TOP METAL
1.-Edguy
2.-Avantasia 3.-Chidren of Bodom 4.-Helloween 5.-Stratovarius 6.-Gamma Ray 7.-Iced Earth
BLACK SPECIAL Mayhem Burzun Immortal Dimmu Borgir reportaje “Historia del Black Metal” MEJOR LUGAR “Hard Rock”” (Café -Bar). ENTREVISTA
$30
N° 1
DIRECTORIO *Director General *JEFE DE INFORMACIÓN *JEFE DE REDACCIÓN *EDICIÓN Y CORRECCIÓN *FOTOGRAFÍA
EDITORIAL La revista Black Metal naciò de la pasiòn y amor por el Metal y todo en relaciòn a ello, con el objetibo de dar a conocer eventos y programas Nacionales e Internacionales.
ÍNDICE 1.- Top de bandas de Metal *Edguy *Avantasia *Children of Bodom *Helloweeen *Stratovarius *Gamma Ray *Iced Earth 2.- Special Black Metal *Mayhem *Burzum *Immortal *Dimmu Bogir 3.-Reportaje *Historia del Black Metal 3.-Visita *Recomendaciòn (Café-Bar) 4.-Entrevista *Circo Volador (Historia)
Mitzy Ramìrez Ramìrez
top metal 1.- Edguy ( Alone in myself) 2.-Avantasia (Runaway Train) 3.-Chilfren of Bobom (Rebel yell) 4.-Helloweeen (Are you metal) 5.- Stratovarius (Forever) 6.- Gamma Ray (Master of confusion)
Ă LBUMES
SPECIAL BLACK METAL Tras el legado de algunas bandas metaleras, se encuentran historias terribles y escalofriantes que en su mayoría son ejercidas por integrantes pertenecientes del Black Metal.. tal es elñ caso de MAYHEM.
A pesar de ser la primera banda Black Metal en la historia y haber logrado gran éxito, eso no fue suficiente para detener el suicidio del líder y vocalista Per Yngve Ohlin.
BURZUM Varg Vikernes ex integrante de Mayhem y vocalista de Burzum, es conocido por su gran talento artístico y musical.
Además de haber sido el asesino intelectual de Euronymous amigo e integrante en Mayhem. Y por ser el responsable de la quema de iglesias en Noruega.
IMMORTAL & DIMMU BORGIR
Acusados de ser satánicos y rebeldes por el contenido de sus letras anti cristo.
BLACK METAL historia
E
l black metal es un subgénero extremo del heavy metal, surgido a mediados de los años 80. Se caracteriza por sus letras anticristianas y antimoralistas, que abarcan generalmente como el odio, la misantropía, el satanismo, la violencia, el ocultismo, el nihilismo y la guerra. Nace como expresión musical de los movimientos anticristianos que proliferan alrededor del continente europeo, cuyo mayor impulso fue a través de la quema de iglesias cristianas en países tan fuertemente cristianizados como los escandinavos, curiosamente, cuna de dicho género musical; además, está fuertemente cargado de polémica por los asesinatos obrados por Varg Vikernes y Bård Faust en Noruega.” El black metal tradicional es muy definido en sus características básicas, consistentes en: voz gutural, aguda y grave llamada comúnmente Shriek (“chillido”, en el anglosajón), guitarras rápidas, oscuras e inusuales armonías y ritmos sumamente veloces. La característica principal son las letras anti judeo-cristianas. El black metal originario, de primera y segunda oleada, se caracteriza. †
por un sonido (crudo) a base de guitarras muy distorsionadas, y batería acelerada derivada del thrash metal, (utilizando frecuentemente los blast beats, comunes en el death metal y grindcore). El inicio del Black Metal se remonta a finales de los años 70´s donde hay antecedentes como Angel Witch y su tema “Baphomet”. Fueron los ingleses Venom, quienes con su demo de 1979, prepararon el camino para la oleada de black metal que debía venir. “Welcome to Hell” disco de 1981, fue éste un disco bien producido pero pobremente grabado con actitud agresiva y explícitamente satánico. Durante los años 90 el género alcanzó su máximo esplendor en la región escandinava, cuna del mismo, especialmente en Noruega, donde apareció un movimiento conocido como “True Norwegian Black Metal” (en inglés “auténtico black metal noruego”) famoso por la impor tante trascendencia musical. El denominado “auténtico black metal noruego”, se caracteriza musicalmente por melodías extrañas, frías, desoladas, sombrías y a veces épicas odo lo cual hace que sea un sonido muy rico en atmósfera.†
En cuanto a las letras, suelen hablar sobre odio, oscuridad, satanismo, paganismo, misantropía y mitología escandinava, entre otros temas. Sin embargo, esta escena musical también alcanzó gran trascendencia debido a diversos casos en los que auspició, promovió o se vio envuelta en sucesos de trascendencia criminal, como la quema de recintos religiosos a principios de los años 90 (unas 52 iglesias quemadas en todo el estado, contabilizaron los servicios policiales noruegos, incluyendo las iglesias de madera de Fortun y las Stavkirke, especialmente valoradas por la iglesia cristiana en Noruega) y por otros casos violentos, ya fueren suicidios, como el de Per Yngve Ohlin más conocido como “Dead”, vocalista de Mayhem, considerado en la actualidad como un mito dentro del género del black metal. o como por ejemplo el asesinato de Øystein Aarseth, más conocido†
como Euronymous, guitarrista de la banda Mayhem, el 11 de noviembre de 1993, a manos de Varg Vikernes, que era hasta ese momento bajista de la misma banda, y único miembro de la banda Burzum.
Estos sucesos fueron los encargados de dar popularidad, fuerza e inmortalidad al Blac Metal.
