosa en los jóvenes. Pienso que la presencia del papa suscitará nuevas vocaciones y una renovación en la fe de las comunidades y parroquias. Durante su estadía en Ecuador, el sumo pontífice recordó la importancia de la familia como la principal escuela de amor y solidaridad en la sociedad actual, instó a los católicos a evangelizar con el ejemplo, pidió proteger al ambiente para las futuras generaciones y finalmente un diálogo social y leyes inclusivas y solidarias. Sus preocupaciones por una sociedad mejor, las expuso el martes por la noche, ante unos mil delegados y representantes de la sociedad civil, a quienes señaló “la esperanza de un futuro mejor pasa por ofrecer oportunidades reales a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, creando empleo, con un crecimiento económico que llegue a todos”. Insisto en algo impactante; desde que Francisco llegó a Ecuador, decenas de miles de ecuatorianos se lanzaron a las calles para saludarlo efusivamente con gritos, cánticos, aplausos y con pétalos de rosas. Cuando llegaba a su sitio de descanso, la Nunciatura Apostólica, cientos de feligreses permanecían en las afueras hasta que el Papa salía, lo hizo todas la noches, les dirigía un breve mensaje, rezaba una Ave María y los incitaba a retirarse a sus casas y dejar dormir a los vecinos. Gracias Santo Padre por tu visita, nos has llenado de esperanza y nos has lanzado a anunciar a Jesús, a evangelizar con alegría camino, verdad y vida. Dele Ramón Peris i Plà Misión San Patricio (Ecuador).
9
FUNDACIÓN AD GENTES:
Misión San Juan La Fundación Ad Gentes del Arzobispado de Valencia, está colaborando con el Padre Timothy Peacock en la ampliación de la iglesia de St. Alexander en Chezya, en la misión de San Juan, en Makwa (Zimbabwe). La historia de la evangelización en la zona de Makwa es, desde mitad del siglo XX, la historia de los misioneros españoles P. José García y P. Alexandre Alapont. De hecho, la iglesia de la pequeña comunidad de Chezya, que cuenta con 105 católicos, 18 catecúmenos y 20 niños de la escuela de preescolar, recibe el nombre de St. Alexander en recuerdo de la labor misionera y evangelizadora del P. Alapont, que anduvo trabajando por la zona de Makwa desde 1957. La misión de San Juan es la antigua misión de San Egidio, creada por los jesuitas en 1934. Esta misión tuvo una vida breve, puesto que tras construir una pequeña iglesia, una escuela primaria y una granja, los jesuitas fueron trasladados en 1936. La zona carecía de carreteras y tenía una baja densidad de población, por lo que se fueron a lo que hoy es la misión de Santa María, al otro lado de la ciudad de Hwange, en la carretera entre Hwange y Bulawayo.
03
10
La misión permaneció cerrada hasta que llegaron, en los años cincuenta, los misioneros españoles P. José García y P. Alexandre Alapont. Desde 1957 a 1962, el P. Alexandre Alapont, que estaba desarrollando la nueva misión del Sagrado Corazón en Jambezi, envangelizó por la zona de Makwa. Cuando en 1976 se le nombra párroco de S. Ignacio en Hwange, comenzó a encargarse de cada uno de los puestos con los que contaba la parroquia, entre ellos la misión de San Egidio. Para 1984, el P. Alapont había construido 12 nuevos puestos, con más de 1000 católicos. En 1985, al P. Peacock le encargan el cuidado de todos esos centros. La primera decisión que tomó fue la de desarrollar la vieja misión de Makwa, ya que se encontraba en el centro de las demás. Entre los cambios que introdujo fue el renombrar la misión como San Juan, por San Juan Bautista, ya que San Egidio era un santo poco conocido para los locales. En la pequeña comunidad de Chezya, comenzó por construir una pequeña iglesia con piedra y tejado de paja junto a una sala de reuniones, también con el tejado de paja. El primero de enero de 1994, la iglesia fue bendecida por el obispo. Debido al crecimiento de la comunidad, la iglesia se les quedó pequeña. El P. Peacock, que en su labor de desarrollar la zona ha construido templos, salas de reuniones, escuelas y hasta presas, contaba con unas posibilidades de financiación muy limitadas. A través del P. Alexandre Alapont supo de la existencia de la Fundación Ad Gentes y decidió ponerse en contacto con nosotros en una visita personal en 2013. Presentó su proyecto y el patronato de la Fundación lo aprobó en la Navidad de ese mismo año. El desarrollo del proyecto se ha visto marcado por la escasez de materiales y los fallos en el camión con el que cuenta la misión: un viejo trasto de veintidós años con muchas horas de servicio en sus ruedas. Pero al menos por el momento la extensión de la iglesia y el techado, quedando por realizar los trabajos del nuevo porche y el pintado. Juan López Fundación AdGentes Para más información: http://www.fundacionadgentes.org Tfno. 96.391.05.37 E-mail: adgentes@fundacionadgentes.org
