MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Miguel Angel Acevedo Patiño Bryant Francois Hernandez Sanabria DIRECTOR
ARQ. Carlos Daniel Caicedo
RESUMEN
Este proyecto tecnológico tiene como zona de aplicación inicial la Comuna 1 de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. 4
El polígono a implementar este método de información es reconocido por sus grandes factores y problemáticas pertinentes debido ubicación geográca, siendo el principal eje nanciero, comercial e institucional de la capital Norte Santandereana. La integración de múltiples herramientas tecnológicas entre si, generan un análisis de movilidad compacta el cual esta dirigido al transporté publico ( autobús ) de la ciudad, un modelo informativo tecnológico con el n de mitigar el desconocimiento de este sistema, permitiendo así analizar diferentes categorías afectadas por dicho problema. El desarrollo de un aplicativo web mediante programas parametrizados y codicados entre ellos, establecen un nuevo modelo de información, el cual le permite al usuario reconocer y organizar los diferentes recorridos a realizar en la ciudad.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Palabras Claves: Movilidad, Transporte, Tecnologico, Usuarios, Informacion, Interfaz, Espacio Publico.
ABSTRACT
This technological project has as its initial application area commune 1 of the city of CĂşcuta, Norte de Santander, Colombia. The polygon to implement this information method is recognized for its great factors and pertinent problems due to its geographical location, being the main ď€ nancial, commercial and institutional axis of the capital Norte Santandereana. The integration of multiple technological tools together generate a compact mobility analysis which is aimed at public transport (bus) in the city, a technological information model in order to mitigate the lack of knowledge of this system, thus allowing analysis of different affected categories. for that problem. The development of a web application through parameterized and coded programs between them, establish a new information model, which allows the user to recognize and organize the different routes to be made in the city.
Key Words: Mobility, Transport, Technological, Users, Information, Interface, Public Space.
5
AGRADECIMIENTOS
MIGUEL ÁNGEL ACEVEDO PATIÑO 6
En primer lugar, quiero agradecer a Dios por permitirme alcanzar esta etapa tan importante en mi vida, a mi abuela Olga Galvis por ser esa gran mujer que me oriento y me apoyo incondicionalmente, a mi madre Gladis Patiño y mi padre Josué Acevedo, a mis hermanos y primos quienes siempre me apoyaron y entendieron sacricando todo para poder cumplir con este sueño de ser arquitecto. También quiero agradecer a mis tíos Mateo Acevedo, Hernán Acevedo y Gloria Acevedo, por sus consejos, por instruirme para ser una persona de bien, igualmente quiero agradecer a mis compañeros y amigos que se convirtieron en parte de mi familia durante mi etapa en la universidad y para el resto de vida como la señora Rosalba Sanabria, Edgar Hernández, Maruja Pabón y Gladis Guillen, excelente amigos como Ingrid Duarte, Maria Paula Hernandez,Maria Angelica Quiroz, Stephany Mesa, Aleida Tiria Torres, Julian Angulo, Cordero Pabon y demás personas que a lo largo de este tiempo fueron parte fundamental para mi crecimiento tanto personal como profesional. Quiero agradecer a mi director de trabajo de grado Arq. Carlos Daniel Caicedo quien fue fundamental en el desarrollo de esta tesis de grado y en mi formación en la universidad, gracias por su tiempo, paciencia por su sinceridad y gran amistad, a los Arquitectos Bierman Suarez y Jose Alfredo Suarez Ospina, y cada uno de los profesores y compañeros que estuvieron dispuestos a brindarme su conocimiento y apoyo sin el apoyo de cada uno de ellos esto no hubiera sido posible.
BRYANT FRANCOIS HERNANDEZ SANABRIA Primeramente quiero darle gracias a Dios por permitirme llegar hasta este punto en mi crecimiento y aprendizaje como profesional, a mis padres Rosalba Sanabria y Edgar Hernández por ser parte fundamental en la formación como persona y apoyo incondicional en todo momento durante esta carrera, a mi pareja Ingrid Higuera y mi hermosa hija María Paula Hernández siendo ellas el motor principal para continuar mi superación personal, a mi hermano Alex Hernández como mi gran ejemplo a seguir, aconsejando y cada día enseñandome cosas importantes para mi vida como profesional, a mi gran amiga Sandra Badlissi el cual con sus meritos de gran persona me apoyo rmemente desde principio a n.
7
Durante todo este tiempo conocí grandes personas y ejemplos de profesores interesantes, agradacerle por todo el acompañamiento durante todo este proceso a nuestro director de trabajo de grado el Arq. Carlos Daniel Caicedo por su excelente manera de ayudar y transmitir el conocimiento adquirido, al Arq. Bierman Suarez siendo uno de los mejores profesores de la universidad, por su excelente metodologia para enseñar y compartir con los estudiantes de manera sencilla y a todos y cada uno de los docentes que ofrecieron su tiempo para educarnos cada dia mejor. Gracias a Dios porque en todo este proceso coloco excelentes personas y amigos(a) que me sirvieron de apoyo y cimiento para nunca desisitir y conseguir ese sueño tan anhelado de ser Arquitecto.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
TABLA DE CONTENIDO
8
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
1. Introducción 2. Problema 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Causas y Consecuencias 2.3. Preguntas problematizadoras
5.5. Marco Referencial 5.5.1. APP Movit 5.5.2. TMB APP 5.5.3. SIMUR APP 6. Análisis ( Caso Comuna 1 )
7. MITT (Modelo informativo Tecnológico de Transporte) 7.1. Desarrollo de la APP Web 7.2. MUPI ( mobiliario urbano para información ) 7.2.1. Diseño Formal 7.2.2. Analisis Ubicacion
3. Objetivos 6.1. Analisis Generales 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. Justificación 5. Marco Teorico - Referencial
6.1.1. Equipamientos 6.1.2. Usos del Suelo 6.1.3. Fitotectura 6.1.4. Zonas Consolidadas 6.1.5. Espacio Publico
5.1. Marco Contextual
8. Estrategias Comunicativas 8.1. Aplicación Web 8.2. Pagina Web 8.3. Cuenta Instagram 8.4. Cuenta Facebock 8.5. Cuenta Twitter 8.6. Encuesta Survey
6.2. Análisis de Movilidad 5.1.1. Enfoque Nacional 5.1.2. Enfoque Departamental 5.1.3. Enfoque Municipal 5.1.4. Enfoque Sectorial 5.2. Marco Conceptual 5.3. Marco Normativo 5.4. Marco Teórico 5.4.1. Red de Centralidades 5.4.2. Teoría de la Dependencia 5.4.3. Hibridación Urbana
9. Bibliografía 6.2.1. Vias - Estado 6.2.2. Conexiones Directas 6.2.3. Paraderos Experimentales 6.2.4. Movilidad Informal 6.2.5. Transporte Publico 6.2.6. Linea de Tiempo
9
10
Fuente: Foto, La Opiniรณn / Ediciรณn, Elaboraciรณn Propia
INTRODUCCION
La Movilidad Urbana es el grupo de desplazamientos, de personas, bienes y servicios, que se producen en un espacio determinado con el objetivo de librar la distancia que separa los lugares transitados, este sistema debe estar garantizado en igualdad de condiciones para los usuarios. El municipio de San José de Cúcuta, como capital del departamento de norte de Santander es el área de mayor influencia y demanda de bienes y servicios por su conexión directa con los demás municipios, por lo cual padece múltiples falencias a nivel urbano-territorio, siendo así Cúcuta la 5 ciudad con más problemas vehiculares en el país (secretaria de transito), en temas de transporte público (autobús) contamos con 166 rutas (urbanasmetropolitanas) que cubren el 80% del territorio y un desacertado ordenamiento en el sistema de transporte, junto a esto la falta de infraestructura vial optima, y la escasa inversión en proyectos de innovación vial y tecnológicos que infieren fundamentalmente en el orden urbano que presenta la ciudad.
11
La comuna 1 como sector más importante en el área comercial, administrativa y financiera está afectado directamente por su pésima infraestructura en general, problemas de espacio público, inseguridad y de orden público. El objetivo general del MITT propuesto, es lograr un sistema de movilidad eficiente y competitiva, optimizando el transporte público de pasajeros, integrando así los diferentes tipos de movilidad en la zona generando dinámicas, estrategias y mecanismos tecnológicos. Promover y desarrollar un sistema inclusivo de óptima calidad atraves de la implementación de su uso, mantenimiento y nuevas infraestructuras; incluir al peatón como actor fundamental en la movilidad de la ciudad, ampliando la infraestructura urbana en mejora a la calidad y seguridad de los peatones; controlar los agentes contaminantes en el sector mitigando el impacto ambiental. Para lograr una movilidad urbana accesible, incluyente y sustentable, se propone efectuar los objetivos establecidos, de igual modo integrar el MITT como complemento a los planes de ordenamiento territorial y normativa impuesta en el sector a intervenir. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
12
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
2.PROBLEMA
13
2.1. Planteamiento del Problema Ineciencia en el sistema de transporte publico y congestión vehicular en la comuna 1 de Cúcuta
14
Fuente: Foto, Luis Alfredo Estevez / Edición, Elaboración Propia
2.2. GRAFICO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS CAUSAS Uso inadecuado del espacio publico
SOCIAL
Consecuencias Caos en la movilidad urbana
CAUSAS Falta de sentido de pertenencia
CULTURAL
Consecuencias Uso inadecuado de las franjas urbanas
CAUSAS
PROBLEMATICA
Crecimiento del comercio informal
ECONOMICO
Consecuencias Saturación de la franja peatonal
Congestión vehicular y uso inadecuado del espacio publico en la comuna 1 de Cúcuta
CAUSAS Ausencia de entidades de control publico en la zona
Consecuencias
POLITICO
Inseguridad social
CAUSAS Falta de mobiliario urbano
Consecuencias
AMBIENTAL
Congestión peatonal y contaminación visual
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
15
16
¿De qué manera la implementación de un modelo tecnológico informativo puede mejorar el sistema de transporte público (autobús)? ¿Cómo potencializamos la demanda de movilidad en la comuna 1, en un sistema eciente y sostenible que proporcione un desarrollo vial óptimo para la ciudad de Cúcuta? ¿Actualmente la infraestructura vial de Cúcuta están diseñados con la tecnología adecuada que permita optimizar el uso adecuado del transporte público? MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
2.3. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
17
18
3.OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un plan de movilidad urbana mediante un modelo informativo tecnológico (MITT) que mejore el sistema de transporte público y mitigue la congestión vehicular.
