Perón Vive

Page 1

Per贸n Per贸n Vive

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Sat, 14 Aug 2010 21:36:39 UTC


Juan Domingo Perón

1

Juan Domingo Perón Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón con la banda presidencial.

Presidente de la Nación Argentina 12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974 Vicepresidente María Estela Martínez de Perón Precedido por

Raúl Lastiri

Sucedido por

María Estela Martínez de Perón

Presidente de la Nación Argentina 4 de junio de 1946 – 21 de septiembre de 1955 Vicepresidente Hortensio Quijano (1946-1952) Ninguno (1952-1954) Alberto Tessaire (1954-1955) Precedido por

Edelmiro Farrell (de facto)

Sucedido por

José Domingo Molina (de facto)

Vicepresidente de la Nación Argentina de facto 8 de julio de 1944 – 10 de octubre de 1945 Presidente

Edelmiro Farrell (de facto)

Precedido por

Edelmiro Farrell (de facto)

Sucedido por

Juan Pistarini (de facto)

Datos personales


Juan Domingo Perón

2 Nacimiento

8 de octubre de 1895 Lobos, Buenos Aires, Argentina

1 de julio de 1974 (78 años) Fallecimiento Olivos, Buenos Aires, Argentina Partido

Laborista Justicialista

Cónyuge

Aurelia Gabriela Tizón de Perón (1929-1938) María Eva Duarte de Perón (1945-1952) María Estela Martínez de Perón (1961-1974)

Profesión

Militar

Alma máter

Colegio Militar de la Nación

Firma

Juan Domingo Perón (Lobos, Argentina, 8 de octubre de 1895 – Olivos, Argentina, 1 de julio de 1974) fue un político, militar y presidente argentino. Ha sido el único Presidente de la Nación Argentina en ser elegido democráticamente en tres ocasiones;[1] la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del General Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra. Perón fue destituido por un golpe de estado y encarcelado en la isla Martín García, pero fue liberado luego de una gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Falleció el 1 de julio de 1974 en ejercicio de su tercera presidencia, sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había sido elegida como vicepresidente.

Infancia y juventud Su familia paterna provenía de la isla de Cerdeña, de donde llegó a Argentina en 1831 su bisabuelo Tomás Mario Perón, quien se casó con Ana Hughes McKenzie hija de inmigrantes británicos. El primogénito de ambos, abuelo paterno del futuro presidente, Tomás Liberato Perón (1839-1889), Diputado Provincial (1868-1870), Catedrático de Química y de Medicina Legal (1870-1885), Vocal del Consejo de Higiene Pública (1873-1885), Consejero de la Facultad de Ciencias Físico Naturales (1874-1885).[2] [3] Se casó en 1865 con Dominga Dutey (1844-?), una viuda uruguaya de origen vasco-francés, con quien tuvo tres hijos:


Juan Domingo Perón

3 Mario Tomás Perón (1867-1928), estanciero, padre de Juan Domingo; Tomás Hilario Perón, droguero; y Alberto Carlos Perón, militar. Además, Dominga tenía dos hijas de su primer matrimonio: Baldomera y Vicenta Martirena..

Tomás L. Perón, abuelo paterno de Juan Domingo.

Mario Tomás abandonó la carrera de medicina en 1890 para trasladarse a Lobos, donde conoció a Juana Sosa (1875-1953), hija de un albañil y descendiente de españoles y aborígenes. Con ella tuvo, además de Juan Domingo en 1895, a Avelino Mario (1891-1955), ambos hijos naturales, pues Mario y Juana recién se casaron en 1901. Dos años después la familia se trasladó a la localidad chubutense de Camarones, con motivo de la designación de Mario Tomás para desempeñarse como Juez de Paz en ese lugar. Luego de enviudar en 1928, la madre de Perón se casó con un empleado rural llamado Marcelino Canosa Pozal (1896-1961).

