Halloween y cristianismo

Page 1

PARA PADRES INTERESADOS EN LA EDUCACIÓN “INTEGRAL” DE SUS HIJOS HALLOWEEN Y CRISTIANISMO 1- ¿Qué es realmente Halloween? 2- Origen del Halloween y su relación con la Fiesta de Todos los Santos 3- Disfraces y costumbres. “Obsequio o daño” 4- Relación con el ocultismo y la brujería 5- Cultura y negocio del terror 6- Problemas de seguridad de esta fiesta 7- Pensándolo desde la fe 8- Fiesta de todos los Santos: una alternativa posible 9- Sugerencias para padres de familia 10 – Un ejemplo: Chilenos cambian Halloween por fiesta positiva 11- El episcopado francés ilustra las fiestas de Todos los Santos y de los Difuntos 12 – Holywins una propuesta creativa de la Diócesis de París 1- ¿Qué es realmente Halloween? De manera creciente Halloween va incorporándose a la mentalidad común como un acontecimiento de jóvenes y niños. Es impulsado desde los medios de comunicación social, institutos de inglés, desde boliches bailables e incluso algunos colegios católicos permiten que sus alumnos festejen y celebren Halloween. ¿Pero qué es realmente Halloween? ¿Es solamente una fiesta? ¿Es una ocasión para disfrazarse y divertirse? ¿Es una fiesta similar a la fiesta de todos los santos o de los difuntos que celebra la Iglesia? ¿Es otra manifestación de la cultura globalizada a la que nos tenemos que acostumbrar? ¿Qué significado encierra esta fiesta? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cuáles son los valores que encierra en sí? ¿Cómo influye en la mentalidad de nuestros hijos? En estas líneas se tratará de dar algunas pistas para responder a estos interrogantes. 2- Origen del Halloween y su relación con la Fiesta de Todos los Santos El origen celta El halloween tiene un origen ajeno a la fe cristiana. Esta celebración se atribuye a los celtas (que vivían en la actual zona de Irlanda) y se llamaba originalmente "Samhain", que entre otras cosas, tenía como objetivo dar culto a los muertos. La invasión de los romanos (46 a.C.) a las Islas Británicas dio como resultado la mezcla de la cultura Celta con los usos y costumbres de la Europa continental. El Druidismo, religión de los celtas, fue disminuyendo paulatinamente con la evangelización cristiana, y terminó por desaparecer en la mayoría de las comunidades celtas a finales del siglo II. Las festividades de Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 y el 7

1


de noviembre con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los muertos" y con ello se iniciaba el año Celta. Antecedentes de la festividad cristiana Siglo IV: la iglesia de Siria consagraba un día a festejar a "Todos los mártires". Año 615 d.c: el Papa Bonifacio IV (+615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (pantheón) en un templo cristiano dedicándolo a "Todos los Santos". Año 741 d.C: el Papa Gregorio III cambió la fecha de la fiesta en honor de Todos los Santos que se celebraba inicialmente el 13 de mayo al 1° de noviembre, que era el día de la "Dedicación" de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma. Año 840 d.C: el Papa Gregorio IV ordenó que la fiesta de "Todos los Santos" se celebrara universalmente. Como era una fiesta mayor, tuvo su celebración vespertina en la "vigilia" para preparar la fiesta (el día 31 de octubre). Esta celebración cristiana de la vigilia o tarde del día anterior a la fiesta de todos los Santos, dentro de la cultura inglesa se llamó "All Hallow's Even" (Vigilia de todos los Santos). Con el tiempo su pronunciación fue cambiando primero a "AllHallowed Ev" y posteriormente a "All Hallow Een" para terminar con la palabra que hoy conocemos: "halloween". Año 998 d.C: San Odilón, abad del monasterio de Cluny (en el sur de Francia) había añadido la celebración del 2 de noviembre, como una fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada fiesta de los "Fieles Difuntos", la cual se difundió en Francia y, posteriormente al resto de la Iglesia. Halloween tiene de cristiano solamente un nombre deformado, pues la esencia de la fiesta de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos es totalmente distinta a la costumbre anglosajona de la cual nació la Fiesta de Halloween. 3.- Disfraces y Costumbres. “Obsequio o daño” Disfrazarse y solicitar dulces a cambio de no hacer daño. Esa es la propuesta “divertida” de Halloween Los Disfraces Origen: Europa sufrió durante un largo período de tiempo la "peste bubónica" (también conocida como la "muerte negra") la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un gran temor a la muerte y una enorme preocupación por ésta. Se multiplicaron las misas en la fiesta de los Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones satíricas que le recordaban a la gente su propia mortalidad. Estas representaciones eran conocidas como “Danzas de la Muerte”. Dado el espíritu burlesco de los franceses, en la víspera de la fiesta de los Fieles Difuntos (1 de Noviembre), se adornaban los muros de los cementerios con imágenes en las que se representaba al diablo guiando a Papas, reyes, damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc…, y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones también se hacían por medio de cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en distintas etapas de la vida, y que incluía por supuesto a la muerte a la que todos debían de llegar. De estas representaciones, se fue estableciendo la costumbre de disfrazarse durante estas fechas. “Obsequio o daño”

