Vmabril3

Page 1

VALENCIA

Número 138 Abril 2018

MISIONERA

ROHINGYAS

Miles de personas siguen siendo perseguidas en Myanmar y Bangladesh. Los misioneros les acompañan

NUEVO OBISPO VALENCIANO El misionero valenciano Bartolomé Buigues es nombrado Obispo de Alajuela (Costa Rica)


Edita: Secretariado Diocesano de Misiones. misiones-valencia@omp.es C/ Avellanas 22-4 46003 Valencia 96 392 24 12 Dep. Legal: V-229-1984 Coeditores: Arzobispado de Valencia Director: Arturo Javier García Juan Sanchís OMP España Juan López Fernando González Laparra Vicariato San José OMPress Archivalencia Ramón Peris i Plà

Delegación de Misiones Valencia @valenciamision misionesvalencia.blogspot.com.es

VALENCIA

Colaboran en este número:

MISIONERA

Sec retariado Diocesano de Valencia


En esta misión encontrarás... Desde el origen: Valencia Misionera, misión de todos El director diocesano de misiones nos da las claves para celebrar la jornada de Valencia Misionera.

4

Francisco Misionero: Jornada de vocaciones nativas

6 Repasamos el mensaje del Santo Padre para la jornada mun

8

dial de oración por las vocaciones y las vocaciones nativas.

Misionews Nos hacemos eco de las noticias más destacadas de los últi- mos meses en el amplio campo de las misiones

Fundación Ad Gentes

10 Todos hemos oído hablar de los rohinya. ¿sabes quién está

con ellos? Los misioneros y misioneras.

Cartas desde la misión: Rafael Alventosa El misionero Ramón Peris nos cuenta cómo fue la ordenación sacerdotal del misionero Rafa Alventosa.

12

Un ratito con... Bartolomé Buigues

14 Conocemos en profundidad al flamante nuevo obispo de la

diócesis de Alajuela, misionero valenciano.

A fondo: Nuestros vicariatos apostólicos Conocemos en profundidad el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas (Perú). Esta zona depende directamente de la diócesis de Valencia.

16

Ilustres misioneros: Ysern de Arce

18 Don Juan Sanchis nos acerca una pequeña biografía del

misionero valenciano Juan Luis Ysern de Arce.

Para pensar y rezar A veces nos enredamos entre tantas palabras. Miremos el mundo desde la Palabra.

20

Cifras y letras

22 Conocemos los datos de la Jornada de Vocaciones Nativas y

las próximas fechas misioneras


DESDE EL ORIGEN

Valencia Misionera: misión de todos “Pasa a Macedonia y ayúdanos” (Hechos 16,9.) Estas fueron las palabras que revelaron su misión a Pablo. Muy similares a las que nos están pronunciando nuestros hermanos de la Amazonía peruana a toda la diócesis de Valencia.

¿Es un lugar difícil para vivir? A los misioneros que están allí les ha costado un tiempo acostumbrarse, pero viven allí ya desde hace muchos años. Es más difícil la vida para los pobres a los que atienden, que no cuentan con las viviendas y los medios que tiene el misionero y cualquiera que no sea pobre. Es Jesús quien nos dice, desde el amor del que muere por ti y por mí, que: “Si uno quiere salvar su vida la perderá; pero el que la pierda por mí, la encontrará.” (Mt 16, 25.) Es lo que se cumple en los misioneros que, perdiendo comodidades, dejando familia, amigos, seguridades encuentran mucho más, pues la mayor alegría está en compartir la fe. El Evangelio es lo que más necesitan los habitantes de los vicariatos y por falta de misioneros algunos puestos de misión están cerrados, con lo que supone que algunos lugares reciben la visita de los misioneros muy de tarde en tarde. Además, es muy caro el transporte, pues solo puede ser fluvial, y no es igual rodar unas ruedas que mover agua. Muchas veces contracorriente. Por eso, la campaña de este año de Valencia Misionera va a ser más importante. No solo para los misioneros que vayan a los vicariatos, sino para todos los misioneros diocesanos estén en cualquier lugar y misión. Pedimos oraciones, pues en ningún lugar de misión es nada fácil, aquí ya es difícil la labor de evangelizar, más aún en la Misión, donde los recursos humanos, al menos de sacerdotes y consagrados, son escasos. Por eso nos piden ayuda; lo que nos sugie-

