Participación Ciudadana en el SII

Page 1

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Complimiento del Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública de 2008

Trabajo de la cátedra de Gobierno, TIC y Participación Ciudadana del profesor Jorge Israel Russo, Magister en Gerencia Pública, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Manuel José Bravo Urrutia 08/10/2010


8-10-2010

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS INTRODUCCIÓN Se ha hecho una necesidad cada vez mayor para el fortalecimiento del sistema político y social de nuestra sociedad democrática que la transparencia y la participación en la formulación, desarrollo y control de las políticas públicas, sean de tal interés que pasan a ser parte de la estructura que sostiene a la sociedad. Con el desarrollo político, económico y social que vivimos se han hecho imprescindibles para la validación de ellas. Es el tránsito lógico por el cual nuestro sistema debe caminar, no siempre llano y liso, si no que con muchas cosas que aprender y re aprender para dirigirnos hacia el tan “anhelado” desarrollo. Que las decisiones no sean tomadas entre cuatro paredes y por quienes no conocen de la sensibilidad de los problemas particulares parece ser uno de los criterios utilizados, que la participación hace extensivo el desarrollo y permite involucrar a quienes finalmente gozarán o sufrirán de la aplicación de esas políticas es la clave para un desarrollo armónico.

Bajo el contexto de la Agenda Pro Participación Ciudadana implementado por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en 2006, en particular del Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, N°008, de 27 de agosto de 2008 los servicios públicos fueron llamados a mejorar o implementar iniciativas de participación ciudadana.

En este contexto, analizaré el grado de cumplimiento de esta instrucción por el Servicio de Impuestos Internos, entidad que en tres años ha recibido dos veces el Premio a la Excelencia Institucional.

1


8-10-2010

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Como cumplimiento al Instructivo Presidencial entregado en 2008, que señala que cada órgano de la Administración del Estado debe establecer una norma general de participación que disponga la forma en que las personas puedan incidir en el desarrollo de las políticas que son de su competencia, norma que debe explicitar las formas concretas de incidencia ciudadana en el desarrollo de las políticas públicas que son de competencia de cada órgano, debe además señalar expresamente la manera en que éstas se harán efectivas, a través los mecanismos de participación ciudadana que incorporaran en el ejercicio de su función pública.

Estas normas deben programáticos1:

contener

al

menos

los

siguientes

cuatro

ejes

i) Derecho Ciudadano a la Información Pública: Las políticas públicas deben ser conocidas por la sociedad, especialmente por quienes son sus destinatarios, tanto en el acceso a la oferta de los servicios institucionales y garantías de protección social, como en el control social, la transparencia de la función pública y la participación ciudadana. ii) Gestión Pública Participativa: Es la incorporación de las personas, asociadas o no, al diseño, ejecución y/o evaluación de las políticas públicas, a través de los mecanismos institucionalizados por el Estado, que permitan a los ciudadanos y ciudadanas incidir y ejercer control social en períodos, espacios territoriales y políticas públicas específicas. iii) Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Las políticas públicas deben incluir iniciativas concretas de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil que corresponden a su ámbito programático, teniendo en cuenta criterios de equidad, descentralización y respeto a su autonomía. Cabe destacar que los puntos i al iv son parte del instructivo presidencial y han sido replicados en la mayor parte de las normas que a esta materia se refiere por las instituciones que han dictado normas al respecto. 1

2


8-10-2010

iv) No Discriminación y Respeto a la Diversidad: La calidad participativa de las políticas públicas se encuentra comprometida con una sociedad libre de discriminaciones arbitrarias, lo cual requiere de medidas tendientes a un enfoque de derechos para la inclusión ciudadana.

El Servicio de Impuestos Internos, cuenta con su Norma General de Participación Ciudadana desde el 31 de marzo de 2009, contenida en la Resolución Exenta N°44.2

El Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, que firmó la Presidenta Bachelet en agosto de 2008, entrega una orientación de la Agenda y establece que, ya que la participación de la ciudadanía es un deber para cada órgano de la administración pública, estos están obligados a3:

1.

Establecer una Norma General de Participación, que deberá contemplar la forma en que las personas puedan incidir en el desarrollo de las políticas que son de su competencia.

2.

Dar cuenta pública anual, directamente a la ciudadanía, de la gestión de sus políticas, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria.

3.