Juan Domingo asistió a la escuela primaria en Buenos Aires, para lo cual debió alejarse de sus padres y hermanos y hospedarse con sus tías paternas. En 1910 ingresó al Colegio Militar, de acuerdo a lo que previamente había acordado con un grupo de compañeros de escuela y se graduó en 1916. Perón relató que a fines de junio de 1930 fue visitado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo",[4] quien le dijo sin rodeos: "El General Uriburu está con intenciones de organizar un movimiento armado". A continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen."[5] Esa misma noche Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales. Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que fue aceptado por todos.[5] Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores"[6] por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."[7] Finalmente Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."[8] En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el 3 de julio el teniente coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el 3 de septiembre le comunicó a Alsogaray que por ese motivo se separaba del movimiento si bien se comprometía a colaborar con el mismo cuando se produjera.[9] Al día siguiente y por iniciativa del teniente coronel Descalzo se hizo una reunión de cinco oficiales, incluido Perón, que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar que sería combatida en absoluto por la nación entera."[10] por lo que, dado que no contaban con apoyo militar suficiente para dar el golpe "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la Legión de Mayo" de modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales y, además, aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe. La víspera del golpe Perón fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el 6 de septiembre los dos fueron a la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se formó entonces una columna con tropas en la que Perón iba en un auto blindado armado con cuatro


Juan Domingo Perón

4

ametralladoras y marcharon a la Casa Rosada a la que encontraron invadida por civiles que estaban causando destrozos por lo que trataron de desalojarlos pacíficamente.[11] Durante ese día permaneció en el lugar resguardando la seguridad hasta que llegaron las tropas restantes y a la noche patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes. Perón fue destinado a seguir cursos de perfeccionamiento en Italia. Se especializó en alpinismo, esquí y alta montaña. Ya en Argentina, Perón dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa, tras lo cual fue ascendido a Coronel y designado comandante en una unidad de montaña en la Provincia de Mendoza. Para entonces su país vivía momentos políticos muy inestables. El sistema de fraude electoral estaba agotado y el gobierno del presidente Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. En los partidos políticos de la oposición, el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen conocido como década infame, que se iniciara el 6 de septiembre de 1930.

Matrimonios Perón tuvo tres esposas. La primera fue Aurelia Eugenia Tizón (1902 - 1938), quien falleció de cáncer uterino y sus restos descansan en el Cementerio el Salvador de la ciudad de Rosario. Luego se casó con la actriz María Eva Duarte (1919 – 1952) el 22 de octubre de 1945 en Junín, pocos días después del 17 de octubre. Conocida como Evita, Eva Perón colaboró en la gestión de su esposo con una política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se concedió por primera vez el derecho al voto. Después de una reforma de la Constitución en 1949, Perón ganó la reelección en 1951. El 26 de julio de 1952 Evita murió después de una larga lucha contra el cáncer uterino. En 1960 se casó con María Estela Martínez, conocida como Isabelita. Ella acompañó a Perón como vicepresidente en las elecciones de 1973, donde obtuvieron más del 60% de los votos. Al morir Perón el 1 de julio de 1974, Martínez asumió la presidencia, siendo derrocada el 24 de marzo de 1976 por un golpe militar.

Foto del casamiento de Perón con Eva Duarte el 22 de octubre de 1945.

Juan Perón no tuvo hijos en ninguno de sus tres matrimonios, por lo que sus descendientes más cercanos fueron sus sobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario y de Eufemia Jauregui: Dora Alicia, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en 1921), Mario Alberto, Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón.

Actividad Política Gobierno militar de 1943 – 1946 El GOU (Grupo de Oficiales Unidos) El 10 de marzo de 1943 se creó una logia denominada G.O.U. (Grupo Obra de Unificación o Grupo de Oficiales Unidos), también denominado ATE (Asociación de Tenientes del Ejército), integrada por oficiales del Ejército de mediana y baja graduación. Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que Juan Perón fue uno de los líderes e incluso fundadores de la agrupación. El G.O.U. era ideológicamente heterogéneo, reunía tanto a militares «aliadófilos», «neutralistas» y «germanófilos», aunque todos nacionalistas. Perón, se caracterizaba por ser pragmático y sostenía que al final los aliados terminarían por imponer su superioridad de recursos y ganarían la guerra. Tan heterogénea era la ideología de sus integrantes que pocos coincidían en los objetivos finales de la logia. Solamente coincidían en que había que derrocar a Castillo y eliminar el régimen de fraude vigente en la República Argentina desde 1930.