4


re el contenido de nuestra petición: espíritu misionero en nuestro presbiterado diocesano para que haya una gran disponibilidad para ser enviado dónde sea necesario, en este momento a los Vicariatos. Pero también medios materiales, pues nuestros misioneros necesitan ayuda. En toda misión, en la de los Vicariatos del Amazonas de Requena y san José, son muy pobres los fieles y no pueden mantener al misionero. No queremos que por falta de recursos no puedan visitar las comunidades. Por eso, el hecho de que la colecta sea imperada como en otras diócesis, es una oportunidad para la generosidad con los que más lo necesitan. Un motivo para mostrar nuestra fe con obras, pues nadie gana a Dios en generosidad, devolviendo el ciento por uno. Será un esfuerzo del que podremos gloriarnos, siempre en Cristo. No quiero acabar sin destacar que, ayudar a unos territorios muy extensos del Amazonas es un hito en el amor por la creación, en unión con el Papa Francisco y su “Laudato Si”. Unido también al próximo sínodo de la Iglesia en el Amazonas. Seguro que nuestro apoyo es el mejor para ayudar a esa población a permanecer en su tierra y protegerles de abusos contra la naturaleza, que repercuten en todos nosotros. Además unos territorios que dependen de OMP, directamente del Papa, donde aún se está engendrando una diócesis. Para todos es un nuevo reto al que estoy seguro es Dios el que nos llama tras escuchar la oración de niños, mujeres, hombres, ancianos que claman pidiendo ser atendidos… Si todos arrimamos el hombro será posible. Muchas gracias por leer esta revista y así sentir con los misioneros. Arturo Javier García Delegado Diocesano de Misiones

5


FRANCISCO MISIONERO Jornada de Vocaciones Nativas

Escuchar, discernir, vivir la llamada del Señor

Recuperamos parte del mensaje del Santo Padre para la 55 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.

El próximo mes de octubre se celebrará la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo «Si permanecemos encerrados en nosotros mismos, no de los Obispos, que estará dedicada a los jóve- podremos descubrir la llanes, en particular a la relación entre los jóve- mada especial de Dios». nes, la fe y la vocación. En dicha ocasión tendremos la oportunidad de profundizar sobre cómo la llamada a la alegría que Dios nos dirige es el centro de nuestra vida y cómo esto es el “proyecto de Dios para los hombres y mujeres de todo tiempo” (Sínodo de los Obispos, XV Asamblea General Ordinaria, Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, introducción). Esta es la buena noticia, que la 55.ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones nos anuncia nuevamente con fuerza: no vivimos inmersos en la casualidad, ni somos arrastrados por una serie de acontecimientos desordenados, sino que nuestra vida y nuestra presencia en el mundo son fruto de una vocación divina. También en estos tiempos inquietos en que vivimos, el misterio de la Encarnación nos recuerda que Dios siempre nos sale al encuentro y es el Dios-con-nosotros, que pasa por los caminos a veces polvorientos de

6


nuestra vida y, conociendo nuestra ardiente «Solo podemos percibir los signostalgia de amor y felicidad, nos llama a la nos del Reino de Dios cuando alegría. En la diversidad y la especificidad entramos en las profundidades de nuestro espíritu». de cada vocación, personal y eclesial, se necesita escuchar, discernir y vivir esta palabra que nos llama desde lo alto y que, a la vez que nos permite hacer fructificar nuestros talentos, nos hace también instrumentos de salvación en el mundo y nos orienta a la plena felicidad. Estos tres aspectos –escucha, discernimiento y vida– encuadran también el comienzo de la misión de Jesús, quien, después de los días de oración y de lucha en el desierto, va a su sinagoga de Nazaret, y allí se pone a la escucha de la Palabra, discierne el contenido de la misión que el Padre le ha confiado y anuncia que ha venido a realizarla “hoy” (cf. Lc 4,1621)

Escuchar

La llamada del Señor –cabe decir– no es tan evidente como todo aquello que podemos oír, ver o tocar en nuestra experiencia cotidiana. Dios viene de modo silencioso y discreto, sin imponerse a nuestra libertad. Así puede ocurrir que su voz quede silenciada por las numerosas preocupaciones y tensiones que llenan nuestra mente y nuestro corazón. Es necesario entonces prepararse para escuchar con profundidad su Palabra y la vida, prestar atención a los detalles de nuestra vida diaria, aprender a leer los acontecimientos con los ojos de la fe y mantenerse abiertos a las sorpresas del Espíritu.