11
Reme Sáez, en el centro de la imagen, dirigiendo un programa. Foto: Radio María
La Aventura de la Fe La Aventura de la Fe, es un espacio sobre la misión ofrecido quincenalmente en el seno del encomiable proyecto cristiano de radiodifusión Radio María, sintonizable en 97.2 F.M. a la una de la madrugada del domingo.
Este proyecto nació de la mano de la utielana Reme Sáez, a quien tuvimos el placer de conocer en esta entrevista.
Reme, ¿desde cuándo un interés por la misión? Desde niña. Recuerdo cómo de pequeña vivía con mucha ilusión mi despertar misionero participando en el teatro que mi colegio hacía en favor de la misión.
Actualmente, el programa está constituido por Sara Giménez, presentadora del programa, Arturo Javier García, sacerdote, delegado diocesano de misiones de Valencia y director diocesano de O.M.P. en Valencia, Ramiro Fauli, actual presidente de OCASHA-CCS y Reme Sáez. ¿Cómo nace el programa? Un día, me saltó la pregunta de qué hacer en mi tiempo libre. La respuesta, como si de una inspiración divina se tratara, no hubo que esperar: dar voz a los misioneros. Lo comenté a mis amigas y comenzamos a emitir en Radio Luz. Han
12
pasado dieciocho años de aquello, ofreciendo a los radioyentes la experiencia y el testimonio de fe, esperanza y caridad de 738 misioneros, además de los espacios de formación y noticias. ¿Cuáles son los temas comunes que suelen aparecer en las entrevistas a los misioneros y cuáles las principales vicisitudes
que soléis sufrir en la preparación de la emisión? Hay un tema común en las entrevistas: la vocación. Es vital descubrir a otros cómo Dios llama y que nuestro quehacer cristiano proviene de una llamada a una misión, la que Él nos encomienda; respecto a las vicisitudes, algunas veces el misionero a entrevistar se ha visto obligado a atender a aquellos a quienes sirve provocando que a escasas horas o días de la emisión hubiera que encontrar a alguien para hacer el programa. Pero se hace con alegría porque ellos son la voz de los más necesitados. Los misioneros lo dan todo, se desviven hasta el final. En muchas ocasiones me gustaría que nuestros oyentes pudieran ver los ojos emocionados de un misionero que transmite su testimonio. Para ti, ¿Cuáles son los retos de la animación misionera en nuestra diócesis? Me entristece la frialdad de nuestra sociedad: cómo en varias ocasiones los sacerdotes de algunas parroquias han vetado la voz a algunos misioneros o bien les ha faltado una mayor acogida y apoyo. Aun siendo casos muy aislados, son realmente tristes cuando se producen. Muchas veces los misioneros contrastan esta frialdad con la cálida humanidad de los lugares en los que se encuentran. A veces se hace más difícil el regreso que la propia ida. Otro reto es la propaganda. Me acuerdo cómo exportamos a Valencia el modelo de las primeras mesas petitorias de Zaragoza, hacia 1987. Me pregunto si no podríamos promover la difusión del Domund y otras campañas en los autobuses urbanos u otros recursos públicos. Otro está en el eclipse que muchos colegios hacen de la campaña de Infancia Misionera en favor de otras. También el de acercar la misión a nuestras parroquias y a nuestros jóvenes: los grupos de animación en nuestras parroquias y las experiencias misioneras de seminaristas y otros grupos de jóvenes son fundamentales en la pastoral misionera. Cuando éstos hablan de su experiencia en alguna misión, afirman volver renovados, con una mirada a un horizonte mucho más amplio y profundo, relativizan muchas de las cosas de las que aquí gozan o desean: les ha hecho mella. Los jóvenes, pero sobre todo los seminaristas, deberían tener el gozo de esta experiencia. Aparte del programa, ¿cómo vives tu ser misionero? Pues unas veces pasando personalmente por las casas anunciando el evangelio, otras recopilando suscriptores en favor de una Valencia misionera, otras promoviendo acciones misioneras parroquiales. Entrevista realizada por Francisco José Torres Gimeno. Sacerdote valenciano.