2


La tradición del "obsequio o daño propia del Día de Halloween tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período, los católicos no tenían derechos legales. No podían ejercer ningún puesto público y eran acosados con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados por ejercer su ministerio. En esta época hubo un intento de los católicos de asesinar al rey protestante Jaime I utilizando pólvora de cañón. Sin embargo el complot fue descubierto y los instigadores fueron a la horca. Esto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Los protestantes de esas regiones, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a los católicos y exigiéndoles cerveza y comida para su celebración amenazándolos que les harían daño si no proveían esto para el festejo. Esta costumbre fue llevada por los emigrantes a las nuevas tierras de Norteamérica, tradición que se fue uniendo al Halloween. Si bien en Europa esta fiesta fue perdiendo fuerza, en América se constituyó en un signo de identidad de su cultura. 4.- Relación con el ocultismo y la brujería ¿Somos conscientes de todo lo que implica esta costumbre? Muchos grupos satánicos y ocultistas han tomado el 31 de octubre como la fecha más importante de su calendario. Ese día es llamado el día del "Festival de la muerte" y constituye la víspera del año nuevo para la brujería. Anton LaVey, autor de "La Biblia Satánica" y sumo sacerdote de la iglesia de satanás, dice que el día más importante para los seguidores del maligno es el de Halloween. En esta noche los poderes satánicos ocultos y de brujería están a su nivel de potencia más alto. Satanás y sus poderes están en su punto más fuerte esta noche. El halloween está directamente ligado al ocultismo. Es un hecho registrado y documentado que en la noche del 31 de octubre en Irlanda, Estados Unidos y muchos países de Hispanoamérica se realizan misas negras, cultos espiritistas y otras reuniones relacionadas con el mal y el ocultismo. Haciendo un simple análisis, es evidente la connotación negativa de las imágenes con que se "adornan" tarjetas, afiches, pegatinas y disfraces relacionados al Halloween. Salta a simple vista que el mensaje de amor, caridad, paz y esperanza que nos trajo Nuestro Señor Jesucristo se haya totalmente divorciado de estas imágenes sangrientas, que retratan a brujas, hechiceras, muertos andantes, vampiros y demás engendros que nada tienen de constructivo. Halloween, es, por sí misma, una "celebración" de la maldad. 5.- Cultura y negocio del terror Una cultura de consumo que propicia y aprovecha las oportunidades para hacer negocios, sin importar cómo. Hollywood ha contribuido a la difusión del Halloween con una serie de películas en las cuales la violencia gráfica y los asesinatos crean en el espectador un estado morboso de angustia y ansiedad. Estas películas son vistas por adultos y niños, creando en estos últimos miedo y una idea errónea de la realidad. El Halloween hoy es, sobre todo, un gran negocio. 3


Máscaras, disfraces, dulces, maquillaje y demás artículos necesarios son un motor más que suficiente para que algunos empresarios fomenten el "consumo del terror". Se busca además favorecer la imitación de las costumbres norteamericanas por considerarse que esto está bien porque este país tiene chapa de “superior”. 6.- Problemas de seguridad de esta fiesta Toda precaución y cuidados pueden ser insuficientes para salvaguardar a los niños en una "noche de brujas". Es muy divertido para los niños disfrazarse y salir a la calle en compañía de los hermanos y vecinos a pedir dulces e ir asustando a cuanto desafortunado transeúnte se topa con ellos. Las posibilidades de un desenlace desagradable en una noche de Halloween no son pocas. Revisemos algunos problemas que se dieron: Los disfraces de Halloween suelen ser oscuros, evidentemente, lo que dificulta la visibilidad de los conductores, quienes suelen distraerse con facilidad. La imprudencia propia de la edad los hace correr de una acera a otra o transitar por en medio de una calle con poca o nula iluminación. Además las enormes máscaras que algunos se colocan obstruyen considerablemente la visibilidad. Muchos han sido los niños que en diferentes países han sufrido accidentes graves debido a que un conductor no vio al niño disfrazado que cruzó la calle corriendo en la noche. Debido a los disfraces ocurre otro fenómeno frecuente: los niños extraviados. Debido a la comercialización masiva de disfraces, es muy fácil que varios niños tengan el mismo atuendo, y en ocasiones la identificación de un niño concreto puede resultar casi imposible. Por otra parte y a pesar de las múltiples recomendaciones de los padres, los niños tienen la tendencia a salir del área en la que se les dio permiso para jugar. La seguridad de estar en un grupo los hace buscar aventuras: entrar a casas abandonadas, cruzar por lotes baldíos o investigar si más allá pueden conseguir dulces. Un niño no reconoce la diferencia entre una casa y otra, ni en las personas que las habitan. Para ellos lo único importante es recolectar golosinas. A veces con engaños o por la fuerza los niños son introducidos en las casas o edificios para abusar de ellos ¿qué puede hacer un grupo de niños, el hermanito mayor o el jovencito ante quienes son más fuertes?. A veces se confía en el adulto o el joven que vive tres casas más allá, quien amablemente se ofrece a cuidar de ellos esa noche, pero la verdad es que se conoce poco de su persona y de sus verdaderas intenciones. Por ser un día en que todo adulto debe tener golosinas a la mano, los pequeños reciben cualquier cantidad de productos, incluso en su envoltura original, pero otros son preparados con mala intención para esta noche. Uno podría creer que la locura de envenenar o drogar a un niño es impensable. La realidad es que ha ocurrido y que hay locos en todas partes. ¡Si hasta aparecieron tatuajes con droga hace poco tiempo en el mercado!. La tentación a probar todo lo que le regalan para comer en la noche de Halloween, los hace ingerir inocentemente sustancias nocivas para su salud. Esto puede ocurrir en cualquier casa, en el vehículo que se detiene o con el caminante que les ofrece algo de su bolsillo Podemos tomar innumerables precauciones, pero el fondo de la cuestión es que permitir que los niños participen en el Halloween es potencialmente peligroso. Objetivamente ¿Vale la pena arriesgar la seguridad e integridad de los hijos? 4