Juan Domingo Perón Golpe de Estado del 4 de junio de 1943 El G.O.U. tenía estrechas relaciones con el General Pedro Ramírez (su hijo el Coronel Emilio Ramírez y su yerno el Capitán Franciso Filippi eran miembros fundadores), quien se desempeñaba como Ministro de Guerra del presidente Ramón Castillo. El día anterior al golpe el presidente le pidió la renuncia, desencadenando la sublevación, a partir del apoyo de los jefes de tropa que se reunieron con los generales Rawson y Ramírez la noche anterior en Campo de Mayo. El 4 de junio de 1943 una gran columna partió de Campo de Mayo para derrocar al presidente Castillo y dar origen a la llamada Revolución del 43. El historiador estadounidense Robert Potash, que ha estudiado en detalle la actuación del ejército en la historia argentina moderna, ha relativizado mucho la participación del GOU en el golpe de estado de 4 de junio: La dirección del GOU no controlaba directamente los recursos militares necesarios para realizar una revolución... El movimiento militar del 4 de junio no fue resultado de un plan elaborado cuidadosamente por el GOU, o siquiera por cualquier otro grupo de oficiales... Más bien fue una rápida improvisación cuyos participantes apenas concertaron acuerdos en relación con objetivos específicos, fuera del derrocamiento del presidente Castillo.[12] La dirección del movimiento recayó en el General Arturo Rawson, un militar que frente a la Segunda Guerra Mundial era partidario del tradicional neutralismo argentino, pero cuyas preferencias estaban virando hacia el bando aliado. Rawson venía organizando un golpe de estado contra el gobierno de Castillo y dirigía un logia conocida como los generales de Jousten, en la que también participaban los hermanos Benito y Sabá Sueyro, el general Mason y el dirigente radical Ernesto Sammartino.[13] Rawson aparecía como una figura aceptable para todas las corrientes militares, pero cuando intentó formar su gabinete con sectores de derecha provenientes del régimen derrocado, los jefes militares exigieron su renuncia para designar presidente al General Pedro Pablo Ramírez. El contraalmirante Sabá Sueyro fue designado vicepresidente. Ningún miembro del GOU integró el gabinete, pero el Coronel Enrique P. González fue designado a cargo de la estratégica secretaría privada de la presidencia y el Coronel Emilio Ramírez Jefe de Policía. Inicios de Perón en el nuevo gobierno Perón se desempeñó como secretario privado del Ministro de Ejército, a las órdenes del general Edelmiro Farrell y también como su vicepresidente. El poder y la influencia creciente de Perón dentro del gobierno militar provino de su alianza con un sector del sindicalismo argentino, principalmente con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria. Producido el golpe, un sector del movimiento obrero, principalmente el socialista de la CGT Nº1, a través del dirigente mercantil socialista Ángel Borlenghi y el abogado ferroviario también socialista Juan Atilio Bramuglia, decidió entablar contacto con los coroneles Perón y Domingo Mercante. Las conversaciones establecieron una alianza inicial de sanción de leyes laborales reclamadas largamente por el movimiento obrero, fortalecimiento de los sindicatos y del organismo estatal que regulaba las relaciones laborales. (Baily, 84; López, 401). El plan elaborado entre Perón y Mercante y los sindicatos incluía acceder al por entonces poco influyente Departamento Nacional de Trabajo. Perón maniobró dentro del gobierno para que se lo designara al frente de esa repartición y aprovechando el cierre del Congreso Nacional, puso en vigencia por decreto un gran número de leyes de corte social que desde décadas habían sido presentadas por los diputados socialistas (siendo el más renombrado de ellos Alfredo Palacios) en el parlamento argentino y eran sumariamente vetadas por las mayorías conservadoras. La sanción de tales medidas le valió hacerse de poderosos enemigos entre los industriales, ganaderos y comerciantes. Sin embargo la posición de Perón dentro del gobierno militar, lejos de debilitarse, se fortaleció gracias al apoyo de un creciente número de sindicatos que apoyaban su gestión que, a su vez, iban tomando conciencia de su verdadero poder como factor de presión pública. Poco después obtuvo que el Departamento de Trabajo fuera elevado al rango de Secretaría de Trabajo. Con el apoyo de una parte importante del movimiento obrero, empezó a desarrollar gran parte del programa sindical histórico: se crearon los tribunales de trabajo; se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo la indemnización por despido a todos