13
GOTA A GOTA Ramón Rodriguez nos acerca su testimonio sobre la Misericordia. Desde Noviembre de 2014, Ramón se encuentra en Caibarién (Cuba)
El diccionario que tengo en mi casa define Misericordia como “compasión que impulsa a ayudar al prójimo”. La palabra “compasión” podría ser mal interpretada si la entendemos como “sentimiento de lástima”. O si esa lástima se queda ahí, sólo en sentimiento. Pero la misericordia cristiana es la que impulsa a actuar en beneficio del que lo está pasando mal. El verbo “ayudar” está muy bien puesto..
Que esto es uno de los puntales irrenunciables de la Iglesia incluso lo ven, en muchos sitios, hasta los no creyentes, también los de otras religiones. Pero hay algunas ideologías políticas que hasta les molesta. En Cuba el poder ayudar a los demás, es quizá uno de los campos más complicados. Seguro que el que esté leyendo esto sabe quien “manda” aquí. Y ya va camino de las seis décadas. Aquí la convicción de que el Estado y sólo el Estado tiene que hacerlo todo dificulta mucho esta labor, insisto que irrenunciable, de la Iglesia. Poco a poco se ve en cosas concretas que se van cumpliendo aquellas palabras de san Juan Pablo II en su visita a Cuba: “que el mundo se abra a Cuba y Cuba se abra al mundo”. En 10-15 años ha habido cambios que parecían un sueño para los que han nacido y crecido con esto (casi toda la población).Pero hay que tener paciencia y seguir sin renunciar a la misericordia… aunque a veces sea difícil.
14
Hace unos años un dirigente “del partido” (ya saben que esa palabra aquí siempre es en singular), tras un intento desde la parroquia de abrir un comedor para niños (reconocer que hay carencias por ahí les molesta mucho) me dijo: “mientras ustedes se metan en sus cosas no tendrán aquí problemas”. ¿Nuestras cosas? Cuidado porque incluso muchos cristianos piensan que “nuestras cosas” son sólo los “actos de piedad” (religión individual o encerrada en cuatro paredes) y, como mucho, “pasear imágenes” el día de una fiesta. Por cierto que esto último ya se va permitiendo por aquí al considerarlo como una manifestación “histórico-cultural” (y muchas veces folclórica, añado yo). ¿Y la asistencia a los que lo pasan mal?: el Estado.
