1
Autobiografía del autor En un hogar sencillo y de escasos recursos un día de septiembre, del año 1960 nace a la vida su servidor. La familia vive en un condominio popular. Por varios años se mantuvo viviendo en el condominio popular, hasta que la abuela del padre les brindo un terreno con un rancho; terreno que ella con sacrificios había adquirido algunos años atrás. Llegamos a ese inmueble con cinco años de edad. Este lugar fue mi casa, hasta que cumplí los 34 años, cuando me casé con una admirable mujer que hoy, después de 27 años de
casados sigue siendo mi esposa. Estudiando la primara en la escuela nacional para varones Rafael Iriarte de Amatitlán, los grados de Básico en el Instituto Nacional de Educación Básica de Amatitlán. Llegando a inscribirme en la Universidad de San Carlos de Guatemala para el año 1983 en la facultad de Economía. Para sustentar pasajes y folletos, empecé a laborar como catedrático de matemáticas en el colegio Minerva de Amatitlán. Este colegio fue la cuna de lo que hoy soy como maestro, docente y catedrático de matemáticas y Física. Al inicio me solicitaron que fuera estudiante de la carrera de Profesor de Enseñanza Media; y la que podía seguir fue el PEM en Pedagogía y Ciencias de la Educación, en el EFPEM con sede en la ciudad de Escuintla.
2
Secciones: Teoría de la Mente (ToM) a la Psicopatología del Desarrollo. Tercera infancia; pre-adolescencia y adolescencia. Enfermedades y genes MUCOVISCIDOSIS
Estrategias de EA-E del Siglo XXI.
Teoría de la Mente (ToM) a la Psicopatología del Desarrollo. Entre todos los escritores de este tema, planteados por la Licenciada Andrea Villagrán Fuentes, encargada de dirigir y facilitar a los alumnos del Profesorado de Enseñanza Media con especialización, de Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, pude notar que generalmente se toma esta teoría como una Psicología natural propia en cada ser humano, cuando asumimos que la persona observada es … (la suposición hipotética nuestra). Es decir, veo a un hombre y una mujer caminando juntos por la playa y asumo que “la pareja son novios aunque no se tomen de las manos”. Esta suposición no ha sido comprobada y por consiguiente, no es verídica. En esta hipótesis mi mente formuló un teoría, que deberá ser estudiada por la Psicopatología. La progresión del desarrollo embrionario en la teoría de la mente es la siguiente: ° 0-8 meses: Se desarrollan los precursores afectivos e intersubjetivos de la ToM, considerados como una capacidad innata del bebé para coordinarse e imitar afectivamente a los otros; ° 9 meses: Se produce lo que se llama la “revolución mental de los 9 meses, en
3
donde se empiezan a observar los índices claros de atribución de mente e intencionalidad. ° 18 meses: Se observan los procesos de simulación de escenarios hipotéticos. ° 24 meses: Atribución de emociones y deseos en los otros y en uno mismo. ° 36 meses: Inferencia características de la mente.
de
las
° Desde los 48 meses: Desarrollo cuasicompleto del “equipo” de la ToM. La ToM me permite una mejor comunicación con los otros, y una mayor adaptación social y contextual. Esto ya que se infiere mejor el significado intencional de la palabra y la situación (Dunn & Brown, 1994).
Tercera infancia; pre-adolescencia y adolescencia. La Etapa de la Niñez La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años. Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en
derechos, deberes y requerimientos de atención. Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción, memoria y el razonamiento. Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción, memoria y el razonamiento. A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que le ayudarán en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otros. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento lógico, aprendiendo a controlar la imaginación desbordante que impera en la infancia. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba.
4
Características de la etapa de la niñez:
- El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición de capacidades de relación con otros seres humanos. - El niño desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción, memoria y el razonamiento. - En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otras capacidades. En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otras capacidades - También se desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de distinguir entre realidad e imaginación.
Enfermedades y genes
MUCOVISCIDOSIS
¿Qué es la fibrosis quística? La mucoviscidosis o fibrosis quística (FQ) es la enfermedad genética y hereditaria que afecta a las glándulas secretoras del cuerpo, causando daños a órganos como los pulmones, páncreas, hígado y a los aparatos digestivo y reproductor. Las personas que tienen mucoviscidosis o fibrosis quística FQ, producen un moco muy viscoso, que tapona los pulmones y el sistema digestivo, haciendo difícil la respiración y la correcta asimilación del alimento. ¿Cómo se puede detectar? El diagnóstico de mucoviscidosis o fibrosis quística (FQ) se confirma generalmente con un test del sudor (iontoforesis): los pacientes de fibrosis quística segregan cantidades excesivas de
5
sal en el sudor. También se pueden realizar análisis genéticos con muestras de sangre.
¿Cuál es el tratamiento recomendado? Por el momento no hay cura para la mucoviscidosis o fibrosis quística (FQ), sin embargo, los avances en los tratamientos están ayudando a los pacientes a controlar los síntomas, y la esperanza de vida se ha visto incrementada en los últimos años, de forma que los pacientes de mucoviscidosis o fibrosis quística (FQ) llegan a la edad adulta, muchas veces disfrutando de una vida activa y casi normal.
Estrategias de EA-E del Siglo XXI. Las estrategias EAE, son herramientas pedagógicas que pueden lograr grandes beneficios dentro del aula. Un docente que las aplica, alcanza el mayor porcentaje en el aprendizaje; y para lograrlo, consigue alcanzar los estímulos sensitivos del alumno. Esos estímulos sensitivos, provocan el procesamiento cerebral. El proceso cerebral produce una respuesta corporal y motora en el alumno.
El futuro está puesto en la terapia génica, mediante la cual se podrá sustituir el gen defectuoso causante de la mucoviscidosis o fibrosis quística (FQ) por uno normal que funcione correctamente.
En conclusión, si se puede detectar en los padres, se cambiaría el gen defectuoso y el nuevo ser no tendría que padecer esta enfermedad; es por ello que por el momento no se encuentra una cura y que con las terapias generadas por la ingeniería genérica, se ha prolongado la vida de cada ser humano en tratamiento de la mucoviscidosis o fibrosis quística (FQ). Por Raúl Menéndez
LAS ESTRATEGIAS EAE Tono de Voz: debe el docente ser de diferentes tonos de voz para mantener la atención del alumnado y lograr con ello un mejor aprendizaje. Además, no solo el tono de voz, sino también los gestos corporales que utiliza atraen la atención del alumnado.
6
Movernos: si el docente se queda sentado en el escritorio, el alumno se le duerme. Pero si el docente se mueve al frente y dentro de los estudiantes, logra captar la atención de ellos y un mejor aprendizaje.
Acercarnos: cuando el docente se introduce en las filas de escritorios, logra captar la atención de los alumnos y estos alcanzan una atención mayor al tema tratado y el aprendizaje alcanza mejores logros.
Dejarlos Moverse: si el alumno se mueve dentro del salón (esto con respecto del tema tratado), demuestra que está atento y participa con sus curiosidades, despierta el interés de sus compañeros, y por supuesto el proceso de aprendizaje mejora.