19
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
20
21
Analizar el estado de la infraestructura vial y el sistema de transporte público, así como los demás componentes y características que inciden en el mejoramiento de la movilidad de la comuna 1.
Clasicar y categorizar las rutas de transporte público de la comuna 1 de Cúcuta.
Diseñar un modelo informativo tecnológico (MITT) con énfasis en el transporte público (autobús) de la comuna 1 de Cúcuta. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
4. JUSTIFICACION
La situación social, urbana y territorial de la ciudad de Cúcuta, embargada en los conictos que vive el país actualmente ha generado una inestabilidad en las estrategias de solución para las problemáticas detectadas. Cúcuta hoy presenta una tasa de desempleo del 19.5% lo que indica que 4552 personas están desempleadas (DANE), fortaleciendo la tendencia a desarrollar actividades informales lo cual garantice una mejora a la calidad de vida de estas personas, este incremento ha generado un crecimiento desmesurado de pobreza y marginalidad en la ciudad, siendo así Cúcuta el epicentro del desarrollo económico en el departamento ha llevado que sectores rurales importantes tengan que desplazarse al casco urbano provocando una sobre carga de servicios.
22
La zona céntrica de la ciudad o la comuna 1 siendo la más afectada por los factores ambientales, culturales, nancieros y una normativa incompleta y desactualizada han permitido una carencia de controles sobre el sistema de transporte público, el desorden en el tráco de vehículos y peatones, la contaminación atmosférica, visual y auditiva, requiriendo una implementación de planes, dinámicas, modelos y estrategias tecnológicas que permitan dar solución a estos. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
23
Fuente: Foto, La Opiniรณn / Ediciรณn, Elaboraciรณn Propia
24
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
5.MARCO TEORICO - REFERENCIAL
25
26
Desde 1991 la expansión de la 'Huella Urbana' en Cúcuta tuvo un incremento del 6,1%, pasando de 4.000 a 9.953 hectáreas en los últimos 20 años. Cúcuta es el resultado de un proceso acelerado de concentración de la población en su territorio y en el de los Municipios de su área de inuencia, que se inició a mediados de los años cincuenta del siglo pasado con la llegada de campesinos y gente de provincia quienes se desplazaron de su lugar de origen para buscar un mejor destino en la frontera. Entre 1950 y 2010 la población urbana de Cúcuta, Villa del Rosario, San Cayetano, Puerto Santander y El Zulia, pasó de 100.000 a 1.000.000 de habitantes, es decir, se multiplicó por 10 en solo sesenta años. Este fenómeno trajo como consecuencia la expansión desordenada de la ciudad y de los núcleos urbanos periféricos y, sobre todo, grandes demandas por tierra, vivienda, empleo y servicios públicos que desbordaron la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y propiciaron graves problemas de violencia, pobreza y marginalidad. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
5.1. MARCO CONTEXTUAL
27
N
28
Fuente: Mapa de Colombia, Relieve / Ediciรณn, Elaboraciรณn Propia
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
LOCALIZACION
29
SUR AMÉRICA Coordenadas 71°39`53.02" O 12°27`30.48" N Supercie Total:18.200.000 km2 Agua:8.8% 13 Países Soberanos Población total 455.000.000 hab. Densidad 22,1 hab/km2 MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
N
30
COLOMBIA
Fuente: Mapa de Colombia, Relieve / Edición, Elaboración Propia
Coordenadas 71°0`0" O 4°0`0" N Supercie Total:1.141.748 km2 Agua:8.8% 32 Departamentos Población total Estimación 49.065.000 hab Densidad 39,85 hab/km2
N
31
NORTE DE SANTANDER Coordenadas 72°32` O 7°54` N Supercie Total:21.648 km2 Altitud media:2283 m.s.n.m 40 Municipios Población 2018 Total :1.391.366 hab. Densidad:64.24 hab/km2
Fuente: Mapa de Colombia, Relieve / Edición, Elaboración Propia
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
N
32
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Fuente: Mapa de Colombia, Relieve / Edición, Elaboración Propia
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Coordenadas 72°30`17" O 7°54`27" N Supercie Total:1.176 km2 Altitud media 320 m.s.n.m 10 Comunas 10 Corregimientos Población total 750.000 hab Densidad 637.76 hab/km2 Urbana 646.468 hab Metropolitana 873.37 hab
N
33
COMUNA 1 Supercie Total:2`764.180 M2 174 Manzanas 450 Predios estrato 3 8 Barrios: el contento, el paramo, el centro, la playa, latino, el callejon, el llano y la sexta
Fuente: Fuente: Mapa Mapa de de Colombia, Colombia, Relieve Relieve // Edición, Edición, Elaboración Elaboración Propia Propia
CRECIMIENTO URBANO
34
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
N
35
AÑO 1876 11.000 Habitantes aprox Área 1875: 1`232.370 M2 Área 1876: 1`607.557 M2 Crecimiento: 375.186 M2 Nuevo trazado Francisco de Paula Andrade
Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
N
36
AÑO 1905 14.000 Habitantes aprox Área 1876: 1`607.557 M2 Área 1905: 1`805.050 M2 Crecimiento: 242.492 M2
Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
1888 Empieza a funcionar el ferrocarril 1900 Fundación Barrio el Contento 1900 Guerra de los mil días
N
37
AÑO 1945 95.000 Habitantes aprox Área 1905: 1`805.050 M2 Área 1945: 4`432.975 M2 Crecimiento: 2`627.925 M2 1922 Primeros vuelos aeropuerto cazadero 1937 Construcción aeropuerto Camilo Daza 1940 Construcción puente araujo
Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
N
38
AÑO 1964 117.000 Habitantes aprox Área 1945: 4`432.975 M2 Área 1964: 14`805.050 M2 Crecimiento: 10`563.847 M2
Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
1 9 4 6 To t o H e r n á n d e z Pr i m e r escenario construido 1950 Colsag Construido por Colombian Petroleum 1960 Cambia el paisaje, edicios de 10 pisos
N
39
AÑO 1975 278.000 Habitantes aprox Área 1964: 14`805.050 M2 Área 1975: 23`515.778 M2 Crecimiento: 8`518.954 M2 1970 Nuevos Barrios: Ciudad jardín, San Martín, Cundinamarca, Antonia Santos
Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
N
40
AÑO 1981 379.000 Habitantes aprox Área 1975: 23`515.778 M2 Área 1981: 30`592.929 M2 Crecimiento: 7`077.151 M2 Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
1977 Nuevos Barrios: Prados del Norte, Belisario, Bocono 1980 Puente la Cero
N
41
AÑO 1991 482.000 Habitantes aprox Área 1981: 30`592.929 M2 Área 1991: 42`266.563 M2 Crecimiento: 11`673.633 M2 1992 Nuevos Barrios: Trigal del Norte, Niza
Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
N
42
AÑO 2002 585.000 Habitantes aprox Área 1991: 42`266.563 M2 Área 2002: 50`894.950 M2 Crecimiento: 8`628.386 M2 Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
2000 Barrios en riesgo: Tucunare, 5 de Mayo, La Florida y la Nueva Esperanza
N
43
AÑO 2019 749.197 Habitantes aprox Área 2002: 50`894.950 M2 Área 2019: 176`000.000 M2 Crecimiento: 125`105.050 M2 1992 Nuevos Barrios: Trigal del Norte, Niza
Fuente: Elaboración Propia, Edicion: Qgis, Photoshop
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
5.1.1. ENFOQUE NACIONAL
En lo que se reere al transporte y la logística podemos mencionar que Colombia sigue atrapada en transporte de mercancías por vía terrestre y se evidencia un avance incipiente en el modo férreo y un eciente modo marítimo pero la tarea de la intermodalidad no se ha vuelto una práctica común y por ello sus costos logísticos siguen en niveles no competitivos, es decir, Colombia en la construcción de infraestructura ha avanzado de forma desacompasada (ha ritmos diferentes) y esto se reeja en sus lugares de competitividad. 44
De otra parte, la movilidad y los sistemas de transporte en las ciudades pareciera estar concentrada en las discusiones de garantizar las ganancias a los operadores privados y en la calidad del aire. Este modelo es necesario revisarlo debido a que se necesita hacer un análisis con mayor rigor al comportamiento de la demanda y centrar con mayor énfasis la relación de las políticas de movilidad y transporte con la calidad de vida de quienes habitan las ciudades. No todo puede estar orientado a empaquetar a las personas en los buses para que cuadren las cifras y las ganancias prometidas, sino que es necesario abrir el debate sobre la calidad de viaje. El tema de cultura ciudadana en la movilidad es necesario revaluarlo constantemente y acompañar este tema con el aspecto de la calidad del viaje del usuario. Fuente: Editorial La Republica, José Stalin Rojas Amaya, martes, 30 de abril de 2019
En el territorio Colombiano podemos reconocer grandes proyectos y avances en materia de movilidad e infraestructura, más sin embargo aún presenta fallas y desconocimientos en temas fundamentales los cuales no han permitido concretar sistemas compactos que benecien y garanticen una calidad en el servicio.
5.1.2. ENFOQUE DEPARTAMENTAL
Norte de Santander uno de los departamentos más importantes e inuyente en la conformación de la gran Colombia, ubicado al noreste del país, en la región andina siendo la mas poblada del pais donde reside mas del 70% de la población colombiana, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Boyacá, al suroeste con Santander y al oeste con Cesar, tiene una extensión de 21.648 km2. Esta compuesto por 40 municipios agrupados en 6 subregiones, 2 provincias y un área metropolitana ( San José de Cúcuta ), debido a su ubicación geográca se convirtió en un foco y eje económico y comercial importante para el pais.