San Juan Pablo II: “Que el mundo se abra a Cuba y Cuba se abra al mundo”
Evidentementequealgoseestáhaciendo,apesardetodo.Entodaslasparroquias
son muchos los enfermos a los que se visita en sus casas; entre unos y otros se detectan casos“de Cáritas”de todas las edades; también raro es el día en el que no llama alguien a la puerta de mi casa (la de todos los curasymonjas quevivimos aquí) con alguna necesidad.Ese goteo al final es bastante.Y sigue la esperanza de que no haya que esperar mucho para que podamos realizar (como en casi todo el mundo) “proyectos” de más envergadura: guarderías, asilos, dispensarios, centros de atención a discapacitados, etc. etc. etc…Termino con esta sencilla conclusión:“el goteo de misericordia”al final termina por llegar a mucha gente. Cada bautizado (no sólo curas y monjas) puede y debe aportar su gotita. Donde sea, también en Estados Unidos, en Noruega, en Alemania, en “países ricos” esto hace falta; en ningún país puede con todo el Estado además de que es un deber y un derecho de cada cristiano. Ser “Misioneros de la Misericordia” será “meternos en nuestras cosas” individualmente (cada uno como pueda y donde está) y corporativamente (donde se pueda). Ramón Rodriguez
15
Misericordia en Cochabamba Clara Medina; Salesiana Misionera desde Bolivia.
Clara Medina Serra es natural de Alzira. Representa unaa de las vocaciones más jóvenes que ha dado recientemente nuestra diócesis. Tras sentir su vocación trabajada a través del Movimiento Diocesano Juniors, Clara ingresó en las Salesianas Misioneras. Cochabamba es una ciudad bulliciosa y extensa en el corazón de Bolivia. Soy Clara Medina, joven valenciana religiosa. En esta ciudad desempeñamos nuestra labor misionera. Somos una comunidad naciente: la Comunidad de Salesianas Misioneras. Nos caracterizamos por nuestro ser misionero, y estamos aprendiendo a vivir desde la misericordia en nuestro sector. Nuestro barrio no es precisamente abierto a la misión ni a la evangelización.
16
Clara y sus compañeras financian sus estudios y su mantenimiento vendiendo gelatinas que ellas mismas preparan en las calles de Cochabamba.
“ Re s u l t a co m p l i c a d o p e r o a p a s i o nante vivir en un barrio donde la m a y o r í a p r o f e s a o t r a s r e l i g i o n e s .” Estamos atravesando un momento duro pues la presencia católica cada vez muere más. Nuestro carisma pasa por testimoniar con nuestra vida el Evangelio, pretendemos que nuestra vida hable de un Jesús vivo y misericordioso. Para ello, no juzgamos las persecuciones recibidas o los rechazos a nuestra cosmovisión o nuestra fe pues resulta complicado pero apasionante vivir en un barrio donde la mayoría profesa otras religiones. Nuestra misión pasa por ir creando ambientes en la Iglesia local que faciliten la experiencia de Dios, sobre todo entre los que no conocen a Cristo. Que Dios siga bendiciendo cada misión existente en nuestra Iglesia para que se puedan ir creando, cada vez más, espacios de humanidad y de diálogo interreligioso vivido desde la misericordia. Clara Medina
17
#VeranoMisión2015 Filipinas, India, Paraguay, Perú, Etiopía, Honduras, Santo Domingo...destinos elegidos por los jóvenes valencianos para tener una experiencia de encuentro con la Misión. Un verano más, desde la Delegación de Misiones, se ha acompañado a gran cantidad de jóvenes valencianos provinientes de diversas parroquias de la diócesis, a tener una breve experiencia misionera. Algunos de ellos es la primera vez que van a vivir algo así, otros repiten experiencia. La mayoría de estos jóvenes ha formado parte durante el curso del grupo “misión joven” de la Delegación de Misiones de Valencia. Durante las reuniones preparatorias de forma general, se les intenta concienciar de aquello que van a encontrar en la misión. Se les acercan testimonios de misioneros que les pueden ayudar a ver las cosas de forma más clara. Se potencian cursos formativos para prepararles; para que vivan un verdadero encuentro con la misión. Y llegado el verano, los afortunados han podido marchar a la misión.
Juan Tudela y Carlos Andrés ya habían visitado en otras ocasiones Etiopía donde realizan sus labores en el Hospital de Gode. “ Antes de partir, el miedo a lo que nos espera y la tensión y responsabilidad que supone este compromiso con la Iglesia va sustituyendo el ansia de la primera vez. Una llama ardiente nos lleva hasta allá sin acordarnos bien de porqué, ni de acontecimientos concretos. Sencillamente nos vamos a la misión. Volvemos a casa, a nuestra casa.”