5


Juan Domingo Perón los trabajadores; más de dos millones de personas fueron beneficiadas con la jubilación; se sancionó el Estatuto del Peón de Campo y el Estatuto del Periodista; se creó el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios; se prohibieron las agencias privadas de colocaciones y se crearon Escuelas Técnicas orientadas a obreros. En 1944 se firmaron 123 convenios colectivos que alcanzaban a más de 1.400.000 obreros y empleados y en 1945 otros 347 para 2.186.868 trabajadores. En ese marco los sindicatos comenzaron un período de gran crecimiento, y lo que fue aún más decisivo, comenzaron a afiliar masivamente a los "nuevos" trabajadores, los que estaban migrando masivamente a la ciudad desde el interior del país y países limítrofes, que eran llamados "morochos", "grasas" y "cabecitas negras" por las clases medias y altas, y los propios trabajadores "viejos" descendientes de la inmigración europea. Poco después algunos sindicatos (especialmente los de ideología anarquista y comunista) que se habían mantenido alejados, la CGT Nº1, la USA y los gremios autónomos, comienzan a unificarse en torno de la Secretaría de Trabajo. Pero en sentido contrario, en septiembre de 1945, cuatro importantes sindicatos se separan de la CGT: La Fraternidad, la Unión Obrera Textil, la Confederación de Empleados de Comercio y el Sindicato del Calzado. Frente a los dirigentes sindicales y sindicatos que no apoyaban la alianza sindical con Perón y Mercante, se impulsó una política de sindicatos paralelos. La respuesta de Perón y de su colaborador Domingo Mercante a tal desafío se tradujo en otorgar mayores beneficios a los sindicatos que los apoyaban y quitarle personería jurídica a los gremios opositores, lo que implicaba paradójicamente una seria violación a los derechos del trabajador. Pero la estrategia de Perón para acumular poder no se limitaba a establecer alianzas con el movimiento obrero sino que se extendía también a los partidos políticos, la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas. La tensión política iba en aumento con frecuentes bataholas entre los bandos en conflicto. Esta situación fue la excusa utilizada por la facción del Ejército Argentino, contraria a Perón, para presionar al Presidente Farrell y obtener el desplazamiento definitivo del coronel. Farrell, se inclinó por quitarle el apoyo a Perón y permitir el ascenso del grupo militar antagónico, encabezado por el General Ávalos. Pidió y obtuvo de Perón la renuncia a todos sus puestos el 9 de octubre de 1945 y, para mayor seguridad, decidió su encarcelamiento en la Isla Martín García. Al conocer la noticia del destino de Perón, los sindicatos comenzaron a movilizarse, temiendo que el alejamiento de su líder derivara en la eliminación de todos los beneficios sociales obtenidos. Véase también: Día de la lealtad

Finalmente el 17 de octubre de 1945, la Plaza de Mayo fue colmada por una muchedumbre que reclamaba el regreso de Perón y su restitución en todos sus puestos públicos. La indecisión del gobierno precipitó el triunfo de los partidarios de Perón, quien hizo su regreso triunfal ese mismo día. Desde el balcón de la Casa de Gobierno, y acompañado por Farrell, anunció la creación de un nuevo gobierno compuesto por partidarios suyos y su lanzamiento como candidato a las elecciones que tendrían lugar en febrero de 1946. La movilización del 17 de octubre tuvo dos efectos Manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. inmediatos: por una parte forzó a Perón a retornar a la lucha política y por la otra incidió en el Ejército volcando en su favor algunos jefes militares que antes se le habían opuesto y obligando al resto a pedir su retiro o tolerar su marcha hacia la Presidencia.