7.- Pensándolo desde la fe Una propuesta de temas para considerar detenidamente nuestra fe católica y la actitud que debemos tomar ante el halloween. Ante todos estos elementos que componen hoy el Halloween, vale la pena reflexionar y hacerse las siguientes preguntas: ¿Es que, con tal que se diviertan, podemos aceptar que los niños al visitar las casas de los vecinos, exijan dulces a cambio de no hacerles un daño (estropear muros, romper huevos en las puertas, etc.)? Respecto de la conducta de los demás se puede leer el criterio de Nuestro Señor Jesucristo en Lc 6,31. ¿Qué experiencia (moral o religiosa) queda en el niño que para "divertirse" ha usado disfraces de diablos, brujas, muertos, monstruos, vampiros y demás personajes relacionados principalmente con el mal y el ocultismo, sobre todo cuando la televisión y el cine identifican estos disfraces con personajes contrarios a la sana moral, a la fe y a los valores del Evangelio.? Veamos qué dice Nuestro Señor Jesucristo del mal y lo malo en Mt. 7,17 Mt. 6,13. La Palabra de Dios nos habla de esto también en 1ª Pe. 3, 8-12. ¿Cómo podemos justificar como padres de una familia cristiana que nuestros hijos, el día de Halloween hagan daño a las propiedades ajenas? ¿No seríamos totalmente incongruentes con la educación que hemos venido proponiendo en la cual se debe respetar a los demás y que las travesuras o maldades no son buenas? ¿No sería esto aceptar que, por lo menos, una vez al año se puede hacer el mal al prójimo? ¡Qué nos enseña Nuestro Señor Jesucristo sobre el prójimo? Leamos Mt. 22, 37-40 Con los disfraces y la identificación que existe con los personajes del cine ... ¿no estamos promoviendo en la conciencia de los pequeños que el mal y el demonio son solo fantasías, un mundo irreal que nada tiene que ver con nuestras vidas y que por lo tanto no nos afectan? La Palabra de Dios afirma la existencia del diablo, del enemigo de Dios en St. 4,7 1ª Pe 5,18 Ef. 6,11 Lc. 4,2 Lc. 25, 41 ¿Qué experiencia religiosa o moral queda después de la fiesta del halloween? ¿No es Halloween otra forma de relativismo religioso con la cual vamos permitiendo que nuestra fe y nuestra vida cristianas se vean debilitadas? Si aceptamos todas estas ideas y las tomamos a la ligera en "aras de la diversión de los niños" ¿Qué diremos a los jóvenes (a quienes durante su infancia les permitimos jugar al Halloween) cuando acudan a los brujos, hechiceros, médiums, y los que leen las cartas y todas esas actividades contrarias a lo que nos enseña la Biblia? Es que nosotros, como cristianos, mensajeros de la paz, el amor, la justicia, portadores de la luz para el mundo ¿podemos identificarnos con una actividad en donde todos sus elementos hablan de temor, injusticia, miedo y oscuridad? Sobre el tema de la paz podemos leer Fil. 4,9 Gál. 5,22. Ver qué dice Jesús sobre esto en Mt. 5,14 Jn. 8,12 Si somos sinceros con nosotros mismo y buscamos ser fieles a los valores de la Iglesia Católica, llegaremos a la conclusión de que el halloween no tiene nada que ver con nuestro recuerdo cristiano de los Fieles Difuntos, y que todas sus connotaciones son nocivas y contrarias a los principios elementales de nuestra fe.