18
Además, un año más, la Universidad Católica de Valencia ha viajado a través de sus voluntarios a sus misiones en Sudamérica. Perú y Paraguay son las zonas donde los estudiantes y miembros del departamento de Acción Social han estado realizando sus tareas con los más necesitados. La Congregación Misionera Verbum Dei ha dado la posibilidad de visitar sus misiones en Filipinas a un grupo de jóvenes valencianos, quienes han centrado sus tareas en la enseñanza a niños pequeños y el acompañamiento en las catequesis. Por su parte, dos voluntarios han viajado hasta Honduras (país con el índice de criminalidad más alto del mundo) de la mano de las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón. Una experiencia inolvidable que les ha permitido volver con más fuerzas para continuar su misión desde aquí. Algunos de los voluntarios que el año pasado visitaron Tánger para una experiencia misionera, este año han viajado hasta Santo Domingo con la ONG Aldeas Infantiles y las Hermanas Claretianas para intentar colaborar con el progreso en la educación de los niños más desfavorecidos. Todos los grupos han viajado cargados de ropa donada por el Valencia Club de Fútbol a la Delegación de Misiones. Estos artículos son muy apreciados en las zonas de misión, y producen una gran alegría en aquellos que lo reciben. Algunos de los jóvenes también llevaron medicinas escasas en sus países de destino. Estas medicinas se recogen con ayuda de los colaboradores de la Delegación de Misiones. “Recibes más de lo que das, vuelves agradecido por todo lo que te regalan y te enseñan”. Estas son las palabras más repetidas por los jóvenes en su regreso. Si estás pensando en una experiencia misionera no dudes en contactar con nosotros. La Diócesis de Valencia cuenta con la delegación de misiones para ayudarte a preparar este encuentro con la misión. Esperamos que el próximo verano sean más los voluntarios en dedicar su verano a los más necesitados. Fernando González Delegación de Misiones
19
ASÍ LLEGA EL DINERO DEL DOMUND Durante todo el año se reciben donativos para las misiones en las parroquias y en las comunidades cristianas. Son cantidades puntuales, cuotas periódicas, herencias y legados; y beneficios de la tarjeta Visa Domund. Todos los donativos son recibidos por Obras Misionales Pontificias (OMP). En un primer momento llegan a las OMP diocesanas, y desde ellas se envía a OMP España. Este dinero pasa a formar parte del Fondo Universal de Solidaridad formado por las aportaciones de todos los países, que se pone a disposición del Papa para ayudar a las necesidades de los Territorios de Misión. La Asamblea General de las OMP se reúne en mayo en Roma. Estudia todas las solicitudes de ayuda recibidas y decide cómo se reparte equitativamente el dinero del fondo entre los 1.103 Territorios de Misión.
Carta desde el Gurugú El Gurugú es un monte marroquí, cerca de Melilla, donde se hacinan desde hace ya varios años más de dos mil subsaharianos: de Mali, Nigeria, Senegal, Camerún, Ghana, Togo... y un largo etc. Desde este monte de 800 metros de altitud divisan la iluminada y limpia Melilla, ciudad española desde 1497 y de la que les separa una triple valla con foso y alambradas y concertinas cortantes que dificultan enormemente su paso a la idealizada Europa. Muy pocos lo consiguen pues previo a la dichosa valla está la gendarmería marroquí que actúa con gran contundencia para impedir los reiterados asaltos a una valla de varios kilómetros. Los asaltos ocurren de madrugada, todavía de noche, y se hacen en varios frentes con grupos de 200 a 400. Pero los radares, sensores de infrarrojos, y la vigilancia continua a ambos lados hacen casi imposible el éxito.