Vivir Jesús, leyendo en la sinagoga de Nazaret el pasaje del profeta Isaías, discierne el contenido de la misión para la que fue enviado y lo anuncia a los que esperaban al Mesías. También hoy tenemos mucha necesidad del discernimiento y de la profecía; de superar las tentaciones de la ideología y del fatalismo y descubrir, en la relación con el Señor, los lugares, los instrumentos y las situaciones a través de las cuales Él nos llama. Todo cristiano debería desarrollar la capacidad de “leer desde dentro” la vida e intuir hacia dónde y qué es lo que el Señor le pide para ser continuador de su misión.

Discernir

El Señor sigue llamando hoy para que le sigan. No podemos esperar a ser perfectos para responder con nuestro generoso “aquí estoy”, ni asustarnos de nuestros límites y de nuestros pecados, sino escuchar su voz con corazón abierto, discernir nuestra misión personal en la Iglesia y en el mundo, y vivirla en el hoy que Dios nos da.

7


MISIONEWS

La diócesis de Torit (Sudán del Sur) publica la primera Biblia en lengua didinga Miembros de la diócesis católica de Torit, en Sudán del Sur, y del Summer Institut of Linguistics han preparado una edición de la Biblia en lengua didinga, que se presentaba en la localidad de Chukudum. Como señaló el administrador apostólico de la diócesis de Torit, Mons. Thomas Oliha, la edición de la Biblia es un regalo de Dios para el pueblo didinga. El texto también se ha preparado en audio, para que quienes no sepan leer puedan acceder al mismo. Si bien es un motivo de alegría, lo cierto es que sólo se ha terminado el Nuevo Testamento, y todavía queda mucho trabajo por hacer con el Antiguo Testamento. Sólo se han traducido cuatro de los 46 libros.

Los Camilos: Sanidad en Burkina Faso La provincia de la Orden de los Camilos de Burkina Faso – los Ministros de los Enfermos – ha creado muchas estructuras sanitarias en el país. Por ello, estos religiosos han pensado que había llegado el momento de dedicarse a la formación de personal. Se trata de dar el toque de los Camilos a un personal de enfermería y de obstetricia, según les decía su fundador, San Camilo de Lelis: tratar a cada enfermo como si fuera Jesucristo. Para lograr este objetivo en el año 2016 se fundaba en la capital de Burkina Faso, Uagadugú, una escuela privada de enfermería y obstetricia. El curso completo dura tres años y cuenta con la autorización del Ministerio de Sanidad de Burkina Faso. El misionero Salvatore Pignatelli, responsable de la realización del proyecto, ha agradecido la financiación que proviene de Itala para esta escuela, que tanta importancia tiene para dar la impronta de amor camiliana a la sanidad en Burkina Faso.

8


De nuevo en pie la Iglesia más antigua de Filipinas A principios del mes de marzo tenía lugar la inauguración de la recién restaurada Iglesia de la Inmaculada Concepción de Baclayon, Filipinas. Esta Iglesia colonial quedó devastada en octubre de 2013 como consecuencia de un terremoto de magnitud 7,2 que afectó a esta zona del centro del archipiélago filipino. La misma ciudad de Baclayon fue fundada por los misioneros jesuitas de Juan de Torres y Gabriel Sánchez en 1596, por lo que es el asentamiento cristiano más antiguo de la zona. La Iglesia no se completó hasta 1727 y fue renovada, con la fachada actual en 1768, ya por los agustinos recoletos que se hicieron cargo de la misión tras la triste expulsión de los jesuitas de los territorios de la Corona Española. La Iglesia, construida en piedra coralina, fue declarada “tesoro cultural nacional” por el gobierno filipino. Ha sido el Museo Nacional de Filipinas el que ha liderado la restauración de este legado cultural.