5


8.-Fiesta de Todos los Santos: Una alternativa positiva Un grupo de padres propone que se ponga el acento en la Fiesta de Todos los Santos como un modo de proponer una alternativa positiva a esta costumbre negativa de Halloween. De este modo se podría promover una fiesta familiar hermosa y positiva, para poder disfrutarla junto a los hijos. “Padres y Educadores en Acción”,es un grupo de laicos profesionales que comenzaron en Chile con esta interesante iniciativa para cambiar el sentido negativo que tiene la celebración de Halloween. 9.-Sugerencias para los padres de familia ¿Cómo darle a los hijos una enseñanza auténtica de la fe católica en estas fechas? ¿Cómo hacer que se diviertan con un propósito verdaderamente católico y cristiano? ¿Qué podemos enseñarles a los niños sobre esta fiesta? Ante la realidad que inunda nuestro medio y que es promovida sin medida por el consumismo nos preguntamos ¿qué hacer? ¿Taparnos los ojos para no ver la realidad? ¿Buscar buenas excusas para justificar su presencia y no darle mayor importancia a este "juego"? ¿Debemos prohibirles a nuestros hijos participar en el halloween mientras que sus vecinos y amigos se "divierten"? ¿Serían capaces los niños de entender todos los peligros que corren y por qué de nuestra negativa a participar en esto? La respuesta no es sencilla, sin embargo creemos que sí hay algunas cosas que podemos hacer: Lo primero es organizar una catequesis con los niños en los días anteriores al halloween, con el objeto de enseñarles el por qué de la festividad católica de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, haciéndoles ver la importancia de celebrar nuestros Santos, como modelos de la fe, como verdaderos seguidores de Cristo. En las catequesis y actividades previas a estas fechas, es buena idea que nuestros hijos inviten a sus amigos, para que se atenúe el impacto de rechazo social y sus compañeros entiendan por qué no participan de la misma forma que todo el mundo. Debemos explicarles de manera sencilla y clara, pero firme, lo negativo que hay en el Halloween y la manera en que se festeja. Es necesario explicarles que Dios quiere que seamos buenos y que no nos identifiquemos ni con las brujas ni con los monstruos, pues nosotros somos hijos de Dios. Proponemos a los padres de familia una opción para sus hijos, pues seguramente los niños querrán salir con sus amigos en la noche del Halloween: Los niños pueden disfrazarse de ángeles y preparar pequeñas bolsas con dulces, regalos o tarjetitas con mensajes y pasar de casa en casa, y en lugar de hacer el "obsequio o truco" o de pedir dulces, regalarlos a los hogares que visiten y que expliquen que entregan dulces porque la Iglesia Católica tendrá muy pronto una fiesta muy importante en la que se celebra a todos aquellos que fueron como nosotros deberíamos ser: los Santos. Aunque este cambio no será sencillo para los niños, es necesario vivir congruentemente con nuestra fe, y no permitir que los más pequeños tomen como algo natural la connotación negativa del halloween. Con valor y sentido cristiano, los católicos podemos dar a estas fechas, el significado que tienen en el marco de nuestra fe. 6


FIESTA DE TODOS LOS SANTOS Los invitamos a participar de una alegre celebración 31 de Octubre del 2003 Tercer año · Hace ya dos años, una simple presentación como esta, distribuida por mail, inició un cambio radical en nuestra sociedad: rescatar el sentido original de la víspera de Todos los Santos. · Esta iniciativa tuvo una gran acogida, adultos, jóvenes y niños celebramos esta fiesta en forma positiva, entretenida, sana y alegre y más acorde con nuestras costumbres y valores. · Cada año somos más, por eso los invitamos a sumarse a esta iniciativa. · En este año de consolidación queremos llegar a todos los rincones, celebrando masivamente “La Fiesta de Todos los Santos”. Estrategia · Más que combatir la forma en que hoy se celebra “Halloween”, que nada tiene que ver con nuestras costumbres y valores; queremos retomar el sentido original de esta fecha y celebrar la “Fiesta de Todos los Santos”. · Mantendremos los elementos buenos y positivos; celebrar, disfrazarse y compartir, pero proponemos cambiar los negativos: - muerte y oscuridad, ....por vida, - terror y miedo, .....por alegría, - violencia, .....por paz y amor, - amedrentamiento y chantaje, ......por respeto y entrega. · Proponemos una celebración amplia a la cual todos se sumen alegremente independiente de su cercanía con la religión. · De esta manera formaremos valores positivos en los niños ya que aprenderán a dar parte de sí para lograr sus objetivos, a respetar y no amedrentar y que sobre todo deben prevalecer la vida, el amor, la paz y la alegría. Planteamiento Celebraremos la fiesta de “Todos los Santos”. Los niños y jóvenes saldrán a la calle a compartir con sus vecinos en un sano ambiente de amistad. LOS NIÑOS: · Se disfrazarán de algo positivo como payaso, flor, princesa, animalito, etc. · Saldrán a las calles acompañados de algún adulto o joven responsable, a pedir dulces. · Sólo tocarán el timbre en las casas que tengan globos o cintas de color blanco en sus puertas o rejas, aceptando así participar en esta celebración. Al resto sencillamente no se les molestará. · Para recibir los dulces los niños deberán entregar algo a cambio. · A lo que entreguen le llamaremos “gracia” y puede ser un dibujo, una poesía, una oración, una flor, la imagen de un Santo, una tarjeta o algo hecho por ellos en su clase de Religión o de Arte.