La Secretaría General indica a OMP España dónde debe enviar el dinero recaudado. Siempre se deja siempre una cantidad reservada para posibles emergencias. OMP España envía el dinero a los Territorios de Misión a través de las nunciaturas apostólicas, desde donde llega inmediatamente a sus destinatarios. Los destinatarios envían un acuse de recibo, y dan cuenta del dinero recibido con justificación documental y testimonios de gratitud. Fuente: Obras Misionales Pontificias. (web)
20
De vez en cuando los precarios campamentos del Gurugú, son arrasados por los gendarmes magrebíes. Los que no logran escapar son llevados en camiones, con insultos y palizas (soy testigo de ello) a la zona de nadie cerca ya de Argelia, o simplemente abandonados a su suerte, sin comida ni agua, en el desierto. Y... vuelta a empezar. Regresan a pie al Gurugú confiando que tal vez en esta ocasión puedan cruzar la disuasoria valla (pagada con fondos de la Unión Europea).
“Pues la Iglesia o es misionera o no es Iglesia” Los subsaharianos se agrupan por etnias y nacionalidades malviviendo entre plásticos de invernadero. Reciben ayudas de Médicos sin Fronteras y de alguna otra asociación española como “Baraka” con sede en Nador y dirigida por el P. Esteban, jesuita español. Con ellos me he integrado intentando cumplir con el deseo del Señor de llevar una palabra de aliento al pobre y desvalido, sin distinción alguna de raza o religión. Conviviendo en estas periferias, oliendo a oveja, herida y humillada, como pide el Papa Francisco, viendo el rostro de Cristo sufriente en estos “anawims”, intentando hacer realidad el mandato de Jesús: “...tuve hambre... estuve desnudo... fui forastero...” Porque esta es la misión esencial de la Iglesia: anunciar el kerigma, a Cristo resucitado, ser misioneros del amor y la misericordia de Dios. “Venid a mí los cansados y agobiados...” Yo añadiría: “los maltratados, los desheredados de la tierra...los desprovistos de la dignidad humana”. En mis pocos ratos libres, en la oración silenciosa después de la Misa, dando verticalidad a la horizontalidad del Gurugú, recordaba las ideas troncales del “Evangelii Gaudium”: la misión de todo cristiano es: “ comunicar la alegría del evangelio, crear una cultura del encuentro y acogida, globalizar el corazón, salir al encuentro, ser samaritanos, potenciar la civilización del amor, ser hombres y mujeres de las Bienaventuranzas, hacer de la Iglesia de Cristo casa de misericordia y de comunión...Pues la Iglesia o es misionera o no es Iglesia. Saludos en Cristo Jesús, a todos los valencianos, de este misionero, a tiempo parcial, que pronto se verá inmerso entre los “anawims” de las chabolas-favelas de Río de Janeiro, en Brasil. Vicente Cervera Presbítero Valenciano
21
El Papa nos convoca: año Santo de la Misericordia La Iglesia suele celebrar cada 25 años un Año Santo, recordando la Redención realizada por Jesucristo con su Nacimiento. Muerte y Resurrección. El último Año Santo fue el 2.000 y el próximo será el 2025. Pero el Papa Francisco quiere que la Iglesia celebre un Año Santo extraordinario de la Misericordia. Lo anunció el 13 de marzo pasado, aniversario de su elección como Papa. Se iniciará el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada, recordando el 50 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II que tuvo lugar el 8 de diciembre de 1965. Y finalizará el 20 de noviembre de 2016, día de Cristo Rey. ¿Por qué el Papa convoca este Año Santo?. Dice: ”Después del trabajo sistemático de la enseñanza magisterial de Benedicto XVI, es bueno un lenguaje que pueda ser comprendido por todos: el del corazón y la misericordia de Dios. La experiencia de ser amados, de ser alcanzados por el abrazo de la misericordia de Dios – como Francisco de Asis abrazado por el Cristo Crucificado de la Porciúncula- es el principio de la evangelización y de la catequesis”. .. “Hoy hay tanta