20 toneladas de material clínico y alimentos a Sierra Leona El centro Ciudad de San Juan de Dios de las Palmas de Gran Canaria ha enviado 20 toneladas de material clínico y alimentos a Sierra Leona. El centro da así respuesta a las necesidades que los hermanos de la Orden Hospitalaria en Sierra Leona les habían planteado desde el hospital de Lunsar. Como explican los Hermanos de San Juan de Dios, la colaboración de este centro de la Orden Hospitalaria con África es diversa y constante, con varios envíos de contenedores hacia el continente africano a lo largo del año. El Hospital de San Juan de Dios de Mabesseneh, Lunsar, en Sierra Leona, cumplía el año pasado 50 años de fundación. Tras su cierre por la epidemia de Ébola que causó tantas muertes entre el personal sanitario – uno de ellos el hermano Manuel García Viejo – abrió de nuevo sus puertas en 2015.

9


FUNDACIÓN AD GENTES

La misión de Chandpukur

Hace unos meses aparecía Bangladesh en las noticias por la terrible migración de la minoría rohingya desde Myanmar (Birmania). Pese a ser los rohingyas musulmanes, confesión mayoritaria en Bangladesh, tampoco allí consiguen un mejor trato: tras décadas de emigración, constituyen una comunidad de unos 300.000 habitantes sin derecho a la educación ni a la sanidad. Recordamos el drama del pueblo rohingya y su difícil situación en Bangladesh, cuando nos encontramos con la vida del pueblo Santal, indígenas bengalís, la tribu indígena más vulnerada y vulnerable en sus derechos y bienes en Bangladesh, que suman unos 400.000 entre este país y la India. En la región de Patnitola y Sapahar, son unas 3.500 familias que viven en unas 150 aldeas. Son pocos, dispersos y, además, mayoritariamente cristianos en esa región. Allí está la Parroquia Cristo Rey de la Paz, en la Misión de Chandpukur, diócesis de Rajshahi. Una misión indígena, en la que la tasa de analfabetismo adulto, siendo del 76% en Bangladesh, llega al 96%. Difícilmente podría ser de otra manera cuando las infraestructuras educativas son escasas o de un nivel bajísimo en cuanto a calidad de la enseñanza. Tampoco hay opciones de trabajo. Los indígenas sobreviven gracias al cultivo de arroz, fuente principal de la alimentación, a la elaboración de cestos y a la caza. La parroquia construyó una escuela con un internado, en un principio mixto. Sin embargo, el aumento de los cursos y por tanto de la edad de los alumnos hizo necesario separarlos (en Bangladesh, culturalmente, los lugares para cada sexo deben ser diferenciados). El nuevo internado para los niños se construyó hace 15 años, quedando la antigua estructura como internado para las niñas. Eso basta-

10


ba en un principio, pero a medida que ha pasado el tiempo las mujeres santal se han dado cuenta de que la única opción que tienen de escapar de un futuro de matrimonio precoz, explotación laboral y familiar y, muy posiblemente, violencia, es a través de la educación. Es por ello que el edificio que en su momento cumplía con la función de albergar a las niñas de la escuela, hoy -convertido en segundo hogar (y en algunos casos primero y único) de muchas niñas y jóvenes- se ve desbordado en su capacidad. Las chicas están en unas condiciones absolutamente precarias: duermen dos y tres por colchón, tanto en el original dormitorio como en lo que en un principio era sala de estudio. Por ello, deben estudiar en sus camas o fuera en el patio. Para comer, tres veces al día, utilizan comedor y cocinas del internado de chicos a ochocientos metros de distancia, al que llegan cruzando una carretera sin asfaltar… incluso en época de lluvias. Aun así, les sigue mereciendo la pena. Los santal no forman parte de la realidad que conocemos a través de los medios de comunicación, la que se mueve a golpe de noticia, con picos de interés puntuales en los que parece que el centro del mundo es tal o cual problema de tal o cual lugar del planeta. A la semana, quince días como mucho, el centro del mundo se desplaza a otros problemas, zonas, temáticas… El problema anterior lo olvidamos, pese a que las soluciones nunca suelen llegar. Mientras tanto, a veces incluso al lado de donde los medios han puesto la temporal lupa de turno despertando indignaciones y solidaridades varias -muchas veces muy justas y muy necesarias, otras muchas un tanto interesadas-, se mantienen situaciones de extraordinaria dureza de las que somos inconscientes las más de las veces y ante las que, carentes de las lupas mediáticas, nadie acudirá al parcial rescate… excepto los que ya están allí con ellos. Frecuentemente, los misioneros y misioneras católicos.