EL MEJORLUGAR
ENTREVISTA
M
èxico es uno de los países en los que no es muy bien visto el Metal, la mayoría de la sociedad lo ve como algo malo, delictivo, peligroso y satánico. Sin embargo eso no es motivo de privar a los amantes de este género, aunque son escasos los lugares en donde se puede disfrutar de está música existe uno que se ha ganado el nombre de EL RECINTO o LA CASA DEL METAL, nos referimos al famoso Centro de Arte y Cultura CIRCO VOLADOR que a pesar de estar enfocados mas a la parte social, artística y cultural en su mayoría es reconocido por el espacio que brinda para los conciertos de Metal. Es por eso que le hacemos una entrevista a este merecido Centro Cultural para conocer como inició, que ofrece y a que se dedica a parte de dar espacio y abrigo a la música metalera.†
Entre 1989 y 1992 nos dedicamos a investigar el tema de la “juventud popular sus medios y sus efectos” donde se plantearon las preguntas ¿Cuáles son los medios que tienen a su alcance para integrarse de manera formal e informal a la sociedad?, ¿cuáles son sus habilidades y capacidades?, ¿cuáles son sus principales obstáculos y debilidades? Finalmente entre 1993 y 1997 trabajamos alrededor del tema de la profesionalización del trabajo de los jóvenes, y en ese caso las principales preguntas fueron: ¿Cómo pueden los jóvenes desarrollarse y encontrar formas de participación novedosas, con base en sus propios medios y recursos?, ¿cómo se pueden fomentar la participación colectiva de este grupo social?, ¿cómo se puede orientar y apoyar las iniciativas juveniles en el campo de la cultura? Una premisa básica al trabajar individual y colectivamente con los distintos grupos de jóvenes ha sido el motivarlos y encaminarlos para que puedan lograr adquirir una clara independencia en sus acciones y un sentido de libertad en la búsqueda de opciones ¿un trabajo sistemático de investigación social aplicada que†
conozca mejor a este sector social y al mismo tiempo sea útil para ellos y para el diseño de una política social integral para la juventud? Muchos políticos y encargados de los programas sociales afirmaban que la investigación social y los diagnósticos son inútiles porque tardan mucho tiempo en realizarse y cuando están terminados aquello que analizaron ha cambiado radicalmente. Esto en algún sentido es cierto, ya que muchos estudios se quedan únicamente en el nivel de la especulación teórica o del estudio empírico y pierden validez rápidamente al no poder ser aplicados directamente en un trabajo específico en la comunidad. Esta es la característica principal que ha diferenciado este trabajo de otros, pues desde su inicio fue pensado y concebido como un proyecto de investigación aplicada que pudiera existir física y conceptualmente. Para lograra este objetivo, se recurrió a las técnicas de investigación pertinentes para acercarse de manera directa al meollo del problema: la investigación participante y la intervención sociológica. En suma la investigación social aplicada para el trabajo comunitario.†
Se ha querido demostrar a través de la práctica de la investigación que el trabajo sociológico puede ser no solamente útil sino necesario, y en algunas áreas de la sociedad, imprescindible. Un primer esfuerzo fue dedicarse a revisar el sistema conceptual de la juventud, la cultura, la movilidad social y la marginalidad en los sectores populares y finalmente, se formularon las hipótesis del trabajo, que permiten articular los elementos tanto teóricos como empíricos de la investigación, con el único fin de “hacer tangible lo real”. Un segundo esfuerzo, fue hacer una revisión histórica del estado actual de la política social para la juventud instrumentada por el Estado y una reflexión sobre los principales conceptos que podrían ser incluidos en una lógica de política social contemporánea para los jóvenes urbanos. Y como tercer esfuerzo fue realizar un diagnostico sobre la juventud popular realizado en 1988 en colaboración con Alicia Zicardi y Sergio Zermeño, con el objetivo de dimensionar el número real de “bandas” juveniles, sus características estructurales y la localización geográfica de las zonas más violentas”; conocer qué pasa en los ámbitos policiacos y atención social de las delegaciones.†
con el objetivo de entender la relación asistente entre los jóvenes y las distintas políticas sociales diseñadas para su atención. Fue así como después de este diagnóstico, se decidió por ampliar la investigación con una segunda etapa, en el que al hacer un balance del primer diagnóstico de trabajo, nos encontramos entre la mayoría de los jóvenes una enorme veta de creatividad que aparecía sistemáticamente pero en formas muy irregulares y diversas: su música, sus letras, sus textos, su poesía, sus reinterpretaciones de las tradiciones. A partir del año 2003 y hasta 2010 se han realizado en y desde nuestro espacio más de 172 talleres artísticos y productivos permanentes, 60 talleres eventuales. 5 cursos de verano para niños de la comunidad, A partir de que se fue consolidando cada vez más el proyecto con inquietudes y manifestaciones culturales de las y los jóvenes, se fueron integrando proyectos periféricos como es el caso del taller de alebrijes. Anteriormente Circo Volador contaba con una estación de radio la cual era transmitida desde Reactor 105, ahora vuelve a transmitir pero desde sus instalaciones el cual es llamado “Tolerancia Zero”†
un programa de radio el cual va dirigido a los jóvenes, en el manifiestan sus gustos e inquietudes. Circo Volador se caracteriza por ser un espacio abierto a los jóvenes, en el cual pueden descubrir, aprender y dedicarse al Arte y Cultura.
En tolerancia Zero se manejan temas de interés social, es un espacio en el cual los jóvenes dan a conocer sus preguntas e inquietudes, además de poder disfrutar de una amplia gama musical única e inigualable.