necesidad de misericordia que es importante que los cristianos la vivamos y la llevemos a todos los rincones, a todos los ámbitos sociales. La Iglesia podrá encontrar en este Jubileo la alegría para descubrir y hacer fecunda la misericordia de Dios, para que demos consolación a cada hombre y mujer de nuestro tiempo”…” La misericordia es como la flor del almendro, ese árbol que florece y anuncia la primavera” Comentario a estas palabras del Papa: Sólo cuando nos demos cuenta de que somos cada uno objeto de la misericordia divina es cuando comenzaremos a comprender a Dios y a comprender a los demás, cuando nos sentiremos llamados a amar a Dios y a amar de veras a los hermanos por aquello de que “amor con amor se paga”.La persona misericordiosa no se encierra en si misma, sino que en Dios y por El abraza a todos los hombres y los mete en sus entrañas con una afición tan pura que hace sentir los males ajenos como propios. Al hablar de los “Atributos de Dios” decimos: es omnipotente, infinito, sabio, inalcalsable, sumamente justo. Es verdad pero eso mismo lo reconoce cualquier creyente de otra religión. Pero el Dios en que creemos los cristianos, tal como nos dice la Biblia, es “misericordia y fidelidad” tal como se nos ha manifestado al entregarnos a su propio Hijo, Jesucristo, que “pasó haciendo el
22
bien, sanando a los enfermos, consolando a los tristes y que muere en la cruz sin condenar, sino pidiendo al Padre perdón “porque no saben lo que hacen”´ Dios ama y perdona sin que haya razones que lo obliguen. Es que El es amor y como una madre ama, porque de otra manera se traiciona a sí misma. Por eso cuando amamos nos situamos en el mundo del Evangelio. Nos dice san Mateo (9,13 y 12, 7) de Dios: “Misericordia quiero, no sacrificio ni holocaustos”, es decir que rezar, ir a la iglesia, oír misa…sin que nuestro corazón esté purificado por la misericordia, eso no agrada a Dios. “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia” (Mateo 5,7) . Es invitarnos a preparar nuestro juicio final, porque seremos examinados de amor: “Venid benditos de mi Padre, porque tuve hambre y me disteis de comer, estaba desnudo y me vestisteis…(Mateo 25,31ss). Y se nos llama a practicar la misericordia con los hermanos, no por obligación, como forzados sino sintiéndonos “bienaventurados, felices” cuando practicamos las obras de misericordia tanto corporales como espirituales. Una anécdota: Al Poeta una noche unos bandidos le roban la Mula y el Arpa, pero él comenta: “No se llevaron la Música de mi Corazón”. Juan Sanchís.
Adiós a D. José María Palop El pasado 29 de Junio, fallecía el misionero valenciano José Mª Palop García a la edad de 88 años. La vida de Don José Mª estuvo marcada por la presencia del Padre José Soto, quien fue el principal causante de la marcha como misionero a Argentina del P. Palop. “Corría el año 1963 cuando nos embarcamos los dos en Barcelona con dirección a Buenos Aires y nos integramos en la diócesis de Morón (Argentina). El Sr. Obispo de Morón nos confió la parroquia de Ntra. Sra. del Carmén de González Catán, población rural situada a 30 kilómetros de la capital Federal. José Mª fue nombrado párroco y yo vicario. Él atendía a los feligreses en la iglesia parroquial y yo salía a visitar los barrios. Allí estuvimos cinco años juntos. La vida larga del Padre Palop- casi 90 años-, ha sido un testimonio de vida sacerdotal entregada. Hombre de oración, se acercaba a los demás con sencillez y humildad, sabiendo cual era el objetivo de su vida: amar a Dios en los hombres, sus hermanos. Por eso, su paso por Barcheta, Pobla de Vallbona, Argentina, Real de Montroy y Quart de Poblet, ha dejado una estela evangélica. José Cerveró. OCSHA
23
Consigue ya el libro dedicado al misionero Vicent Estrems. Disponible en la Delegaciรณn de Misiones. Mรกs informaciรณn en 96 392 24 12 o misiones-valencia@omp.es
Secretariado Diocesano de Valencia