45
La economía del departamento es la duodécima quinta más grande del país con sectores inuyentes en los que se encuentran los servicios comerciales, bancarios y de transporte que dependen de la actividad fronteriza y conexión vial donde principalmente y una de las rutas más antiguas es la salida al Lago de Maracaibo y por él, al mar Caribe; segundo, la ubicación de nuestra capital sobre la carretera Panamericana (el sistema vial más importante de Suramérica que recorre el continente de norte a sur) nos conecta hacia el nororiente, con el interior de Venezuela y hacia el sur occidente, con el interior de Colombia y varios países de América Latina; y tercero, la posibilidad de atravesar la Cordillera Oriental en diversos puntos nos permite actualmente conectarnos con el río Magdalena y los Llanos Orientales. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
5.1.3. ENFOQUE MUNICIPAL
San José de Cúcuta ubicada en el centro del departamento de norte de Santander limitada al norte con el municipio de Tibu, al sur con el municipio de villa del rosario, bochalema y los patios, al oriente con la república de Venezuela y el municipio de puerto Santander y al occidente con los municipios de Zulia y san Cayetano. Su temperatura media es de 28° centígrados y se encuentra a 320 m.s.n.m, su extensión territorial es de 1.176 km2 que representa el 5,56% del departamento y una población de 750.000 habitantes aproximadamente (Urbana: 718.096 / Rural: 31.904)
46
La capital Norte santandereana está divida en 10 comunas pertenecientes al área urbana y complementándose territorialmente con 6 corregimientos en el área rural, Cúcuta con el pasar del tiempo empezó a desarrollarse en una trama urbana rectilínea y ortogonal, atravesada por 4 tomas (toma publica, toma de pescadero, toma del hospital y toma de la comunidad ), las cuales se desprendían del caudaloso río pamplonita en ese entonces; donde inicialmente existían de 12 a 14 avenidas y calles incrementándose a la par con el crecimiento de la malla urbana. Cúcuta está articulada por ejes de circulación vial como la diagonal Santander y el canal Bogotá, avenidas importantes como la avenida Simón Bolívar o actualmente Av. Cero y la gran Colombia entre otras, las cuales componen cierta parte del sistema vial estructurante de la ciudad. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
5.1.4. ENFOQUE SECTORIAL
47
La comuna 1 o comuna centro esta demarcada por ser la primera en conformar su totalidad territorial, ya que en esta zona fue donde empezó la reconstrucción de la nueva San José de Cúcuta después del terremoto de 1875 donde a mediados del siglo XX se conformaron los 9 barrios que la componen respectivamente. Esta comuna tiene una extensión territorial de 2,673 km2 aproximadamente, es denominado el centro nanciero de la ciudad por su sistema de ocupación comercial, nanciero y de servicios el cual ha sido articulado y abastecido por su estructura vial, que desde el transcurrir de los años ha estado marcado por avenidas y calles importantes como lo fueron a comienzos del siglo XX la calle de la libertad (Calle 10), calle Mercedes Ábrego (Calle 11), calle de Ricaurte (Calle 9), la avenida Santander ( Av. 7), avenida Bolívar (Av. 6), que en ese entonces eran los ejes articuladores del tranvía que cubría y abastecida la movilidad en el territorio; a medida del crecimiento de la comuna y la demanda de ujos estas calles y avenidas actualmente se consolidaron como ejes viales de movilidad y ujo de personas y servicios, siendo así una conexión directa con el resto de las comunas de Cúcuta.
5.2. MARCO CONCEPTUAL
48
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
WEB APP
MAPA WEB DE ARCGIS
Una web app (aplicación web en español) se basa en HTML, JavaScript o CSS. Puesto que se carga en el servidor web y se ejecuta en el navegador, no requiere ninguna instalación. Además, también se puede crear un acceso directo para ella en el escritorio del ordenador o en la pantalla de inicio de los terminales móviles mediante un marcador.
Un mapa Web de ArcGIS es una visualización interactiva de información geográca que puedes utilizar para contar historias y responder preguntas. Por ejemplo, puedes buscar o crear un mapa para responder a la pregunta siguiente: ¿cuántas personas en los Estados Unidos viven a una distancia razonable como para ir al supermercado andando o en un vehículo.
El espectro de aplicaciones web es muy amplio, yendo desde pequeñas herramientas hasta software de grácos o juegos de navegador, pasando por las adaptaciones de conocidos programas, como servicios de mensajería instantánea o paquetes de Ofce. Muchos programas y servicios se presentan en dos modalidades: en forma de web app o de native app.
Este mapa tiene capas que muestran los vecindarios que se encuentran a una distancia de 10 minutos en coche o de 1,6 km caminando al supermercado más cercano, y para el contexto, el mapa tiene un mapa base topográca que incluye ciudades, carreteras y edicios superpuestos en cobertura de suelo e imágenes de relieve sombreado.
Fuente: Digital Guide , 07 de Marzo de 2019
Fuente: ARCGIS for desktop / Arcmap
INTERFAZ
WIDGET
TIC
Se denomina interfaz al conjunto de elementos de la pantalla que permiten al usuario realizar acciones sobre el Sitio Web que está visitando. Por lo mismo, se considera parte de la interfaz a sus elementos de identicación, de navegación, de contenidos y de acción.
La pestaña Widget le permite congurar la funcionalidad de la aplicación. Como los widgets se han diseñado especícamente para trabajar con contenido de datos 2D o 3 D, u n c o n j u n t o d e w i d g e t s p a r a aplicaciones 2D será distinto de uno para aplicaciones 3D.
Son tecnologías que utilizan la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones 49 para crear nuevas formas de comunicación a través de herramientas de carácter tecnológico y comunicacional, esto con el n de facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información.
Todos ellos deben estar preparados para ofrecer servicios determinados al usuario, con el n de que éste obtenga lo que vino a buscar cuando visitó el Sitio Web. Por lo anterior, cada uno de los elementos que sean integrados dentro de la interfaz debe estar pensado para causar un efecto sobre el usuario y deben ser utilizados con un propósito.
Además, el conjunto inicial de widgets podría variar de un tema a otro, ya que cada tema tiene su propio conjunto de widgets precongurado. Los siguientes widgets corresponden al tema Plegable cuando se crean aplicaciones 2D. Los widgets en pantalla son los que muestran sus iconos dentro del área del mapa.
Esta nueva forma de procesamiento de la información logra combinar las tecnologías de la comunicación (TC) y las tecnologías de la información (TI), las primeras están compuestas por la radio, la telefonía y la televisión. Las segundas se centran en la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos, da como resultado un mayor acceso a la información.
Fuente: Guia Digital Beta
Fuente: Web AppBuilder for ArcGIS
Fuente: Digital Guide , 23 de mayo de 2019
50
MOVILIDAD URBANA
MOVILIDAD COMO UN SERVICIO (MAAS)
Es una necesidad básica de las personas que debe ser respetada y satisfecha sin que el esfuerzo y el coste de los desplazamientos necesarios para acceder a bienes y servicios no sean sostenibles o afecten negativamente a la calidad de vida o a las posibilidades de desarrollo económico, cultural, educativo, etc.
Describe un alejamiento de la modalidad de transporte personal en vehículo propio hacia soluciones de movilidad que se usan como servicio.
La Movilidad Urbana es, igualmente, un derecho fundamental que debe estar garantizado, en igualdad de condiciones, a toda la población, sin diferencias derivadas del poder adquisitivo, condición física o psíquica, género, edad o cualquier otra causa. La accesibilidad, sin embargo, es un concepto vinculado a los lugares Fuente: Movilidad Guijon , Octubre de 2017 MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Esto está habilitado por la combinación de servicios de transporte de proveedores de transporte público y privado, mediante una puerta de enlace unicada que crea y gesstiona el viaje, el cual pueden pagar los usuarios con cargo a una sola cuenta. El concepto clave detras de MAAS es ofrecer, a los viajeros, soluciones de movilidad basadas en sus necesidades de viaje. El planeamiento del viaje típicamente comienza en un planeador de viaje
Fuente: Movilidad Conectada / 23 de Noviembre del 2018
MOVILIDAD SOSTENIBLE
TRANSPORTE PUBLICO
TRAFICO
Se entiende por actuaciones de movilidad sostenible aquellas que ayudan a reducir dichos efectos negativos, ya sean prácticas de movilidad responsable por parte de personas sensibilizadas con estos problemas (desplazarse a pie, en bicicleta o en transporte público en lugar de en coche siempre que sea posible, compartir un coche entre varios compañeros para acudir al trabajo, etc.).
El transporte público es un sistema integral de medios de transporte de uso generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de desplazamientos de las personas. Se basa fundamentalmente en criterios de solidaridad.
El tráco en la historia no fue considerado un problema de organización en el momento 51 de la formacion del sistema citadino que controlara el traco, sin embargo en la actualidad representa una variable tomada muy en cuenta por las personas, pues la tendencia de velocidad o capacidad de movimiento de este traco altera la cotidianidad de la sociedad.
Desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de movilidad sostenible por parte de empresas o decisiones de las administraciones u otros agentes sociales para sensibilizar a la población o promover dichas prácticas.
Hay que considerar que se vive en un mundo globalizado donde las necesidades de desplazamientos entre distintos territorios cada vez adquieren más importancia. Los lugares de producción se encuentran situados a grandes distancias de los puntos de consumo. Los ciudadanos residen en una localidad, trabajan o estudian en otra y los lugares de ocio y disfrute del tiempo libre pueden estar en otro lugar distinto.
Se puede decir que el traco puede facilmente representar un indice de control, pues si las calles estan abarrotadas de automoviles, se puede concluir que el traco es pesado, no se mueve, por lo que representa un obstaculo y puede ir a una velocidad razonable.
Fuente: Movilidad Conectada / 14 de Junio del 2018
Fuente: Edita: FACUA, el transporte publico / 2017
Fuente: Conceptodenicion.es , 13 de diciembre de 2016
52
SISTEMAS URBANOS
NUCLEO URBANO
Las ciudades, cuando se inter relacionan, forman sistemas de relaciones. Las relaciones que mantienen unas ciudades con otras y con el mundo rural no son uniformes u homogéneas, sino que hay ciudades que mantienen relaciones más fuertes o intensas con unas ciudades; mientras que lo hacen de forma mucho más débil con otras. Se puede decir que se forman como agrupamientos entre ciudades en función de:
Un núcleo urbano es aquel dotado de todo tipo de infraestructura y sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las actividades económicas, educativas, culturales y de ocio. Es la estructura en donde se genera toda una densidad alta de población, y es allí donde existe el mayor número de fuentes de empleo ya que es donde se concentran las actividades trabajadoras.
A estos agrupamientos los llamamos sistemas o redes urbanas, y acogen tanto a las ciudades como a las interrelaciones que mantienen entre ellas.