6


Juan Domingo Perón

Elecciones de 1946 Luego de un corto lapso de descanso y de casarse con Eva Duarte el 23 de octubre, Perón comenzó su campaña política. El sector de la Unión Cívica Radical que le apoyaba formó la UCR Junta Renovadora, a la cual se sumaron el Partido Laborista y el Partido Independiente, en tanto la organización radical FORJA se disolvió para sumarse al movimiento peronista. El avance de la figura de Perón dentro del gobierno militar y su estrecha alianza con los sindicatos obreros generó inmediatamente una fuerte oposición tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especialmente en las clases medias y altas. En 1945, la embajada de Estados Unidos dirigida por Braden promovió la unificación de las fuerzas opositoras, hasta conformar un gran movimiento anti-peronista que incluyó a los partidos Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista, Conservador, la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Sociedad Rural (terratenientes), la Unión Industrial (grandes empresas), la Bolsa de Comercio, y los sindicatos opositores. Durante su breve gestión como embajador, y valiéndose de un excelente dominio del idioma castellano, Braden actuó como un líder político de la oposición, en una evidente violación del principio de no intervención en los asuntos internos de un país extranjero. A través de la conformación de un frente de oposición, Braden estaba seguro de destruir a quien presentaba como "el Hitler del mañana". Entre otras acciones, Braden propició en 1946, pocos días antes de las elecciones, la publicación de un informe denominado "El Libro Azul" en el cual se solicitaba la invasión militar de Argentina acusando a integrantes del gobierno de colaborar con las potencias del Eje, de acuerdo a documentos recopilados por el Departamento de Estado estadounidense. En sintonía con la publicación de este libro, los partidos políticos que sostenían la candidatura presidencial de Perón, publicaron un libro de respuesta que se tituló "El Libro Azul y Blanco" que instaló hábilmente la consigna Braden o Perón. El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Perón con el 56% de votos[14] en las elecciones del 24 de febrero de 1946, ganando en todas las provincias menos en Corrientes. Las primeras manifestaciones masivas anti-peronistas fueron organizadas por el movimiento estudiantil, bajo el lema de "abajo la dictadura de las alpargatas".[15] Las manifestaciones obreras que apoyaban las leyes laborales que iba promoviendo Perón, contestaban "alpargatas sí, libros no".[16]

Presidencia Primer período (1946–1952) Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. Luego del triunfo electoral disolvió los tres partidos que se habían creado para sostener su candidatura, Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, para unificarlos en una sola organización política, llamada primero Partido Único de la Revolución y luego simplemente Peronista o Justicialista. Expandió enormemente la agremiación de los trabajadores en sindicatos que respondían a la corriente laborista y ayudó a establecer el predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria. Cipriano Reyes, quién se negó a aceptar la disolución del Partido Laborista del que era su presidente, sufrió un atentado contra en el que resultó asesinado su chofer. Más tarde fue encarcelado acusado de planear el asesinato de Perón, hasta el fin del gobierno peronista.