Juan López Fundación Ad Gentes

11


CARTAS DESDE LA MISIÓN

Rafael Alventosa ordenado sacerdote El sábado 27 de enero 2018 el misionero valenciano Rafael Alventosa Artés, ha recibido el sacramento del orden sacerdotal que le confirió el arzobispo de Portoviejo (Ecuador).

Al día siguiente, domingo día 28, celebró en la misión San Patricio su primera misa. Rafael ha estado cuatro años en la parroquia San Patricio ayudando en la pastoral al también misionero valenciano P. Ramon Peris i Pla. La comunidad cristiana de San Patricio agradecida a Dios por el don del sacerdocio del hasta ahora “hermano Rafael Alventosa Rafa” vivió momentos de mucho gozo y entusiasArtes es natural de mo, especialmente los jóvenes, algunos expresaAiacor- Canals. Na- ron su deseo de prepararse para ingresar en el ció en 1964 y desde seminario. Una de las prioridades de la pastoral que tuvo clara su juvenil es el de despertar la vocación en los jóvevocación sacerdotal, nes a la vida sacerdotal y misionera, pues, la nesabía que quería ser cesidad de pastores es inmensa en estas tierras misionero. Por ello, donde viven millones de católicos que necesitan lleva varios años formándose en Ecuador, ser atendidos espiritualmente ante una sociedad donde es muy querido hambrienta de Dios y necesitada de la luz del por las comunidades evangelio. a las que acompaña. A la ordenación sacerdotal y primera misa de Rafa asistieron amigos y familiares. Desde Valencia se desplazó Don Arturo, delegado diocesano de misiones OMP, y director espiritual del seminario mayor de Valencia, y también la hermana Tere, de la asociación laicas dominicas de Xàtiva. Igualmente participó el misionero valenciano de l’Alcúdia de Crespins P. Enric Molina i llàcer, actualmente en Nicaragua. Notoria fue la presencia de Monseñor Rafael Cob, obispo del Vicariato del Puyo, en la selva ecuatoriana, español de Burgos y muy amigo de Rafa, el cual le puso la estola y la casulla, al neosacerdote en un acto de afecto y apoyo a su nuevo ministerio. Don Arturo predicó en la primera misa resaltando la gracia que

12


el sacerdote, HOMBRE DE DIOS, OTRO CRISTO, confiere especialmente en el sacramento de la confesión y en la eucaristía, donde Dios une y nutre a su pueblo. El Padre Rafael recibió el nombramiento para guiar la parroquia de Santa Narcisa de Jesús en el populoso barrio de San Alejo en Portoviejo. El arzobispo, Mons. Lorenzo, agradeció al también misionero valenciano P. Rubén Cortell sus cinco años de servicio eficaz pastoral, él debe regresar a Valencia a finales de febrero. Rafael tomará posesión de la parroquia el día 11 de marzo. Añadir que Rafael celebrará el domingo día 11 de febrero su primera misa en Aiacor y más tarde en Canals, en el convento de las hermanas clarisas. Demos gracias a Dios por enviarnos nuevos pastores “con olor de oveja” que nos ayuden a encontrar a Jesús, amarle, adorarle, seguirle y anunciarle. Gracias Padre Rafael por tu sí generoso, sacrificado, paciente y sereno, te deseamos en esta nueva etapa de vida que comienzas una autentica entrega de amor a Dios y a su iglesia en la misión que Dios te confía. Que la Mare de Déu dels desamparats siga el teu consol en els moments difícils i la teua llum per a ser sempre Fidel a Jesuscrist. Enhorabona, moltes felicitats de part de tots els que des de la teua terra et volen, t’acompanyen en la missió i resen per tu. Ramón Peris i Plà Misionero Valenciano en Ecuador

13


UN RATITO CON...