El termino ciudad como núcleo urbano es muy fundamental ya que hace referencia a una zona urbanizada por una aglomeración de edicaciones dedicadas a cuestiones sociales y económicas, donde empiezan a surgir a sus alrededores nuevas urbanizaciones en sus cercanías, que muchas veces se transforma en unas localidades denominadas satélites
Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/repositorio
Fuente: La Ciudad Como Nucleo Urbano / Jonnatthan Abann
Ÿ La fuerza o intensidad de las relaciones que
mantienen entre sí. Ÿ Las funciones de esas relaciones.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
CONCENTRACION URBANA
PLANIFICACION URBANA
DESARROLLO URBANO
Al hablar de poblamiento concentrado nos referiremos exclusivamente al proceso, acción o tendencia, de aumentar la población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños, especialmente, en las áreas rurales. Y lo mismo puede decirse de las ciudades y centros poblados en general de cualquier parte del mundo, aunque suele llegarse a un límite en que el proceso se invierte.La concentración resulta evidente y ha convertido a las ciudades en aglomeraciones enormes, cuyas viviendas han ido creciendo en altura hasta convertirse en megalópolis, conurbaciones de varias ciudades muy pobladas en un espacio relativamente poco extenso.
Es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se reere a un municipio, a un area urbana o a una zona con escala de barrio.
Es el proceso de transformación, mediante la consolidación de una adecuada ordenación 53 territorial en sus aspectos físicos, económicos y sociales.
La planicacion urbana esta relacionada con la geograa, la arquitectura y a ingenieria civil en la medida en que ordenan los espacios donde se debe asegurar la correcta integracion con las infraestructuras.
Fuente: SERGIO LIMIROSKI / 19 de Octubre del 2012
Fuente: Blogingenieriayarquitectura / 27 de abril del 2017
Un cambio estructural de los asentamientos humanos en los centros de población (urbana o rural), encaminadas a la protección y conservación del medio ambiente, de incentivos para que las empresas inviertan en tecnología encaminado a un desarrollo sustentable, a la promoción de servicios de las ciudades en condiciones de funcionalidad, y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Fuente: Desarrollo urbano en Colombia, una perspectiva historica, Fabio Roberto Zambrano Pantoja
5.3. MARCO NORMATIVO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 54
Articulo 63 Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Articulo 82 Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Ley 9 de 1989
Decreto 1504 de 1998
Artículo 5º. Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden, por tanto, los límites de los intereses, individuales de los habitantes.
Artículo 6. El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de tal manera que facilite la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea esta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con las normas establecidas en la ley 361 de 1997 y aquellas que la reglamenten.
Ley 388 de 1997 Art1. Numeral 3 3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.
Artículo 11. El diagnóstico deberá comprender un análisis de la oferta y la demanda de espacio público que permita establecer y proyectar el décit cuantitativo y cualitativo del mismo.
LEY 1083 DE 2006 Artículo 2a Los planes de movilidad deben identicar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, tales como los sistemas de transporte público, la estructura vial, la red de ciclo rutas, la circulación peatonal y otros modos alternativos de transporte. Articulo 2b. Los planes de movilidad deben articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial. En especial, se debe diseñar una red peatonal y de ciclo rutas que complemente el sistema de transporte, y articule las zonas de producción; los equipamientos urbanos, las zonas de
recreación y las zonas residenciales de la ciudad propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial. La articulación de la red peatonal con los distintos modos de transporte, deberá diseñarse de acuerdo a las normas vigentes de accesibilidad. Articulo 2c. Reorganizar las rutas de transporte público y tráco sobre ejes viales que permitan incrementar la movilidad y bajar los niveles de contaminación. Articulo 2d. Crear zonas sin tráco vehicular, las cuales serán áreas del territorio municipal, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no contaminantes. Para dar cumplimiento a lo anterior, se podrán habilitar vías ya existentes para el tránsito en los
referidos modos alternativos de transporte, siempre 55 y cuando se haga respetando las condiciones de seguridad en el tránsito de peatones y ciclistas. Articulo 2e. Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos de transporte público de pasajeros siempre y cuando éste se ajuste a todas las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, y funcione con combustibles limpios. Articulo 2f. Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deberá constituirse en una herramienta adicional para fomentar los desplazamientos en modos alternativos de transporte.
5.4. MARCO TEORICO
RED DE CENTRALIDADES
56
Es un tipo de enfoque basado en la descentralización respondiendo a las necesidades del territorio y de la población por medio de ciudades más compactas en las que se localicen servicios para sus usuarios, este tipo de planicación busca brindar equidad entre las población rurales y urbanas. Allí se concentran varios servicios y equipamientos a diferentes niveles, estos se articulan a través de redes físicas o virtuales con otras centralidades de diferentes jerarquías, amanera que se complementen. Estas centralidades se pueden localizar en áreas urbanas o rurales. Los asentamientos de varios tamaños y características funcionales especialmente pequeños centros urbanos, juegan un importante papel en el desarrollo social, pero que en la mayoría de los países en desarrollo pueden no estar sucientemente articulados e integrados, como para permitir que estos centros desarrollen sus funciones potenciales. Por esta razón el funcionamiento de una estrategia basada en lugares centrales, se conforma no solo de la localización de los mismos, sino de la adecuada articulación entre ellos, su área diferente entre centros de otras jerarquías, ya sean mayores o menores. Es una trama del territorio donde se localizan servicios y equipamientos a diversas escalas dependiendo del porcentaje de población con acceso a este sector, los equipamientos educativos funcionan como elementos estructurantes de la red de centralidades, ya que son inversamente proporcionales con los índices poblacionales, a mayor nivel educativo de un equipamiento es menor la cantidad de población que accede a él y por tanto mayor el área de inuencia debe ser mayor. Fuente: Estrategias para conformar centralidades en red a partir de los equipamientos de educacion Arq. Diana Marcela De la Vega Giraldo, año 200
N
57
Descripción: Mapa de posibles nuevas centralidades de Cúcuta Fuente: Mapa elaboración propia MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
58
La teoría de la dependencia surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. Se denomina teoría de la dependencia al conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dicultades que encuentran algunos países para el despegue del desarrollo económico. Las relaciones de dependencia en el mercado global se reejan en las relaciones de dependencia estructural dentro de los estados y entre las comunidades, generalmente la pobreza es explicada como un resultado de las circunstancias particulares de la estructura social de mercado laboral, la condición de explotación de la fuerza de trabajo y la concentración del ingreso. Dependencia no es una relación directa entre centro y periferia sino que esta amalgamada por los intereses locales y encadenadas a una serie de interrelaciones que involucran desde la metrópoli externa hasta los espacios subsidiados más periféricos de la unidad territorial dependiente; una situación que permite sobrepasar la explicación reducida del colonialismo y reconocer de la desigualdad espacial en el desarrollo se produce también en otras escalas, la teoría de la dependencia permite insertar una perspectiva espacial en el problema del desarrollo y contribuye a transcender el examen puramente cuantitativo que había caracterizado el análisis del sistema urbano y particularmente la primicia urbana para integrar el análisis de la dinámica de la red de ciudades a la evolución e inserción de los países en el desarrollo capitalista.
Fuente: Globalización, dependencia y urbanización: la transformación resiente de la red de ciudades de América Latina, Revista de Geografía Norte Grande 2009 (44) John William Montoya
N
59
Descripción: Dependencia de la zona centro de Cúcuta, se concentra todas actividades económicas y gubernamentales Fuente: Mapa elaboración propia MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
HIBRIDACION URBANA
60
Es una serie de fragmentos y espacios intersticios, en donde se unen varios tipos de mallas y se percibe la estructura morfológica de la ciudad. Un fragmento es cada una de las partes de algo partido y representa un momento. Caracterizado por un conjunto de funciones variadas a diferentes escalas y destinado a diversos usuarios Este proceso consiste en mejorar la calidad de los servicios público de bienestar social en un contexto de fuerte resección económico. Pueden convertirse en organismos mas fuertes mas resistentes y mas duraderos, debido a su multi funcionalidad. En su interior se incrementa la complejidad relacional,entre sus elementos, constituyendo un todo en el que las fronteras entre las partes se difuminan gracias a la huella perpetua de los ujos que las articulan, activando y retroalimentando cada paquete programático adyacente constituido de actividades relacionadas; la vivien-da como paquete estructurado a partir de un conjunto de actividades y ritos, como comer, dormir, asearse o trabajar, se conecta al abrir la puerta con el sistema de espacios públicos verticales que forman parte del programa y de allí con otro paquete como el conjunto de servicios colectivos. Habrá mayor densidad, cohesión y diversidad social, desenvolviéndose en medio de mayor programa urbano, con el objetivo de crear las condiciones sucientes de concentración en torno a actividades que estimulen la construcción del espacio público como lugar principal de encuentro y vida social Fuente: Manzana de concentración: Hibridacion multiple en la ciudad fragmentaria, Bitacora Urbana Territorial,Enero del 2018
61
Descripción: Mapa Intersticios Cúcuta Fuente: Mapa elaboración propia MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
5.4. MARCO REFERENCIAL
APP MOOVIT
62
Moovit es el proveedor líder de Movilidad como un Servicio (MaaS) y la aplicación número 1 de transporte público en el mundo. Moovit simplica la movilidad urbana mundial, facilitando y haciendo más cómodo el desplazamiento por las ciudades a través del transporte público. Mediante la combinación de información de los operadores de transporte público, las autoridades y la información en vivo de la comunidad de usuarios, Moovit ofrece a los pasajeros una experiencia en tiempo real, incluyendo la mejor ruta de viaje. Nombrada Top Local App de 2016 por Google y dentro de Apple's Best Apps de 2017, Moovit fue lanzada en 2012 y superó los 550 millones de usuarios. Moovit genera hasta 5.000 millones de puntos de datos anónimos al día para agregar al repositorio de datos de transporte público más grande del mundo. La recolección de datos es asistida por la comunidad de Moovit de más de 550.000 editores locales llamados “Mooviters” . Estos apasionados usuarios ayudan a mapear y mantener la información de transporte público local en ciudades que de otro modo estarían sin servicio. Los Mooviters son los responsables del 65% de las cientos de ciudades que Moovit lanza cada año y hacen de Moovit el Wikipedia del Transporte Público. Moovit está disponible en más de 3.000 ciudades a través de 93 países alrededor del mundo, incluyendo ciudades como Barcelona, Bogotá, Ciudad del Cabo, Estambul, Londres, Los Ángeles, entre otro. La aplicación es gratis para dispositivos móviles con Android, iOS y Web, Moovit utiliza OpenStreetMap, un proyecto colaborativo cuyo n es crear un mapa editable gratis del mundo basado en la Licencia Abierta de Bases de datos. Fuente: https://moovitapp.com/
63
Fuente: https://moovitapp.com/ MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
TMB APP
64
Una aplicación sobre las redes de bus y metro con datos del estado del servicio y gestión personalizada de la información. La aplicación ofrece servicios como: Ÿ Accede de forma fácil y rápida a toda la información de TMB: busca itinerarios, transporte público a tú alrededor, tiempo de espera del Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
bus, horarios, recorridos, mapas, alertas y todo lo que necesites para tus desplazamientos habituales. Utiliza el asistente de viaje del servicio Cómo llegar que te guía en tus trayectos paso a paso mediante geolocalización y te alerta con noticaciones push y avisos acústicos cuando te acercas a la parada de bus o metro en la que debes bajar. Guarda tus preferencias de transporte, lugares y rutas para estar siempre bien informado y agilizar las consultas desde las pantallas principales o desde los 'widgets' de la aplicación disponibles en el tu terminal móvil. Navega de forma intuitiva y accesible gracias a los estándares de diseño de los sistemas operativos Android y iOS. Disfruta de la conguración automática de idioma en función del idioma que utilices en tu móvil. Si lo preeres, también puedes escoger tu perl desde la sección de conguración. Congura la pantalla de inicio con la vista que utilices más o con un inicio simple, para los menos familiarizados con las nuevas tecnologías. Elige las noticaciones que quieres recibir para mantenerte informado de las afectaciones de los servicios de bus y metro, las novedades del transporte público y las promociones exclusivas de ocio y cultura de la tu ciudad. Accede directamente a les funciones principales de la aplicación con la tecnología 3D Touch en la versión de iOS y long press de Android.