7


LOS JÓVENES: · Acompañarán a los niños en esta celebración siendo modelo y ejemplo para ellos, es decir celebrando en forma positiva para sembrar paz, amor y alegría. · Si quieren organizar alguna fiesta o celebración los invitamos a hacer “Fiestas Blancas” donde todos se vistan de ese color y lo pasen muy bien en un ambiente positivo y alegre. SI TODOS EMPUJAMOS ESTA IDEA, CELEBRAREMOS CON ALEGRÍA

CADA DÍA SEREMOS MÁS LOS QUE

11- El episcopado francés ilustra las fiestas de Todos los Santos y de los Difuntos PARÍS, 28 octubre 2003 (ZENIT.org) .- En medio de las campañas publicitarias de promoción de la fiesta de Halloween, la Conferencia Episcopal de Francia ha publicado un comunicado para explicar el sentido de las fiestas de Todos los Santos y del día de los Difuntos. «A lo largo del año, la Iglesia católica celebra a los santos que ha canonizado oficialmente y que presenta como modelos y testigos ejemplares de la fe», recuerda el texto. Con la fiesta del 1 de noviembre, día de Todos los Santos, la Iglesia desea «honrar a los santos "anónimos" --mucho más numerosos-- que con frecuencia han vivido en la discreción al servicio de Dios y de sus contemporáneos». En este sentido, aclara el documento, es la fiesta de «todos los bautizados, pues cada uno está llamado por Dios a la santidad». Constituye, por tanto, una invitación a «experimentar la alegría de aquellos que han puesto a Cristo en el centro de su vida». El 2 de noviembre, día de oración por los difuntos, explican los prelados franceses, propone una práctica que comenzó con los primeros cristianos. La idea de convocar una jornada especial de oración por los difuntos, continuación de Todos los Santos, surgió antes del siglo X, siguen explicando. «El 1 de noviembre, los católicos celebramos en la alegría, la fiesta de Todos los Santos; al día siguiente, rezamos de manera más general por todos los que han muerto», afirman. De este modo, la Iglesia quiere dar a entender que «la muerte es una realidad que se puede y que hay que asumir, pues constituye el paso en el seguimiento de Cristo resucitado». Esto explica las flores con que en estos días se adornan las tumbas, «signo de vida y de esperanza», concluyen los prelados.

12 – Holywins una propuesta creativa de la Diócesis de París En la cruzada de ser creativos para el 31 de octubre, víspera del Día de todos los Santos, 8


http://www.holywins.org/ cuenta cómo se organizan en la Diócesis de París ! La iniciativa, bautizada con el nombre de «Holy wins» («la santidad gana») --juego de palabras contrapuesto a Halloween-- ha sido lanzada por la arquidiócesis de París. En el 2002, varios centenares de jovenes en la misión en las calles de París, más de 8000 personas al concierto del Place St-Sulpice, con una amplia cubierta en los medios. para el 2003: Con el éxito de la primera edición, la gente joven va otra vez por las calles el 31 de octubre. ¿Su motivación? “atestigüe su esperanza y a su fe en la Resurrección”. (...) En una sociedad que tiende a eludir la cuestión de la muerte, la fiesta de Halloween tiene el mérito de interrogarnos sobre este tema, pero sólo hace referencia a los rituales morbosos y macabros. Por este motivo los jóvenes de de París quieren aprovechar el éxito de Halloween para testimoniar su fe y la esperanza cristiana ante la muerte en la vigilia de la fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre) y de los Difuntos, de los que se hace memoria al día siguiente. LOS ENGAÑOS DE WALT DISNEY Cuando yo era niño, recuerdo con gran ilusión los dibujos animados de Walt Disney. No había otros tan llamativos y divertidos. Sus personajes eran tan reales, que creía que podían ser auténticos. Años más tarde, pude comprobar que, aunque esos personajes son fruto de la imaginación, han sido llevados a la realidad en los parques de atracciones de Walt Disney. En estos parques, la fantasía de los dibujos animados se vuelve palpable. Uno incluso llega a perder la noción del tiempo. Desgraciadamente, aunque las actividades y diversiones de Walt Disney siempre han sido vistas como un entretenimiento familiar recomendable y símbolo de la unión familiar en EE.UU., el presente artículo pretende abrir los ojos a la realidad a aquellos padres cristianos que realmente aprecien a sus hijos La Historia Walt Disney fue un hombre de una infancia difícil. Desde muy pequeño, recibía palizas brutales de su padre, casi a diario. Ello hizo que la confianza de Walt en sus padres fuera deteriorándose poco a poco hasta que la perdió completamente. Después de graduarse de la enseñanza secundaria, Walt intentó alistarse en el ejército. Cuando se le pidió el certificado de nacimiento, Walt descubrió que ni la oficina estatal correspondiente, ni en su iglesia tenía su certificado de nacimiento. Esas experiencias marcaron para siempre la vida de Walt. Si se observa detenidamente, muchos de los personajes de Walt Disney no conocen realmente a sus padres o bien se separan de ellos, por ejemplo: Pinocho, Bambi, Fantasía o Dumbo. Su trágica infancia también afectó las relaciones laborales con constantes conflictos con sus empleados de los que se reía, humillaba y ridiculizaba. La Mitología Es interesante descubrir que muchos de los personajes de Disney son dioses de la mitología griega encarnados en dibujos animados. Una de las primeras películas de Disney fue "La Diosa de la Primavera". Esta película está basada en la diosa griega Perséfone, hija del Dios Demeter. Pluto, el simpático personaje en los comics de Disney, es un dios de la mitología griega pero con menos fortuna. En vez de gobernar los cielos y la tierra, gobierna el reino de los muertos en las profundidades de la tierra. De hecho, Pluto es el sobrenombre de Hades, rey de los infiernos y dios de los muertos. La mitología cuenta que Pluto secuestró a Perséfone para que viviera con él en la tierra. Demeter se 9