7


Juan Domingo Perón Política económica Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo. Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector primario, con las que se importaban los bienes de capital e insumos necesarios para el proceso de industrialización, se optó por la nacionalización del comercio exterior mediante la creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) que significaba el monopolio estatal del comercio exterior. Éste le permitió al Estado obtener recursos que utilizó para redistribuir hacia la industria. Dicho intercambio intersectorial del sector agrario a la industria, provocó el enojo de los productores, ya que el Estado les compraba por precios devaluados. El Estado en 1948 compró los ferrocarriles a capitales extranjeros, en su mayoría ingleses, y creó la empresa Ferrocarriles Argentinos. En 1947 anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy). En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología, en 1948, Perón anunció un proyecto de desarrollo de energía de fusión nuclear. Las instalaciones para el proyecto secreto ocuparon la Isla Huemul en el Lago Nahuel Huapi. El proyecto estuvo a cargo de Ronald Richter, un físico austriaco recomendado por el ingeniero Kurt Tank, quien esperaba utilizar los hallazgos de Richter en los aviones de reacción que estaba desarrollando en el Proyecto Pulqui II. En 1951 el gobierno argentino anunció que el proyecto de Richter Perón firmando la escritura por la cual todos los había tenido éxito y que Argentina sería el primer país del mundo ferrocarriles pasaron a manos del Estado. en producir energía de fusión nuclear. Sin embargo, ante la falta de pruebas por parte del Proyecto Huemul, Perón designó en 1952 a una comisión de científicos para investigar las actividades de Richter, integrada por José Antonio Balseiro y Mario Báncora que informaron al gobierno que el proyecto había sido un fraude. Luego de ello, las instalaciones del Proyecto Huemul fueron transferidas por Perón al Centro Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y al Instituto de Física de la Universidad Nacional de Cuyo que más tarde tomaría el nombre de Instituto Balseiro (IB).[17] Véase también: Historia de la industria en la Argentina

Política educativa Enseñanza primaria y secundaria Durante el gobierno peronista el número de inscriptos en las escuelas primarias y secundarias creció a tasas superiores a la de los años anteriores.[18] [19] Se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora, especialmente en la enseñanza comercial y técnica.[20] La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que venía de la Presidencia de Ramírez se mantuvo hasta ser abolida el 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto del gobierno con la Iglesia Católica.[21] Uno de los motivos de irritación de los opositores fue la introducción en los textos escolares de dibujos, fotografías y textos laudatorios de Perón y Evita tales como "¡Viva Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nos aman" y otros similares.[22] [23] En la escuela secundaria se introdujo la materia "Cultura Ciudadana" que en la práctica era un medio de propaganda del gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones. Una vez publicado el libro La razón de mi vida de Eva Perón el mismo fue texto obligado tanto en el nivel primario como en el secundario.[23]