Fuente: https://tmbbarcelona.com/
65
Fuente: https://tmbbarcelona.com/ MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
66
Fuente: https://www.movilidadbogota.gov.co MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
SIMUR APP Con la aplicación SIMUR (Sistema Integrado de Información sobre Movilidad Urbano Regional), que se puede descargar en teléfonos inteligentes, los ciudadanos pueden interponer quejas sobre el servicio de taxis en la ciudad, consultar información sobre comparendos y acceder a mapas con información georreferenciada, entre otras utilidades. Con el n de que los ciudadanos tengan acceso fácil a la información ocial sobre movilidad, agilizar quejas y reclamos contra el servicio de taxis, ver georreferenciada la información sobre parqueaderos y cicloparqueaderos en la ciudad entre otras utilidades, la Secretaria Distrital de Movilidad presentó hoy la aplicación para teléfonos inteligentes SIMUR (Sistema Integrado de Información sobre Movilidad Urbano Regional). El SIMUR se implementó en virtud del Acuerdo 446 de 2010 del Concejo de Bogotá, que dispone que sea la Secretaría de Movilidad la entidad que recolecte y divulgue información oportuna y actualizada al ciudadano sobre movilidad, a través de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), disponibles. SIMUR se encuentra al alcance de los usuarios de teléfonos inteligentes de forma gratuita, en versiones iOS y Android. La aplicación puede descargarse desde las respectivas tiendas App Store y PlayStore. Adicionalmente, se puede consultar desde computadores portátiles y de escritorio gracias a su versión web. Fuente: https://www.movilidadbogota.gov.co/web/node/2415
67
68
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
6.ANALISIS ( Caso Comuna1 de Cucuta)
69
6.1. ANÁLISIS GENERAL
SITIOS DE INTERÉS El Centro de la ciudad alberga una gran cantidad de sitios de interés, por ser la primer comuna en conformarse se edicaron los entes gubernamentales mas importantes de la ciudad (Gobernación de Norte de Santander, Alcaldía de Cúcuta, entre otros), así mismo los equipamientos institucionales (Notarias, Ocias publicas) tomaron forma consolidando la comuna 1 como la mas inuyente e importante.
70
Zonas comerciales, deportivas, culturales, religiosas, educativas y de salud juegan un papel importante en el uido de servicios que a diario el centro de Cúcuta presenta. PORCENTAJE DE OCUPACION SITIOS DE INTERES 100 % 75 % 50 % 25 % 0%
COMERCIAL 8.5% MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
CULTURAL 5.7%
DEPORTIVO 12.8%
EDUCATIVO 11.4%
INSTITUCIONAL 41.4%
RELIGIOSO 8.5%
SALUD 5.7%
OTROS 5.7%
AVENIDA 5
N
IO NACIONAL
CALLE
C PALA
9
AV EN ID A
2
10 LLE A C
71
ALCAL DIA M
U N ICI PAL
GO BE R N AC
O
I
N
R PA DE
M TA
TAL EN
Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
LEYENDA Comercial Institucional Cultural Deportivo Educativo Religioso Salud Otros
USOS DEL SUELO COMERCIAL 72
La Comuna 1 de Cúcuta cuenta con un 42% de la totalidad de los predios como uso comercial, siendo el foco principal del intercambio de bienes y servicios en la capital norte santandereana, apoyada de las zonas nancieras donde grandes rmas bancarias toman como protagonismo el constante ujo comercial. Su ubicación geográca ha generado que con el pasar del tiempo esta zona inuyente de la ciudad se consolide como una centralidad compacta donde cada una de las demás comunas dependan un poco de ella, lo que conllevaría a la aparición de nuevas centralidades en el territorio.
42% MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Porcentaje de Ocupación por uso de suelo Comercial
AVENIDA 5
N
CALLE
LEJANDRIA CC A
9
AV EN ID A
6
10 LLE A C
73
CC RIV ER P L
AZ A LEYENDA
C E NT RO C O
ER M
O AL CI
ITI
Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
Predios en uso de suelo Comercial
INDUSTRIAL 74
La industria manufacturera y la industria automotriz han sido uno de los fuertes de la ciudad de Cúcuta y la comuna uno por el pasar del tiempo, manteniendose como unos de las mayores fuentes de empleo en la ciudad. Concentrándose en puntos como el terminal de transportes la av 8 entre la calle primera y tercera y la industria textil manufacturada en zonas como la calle 10 y 9.
2
%
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Porcentaje de Ocupación por uso de suelo Industrial
AVENIDA 5
N
CALLE
OS HIERR
9
AV EN ID A
7
10 LLE A C
FERRO SUR
75
A L M A CAF EL LEYENDA Predios en uso de suelo Industrial HI EL
O
LA
SA
NA BA
Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
MIXTO 76
Esta comuna arroja dentro de ella una gran variedad de usos que se han jado en el territorio obedeciendo con los elementos arquitectónicos ubicados en el sector como lo es el terminal de transportes el cual ha traído la industria automotor y demás servicios los cuales han generado un cambio de infraestructuras y usos públicos con el n de responder la demanda de usuarios q se concentra en sus alrededores. La demanda comercial generada por los equipamientos dotados en la zona ha llevado consolidar espacios que no cumplen su uso correspondiente pero ofrecen servicios que responden a su ubicacion.
9% MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Porcentaje de Ocupación por uso de suelo Mixto
LE 1 0 CAL
N
11
8
CALLE 9
NDA - OCIO VIVIE
AVEN I
DA 6
AV EN ID A
C
LE AL
AVENIDA 5
77
VIVIEND A
-O F I CI N AS VIV I E N DA -
C
O
ER M
O CI Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
LEYENDA Predios en uso de suelo Mixto
DOTACIONAL 78
Las instituciones de tipo dotacional son sectores de la ciudad en las que los equipamientos de uso público o privado predominan sobre los demás usos, pueden ser de tipo religiosos, culturales o institucionales pero con gran importancia fundamental en la composición del trazado urbano. Los espacios que mas prevalecen en la comuna 1 de tipo dotacional son por ejemplo la iglesia el Perpetuo Socorro en el barrio el Contento, el Terminal de Transporte de Cúcuta en el barrio el Callejón, la biblioteca publica Julio Pérez Ferrero en el barrio La Playa, entre otros.
5
%
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Porcentaje de Ocupación por uso de suelo Dotacional
7 NIDA AVE
N
13
CALLE 15
AV EN ID A
2
LL E CA
79 TERMINA L DE T RA N S PO RTE
BIB IIO T EC A
JU LIP
Z RE PE
O TU PE ER I. P
CO SO
Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
LEYENDA Predios en uso de suelo Dotacional
RRO
FITOTECTURA San José de Cúcuta es considerada la ciudad verde, cuenta con una diversidad de especies, se aproxima que cuenta con 800 mil especies de arboles entre ellas 71 especies nativas, algunas de las especies nativas y mas tradicionales de cúcuta son el cuji, el matarraton, urapo, el guayacan amarillo, el saman y la ceiba entre otros.
80
Dichas especies proporcionan sombra en los espacios urbanos de la ciudad, creando espacios confortables como por ejemplo el tunel natural creado por el follaje de los arboles en la av guaimaral o los cañahuates que orecen y adornan nuestras montañas
Especies de arboles que habitan en el territorio
71
800.000 Especies Nativas
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
N
C
E 10 ALL
AVENIDA 5
CALLE 9
NIM
AVENI DA 8
AV EN ID A
2
13 LE L CA
81
MANGO FIC U
SB EN JA M IN A
BA EI C Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
LEYENDA Arborizacion de la comuna 1
ZONAS CONSOLIDADAS Las zonas consolidadas es la aglomeración de puntos o sitios que ofrecen un mismo servicio, el centro de Cúcuta por su demanda de usuarios ha venido consolidando zonas y así mismo como respuesta ante esta demanda aparecen focos donde con el pasar del tiempo se consolidaran generando cluster comerciales, nancieros y de salud.
82
Entre las zonas consolidadas tenemos el sector textil o zona de talleres y repuestos que se a consolidado en la calle 10 y calle 9 entre av 9 y 10. el sector de papelearías en la av8 el sector y la zona de atención medica ubicados en la av 1
Comercial Consolidada
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Salud Baja
Financiera Media
Textil Alta
AVENIDA 5
N
10
C ZONA
CALLE
9
AV EN ID A
2
L LE CA
ONSOLIDADA ZON A M ED IA
Z
O
N
A
J BA
A Fuente: Proyecto Cucuta 2050 / Edicion: Mapa Elaboraciรณn Propia
83
LEYENDA Zona Comercial Zona Financiera Zona Textil o de repuestos Zona de Salud
ESPACIO PUBLICO El Centro de la capital nortesantandereana debido a que es la zona donde se centran todas las actividades comerciales, administrativas y nancieras de la ciudad, ha sido abordada por la invasión del espacio publico lo cual a generado contaminación visual, auditiva, traco vehicular el cual se convierte en un lugar caótico en donde convive el estrés a diario.