disgustó cuando supo que Perséfone había sido secuestrada. Demeter fue a visitar a Zeus al Monte de los Olimpos y le rogó que hiciera algo. Zeus envió a Hermes para rescatar a Perséfone. La única condición para que se llevara a cabo el rescate era que Perséfone no comiera nada. Es Pluto quien persuade a Perséfone para que coma. La introducción de mitología griega en las producciones de Disney fue el primer paso para seguir introduciendo toda una serie de temas antibíblicos incluida la magia blanca, la brujería, y el ocultismo. En "Blanca Nieves y los Siete Enanitos" dichos enanitos no son más que duendes con poderes y habilidades especiales que habitan en lugares secretos de la tierra. Entre sus habilidades está la de aparecer y desaparecer según su voluntad. En "Pocahontas" se venera la madre tierra como una diosa. Los griegos y romanos llamaban a esta diosa Gaia. El Mundo de los Espíritus En 1940, salió a la luz la película "Fantasía". En ella se combina la hechicería, la brujería y el espiritismo. Aparecen todo tipo de dioses y animales mitológicos y toda una serie de espíritus y demonios. Entre ellos Chernobog, quien en la mitología eslava representa al diablo. En una escena de esta película, se escucha el "Ave María" de Schubert mientras espíritus malignos ascienden de las tumbas hasta la presencia de Chernobog para rendirle tributo. Este les muestra su poder del mundo oculto. Cuando comienza a amanecer, los espíritus vuelven a sus tumbas y Chernobog se esconde en una montaña. En 1960, "Fantasía" se convirtió en una película muy admirada por la generación hippie. Muchos hippies pensaban que para lograr una película así el personal de Walt Disney debió de haber entrado en trance. Más tarde, Arthur Babitt, uno de los animadores de la película, haciendo referencia a ese comentario dijo: "Si, es cierto. Yo mismo era adicto a varios tipos de drogas." La Gran Obsesión La gran obsesión de la vida de Walt Disney se debió a un encuentro que tuvo con un vidente. Este le dijo que no viviría más de 35 años. Desde aquel momento hasta el día de su muerte, Walt vivió completamente obsesionado por el tema de la muerte y el más allá. Según uno de sus biógrafos: "Walt buscaba sus ángeles y demonios personales para mejorar el trabajo de su empresa." (1) Esa obsesión se reflejó en muchas de sus películas. Una de esas fue "Davy Crockett". Davy Crocket encarna al propio Walt. En una escena el personaje aparece ascendiendo a los cielos prematuramente. Exactamente lo que se le había predicho a Walt. En "Cenicienta" el cuento fue alterado por un autor francés llamado Perrault. En la versión más aceptada de este cuento, Cenicienta es ayudada por su madre que después de morir se reencarna en una vaca. Perrault cambió ese personaje e hizo aparecer a la madre de Cenicienta como una diosa medio pagana, medio cristiana. Walt Disney llegó a decir: "Los animales de los cuentos no son realmente animales. Son seres humanos con forma de pájaro o de bestias." La doctrina de la reencarnación, promovida por el Hinduismo y el Budismo, es totalmente contraria al cristianismo ya que destruye la imagen de Dios como un ser personal que crea al hombre y se le revela mediante una relación personal con él. En "El Rey León" Rafiki aparece en una postura llamada doble-loto que se usa para la meditación budista. En la película "Pocahontas" la abuela de Pocahontas muere y se reencarna en un gran árbol que le anima a "escuchar los espíritus." En un libro-casete que publicó Disney con el título de "Pocahontas de Disney--Escucha con tu Corazón.", Pocahontas está sentada hablando con su abuela reencarnada en un sauce. Pocahontas dice: "Abuela, ¿Cual es mi camino? ¿Cómo voy a encontrarlo?" A lo que el sauce le responde: "Hija, a tu alrededor hay espíritus. Ellos viven en la tierra, el agua y el cielo. Si los escuchas, te 10