8


Juan Domingo Perón Enseñanza universitaria Para el conjunto de los intelectuales el gobierno de 1943 y la figura de Perón eran leídos exclusivamente dentro del contexto internacional que oponía a los Aliados con el nazismo y el fascismo, y de ahí que "Perón era percibido, sobre todo, como una figura del régimen militar y, dentro de éste, formando parte de la fracción de coroneles pronazis". El antiperonismo de los intelectuales nace de esa percepción y no como oposición a las nuevas políticas sociales.[24] Todo esto lleva a la situación que Silvia Sigal resume diciendo "hay por lo menos dos puntos de acuerdo entre quienes se han interesado en la relación entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es que casi la totalidad de los escritores, artistas y universitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas, el segundo, que si los intelectuales peronistas fueron muy contados, más contados fueron, entre ellos, quienes gozaban de prestigio y reconocimiento en el ámbito de la cultura. Puede imaginarse sin riesgo que sus protagonistas, peronistas o no, hubieran suscripto hasta 1955, esta somera descripción.[25] Perón inició su gobierno con las universidades intervenidas desde el 30 de abril de 1946, señalándose en especial que el interventor en la de Buenos Aires era el doctor Oscar Ivanissevich, un ferviente opositor al cogobierno estudiantil. Durante ese año por renuncias o cesantías se fueron el 70 % de los docentes y un tercio de los profesores universitarios[26] La reforma constitucional de 1949 dispuso que "Las universidades tienen el derecho de gobernarse con autonomía, dentro de los límites establecidos por una ley especial que reglamentará su organización y funcionamiento" pero continuó vigente la ley 13.031 aprobada en 1947 para regir el gobierno de las universidades, a las que convertía en una dependencia del Poder Ejecutivo: desde el rector hasta el último titular de cátedra eran designados por decreto, se suprimía la autonomía funcional y financiera y establecía la pena de expulsión a quienes actuaran "directa o indirectamente en política" pero en la práctica esta norma no se aplicaba a quienes militaban en el Partido Peronista, lo que se evidencia en los muchos funcionarios y legisladores del mismo que ocuparon puestos en las universidades.(Luna I, 389). La representación estudiantil fue eliminada de los consejos, se introdujo la exigencia de un certificado policial "de buena conducta" sin el cual no se podían proseguir los estudios y comenzó a haber policías de civil omnipresentes en aulas y oficinas universitarias.[27] Hubo una mejora notable en la infraestructura ya que en Buenos Aires se construyó el edificio de la nueva Facultad de Derecho y se crearon las de Arquitectura y de Odontología así como la universidad obrera, luego llamada Universidad Tecnológica, además de remodelar sedes en el interior del país. Se estableció por decreto 22/1949 la gratuidad de la enseñanza y ello fue un factor que coadyuvó a que entre 1945 y 1955 se triplicara el número de alumnos si bien la cantidad de graduados tuvo escasa variación.[28] El 17 de mayo de 1951, por Decreto 9695/1951, creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Política sanitaria En 1946 Dr. Ramón Carrillo fue designado Secretario de Salud Pública y en 1949 al crearse nuevos ministerios pasó a ser ministro del área. Desde su cargo trató de llevar a cabo el un programa sanitarista que se dirigía hacia la creación de un sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal en el cual el Estado cumpliría un papel preponderante. Si bien tropezó con grandes obstáculos "la acción gubernamental comportó un mejoramiento sustantivo en las condiciones de la salud pública". Uno de esos obstáculos lo constituyó la constitución o el afianzamiento de las obras sociales de los sindicatos, especialmente aquellos con mayor número de afiliados tales como los ferroviarios y los bancarios, y otro fue la actividad de la Fundación Eva Perón que en ciertas áreas se superponía con las de Salud Pública; ambos factores conspiraban contra el proyecto unificador de Carrillo. El número de camas en hospitales que era de 66.300 en 1946 (4 cada 1000 habitantes) pasó en 1954 a 131.440 (7 cada 1000 habitantes). Se hicieron campañas para combatir enfermedades endémicas como el paludismo, la tuberculosis y la sífilis utilizando a gran escala los recursos del DDT para el primero y la penicilina para las últimas y se acentuó la política sanitaria en las escuelas al hacer obligatoria la vacunación en su ámbito. En 1942