84
La comuna 1 cuenta con 9 parques o ejes de espacio publico, por otra parte el sector de la calle 6 alberga un problema de tipo urbanistico-social debido a la cantidad de migrantes q conviven en este sector bloquean los andenes y es muy complicado transitar por dichos sectores convirtiendose en lugares inseguros y afectan la imagen de la ciudad.
Por Habitante en la comuna ( 2018 )
2.1 M2
158 M Accesibilidad promedio a un espacio publico
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
AVENIDA 5
N
10 LLE A C
7
C A L LE 15
AL/ a:16.528 P. LINE
CALLE
9
AV EN ID A
2
A ID N E AV
P. SAN TAN D ER / a:1 . 0 59 5 F. LU
O IN M
2 .10 :1 /a SA
Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
85
LEYENDA Ejes de Espacio publico
6.1. ANÁLISIS DE MOVILIDAD
VIAL En el ámbito de movilidad y malla vial la comuna 1 de Cúcuta presenta múltiples falencias en el desarrollo general del sistema, el desactualizado funcionamiento de los semáforos, la sobrecarga del parque automotor situado en el centro de la ciudad, los problemas de orden publico en la zona y la falta de cultura general en sus habitantes han llevado a tener un desorden general.
86
El sistema vial de la comuna 1 compuesto por dos vías arteriales que delimitan el polígono ( Canal Bogotá, Diagonal Santander ) , dos vías barriales, una delimitando la zona suroeste ( calle 17 ) y una de las vías articuladoras e inuyente de la comuna ( Avenida 7 ) complementadas por el resto de vias tipo zonal.
45,9 %
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
De las vias en la comuna estan en estado optimo
N L NA
87
C
PC . M EDI O
E 17 ALL
PC. ALTO
AVENIDA 7
CAN AL
BO G
OT A
O AG I D
DER AN T N SA
LEYENDA
PC
.B A JO
C EC RS TE IN
Fuente: Mapa Elaboración Propia
Vía Arterial Vía Barrial Vía Zonal PC Punto de Congestion
ES ION
CONEXIONES DIRECTAS La comuna 1 esta delimitada por vías principales que conectan directamente el ujo de movilidad e intercambio de servicios con las otras.
88
Al norte delimitada con la comuna 5, generando ujos principalmente de vehículos particulares y servicios industriales, al este la comuna 2 con intercambio de servicios comerciales y el 60% del parque automotor de transporte publico alojado en el centro de la ciudad, la comuna 10 al sur y la comuna 9 al oeste aportan conexiones directas por medio de vías importantes como la calle 10, 11, trasversal 17 y canal Bogotá, denotando la cantidad de presencia urbana en la comuna central.
C5 SERVICIOS VEHICULOS PARTICULARES
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
C2 COMERCIO TRANSPORTE PUBLICO
C10 PERSONAS VEHICULOS PARTICULARES
C9 PERSONAS TRANSPORTE PUBLICO
N L NA
7 LE 1 CA L
CONEXIONE S D I R ECTA S IN T E RIO R
AVENIDA 7
CAN AL
BO G
OT A
AG DI
O
DER AN T N SA
CO NE XI O N
ES
AS CT RE DI
IO TER EX
Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
89
LEYENDA Comuna 2 Comuna 5 Comuna 9 Comuna 10
R
PARADEROS EXPERIMENTALES Al contar con una poco inversión en la infraestructura urbana y proyectos completos de movilidad óptimos los paraderos experimentales toman protagonismos en la composición urbana de la ciudad, dichos paraderos han transcurrido con el pasar de los años marcando un punto o sitio de espera de transporte publico.
90
Estos puntos de espera se ven asociados muchas veces a sitios de interés o equipamientos que se encuentran en la zona, respondiendo a un sistema de rutas de transporte publico donde se vuelven mas efectivos a la espera del servicio, la comuna 1 cuenta con 60 paraderos experimentales aproxidamente clasicados en ujos y uso constante por horas del día o demanda de movilidad en la zona, dichas zonas se pueden notar por ejemplo, la redoma del Cementerio Central, esquina de la Calle 9 con Av. 8 del Parque Mercedes, entre otros.
60 MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Paraders Experimentales en la comuna 1
N L NA
91
C
E 13 ALL
FLUJO CONSTA NTE
CALLE 10
CALL E5
AV EN ID A
2
AG DI
O
DER N A NT SA
FLU J
O ME DI O
UJ FL
O
JO BA
Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
LEYENDA Pa r a d e r o s Experimentales
MOVILIDAD INFORMAL La movilidad informal en la ciudad de Cúcuta tiene como epicentro la comuna 1, el transporte de pasajeros de forma informal ha tomado protagonismo en la movilidad urbana de la ciudad, normalmente existen ujos de rutas informales que funcionan continuo, ujos diurnos y ujos nocturnos denominados “Piratas”.
92
La escaza cobertura en las rutas de transporte publico formales, el desacertado sistema publico que existe en el casco urbano con el poco planeamiento, han llevado que este fenómeno se incremente de una manera desmesurada, no solamente este sistema informal responde a los problemas de planeacion municipal sino que tratar de cubrir el ujo de personas las cuales por su trabajo u otro ocio el horario se sale de los limites normales teniendo como consecuencia la busqueda de medios para retornar a sus hogares.
CENTRO-PATIOS NOCTURNO
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
CENTRO-C9 CONSTANTE
CENTRO-C10 DIURNO
CENTRO-C6,7,8 CONSTANTE
N L NA
-C9
C E NT RO
P AT IO
S
R NT CE
O-
O C1
Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
93
CEN TRO
3 LE 1 CA L
CENTRO-C6,7,8
CALLE 10
CALL E5
AV EN ID A
2
D
O G IA
DER N A NT SA
LEYENDA Pa r a d e r o s Informales Pa r a d e r o s Mototaxis
TRANSPORTE PUBLICO El transporte publico ( buses ) en la ciudad de Cúcuta con el pasar del tiempo se ha convertido en uno de los problemas mas frecuentes en temas de movilidad urbana, el desactualizado sistema, la poca inversión en infraestructura colectiva ( vehículos ) y la falta de conciencia ciudadana por parte de los propietarios de las empresas ha generado un decrecimiento en el indice de usuarios en este sistema. Por otra parte, el parque automotor para el transporte urbano de pasajeros en la Ciudad contó con un promedio mensual de 1.263 vehículos en servicio durante el IV trimestre de 2015 y se redujo en 12,8 % con respecto al mismo periodo de 2014. Entre octubre y diciembre de 2015, el transporte público movilizó 15.509.232 pasajeros en Cúcuta, de los cuales el 92% se transportó en microbuses y colectivos.
94
Fuente: Data Cucuta / indicadores tecnicos / 2015
-6.3
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
%
Decrecimiento anual ( Perdida de usuarios )
N L NA
CALLE 10
CALL E5
AV EN ID A
2
D
O G IA
DER N A NT SA
95
3 LE 1 CA L
ALTO
ME DIO
JO BA Fuente: Mapa Elaboraciรณn Propia
LEYENDA Exceso de rutas Rutas de transporte publico
TRANSPORTE LOCAL
1875 El primer vehículo de ruedas lo trajo Domingo Díaz y fue una especie de autobús al que llamaron La ambulancia y circuló por las calles de Cúcuta antes 96 del terremoto (1875) y después del movimiento telúrico el papá de don Julio Ángulo trajo una cabra en la que paseaba los domingos, con su esposa. 1912 El ciudadano italiano Enrique Raffo trajo el primer automóvil (agosto 19 de 1912) un carro Ford de aquellos que llamaron Tres patadas porque tenía tres pedales, uno para ponerlo en movimiento acelerado, otro para frenar y el de retroceder (sin batería, sólo con una bobina grande). 1913 El 12 de abril de 1913 entregó Raffo un segundo automóvil marca King y en 1914 empezaron diligencias para traer nuevos carros conductor. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
1914 En febrero 1 de 1914 el ciudadano Manuel Mendoza inauguró la primera empresa de automóviles compuesta por cinco carros marca Ford con choferes extranjeros y para la formación de conductores locales, la empresa San Rafael estableció clases de enseñanza en 15 días por valor de $50 pesos oro. 1924 Funcionó la Empresa de Ómnibus Cúcuta (EDOC), de la que formaron parte Cayetano Morelly, Rodolfo Faccini y Arturo Atrocha. El 'tatarabuelo' de los taxis que ruedan por las calles de la capital de Norte de Santander fue el carro Ford que el domingo 19 de agosto de 1912 recorrió la empedrada vía entre la calle 11 con avenida 4 hasta la esquina del Asilo Andressen.
1927 Nació la empresa internacional de pasajeros, Ferreira. Martín Ferreira Rangel vivía al lado del Carmen de Tonchalá, de donde salió a lomo de burro, como consecuencia de problemas de violencia. Ese año, en Villa del Rosario, echó a andar la compañía con tres buses comprados en Caracas, bautizados como 'Colombia', 'Ricaurte' y 'Libertador'. Así cubrió la ruta Cúcuta-Rubio-San Cristóbal-Cúcuta. El viaje valía cinco bolívares. También hacía recorridos hasta la capital de Venezuela y extendió el cubrimiento hasta Bogotá, en dos etapas, por la carretera Central del Norte. 1940 Cuatro rosarenses forman una sociedad de hecho para prestar el servicio de transporte de personas con cuatro vehículos de su propiedad. La ruta que cubrían era Villa del Rosario, vía Boconó.
1967 Este año se da el surgimiento de Transguasimales, Al advertirse la asxia y el atasco generados por aquél desorden, arrancó el proyecto de la Central de Transportes, en un área de 20.000 metros cuadrados. En la antigua Estación Cúcuta del Ferrocarril, se levantó el complejo que fue inaugurado el 14 de abril. 1969 Hasta antes de 1969, los taxis debían cruzar por el río Táchira para llevar pasajeros hasta Ureña (Venezuela). Para evitar riesgos o una eventual crecida, había guías a quienes los choferes les pagaban. inauguraron el puente Francisco de Paula 1970 Se funda la compañia peralta y luego se transformó en Transportes Tonchalá.