guiarán." Desgraciadamente, pocos saben que en la verdadera historia Pocahontas se convierte al cristianismo. Se Promueve la Promiscuidad Los personajes infantiles en las películas de Walt Disney se van adaptando a la realidad de la sociedad actual. Tinker Bell, la compañera de Peter Pan, parece más una mujer de cabaret que un cómic infantil. Tink es un hada y, al igual que los amigos que le acompañan, no son más que seres directamente relacionados con ritos y creencias espiritistas. Las hadas son seres que viven en un mundo invisible que es paralelo al mundo real en el que nosotros vivimos. También se piensa que pueden ser espíritus de dioses olvidados, de árboles, guardianes de animales o plantas. Algunos de estos espíritus pueden adherirse a una familia completa, como en el caso de Tinker en "Peter Pan". El código moral de estos seres está en directa contradicción al código moral de la Biblia. Son seres muy interesados en la fertilidad y la promiscuidad sexual. Disney usó en muchas de sus películas personajes de este tipo, en las que suelen aparecer en levitación. También Jasmina en "Aladino" o "Pocahontas" son personajes a los que se les ha hecho perder la inocencia infantil al darles una apariencia demasiado femenina. El experto en asuntos familiares Robert Kinght hablando al respecto dice: "No hay razón para que se haga eso en una película para niños, pero Disney sabe que los niños empiezan a notar esas cosas. Y veo este asunto como una parte de la agenda establecida para este país...Esa agenda es la sexualización de los niños. (3) En "El Rey León", Simba golpea el suelo y levanta una nube que forma las letras S-E-X. Es curioso que fué un niño de cuatro años quien descubrió este mensaje. ¿Puede ser accidental que aparezca un mensaje de ese tipo en una película para niños? La Bella Durmiente En 1956, se estrenó "La Bella Durmiente", otra película llena de escenas que promueven, inadvertidamente, la mitología, la brujería y el espiritismo. Casi nadie sabe que esta es una historia de magia negra europea que data de la Edad Media. En un momento de la película, el personaje femenino se transforma en un dragón. Esto no es casualidad, ya que en magia negra las brujas consideran que pueden transformarse en animales. El Viaje de Natty Gann Esta película cuenta la historia de una chica que viaja a través de EE.UU. para poder reunirse con su padre. Durante el viaje, entabla una relación con un lobo que actúa como su amigo guía, protector y guardián. Sorprendentemente, en el ocultismo los lobos son criaturas creadas por espíritus malignos. Los lobos amigables son comunes en la mitología y se les conoce por rogar a las deidades por las personas a las que protegen. A los lobos incluso se les atribuye la educación de los niños, como ocurre en la película de Disney "El Libro de la Selva". De acuerdo a la mitología griega, los dioses y diosas toman frecuentemente la forma de lobo, y en el ocultismo el lobo tiene multitud de asociaciones con el diablo. En algunas ocasiones el diablo toma la forma de lobo, y los lobos tiene una relación directa con la brujería desde hace mucho tiempo. Se dice que las brujas aúllan como los lobos e incluso utilizan porciones de esos animales en sus ritos. Según

11


Frank Thomas y Ollie Johnston, dos animadores de Walt Disney, no es necesario atravesar la barrera tras la cual los niños sienten terror. A los niños les gusta que les asusten pero no que los aterren. A pesar de ello, las emociones que viven los niños pueden acompañarles para el resto de sus vidas. El autor Robert Morey dice que: "Cuando los padres permiten que escenas malignas sean vistas en el hogar, se crea una atmósfera en la que los niños pierden el ánimo de relacionarse con Dios, prefiriendo las cosas del mundo en su lugar." Jesucristo Desfigurado Si bien las películas de Walt Disney han conseguido introducir creencias contrarias al cristianismo como el politeísmo, quizás el ataque más directo haya sido contra el propio Jesucristo, aunque de forma velada. En la película "Hércules", se presenta a los dioses de la mitología Griega como seres bondadosos. El propio Hércules nace en un ambiente de valores familiares y es admirado por todos ya que ha sido destinado a ser el dios más poderoso de todos. (Notemos las coincidencias con Jesucristo.) En ese momento Hades, el dios de los infiernos, envía dos demonios para destruir al pequeño dios. En la película, Hércules se convierte en un mortal pero mantiene sus poderes sobrenaturales. Llegado un momento, Hércules pierde el control de su poder, no comprende su propósito y piensa que "quizás los dioses tengan la respuesta." Acude al templo de Zeus donde después de arrodillarse ante un dios, Zeus le dice: "Si demuestras ser un héroe en la tierra, tu divinidad te será restablecida." Después de vencer varias batallas, Hércules va a consultar a Zeus pero este le dice que su esfuerzo no es suficiente. Hércules, entonces, le pregunta qué más puede hacer. En ese momento Zeus le dice: "Busca dentro de ti." Finalmente, Hércules da su vida por una mujer a la que ama, recupera su divinidad y vuelve al Olimpo como el mayor héroe de la historia. El salvador de la humanidad de Disney busca dentro de sí, cuando Jesucristo hizo todo lo contrario, a pesar de que Satanás le tentó a hacerlo igual que lo sigue haciendo hoy; Hércules da su vida por una mujer, pero Jesucristo da su vida por la humanidad. Pocos saben que en la mitología cuando Hércules está a punto de morir, Zeus desciende del cielo en una nube y le rescata para que pueda vivir para siempre en el Olimpo. Exactamente lo opuesto que ocurrió con Jesucristo. No obstante, en Walt Disney han conseguido que Hércules se parezca más al hijo de Dios para que el engaño pueda ser mayor para aquellos que no conocen a Dios y su Palabra. Disney para Adultos Con el paso del tiempo, la empresa Walt Disney se diversificó y comenzó a producir películas para adultos. Para ello se crearon Touchstone, Hollywood Pictures y Miramax. Películas como "El Color del Dinero", "Pretty Woman", o "Pulp Fiction", entre muchas otras, son producciones que o bien están cargadas de violencia, bien invitan a la promiscuidad sexual, o aceptan y fomentan la homosexualidad. En la película "Priest" el personaje principal es un sacerdote homosexual. Una de las escenas de esa película es tan degradante y blasfema que por respeto a Dios es preferible no mencionarla. Cuando se le preguntó a Mark Gill, presidente de Miramax, porque tantas escenas de sexo en sus películas él respondió: "Es simple. El sexo vende." En un simposium del Festival Internacional de Cine de Toronto también dijo: "Nuestro cliché es 'Sexo, traición y homicidio.' Podrán reírse Uds. de mi por ello, pero funciona." No es de extrañar entonces que en 1994, la productora Miramax promocionó el "Festival de Cine y Vídeo de Homosexuales y Lesbianas de Los Ángeles". Tampoco sorprende que Walt Disney allá extendió los 12