Bartolomé Buigues, nombrado nuevo obispo de Alajuela (Costa Rica) El religioso valenciano fray Bartolomé Buigues Oller, que ha sido nombrado Obispo de Alajuela (Costa Rica) por el Papa Francisco, ha asegurado que se siente “muy feliz de traer a estas tierras la fe que recibí en la diócesis de Valencia”, ya que es natural de la localidad alicantina de Teulada, perteneciente a la archidiócesis valentina. “Mis raíces están en mi familia y en la parroquia de Teulada, donde me crié y crecí en la fe, y también pasé mucho tiempo en Valencia porque me formé en el Seminario San José de Godella, por ello, lo que soy es la expresión de todo lo que se vive en la diócesis de Valencia”, ha explicado desde Costa Rica monseñor Bartolomé Buigues, que pertenece a la congregación religiosa de los Terciarios Capuchinos.

El nuevo obispo de Alajuela nació en Teulada el 7 de marzo de 1963. Después de asistir a la escuela primaria y secundaria en su localidad natal, entró como aspirante a la vida religiosa en el seminario de los Terciarios Capuchinos en Godella (Valencia).

Igualmente, el prelado ha explicado que, tras el nombramiento, se siente “asombrado y abrumado por la grandeza del encargo que se me pide pero a la vez con mucha paz y confianza en el Señor, que me sostendrá y fortalecerá para llevarlo a cabo”. Fray Bartolomé Buigues llegó a Costa Rica hace 26 años y ha permanecido en el país un total de 16 años, tras diversas estancias en Bolivia, República Dominicana y Roma. Monseñor Buigues era hasta ahora Consejero Provincial Superior Local y maestro de novicios en el Seminario de los Religiosos Capuchinos Terciarios de la Virgen de los Dolores en San José (Costa Rica)

14


¿Sabías que...?

Los Terciarios Capuchinos (conocidos popularmente como Amigonianos) fueron fundados por el obispo Luis Amigó en Masamagrell (Valencia). Las actitudes que marcan el crecimiento humano-espiritual del Terciario Capuchino, son las que identifican también su vida de familia y su actuación apostólica entre los jóvenes inadaptados, haciendo de esto el fundamento de la pedagogía amigoniana.

Vosotros, mis amados hijos e hijas, a quienes Él ha constituido zagales de su rebaño, sois los que habéis de ir en pos de la oveja descarriada hasta devolverla al aprisco del Buen Pastor. Y no temáis perecer en los despeñaderos y precipicios en que muchas veces os habréis de poner para salvar la oveja perdida; ni os arredren los zarzales ni emboscadas con que tratará de envolveros el enemigo, pues podéis estar seguros de que si lográis salvar un alma, con ello predestináis la vuestra.

Luis Amigó Ferrer

La ciudad de Alajuela es la segunda más poblada de Costa Rica, por detrás de San José, ya que cuenta con unos 800.000 habitantes y 34 parroquias. Dura tarea la que tiene el misionero por delante. Monseñor Buigues es licenciado en Teología por la Facultad Teológica de San Vicente Ferrer en Valencia; en Teología Pastoral por la Universidad Pontificia de Salamanca; en Gestión de Centros Educativos en el “Instituto Félix Evaristo” en Santo Domingo; y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Estatal de Costa Rica Su ordenación Episcopal y toma de posesión será el próximo 28 de mayo, día de San Felipe Neri. Texto: Archivalencia

15


A FONDO

NUESTROS VICARIATOS APOSTÓLICOS

San José del Amazonas El vicariato apostólico de San José del Amazonas, en Perú, ha sido actualidad en la diócesis de Valencia ya que desde el pasado mes de octubre depende directamente de nuestra diócesis levantina.

Demografía El Vicariato Apostólico San José del Amazonas es una jurisdicción eclesiástica misionera. Está ubicado en el nororiente peruano, en el departamento de Loreto, en plena selva amazónica.Tiene una extensión aproximada de 155,000 km2 y límites fronterizos con los países de Ecuador, Colombia y Brasil. Su población aproximada es de 180,000 habitantes (nativos y mestizos) que se encuentran dispersos en centros poblados y caseríos lo largo de los ríos Amazonas, Napo, Putumayo y Yavarí. Los desafíos pastorales son muchos por causa de la escasez de misioneros y la enorme extensión del Vicariato. El 75% de la población son católicos en toda la jurisdicción. El Vicariato abarca un terreno grande, fronterizo y rural. No hay carreteras, todas las vías del transporte son los grandes ríos Amazonas, Napo, Putumayo e Yavarí y sus afluentes. Es terreno de extrema pobreza y por décadas abandonado por el Estado, lo que se ve sobre todo en cuestiones de educación (nivel más bajo de todo el Perú), salud, seguridad ciudadana (presencia de narcotráfico, trata de personas, violencia familiar). ..Es una región muy necesitada.