Establecer Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo, cuya integración debe obedecer a los principios de diversidad, representatividad y pluralismo.

4.

Poner en conocimiento público la información relevante de sus políticas, programas, acciones y presupuestos, asegurando que esta sea oportuna, completa y ampliamente accesible.

2

http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2009/reso44.htm

3

http://www.sii.cl/partic_ciudadana/SitioPart.html

3


8-10-2010

Fiel al cumplimiento de las normas, el Servicio de Impuestos Internos en la norma emitida detalla cada una de las medidas para cumplir con el mandato:

 Mecanismos de Participación Ciudadana

I.

I.

La cuenta pública anual.

II.

El Consejo Consultivo.

III.

Sistemas de Información

Cuenta Pública

El Director del Servicio de Impuestos Internos, realizará entre los meses de marzo y mayo de cada año un proceso de Cuenta Pública, con participación de la ciudadanía. Este proceso contará con los siguientes hitos4: 1.

Presentación de la cuenta pública anual en el mes de marzo.

2.

Convocatoria a los medios de comunicación audiovisuales y escritos.

3.

Publicación de una noticia en el sitio Web del Servicio o en los canales que el SII estime.

4.

Creación de un acceso a la Cuenta Pública desde el sitio Web del Servicio.

5.

Posteriormente a la presentación de la Cuenta Pública, se habilitará un espacio en la Web del Servicio, para la recepción de opiniones y preguntas de la ciudadanía sobre la referida Cuenta, el cual estará disponible 30 días contados desde la fecha en que sea publicada.

6.

Realización de un diálogo participativo con personas representantes de organizaciones de la sociedad civil, en el que se expondrán temas referentes a la cuenta pública, dentro del mismo período en que esté habilitado el espacio de preguntas y respuestas en la Web.

4

http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2009/reso44.htm

4


8-10-2010

7.

II.

Respuesta a las opiniones y preguntas surgidas, tanto en el canal habilitado para ello como en el diálogo participativo, dentro de los 45 días siguientes al cierre del período de recepción publicado en la Web del Servicio.

Consejo Consultivo

El Consejo tiene como función emitir opiniones técnicas a petición del Director, con el fin de cooperar en la determinación del sentido y alcance de aquellas normas que el jefe superior del Servicio estime pertinente someter a su consideración. Asimismo, el Director puede solicitar opinión del Consejo sobre otras materias, sean de carácter normativo o contingente que, a su juicio, requieran el aporte del conocimiento y experiencia de sus miembros.

El Consejo se integra por funcionarios del Servicio y por profesionales externos representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil relacionadas con materias tributarias y económicas.

III.

Sistemas de Información

El Servicio pondrá a disposición de la ciudadanía los siguientes sistemas de información:5

1. Oficina virtual, www.sii.cl, donde se proporcionará información relevante sobre el ámbito de competencia de este organismo, además de la posibilidad de realizar trámites en línea, permitiendo que los contribuyentes interactúen en forma rápida, cómoda y segura con el Servicio, facilitando el cumplimiento de sus obligaciones tributaria.

Cabe notar que estos servicios estaban implementados desde antes que lo estableciera la norma. 5

5


8-10-2010

Como parte de la información en este sitio electrónico, cabe destacar la siguiente:

a) ”Legislación, Normativa y Jurisprudencia”, donde el contribuyente podrá encontrar las principales normas de carácter tributario, las instrucciones impartidas por el Director a través de Circulares y Resoluciones, interpretaciones administrativas y jurisprudencia en materias impositivas. b) El canal "Contáctenos", que permitirá garantizar la comunicación y tener una relación directa con la ciudadanía, por cuanto constituye una vía a través de la cual se canalizan problemas y quejas, sugerencias y denuncias sobre evasión, además de permitir el contacto con directivos del SII. c) El “Sistema de Administración de solicitudes de información”, donde el contribuyente que ha obtenido clave del SII podrá solicitar y recibir información que haya sido confeccionada con presupuesto público y que obre en poder del organismo, salvo las limitaciones o excepciones legales. d) “Preguntas Frecuentes”, “Guías ¿Cómo se hace para…?” y “Material informativo”, que servirá de ayuda al contribuyente que debe realizar diversos trámites tributarios. e) Estadísticas Tributarias y Estudios, donde el contribuyente podrá extraer en línea cuadros estadísticos generados por el SII y consultar distintos estudios económico-tributarios, estudios de Opinión, estudios comparativos de cargas tributarias e informes de presupuestos de gastos tributarios, realizados por profesionales del SII o por terceros.