1971 Se funda una de las empresas mas importantes en la ciudad, . Estadísticas conocidas señalaron que Trasan con 485, Trans Guasimales con 393 y Trans Tonchalá con 320 vehículos, son las que más unidades tienen en el parque automotor. Ahí se e n c u e n t r a Tr a n s u r b a n o d e C ú c u t a , Cootransperalta, que tenía paradero donde hoy se encuentra el Hotel Tonchalá, y la de taxis Saúl Rueda, entre otras
1995 La empresa coomicro se funda en 1995, creada y organizada con base en el acuerdo cooperativo con nes de interés social y sin ánimo de lucro. 97 El domicilio principal de la Cooperativa es la ciudad de San José de Cúcuta.
1980 En Cúcuta empezaron a marcar rojo, amarillo y verde los semáforos que integraron la primera red de distribuidores de tráco.
ACTUALIDAD Hoy en dia el parque automotor de transporte publico esta conformado por 10 empresas ociales, transguasimales, transrisaralda, trasan, coomicro, transpetrolea, cootransfronorte, trans ontiveros, tonchala,trans oriental y corta distancia compuestas por 166 rutas aprobadas.
1983 Se funda la empresa Trans Oriental es una sociedad anónima con domicilio registrado en la ciudad de Cúcuta.
Reconociendo los problemas sociales y monetarios en la ciudad se cuenta con un 60% de l total de las rutas en funcionamiento lo que conlleva a una cobertura de menos del 70% del territorio.
7.MITT Modelo Informativo Tecnologico de Transporte
98
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
99
100
¿ Quienes Somos? La Movilidad Urbana es el grupo de desplazamientos, de personas, bienes y servicios, que se producen en un espacio determinado con el objetivo de librar la distancia que separa los lugares transitados, este sistema debe estar garantizado en igualdad de condiciones para los usuarios.
101
MITT es un modelo informativo tecnológico para la ciudad de Cúcuta que busca mitigar el desconocimiento del sistema de transporte publico ( autobús ) proporcionando información georreferenciada a los usuarios. ¿ Como lo Hacemos ? Ofrecemos a las personas información detallada de las rutas de transporte, margen de cobertura sobre sitios de interés, un planteamiento y diseño de puntos informativos o MUPI ( mobiliario urbano para información ), donde les permite planicar su viaje próximo con mejor eciencia y rapidez.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
102
Fuente: Interfaz ArcMap, Elaboraciรณn propia
7.1. DESARROLLO APP WEB
SHAPEFILE RUTAS DE TRANSPORTE PUBLICO Como punto de partida para la generación de la aplicación web se generan diversas capas de información georrefereciadas respectivamente. Mediante un documento suministrado por la Secretaria de Transito y Transporte de la Ciudad se establecen parámetros de transcripción de esta información.
103
Siendo MITT un modelo informativo tecnologico parametrizado esta generado por una serie de programas enlazados, Arcgis Online siendo el elemento esencial para la creación de la aplicacione web permite la conexión directa directa con ArcMap 10.5 ( programa de escritorio ) Se emplean herramientas integradas en el programa arcmap donde se referencia cada unas de las rutas descritas en el documento mencionado, la composición de esta capa o SHAPEFILE cuenta con las rutas de 9 empresas de transporte urbano donde se hace una decantación de lineas debido al exceso de rutas por un mismo punto. Se elabora un ltro de información con el n de obtener una malla lineal de rutas la cual presente una cobertura mas o menos del 70% del territorio, la zona inicialmente aplicada del proyecto es la comuna centro de la ciudad o comuna1. MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
104
Fuente: Interfaz ArcMap, Elaboraciรณn propia
SHAPEFILE SITIOS DE INTERÉS Esta capa cuenta con la referenciacion y reconocimiento e los puntos mas importantes de la ciudad e identicados con mas demanda de servicios y usos por medio de los habitantes de la ciudad.
105
El shapele generado se basa casi en su totalidad en los resultados arrojados de una encuesta diseñada en un aplicativo complementario del programa base ( Arcgis On line ) llamado SURVEY 123. Estos puntos de interés están categorizados en diferentes tipos: algunos de estos puntos están agrupados de la siguiente manera; Institucionales como la Alcaldía Municipal, Gobernación Departamental; Deportivos como parques y zonas publica de esparcimiento y espacio publico; Culturales como la Quinta Teresa y la Biblioteca Julio Pérez; Comerciales como la Alejandria,CC. Ventura Plaza; Educativos como Colegios Publico y privados; Religioso como la Catedral San Jose, Iglesia San Antonio; Salud como Centro Médicos y Clínicas; Otros como Cementerios y Funerarias.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
106
Fuente: Interfaz Online Survey123, Elaboraciรณn propia
SURVEY 123 / ENCUESTA Survey123 for ArcGIS es una solución completa y basada en formularios que permite crear, compartir y analizar encuestas. Utilizada para crear formularios inteligentes con lógica de exclusión, valores predeterminados y compatibilidad con varios idiomas. Captura datos a través de la web o dispositivos móviles, incluso sin conexión a Internet.
107
La creación de esta encuesta por medio de este aplicativo web, nos permitió generar una base datos propia donde mas de 150 usuarios nos dieron su opinión clara y precisa sobre el transporte publico, preguntas como ¿ Con que frecuencia utiliza usted este servicio ?, Como usuario del transporte publico ¿ Que opina usted de este servicio ? entre otras; Nos permitió crear un análisis cuantitativo de los aspectos mas importantes sobre el Transporte Publico en la Ciudad, dentro de estas items se categoriza una pregunta donde el usuario debe marcar los puntos mas utilizados para esperar transporté y los sitios mas visitados empleando este tipo de movilidad, denotando los puntos con mas uidez de usuarios en la ciudad, pero fundamentalmente la Comuna 1, siendo el polígono de aplicación inicial.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
108
Fuente: Interfaz Online Survey123, Elaboraciรณn propia
ANALISIS DE BASE DE DATOS Al generar la encuesta parametrizada con arcgis online, el aplicativo web nos arroja una base de datos cuantitativa permitiendonos hacer análisis porcentuales para cada item propuesto.
109
Reconocer y recopilar la información por medio de los usuarios a quienes los va beneciar la aplicación a desarrollar nos proporciona datos validos y nos permite infundir mas peso en características que componen el aplicativo web MITT. Al usuario proponer distintos puntos de georrefrenciacion, nos apoyamos en ellos para la implementación de herramientas de ubicación y servicios, los cuales permitirán congurar un aplicativo mas eciente.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
110
Fuente: Interfaz ArcMap, Elaboraciรณn propia
SHAPEFILE PUNTOS DE INFORMACIÓN Uno de los complementos comunicativos del Modelo Informativo Tecnológico de Transporte es el diseño de un MUPI ( mobiliario urbano para información ) con el n de proyectar e incluir el aplicativo web desarrollado.
111
Nombrado como punto de información, es un shapele con la ubicación refrenciada y categorizada sobre la direccion exacta de cada uno de estos mobiliarios en la comuna 1, no solo haciendo uso de una pantalla digital para el usuario sino prestando servicios de carga y abastecimiento de energía, programado para publicar información determinada del sitio donde esta implantado como un reconocimiento al patrimonio histórico-arquitectonico de la ciudad.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
112
Fuente: Interfaz ArcMap, Elaboraciรณn propia
SHAPEFILE BARRIOS La elaboración de una capa de barrios de Cucuta, Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia nos permite ampliar el rango de eciencia en caracteristicas programadas en la aplicacion.
113
Este shapele tiene como caracteristica principal la categorización de cada uno por su comuna correspondiente donde el usuario al usar la herramienta programada puede ubicar su ruta mas eciente que lo traslade hacia ese barrio o punto determinado de la ciudad.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
114
Fuente: Interfaz ArcMap, Elaboraciรณn propia
SHAPEFILE PARADEROS: Experimentales y Busetas Estos tipos de paraderos experimentales referenciados en la comuna 1 de la ciudad permite al usuario reconocer puntos ecientes para la espera del transporte publico, son puntos reconocidos por las empresas de transporte las cuales cada una de las rutas debe hacer su recorrido por ellos y no evadirlos, muchos de estos apoyados en la aglomeración de pasajeros o en organismos de control interno por cada empresa ( Control ociales de ruta ), categorizados con sus respectivas direcciones de ubicacion.
115
Los paraderos de busetas son zonas ubicadas al comienzo y nal de cada ruta, el 90% de estos se encuentran en las zonas periféricas de la ciudad, sirviendo como soporte temporal para los conductores de busetas en donde esta ubicado un control interno el cual tiene la obligación de asignar y corroborar que se cumpla cada recorrido estipulado de manera vial y con el tiempo asignado.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
116
Fuente: Interfaz Arcgis Online, Elaboraciรณn propia
INTERFAZ ARCGIS ONLINE Recopilando , clasicando y categorizando cada una de la información decantada en la interfaz del programa de escritorio ( arcmap ), se formulan shapele compactados en una carpeta zip la cual se empieza a cargar como capas de trabajo en la categoría de contenido en la interfaz principal de Arcgis Online.
117
Después de generar la carga de documentos, se efectúa hacer la creación de un Web Map ( mapa web ) el cual es denominado un mapa o visualización interactiva de información geográca y georreferenciada que se puede utilizar para contar historias y responder preguntas. La composición de este elemento interactivo se termina de completar categorizando cada uno de los shapele seleccionados,designando un mapa base y codicando la unidad gráca de representación para la visualización de cada uno de elementos cargados en el sistema.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
118
Fuente: Interfaz Web APPBuilder, Elaboraciรณn propia
INTERFAZ WEB APPBUILDER La herramienta programada permite crear aplicaciones web 2d y 3d, donde se incluyen herramientas potentes para congurar otras aplicaciones HTML con todas las funciones. A medida que se agrega un mapa web y se integran herramientas, se pueden ir viendo en la aplicación y usarlos inmediatamente.
119
La interfaz inicial permite congurar el tipo de modelo de representación, la conguración de colores y códigos para la aplicación a desarrollar. Se efectúan herramientas para la composición virtual y códigos internos para cada una de ellas. En este mismo punto de partida, podemos hacer conguraciones de elementos de ubicación previos con conguración parametrizadas desde la interfaz inicial del web map, permitiendo generar la previsualizacion nal de los cambios hechos.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
120
Fuente: Interfaz Web APPBuilder, Elaboraciรณn propia
INTERFAZ WEB APPBUILDER: Integración de Herramientas ( Widget ) La pestaña Widget o herramientas codicadas permite congurar la funcionalidad completa de la aplicación. Estas herramientas se han diseñado para trabajar en aplicaciones 2D o 3D.