beneficios médicos a los compañeros de trabajadores homosexuales. Son tantos los homosexuales que trabajan para Disney que han creado una asociación de trabajadores homosexuales llamada LEAGUE. ¿Cómo no va a promocionar Walt Disney la homosexualidad si hay altos cargos en Disney que son homosexuales? Incluso, en el parque de atracciones Walt Disney World se celebra el "Día del Gay y la Lesbiana". Después de conocer estos datos uno entiende porque algunos personajes de las recientes películas de dibujos animados como el propio rey león hable de forma afeminada. Walt Disney también utiliza editoriales para promover el libertinaje sexual. Una de ellas, Hyperyon, publicó en 1995 "Creciendo Gay en América". Este libro ha sido acusado en EE.UU. de ser una herramienta con la cual introducir a los jóvenes americanos en la homosexualidad. Disney también a publicado la biografía de la modelo travesti RuPaul. El libro, no obstante, no es tanto una biografía sino un manual para aquellos que quieren introducirse en el travestismo. También la cadena de televisión de Disney Buena Vista Televisión ha promocionado el travestismo mediante un programa de difusión nocturna. No es de extrañar entonces que muchas asociaciones de familia, grupos religiosos y sociales de los EE.UU. hayan puesto en marcha un boicot de ámbito nacional para protestar por los contenidos de los dibujos animados y películas de Walt Disney. El boicot invita a no pagar por entradas de cine, vídeo o cualquier objeto de Walt Disney. Conclusión Cuando uno descubre hasta qué punto ha sido engañado en alguna situación se molesta e indigna. Pero cuando se descubre que el engaño se lleva a cabo en niños indefensos que no pueden discriminar aquello que les es nocivo, entonces se rebela.

¿Seguiremos promocionando nosotros una empresa que promueve y propaga la homosexualidad, el ocultismo, la magia negra, la mitología griega, el espiritismo o la filosofía de Nueva Era? Peor aún, ¿Seguiremos los padres cristianos permitiendo que nuestros hijos sean influenciados por escenas de hechicería, magia negra, ocultismo o promiscuidad sexual? ¿Qué medidas tomaremos para protegerlos de todo aquello que pueda separarles de Dios? Que las evidencias de este artículo puedan ayudarnos a evitar una influencia negativa sobre la vida espiritual de nuestros hijos.

Tal y como nos recomienda la Palabra de Dios: "Abstengámonos de todo tipo de mal”: (1 Tesalonicenses. 5:22.)

13


Somos un grupo de padres-madres y educadores cristianos, que trabajamos específicamente en temas de educación con repercusión moral y espiritual en la sociedad, y dedicamos recursos y tiempo disponible, para extender planes de acción concretos de influencia y cambio social, recuperando las tradiciones ancladas en el Cristianismo y en la Iglesia. Si como padre-madre, o educador, estás interesad@ en formar parte de una asociación para combatir, y cambiar esta lamentable “contaminación social”, difundiendo un nuevo estilo de ocio infantil, con valores evangélicos, y yendo “contracorriente” en beneficio de tu propia familia y de la sociedad, ponte en contacto con nosotros en nuestro correo: fatosan@live.com

(FAmilias TOdos SAntos)

También recibimos toda clase de propuestas y experiencias. ¡¡ INFORMADOS, MOTIVADOS Y UNIDOS, PODEMOS CONTAGIAR Y TRANSFORMAR LA OSCURIDAD EN LUZ VERDADERA ¡¡

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.