2. Área de Información y Asistencia, lugar donde se atenderán las consultas o inquietudes que presentan los contribuyentes en las oficinas del SII, entregando información y orientación, con apoyo de material (volantes informativos), y promoviendo la auto asistencia en la Web por medio de los computadores de auto atención.

6


8-10-2010

3. Buzón en las zonas de atención de público en las principales oficinas del SII, donde los contribuyentes podrán comunicar al Servicio sus opiniones, problemas, quejas, sugerencias, felicitaciones, etc., recibiendo una respuesta de parte de la Dirección Regional respectiva.

Además, el SII entregará información a través de suplementos o insertos en diarios de circulación nacional o regional. De la misma manera, enviará correos electrónicos y cartas al domicilio de los contribuyentes para mantenerlos informados de las situaciones particulares de cada uno de ellos.

También podrá generar, diferentes actividades que incluyan participación ciudadana, tales como Diálogos Participativos con el Colegio de Contadores de Chile, con representantes de micro, pequeñas y medianas empresas, encuestas de opinión, Focus Group y otras variadas actividades tanto comunicacionales como de asistencia, dentro de las cuales se pueden mencionar seminarios, charlas, participación en ferias y asistencia en terreno.

Cada uno de estos compromisos, sumados al establecimiento de la norma, vienen a dar cumplimiento al instructivo presidencial de manera formal, a continuación se analizará de modo particular cada uno de los compromisos.

7


8-10-2010

CUMPLIMIENTO DEL INSTRUCTIVO PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PRESIDENCIAL

SOBRE

De modo de recordar de modo general el instructivo, este señalaba al menos cuatro puntos a cumplir:

 Establecer una Norma General de Participación, que deberá contemplar la forma en que las personas puedan incidir en el desarrollo de las políticas que son de su competencia.  Dar cuenta pública anual, directamente a la ciudadanía, de la gestión de sus políticas, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria.  Establecer Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo, cuya integración debe obedecer a los principios de diversidad, representatividad y pluralismo.  Poner en conocimiento público la información relevante de sus políticas, programas, acciones y presupuestos, asegurando que esta sea oportuna, completa y ampliamente accesible.

 Norma General de Participación El Servicio de Impuestos Internos, con fecha 31 de marzo de 2009, es decir, a sólo siete meses de entregada la instrucción, ya contaba con la norma general que se indicaba.

 Cuenta pública anual Esta institución desde el año 2006 viene entregando una cuenta pública, se puede acceder a la información detallada de cada una de ellas en su sitio web6. Al analizar los hitos que la misma entidad se colocó como obligaciones en la norma, se puede señalar lo siguiente:

6

http://www.sii.cl/cuenta_publica/

8


8-10-2010

Hitos

Cumplimiento

Presentación de la cuenta pública anual en el mes de marzo.

A cabalidad, incluso correspondiente al año 2006.

desde

la

Convocatoria a los medios de comunicación audiovisuales y escritos.

Se realiza de modo abierto y con presencia de medios de prensa.

Publicación de una noticia en el sitio Web Hecho detectado7 del Servicio o en los canales que el SII estime. Creación de un acceso a la Cuenta Pública desde el sitio Web del Servicio.

Cuenta con un sitio especial que recoge todas las cuentas públicas realizadas.

Posterior a la presentación de la Cuenta Pública, se habilitará un espacio en la Web del Servicio, para la recepción de opiniones y preguntas de la ciudadanía sobre la referida Cuenta, el cual estará disponible 30 días contados desde la fecha en que sea publicada.

No fue posible determinar la existencia de la instancia, en todo caso sí existe un canal de contacto permanente dentro del sitio web.

Realización de un diálogo participativo con personas representantes de organizaciones de la sociedad civil, en el que se expondrán temas referentes a la cuenta pública, dentro del mismo período en que esté habilitado el espacio de preguntas y respuestas en la Web.

No fue posible determinar la existencia de la instancia.

Respuesta a las opiniones y preguntas surgidas, tanto en el canal habilitado para ello como en el diálogo participativo, dentro de los 45 días siguientes al cierre del período de recepción publicado en la Web del Servicio.