16


La misión Existen 16 puestos de misión. Los puestos de misión se ubican en los pueblos, en aéreas rurales donde no hay infraestructura de servicios (pocas tiendas solamente con artículos básicos), pocos medios de comunicación, son muy dispersos y lejanos de la única ciudad de la región, Iquitos. También el Vicariato tiene a su cargo un Leprosorio, un hospital y 14 puestos de salud en el rio Napo, cuatro colegios, dos internados y dos centros de rehabilitación para discapacitados.

La cultura

La cultura de los pueblos que habitan esta región es una cultura alegre, una cultura de relaciones humanas, de gran espiritualidad, de contemplación de la naturaleza, de saborear la vida sencilla. Una cultura muy hospitalaria y comunitaria: de fiestas típicas, largas conversaciones, cuentos con suspense; misterios, mitos y creencias.

La Iglesia La iglesia de San José del Amazonas quiere ser una familia y escuela de comunión que acoge e integra a todas las personas y a todos los misioneros provenientes de diferentes países. Quiere promover una espiritualidad de comunión a la luz del misterio triunfario, que habita en nosotros y nos lleva a compartir las alegrías y sufrimientos, a sentir los deseos y necesidades, a mirar con gozo lo positivo que hay en el otro, acogerlo y valorarlo como regalo de Dios y llevar mutuamente la carga de los otros. En la actualidad, el obispo de este Vicariato es el español José Javier Travieso Martín.

17


ILUSTRES MISIONEROS

Juan Luis Ysern de Arce: PASTOR AMIGO El periodista chlleno Roberto Urbiuna ha escrito una biografía sobre el misionero valenciano Juan Luis Ysern de Arce. Nuestro más sabio colaborador, Don Juan Sanchis, nos ofrece un resumen a todos los lectores de Valencia Misionera.

El 5 de mayo de 1930, Vicente y María Josefa llevan a su cuarto hijo Juan Luis, que había nacido tres días antes, a bautizar en la pila donde fueron hechos cristianos San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán. El niño creció en el ambiente de una familia cristiana. A sus 12 años sentía que tenía que ser sacerdote y no entendía a quienes dudaban de su vocación. Terminado el bachillerato ingresa al Seminario Diocesano y en el segundo curso de teología pasa al Real Colegio de Corpus Christi, fundación de San Juan de Ribera. El 29 de junio de 1953 es ordenado sacerdote en la Colegiata de Gandía junto a otros 55 compañeros. Estudia Derecho Canónico en Salamanca. Su primer destino fue vicario en la parroquia de Buñol. El Papa pedía “sacerdotes españoles para Latinoamérica” y Juan Luis se ofreció al Arzobispo de Valencia, quien le permitió en 1959 embarcarse para Chillán (Chile) junto a su hermano José Luis quien completaría sus estudios en la Universidad Católica de Santiago de Chile. Después de unos años de ministerio en una parroquia y en la Curia de Chillán el 7 de mayo de 1972 es consagrado obispo auxiliar de Antofagasta y administrador de la Prelatura de Calama. Allí en el norte de Chile, zona eminentemente minera y de tensión social, Juan Luis tiene duras experiencias cuando acompaña a los familiares de los ejecutados por la “caravana de la muerte”, para pedir que entregaran los cadáveres a los suyos y hace gestiones para salvar otras vidas. Desde entonces se sintió comprometido a trabajar por la defensa de los derechos humanos en una crítica a la dictadura militar.