121
Esta integración de herramientas están conguradas dependiendo del uso respectivo, widgets de tipo ubicación, decantación o lupa, información respectiva de cada capa y códigos importantes como por ejemplo la opción Ruta Eciente la cual permite colocar el nombre de un sitio de interés donde por medio de códigos el hace el ltro y muestra la ruta mas optima a utilizar por el usuario, mostrando el inicio y el n de esta con características puntuales de cada una. Estos widgets enlazados entre si, completan la programación de las app web, permitiendo así hacer la publicación completa de ella sin antes poder generar en diferentes formatos de presentación una visualización nal.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
COMPOSICION TIPOGRAFICA MITT Logotipo Principal 122
Se establece el diseño gráco del logotipo principal del aplicativo transriendo un análisis sensible de comportamientos y redes centrales del ujo vehicular en la ciudad. Representando la centralidad de la ciudad o comuna 1 de Cúcuta se genera una circunferencia de borde, por consiguiente se contempla la inuencia vial del proyecto representada por la conformación de lineas y circunferencias o puntos pequeños de las letras haciendo referencia a las distintas intersecciones viales representadas en la malla urbana de la ciudad. Reconociendo un trabajo de superposición de capas multicolores encontradas en cada empresa, se toma como color principal el azul empleado en el logo y señalando las dos letras mas representativas de la aplicación T T ( tecnológico, transporte ) y como color complementario un color negro claro.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
R: 0 G: 141 B:210 WEB: #008DD2 R: 0 G: 141 B:210 WEB: #008DD2
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE X=7 Fuente: Elaboraciรณn propia
X=7
123
Logotipo Policromatico 124
Se genera la representación gráca del logotipo de forma policromatica en respuesta a la implementación de este tipo en marcas de agua donde por medio de la gama de colores representados de fondo se complementan entre si.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
R: 128 G: 128 B: 128 WEB: #808080 R: 98 G: 98 B: 98 WEB: #626262 125
R: 204 G: 255 B:204 WEB: #CCFFCC
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE X=7 Fuente: Elaboraciรณn propia
X=7
Gama de colores 126
Paleta de colores de usos mixto. La implementación de una gama de colores denominada uso mixto, representado en diferentes capas, puntos y lineas del aplicativo web, así mismo implementado varios colores en identicación de títulos, subtítulos y algunas palabras claves. Paleta de colores gráca. Esta implementación de colores esta como base fundamental para el diseño y desarrollo de herramientas codicadas en el aplicativo web ( widgets ), se genera una integración de colores respondiendo cada uno de ellos a sus respectivos colores complementarios.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
R: 138 G: 195 B: 183 WEB: #8ABFB7
R: 92 G: 127 B: 121 WEB: #5C7F79
R: 184 G: 255 B: 244 WEB: #B8FFF4
R: 46 G: 64 B: 61 WEB: #2E403D
R: 165 G: 229 B: 219 WEB: #A5E5D8
127
R: 0 G: 138 B: 148 WEB: #008A94
Fuente: Elaboraciรณn propia
R: 255 G: 203 B: 36 WEB: #FFCB24
R: 49 G: 68 B: 81 WEB: #314451
R: 223 G: 226 B: 255 WEB: #DFE2FF
R: 235 G: 91 B: 26 WEB: #EB5B1A
Fuentes Tipográcas 128
Se implementa un tipo de fuente principal llamada FUTURA BK, empleada en lineamientos de expresión textual y gráca, con variación en los tamaños y estilos respondiendo al tipo de texto a implementar, por ejemplo se establece el tamaño 24 para títulos de capítulos, tamaño 16 para subtítulos y 12 para texto en contenidos extensos y expresiones de justicación, así mismo el tipo de letra cursiva implementado en la determinación de las fuentes para cada graco e imagen integrado en los documentos.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
TITULO ( T.24 )
SUBTITULO ( T.16 )
CONTENIDO ( T.12 )
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ 1234567890 !”·$%&/()=?¿
129
130
7.2. MUPI ( Mobiliario Urbano Para Informacion )
El diseño del mobiliario urbano ( Mogador o Mupi ) establecido para la presentación tecnológica del aplicativo web desarrollado en sitios ubicados mediante análisis urbanos, siendo así una selección de múltiples características a incluir en el diseño.
131
Tomando como concepto de diseño el numero de oro o proporción aurea se establecen parámetros formales para la realización de este mobiliario. Partiendo de medidas bases establecidas en manuales de urbanismo determinando una linea base a desarrollar ( 70cm, ancho general del Mogador ) se empiezan a transferir formulas matemáticas para la comprobación de la integración de elementos al rectángulo base desarrollado ( (a+b/a) = (a/b ) ), reconociendo dichas formulas matemáticas también se efectúan operaciones geométricas las cuales conllevan al desarrollo de la composición integral de cada uno de los espacios diseñados en el modulo principal del Mogador. La integración de un panel solar que cumple con la cantidad de m2 cuadrados requeridos constituye un elemento sustentable permitiendo así por su punto de ubicación un abastecimiento total de energía solar para el normal funcionamiento.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
Desarrollo Geometrico Modulo Principal
LINEA BASE A DESARROLAR
132
GEOMETRIA 1
GEOMETRIA 2
GEOMETRIA 1
GEOMETRIA 1
GEOMETRIA 2
GEOMETRIA 2
133
134
GEOMETRIA 1
GEOMETRIA 2
GEOMETRIA 1
GEOMETRIA 2
GEOMETRIA 1
GEOMETRIA 1
GEOMETRIA 2
GEOMETRIA 2
135
136
COMPOSICION GEOMETRICA
ALZADO FRONTAL
137
ALZADO POSTERIOR
ISOMETRICO
Analisis de Ubicacion MUPI
SHAPEFILE ARBOLES Mediante la conguración y creación del shapele de totectura en la comuna de 1 de Cúcuta, podemos hacer diferentes aplicaciones y análisis mediante herramientas y características que nos ofrece el programa de escritorio Arcmap.
138
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
139
Fuente: Interfaz Arcmap / Elaboraciรณn propia
APLICACIÓN MAPA DE CALOR ( Density / Point ) Se ejecuta una herramienta llamada point density la cual codicamos entorno a cada punto referenciado en la capa anterior donde se ubican los árboles de la comuna, al generar esta característica podemos determinar las zonas con mayor y menor cobertura vegetal del polígono a intervenir; siendo útil para la ubicación de todos y cada uno de los mogadores a implementar, los cuales por su conguración de mobiliario sostenible necesitan una variable de luz solar como suministro de energía para su funcionamiento.
140
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
141
Fuente: Interfaz Arcmap / Elaboraciรณn propia
APLICACIÓN HERRAMIENTA BUFFER Como tercer paso se emplea la herramienta buffer, que tras escoger diferentes puntos desde el shapele sitios de interés los cuales son diferentes focos con inuencia y demanda de personas para cada barrio por su conguración arquitectónica y servicio prestado.
142
La herramienta es congurada con un margen de inuencia de 500 metros a la redonda, reconociendo la distancia codicada en los widgets integrados en la app web, lo cual permite tener una cobertura del 100% sobre el territorio de la comuna 1.
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
143
Fuente: Interfaz Arcmap / Elaboraciรณn propia
PUNTOS DE UBICACION MUPI Al generar el buffer de inuencia se efectúa una reubicacion dentro del margen de cobertura y teniendo en cuenta la ubicación correcta del mogador respondiendo a las características ambientales presentes en la zona y normativa establecidas para estas.
144
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
PFUE NTE LU
N E
PA R
AL
Q
UE
S
E LA QU PAR
PALA CIO MU NIC IPA L
PA R
R DE
UE
LIN
D
MIN OS A
N TA AN
Q
E.P
AL MIN TER
NSPPORTE E TRA
O VICT IGLESIA LA MEDALLA
EDES ABREGO P. MERC
RIA
ES
MILA G CO
IRA . M S . E
R FLO
ROS A
SA G
L
LE G IO
RA DO C
O
ZO RA
N
ESIA IGL
C O RR O ETUO SO PERP
REDO
MA C
EM E NT ER
IO
CE N TR
A Fuente: Elaboraciรณn propia
145
146
147
148
149
150
151
152
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
8.ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
153
PAGINA WEB Link de ingreso
154
https://mittcucuta.wixsite.com/mitt2020
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
155
Fuente: Interfaz Inicial / Elaboraciรณn propia
APLICACIÓN WEB Link de ingreso
156
https://mittcucuta.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=27c074 9bfe8247f480db7fbe849359d8
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
157
Fuente: Interfaz Inicial / Elaboraciรณn propia
IINSTAGRAM Link de ingreso
158
https://www.instagram.com/mittcucuta/
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
159
Fuente: Interfaz Inicial / Elaboraciรณn propia
ENCUESTA SURVEY Link de ingreso
160
https://survey123.arcgis.com/share/4b7d90c1f9a74e9e8664da070e5f2d54
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
161
Fuente: Interfaz Inicial / Elaboraciรณn propia
FACEBOOK Link de ingreso
162
https://www.facebook.com/mittcucuta2020/#_=_
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
163
Fuente: Interfaz Inicial / Elaboraciรณn propia
TWITTER Link de ingreso
164
https://twitter.com/MITTCUCUTA2020
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
165
Fuente: Interfaz Inicial / Elaboraciรณn propia
9. BIBLIOGRAFIA
166
MODELO INFORMATIVO TECNOLOGICO DE TRANSPORTE
https://conceptodenicion.de/traco/ http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/tema/secretaria-de-transito http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/ http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/tema/pot-980890 http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2011/12/103-el-transporte-en-cucuta.html https://www.denicionabc.com/general/interseccion.php https://denicion.de/metropoli/ https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/map/web-maps-and-services/whatare-web-maps-.htm https://fuerzaprofesional.wordpress.com/nuevas-tecnologias-de-la-informacion-yde-la-comunicacion-ntic/ https://www.google.com/maps http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/que-es-una-interfaz.html https://moovitapp.com/ https://www.neosoft.es/blog/que-es-una-aplicacion-web/ https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700060https:// www.tmb.cat/es/barcelona/aplicaciones-descargas/tmb-app www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html
167
Miguel Angel Acevedo PatiĂąo Bryant Francois Hernandez Sanabria DIRECTOR
ARQ. Carlos Daniel Caicedo