En la página web destinada a mostrar las cuentas públicas participativas8, hay acceso a un documento que recoge al parecer este ítem, pero sólo corresponde a la cuenta pública de 2009. En todo caso el documento contiene preguntas y respuestas muy vagas. Para este ítem también debe procurarse una mejoría.

Este punto debe mejorarse para cumplir a cabalidad con la norma.

Este punto debe mejorarse para cumplir a cabalidad con la norma.

7

http://www.sii.cl/pagina/actualizada/noticias/2010/120510noti01rc.htm

8

http://www.sii.cl/cuenta_publica/participativa/index.html

9


8-10-2010

 Consejos de la Sociedad Civil El Servicio de Impuestos Internos cuenta con un Consejo Consultivo, el cual es un órgano colegiado, destinado a coadyuvar al Director con sus conocimientos y experiencia tributaria y/o financiera en las materias que éste estime conveniente. Este consejo está definido en otra norma, la Resolución 36 del 24 de marzo de 2008 que indica que lo conformarán seis personas de la siguiente forma:

“Integrado por profesionales funcionarios del Servicio y abogados y contadores auditores externos, que coadyuvará al Director con su conocimiento o experiencia en materias tributarias o económicas, cuando en el ejercicio de las labores que le encomienda el ordenamiento jurídico, éste considere conveniente escuchar opiniones sobre dichas materias.”

Además define la forma en que serán electos los miembros del consejo:

“El Director designará nominativamente, mediante resolución, al directivo de la Subdirección de Fiscalización, al abogado ubicado en la Dirección Nacional y a los abogados y al contador público o auditor externos que deban integrar el Consejo, tanto en calidad de titulares como de suplentes. Para la designación de los Consejeros externos abogados, uno de ellos será propuesto al Director por el Colegio de Abogados de Chile A.G., y el otro, alternativamente, por el Instituto Chileno de Derecho Tributario (ICHDT.) y por la International Fiscal Association Chile A.G. (IFA.) La persona del Consejero externo contador público o auditor será propuesta, alternativamente, por el Colegio de Contadores de Chile A.G. y por el Colegio de Contadores Auditores, Contadores Públicos y Contadores Generales de Chile A.G.”

Por la composición del consejo, se puede notar su alta orientación técnica, perfil muy indicado para una institución como la analizada, pero que deja claramente un vacío relevante que llenar y que corresponde a integrar a representantes del 10


8-10-2010

mundo académico y de la ciudadanía que debiesen entregar la visión del formador de profesionales que interactuarán y de los contribuyentes que finalmente son a quienes afectan directamente las políticas que pueda ejercer el organismo.

 Conocimiento público la información relevante El Servicio de Impuestos Internos desde hace más de 10 años ha puesto a disposición de los contribuyentes en su página web información relevante como normas y jurisprudencia administrativa y judicial relacionada a su área de desempeño. Actualmente es posible encontrar información de más de 30 años en su sitio de Internet.

Quizás lo más relevante, en cuanto a materias de gobierno electrónico, ha sido la implementación de aplicaciones que han permitido realizar las declaraciones de impuestos por la vía de Internet, reduciendo costos de tiempo y administrativos que hasta hace algunos años era inimaginable pensarlo.

Uno de los puntos más fuertes y llamativos de este Servicio Público ha sido su liderazgo no solo nacional, sino de nivel mundial en los temas de la administración y control de las obligaciones tributarias de la ciudadanía. En materias como la declaración del impuesto a la Renta, donde son aproximadamente dos millones de formularios los que se presentan anualmente ante el ente fiscalizador, se ha llegado al 99% de presentaciones vía Internet, con herramientas y aplicaciones gratuitas para personas naturales y mipymes y con la homologación de software para grandes empresas. Además últimamente ha desarrollado muy fuertemente el uso de la facturación electrónica para el comercio, la industria, los servicios, etc. e incluso se prepara para ofrecer próximamente la puesta en marcha de sistemas de contabilidad completa administrados vía web, lo que en el mediano plazo harán pasar a la historia los documentos y libros en papel, generando un gran ahorro y ventajas para todos los contribuyentes.

