El còmic de l’exili de la Guerra Civil. Es va presentar el passat 2 de juny al Museu d’Història de Catalunya, organitzat pel Memorial Democràtic i l’Associació Catalana per a la III República amb el suport de l’editorial El Viejo Topo, el còmic Exili. Exili, del dibuixant Juan Kalvellido, és una aproximació a la tragèdia que va suposar l’exili per a centenars de milers de persones. Els protagonistes viuen, directa o indirectament, la caiguda de Catalunya, els camps de concentració a França, l’abandonament al port d’Alacant, la Maternitat d’Elna i moltes altres realitats. El còmic ha estat concebut com a material de suport didàctic per a alumnes de 4t d’ESO i 2n de Batxillerat. El dibuixant Juan Kalvellido és autor de nombrosos treballs, com ara fanzines, portades de cedés i il·lustracions en diferents llibres. El seu darrer treball en solitari és Pazlestina, i entre les seves obres compromeses destaquen El manifiesto comunista i La Constitución de la II República. Kalvellido publica habitualment en webs i mitjans alternatius com Insurgente, Kaosenlared, La república i Rebelión. També
col·labora a les revistes El Viejo Topo, El Batracio Amarillo, Mundo Obrero i Rojo y Negro.
http://.ciutadansperlarepublica.blogspot.com
Butlletí informatiu Octubre de 2011
La izquierda y las elecciones 20-N: Perspectivas y desafíos. Izquierda Unida (IU) se presenta a las elecciones del 20 de noviembre liderando una coalición de diez formaciones políticas cuya marca electoral se denomina La Izquierda. En ella forman parte, además de IU, los nacionalistas aragoneses de Chunta Aragonesista, Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV), Esquerra Unida i Alternativa, Batzarre (una pequeña formación nacionalista de izquierdas del País Vasco), y finalmente algunos grupos ecologistas y de izquierdas muy minoritarios. El objetivo fundamental es aunar fuerzas para obtener grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados, lo que abriría la puerta a tener representación en diferentes comisiones y a obtener subvenciones para el grupo parlamentario. Fuera de La Izquierda, se presentan algunos partidos minoritarios de izquierdas cuyas posibilidades electorales son nulas o como muo rozan lo testimonial, y en el País Vasco Bildu, que parte con buenas perspectivas tras su éxito en las elecciones municipales. ¿Unidad de la izquierda? Será una tarea muy difícil, por muy buena voluntad que se ponga por parte de Cayo Lara y los suyos, mantener un mínimo de unidad postelectoral en el caso de lograr tener grupo parlamentario, debido a las profundas diferencias políticas –no tanto ideológicas– que separan a las formaciones más importantes que han constituido La Izquierda: sin ir más lejos, algunos de estos grupos, como la Chunta Aragonesista, impuso como condiciones tener un perfil propio en el grupo parlamentario, y tener la preeminencia
política y en las listas electorales en Aragón. Pero la mayor complejidad ha procedido de las duras negociaciones con ICV (partido caracterizado por un anticomunismo patológico, que defiende las guerras de agresión de la OTAN y un europeísmo imperialista), que se especulaba que podría comportar la ruptura de la coalición ICV-EUiA en Cataluña. La irrupción del partido Equo –formación ecologista dirigida por el exgerente de Greenpeace en España, Juantxo López de Uralde, pero en realidad una sucursal del jefe de los “verdes” europeos, el ultra otanista neoliberal y ex izquierdista del mayo del 68, Daniel Cohn-Bendit–, que se negó a formar parte de ninguna coalición con IU, hizo tentar a los dirigentes de ICV a una ruptura definitiva con IU y su filial catalana EUiA. Las inciertas opciones electorales de Equo hicieron rectificar a los dirigentes de ICV que decidieron entrar “in extremis” en La Izquierda, eso sí, tras haber relegado a un humillante tercer puesto en las listas por Barcelona al candidato de EUiA, la filial catalana de IU. Por este motivo, ICV firmó lo que algunos denominan una coalición “técnica”, que le abriría supuestamente las puertas a una deserción en el futuro hacia las filas de Equo en el caso de que la sucursal de Conh-Bendit obtenga representación parlamentaria, operación de la que ICV tiene amplia experiencia tras romper varias veces la unidad pactada con IU en el parlamento europeo y pasarse a las filas de los verdes neoliberales.
(Continua en la página siguiente)