18


En 1974 es nombrado obispo de Ancud en el sur en Chiloé e islas adyacentes, donde encuentra un ambiente acogedor, tranquilo, rico en tradiciones religiosas. Al llegar a Chiloé, Juan Luis se percató del choque entre la cultura de aquella región que había vivido aislada con el mundo nuevo que le llegaba a través de tantos medios. Y quiso que al abrirse a lo nuevo no perdiera la riqueza de unos valores, de unas tradiciones que le daban su identidad. En sus 30 años, vividos como Pastor de la Diócesis, buscó la forma de evangelizar aprovechando aquel patrimonio fruto de la labor de jesuitas y franciscanos españoles en la religiosidad huiliche. Creó la Comisión Diocesana de la Cultura Chilota para la reparación y mantenimiento de las capillas y terminación de las obras de la Catedral por lo que la Unesco las declaró patrimonio de la Humanidad en el 2000 y dos años después el Presidente de Chile le concedió el premio nacional de conservación de monumentos nacionales. En el 2006 la Embajada de España lo designó miembro de la Orden de Isabel la Católica. Toda esta encarnación de Juan Luis entre su gente es fruto de una actitud contemplativa, que permite ver a las personas y los acontecimientos de la vida, también los pequeños, desde Dios. En el silencio, en la soledad descubrimos los dones que el Señor nos ha concedido a cada uno y cómo ponerlos al servicio de los hermanos. Desde el amor de Dios valoramos a cada persona por encima de normas, leyes y nos sentimos llamados a defenderlos aún por encima de los propios intereses y prestigio.

Quien lea esta Biografía de casi 400 páginas del periodista Urbina entenderá por qué la titula “PASTOR AMIGO”. Con estas dos palabras quiere ofrece la síntesis de una historia vivida con tanta intensidad de este Obispo misionero valenciano. Juan Sanchis Misionero Valenciano

19


PARA PENSAR Y REZAR

“¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí; ha resucitado” Lc 26:5

20


21


CIFRAS Y LETRAS

Los números de Vocaciones Nativas

En diciembre de 2016 la Iglesia universal publicó la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis “El don de la vocación presbiteral”, una serie de indicaciones de carácter general sobre la formación de los sacerdotes en todo el mundo. Con este documento se busca unificar criterios y dar a todas las vocaciones las mismas oportunidades a la hora de recibir una formación integral –no solo académica–, comunitaria y misionera. La Obra de San Pedro Apóstol, que ayuda a uno de cada tres seminaristas en el mundo y a los novicios/as de los territorios de misión, tiene ahora que hacer un esfuerzo especial para aplicar la Ratio en esta amplia geografía misionera, donde las vocaciones no hacen más que aumentar –se han duplicado en los últimos 30 años–. Con vistas a garantizar una formación adecuada a las vocaciones locales en todos los rincones de la Tierra, esta Obra quiere especialmente promover iniciativas que favorezcan la vida comunitaria, profundizar la formación de los formadores y consolidar los seminarios propedéuticos, además de concentrar sus recursos humanos y económicos para mejorar la selección y formación de los candidatos al sacerdocio. Esta es una panorámica de las ayudas de San Pedro Apóstol en 2016, cuando se enviaron de todo el mundo 18.522.039,10 € para sostener a estas vocaciones nativas:

Seminarios África América Asia Oceanía Total

Noviciados

Semina- Seminarios ristas

Formadores

Congr. Novicios Congr. masculinas femeninas

Novicias

507 24 255 12 798

1.410 27 699 38 2.174

177 74 4 255

2.391 1.284 23 3.698

57.966 436 18.122 393 76.917

1.330 608 13 1.951

450 116 10 576

Fuente: Revista Illuminare OMP España

22


Agenda misionera No te pierdas la actividad misionera que tenemos preparada para ti en nuestra diócesis.

6, 7 y 8 de abril: Encuentro misionero de jóvenes. El Escorial (Madrid) 9 de abril: San Vicente Ferrer 28 de abril: Celebración de Valencia Misionera 11:00 horas. Seminario de Moncada 29 de abril: Campaña de Valencia Misionera Día del misionero valenciano 29 de abril: Oración por los misioneros y las vocaciones Carmelitas de la Antigua Observancia de Valencia 19:00 horas

6 de mayo: Grupo de jóvenes misioneros 18:00 horas 13 de mayo: Oración por los misioneros y las vocaciones

Siervas de María (Sagunto) 19:00 horas 15 de mayo: Entrega de becas misioneras a la Virgen de los Desamparados 10 de junio: Oración por los misioneros y las vocaciones 19:00 horas Servidoras del Señor (Olleria)

23 y 24 de junio: Grupo de jóvenes misioneros Convivencia formativa para el

verano misionero

23


Sec retariado Diocesano de

24

Valencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.