ACTIVIDADES PAU
AUTOR
José Ucedo Babiloni
Raíces históricas de la España contemporánea Define los siguientes términos: 쐌 Altamira. 쐌 Vascones. 쐌 Hispania. 쐌 Don Rodrigo. 쐌 Reinos de taifas. 쐌 Almohades. 쐌 Averroes. 쐌 Mozárabes. 쐌 Alfonso VIII de Castilla. 쐌 Alfonso X el Sabio. 쐌 Carlos III el Noble. 쐌 Cortes medievales. 쐌 Sociedad estamental. 쐌 Altamira. Es una cueva que contiene importantes manifestaciones del arte rupestre franco-cantábrico (fundamentalmente pinturas). Está situada cerca de la localidad cántabra de Santillana del Mar. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. Las pinturas fueron descubiertas en 1879 por la hija de Marcelino Sanz de Sautuola, María, que acompañaba a su padre. Sautuola dató las pinturas en la Prehistoria, lo que produjo una gran polémica en el ámbito de los historiadores del arte internacionales, pues algunos no aceptaban esta adscripción cronológica. Finalmente, en 1902 se aceptó que las pinturas de Altamira eran paleolíticas. Su antigüedad es de unos 15 000 años (Paleolítico Superior). La cueva consta de diferentes salas en las que las paredes y el techo se cubren con representaciones polícromas de animales (bisontes, caballos, cabras, cierva…) realizadas con gran realismo, imágenes antropomorfas y signos rectangulares, cónicos…, así como representaciones de manos en negativo. 쐌 Vascones. Vascones fue el nombre que los romanos dieron a las tribus que poblaban las tierras peninsulares entre el Pirineo occidental y el valle del Ebro. Ocupaban, por tanto, la actual Navarra y parte del País Vasco, La Rioja y Aragón. La zona norte del territorio vascón, denominada por los romanos saltus vasconum, estaba dedicada fundamentalmente a la explotación ganadera; en la zona sur, que los romanos llamaron ager vasconum, se practicaba la agricultura. Los vascones no fueron, en general, hostiles a los romanos, quienes fundaron Pompaelo (Pamplona) sobre una ciudad vascona. Sin embargo, los vascones se resistieron a la dominación visigoda y realizaron campañas de saqueo por tierras del reino de Toledo. Varios monarcas visigodos intentaron someterlos: © Oxford University Press España, S. A.
Leovigildo, quien para vigilarlos fundo Victoriacum (probablemente Vitoria); Suintila, que les obligó al pago de tributos… Pero las rebeliones vasconas no cesaron. Así, el rey visigodo Rodrigo se encontraba combatiendo a los vascones cuando recibió la noticia de la penetración de los musulmanes en Hispania en el año 711. Los vascones tampoco se sometieron al poder del islam. Pamplona se rebeló en el año 799 contra el emirato de Córdoba y pasó a estar bajo influencia del reino carolingio. Sin embargo, los Arista, un clan de Pamplona, expulsó a los representantes carolingios y se declaró vasallo del emir musulmán. El caudillo del clan Arista (Íñigo o Enneco Arista) suele considerarse el primer rey de Pamplona (810-820). 쐌 Hispania. Nombre que daban los romanos a la Península Ibérica. Fue conquistada en varias etapas. En el contexto de la guerra de Roma contra Cartago, los romanos ocuparon el levante y el sur peninsulares (218-205 a. C.); el interior peninsular (205-133 a. C.) fue conquistado tras las victorias sobre lusitanos y celtiberos. Durante la etapa de las guerras civiles en Roma (133-31 a. C.), los partidarios de los dirigentes romanos Sertorio y Pompeyo utilizaron Hispania como plataforma contra sus respectivos enemigos. La Península Ibérica fue también escenario de la guerra entre Pompeyo y César. El sometimiento de los pueblos de las montañas del norte se llevó a cabo entre los años 31 a. C y 19 a. C. En tiempos de la República romana Hispania fue dividida en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. En el Alto Imperio quedó dividida en tres: Tarraconense Bética y Lusitania; y, posteriormente, en el Bajo Imperio la diócesis de las Hispanias englobó siete provincias: Tarraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania, Gallaecia, Baleárica y Mauritania Tingitana. 쐌 Don Rodrigo. Último rey visigodo, elegido tras la muerte de Witiza. Los hijos de Witiza contrarios a la elección formaron un ejército y pidieron ayuda al caudillo musulmán Tarik para recuperar el trono de su padre. Tras desembarcar en Gibraltar, los musulmanes se enfrentaron a las huestes de Rodrigo en la batalla de Guadalete en 711, batalla en la que murió el propio rey. Tras esta batalla se inició la conquista musulmana de Hispania, lo que supuso el fin de la monarquía visigoda. 쐌 Reinos de taifas. Con la desaparición del califato de Córdoba en 1031 al-Ándalus se dividió en pequeños reinos independientes llamados taifas. Las taifas más importantes fueron las fronterizas (Badajoz, Toledo, Zaragoza), las levantinas (Valencia, Denia, Murcia) y la de Sevilla. El desarrollo cultural, artístico y científico de las taifas fue muy elevado; sin embargo, su debilidad militar e inestabilidad política fueron considerables. Historia de España
1