11


8-10-2010

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Mucho se ha dicho que el Servicio de Impuestos Internos es uno de los mejores servicios públicos, que las políticas aplicadas a cambios orientados a su modernización estructural desde comienzos de los años noventa han entregado mejoras a su funcionamiento y en especial a los servicios que ofrece a sus clientes, los “contribuyentes” y en especial a su mandante, el “fisco” que gracias a las mejoras ha visto incrementado sus niveles de ingreso por concepto tributario, no necesariamente por reformas que suban los impuestos, si no que especialmente al mejorar la eficiencia de un servicio público que histórica y culturalmente es visto con desconfianzas y recelo por parte de quienes deben pagar los impuestos. Medidas sobre la eficiencia en lo técnico y también políticas institucionales tendientes a mejorar el nivel de su recurso humano se han traducido en constantes avances para lo que un servicio del Estado debe apuntar. Ha servido de ejemplo de desarrollo entre sus pares y todo esto lo ve coronado con la obtención del Premio a la Excelencia Institucional los años 2008 y 2010, siendo electo por un jurado integrado por autoridades de Gobierno y el Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF. El nivel logrado durante los últimos años debe ser cuidado, no se debe tolerar la falta de cumplimiento cabal que surge del análisis realizado, en particular debe procurar cumplir con todos los hitos fijados en su norma relativa a la Participación Ciudadana, en específico: “Posterior a la presentación de la Cuenta Pública, se habilitará un espacio en la Web del Servicio, para la recepción de opiniones y preguntas de la ciudadanía sobre la referida Cuenta, el cual estará disponible 30 días contados desde la fecha en que sea publicada.”  Este punto no está cumplido, se ha obtenido información tendiente a afirmar que se está en proceso de habilitar el sistema que permita cumplir con el hito. Pero a la fecha, incluye dos periodos que debió presentarlo, no lo ha cumplido. “Realización de un diálogo participativo con personas representantes de organizaciones de la sociedad civil, en el que se expondrán temas referentes a la cuenta pública, dentro del mismo período en que esté habilitado el espacio de preguntas y respuestas en la Web.”

12


8-10-2010

 Al estar estrechamente ligado al hito anterior tampoco puede comprobarse su cumplimiento cabal. “Respuesta a las opiniones y preguntas surgidas, tanto en el canal habilitado para ello como en el diálogo participativo, dentro de los 45 días siguientes al cierre del período de recepción publicado en la Web del Servicio.”  El SII efectivamente presenta un canal de contacto con la autoridad, pero el punto se sigue refiriendo a la Cuenta Pública Participativa. Para el año 2010 no hay información, en cambio tiene a disposición las respuestas a la del año 2009, aunque estas no entregan ni preguntas ni respuestas contundentes, da una impresión de vaguedad en la entrega de la información. Otros tema para lograr una mejora en el concepto de Participación Ciudadana es un reestudio de la conformación del Consejo Consultivo, pues el que está definido en la actualidad sólo convoca a la parte técnica, da la impresión de considerar solamente a la parte ejecutora de las políticas y no de incluir también a quienes en definitiva serán a quienes directamente afecte la aplicación de esas políticas. Esta institución está en la obligación de mantener su alto estándar, para ello debe tener un mayor cuidado en la aplicación de las normas sobre la Participación Ciudadana, pues a pesar de ser un ente principalmente técnico, su buen funcionamiento y respeto dentro de la sociedad solo beneficiará el bien común de la sociedad al ser la herramienta del Estado que logra de un modo más participativo y transparente obtener los recursos para financiar las políticas que van en beneficio de todos los integrantes de la sociedad.

13


8-10-2010

BIBLIOGRAFÍA DE LA WEB

En la web del Servicio de Impuestos Internos:

 Resolución Exenta SII N°44 del 31 de marzo del 2009 Materia: Aprueba norma general de participación del Servicio de Impuestos Internos. http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2009/reso44.htm  Partición Ciudadana en las Políticas Públicas http://www.sii.cl/partic_ciudadana/SitioPart.html  Cuenta Pública del SII http://www.sii.cl/cuenta_publica/  SII declara como prioridad elevar la recaudación e incrementar el uso de la factura electrónica http://www.sii.cl/pagina/actualizada/noticias/2010/120510noti01rc.htm  Cuenta Pública Participativa http://www.sii.cl/cuenta_publica/participativa/index.html  Resolución Exenta SII N°36 del 24 de marzo del 2008 Materia: Crea Consejo Consultivo del Director del Servicio de Impuestos Internos y establece reglamento para su funcionamiento. http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2008/reso36.htm

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.