9


Juan Domingo Perón unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios eran 10 millones y 5,5 millones respectivamente. La mortalidad infantil que era de 80,1 por mil en 1943 bajó a 66,5 por mil en 1953 y la esperanza de vida que era de 61,7 años en 1947 subió a 66,5 años en 1953.[29] Los derechos humanos La relación con la prensa Cuando Perón asumió el gobierno muy pocos periódicos lo apoyaban: Democracia, El Laborista y La Época. Pronto comenzaron las medidas más variadas para combatir a los medios opositores. En primer lugar la provisión de papel de diario, que era totalmente importado, que era distribuido por el gobierno fijando cuotas sumamente reducidas para los medios hostiles, en segundo término la utilización de la prohibición de enviar determinados diarios por correo, también los frecuentes procesos por desacato contra los editores y directores de periódicos críticos, también las numerosas clausuras de medios de prensa desafectos con el gobierno y finalmente la expropiación lisa y llana con entrega posterior a administraciones adictas como ocurrió con los diarios La Prensa y La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Michel Torino propietario del diario El Intransigente de Salta fue acusado de desacato y estuvo varios años preso.[30] En forma paralela el gobierno aplicando una combinación de presiones -tanto oficiales como sindicales-[31] y beneficios fue adquiriendo en forma directa o a través de testaferros periódicos, revistas y estaciones de radio. Así, por ejemplo, compró los periódicos Democracia, La Razón, Crítica y Noticias Gráficas, el conglomerado Haynes que reunía al diario El Mundo y la radio del mismo nombre así como revistas de diverso tipo, pero estas adquisiciones se mantenían en reserva sin dejarlas trascender al público.[32] Al finalizar el gobierno de Perón sólo dos periódicos de circulación nacional -La Nación y Clarín no pertenecían al Estado quien, por otra parte, controlaba la totalidad de las radios a las que la ley 14.241 había agrupado en cuatro cadenas.[33] Actos de violencia En el marco del enfrentamiento frontal entre peronistas y antiperonistas, durante el gobierno de Perón se produjeron algunas violaciones de derechos humanos debido a la persecución de opositores -en especial de comunistas-.[34] En este sentido, el organismo más cuestionado utilizado por el gobierno peronista, fue la Sección Especial de la Policía Federal, que aplicaba sistemáticamente la tortura contra los opositores.[35] [36] Por su parte, la oposición lideró actos terroristas y movimientos golpistas; entre ellos, los más cuestionados fueron algunos sectores de la Marina de Guerra y los llamados "comandos civiles" o "comandos de hierro", que causaron con sus acciones la muerte de cientos de civiles. Uno de los primeros atentados fue sufrido en 1947 por el dirigente sindical y diputado nacional Cipriano Reyes (1906-2001), integrante inicialmente del bloque peronista pero opuesto a la decisión de Perón de disolver el Partido Laborista junto a los otros dos partidos que habían sostenido su candidatura en 1946, para crear un único partido peronista. En el atentado murió el chofer de Reyes y él mismo resultó herido. Poco después, Cipriano Reyes y otros dirigentes laboristas, fueron detenidos bajo la acusación de estar planeando el asesinato de Eva Perón. Los detenidos fueron severamente torturados por la Policía Federal y condenados en un proceso en el que no se respetaron la garantías de los acusados.[37] Otros opositores que sufrieron tortura fueron los militantes universitarios Ernesto Mario Bravo y Luis Vila Ayres, comunista el primero y socialista el segundo, y el abogado radical Juan Ovidio Zavala. En 1949, en el marco de una huelga de trabajadores del azúcar en Tucumán fue detenido y torturado por la policía en los sótanos de la Casa de Gobierno de Tucumán hasta resultar muerto, el sindicalista Carlos Aguirre.[35] El 15 de abril de 1953 un comando civil antiperonista realizó un atentado terrorista en la Plaza de Mayo haciendo estallar dos bombas durante una manifestación sindical organizada por la CGT, que asesinó a 5 trabajadores y dejó más de 90 heridos.[38] [39] [40] Con posterioridad sufrieron torturas el radical Roque Carranza -Ministro de Defensa en 1983-[39] y el demócrata progresista Carlos Alberto González Dogliotti -ambos responsables del atentado en Plaza de Mayo-, así como Yolanda J. V. de Uzal y los hermanos María Teresa y Jorge Alfredo González Dogliotti.[39] [41]

10


Juan Domingo Perón

11

[42]

El 16 de junio de 1955 un grupo de civiles y militares, entre los cuales se encontraba el dirigente radical Miguel Ángel Zavala Ortiz, intentó un golpe de estado que finalizó en el fracaso. En el curso del mismo, los golpistas ordenaron bombardear la Plaza de Mayo, causando la muerte de 364 civiles y más de 800 heridos. El hecho es conocido como el bombardeo de Plaza de Mayo y es una de las masacres más graves de la historia argentina. Al día siguiente, el 17 de junio de 1955, la policía de la ciudad de Rosario detuvo sin orden judicial a Juan Ingalinella, médico y dirigente del Partido Comunista Argentino (PCA). Ingalinella fue torturado hasta causarle la muerte y su cuerpo fue hecho desaparecer.[43] [44] El gobierno de Perón se caracterizó por un agudo conflicto entre peronistas y anti-peronistas: los oficialistas acusaban a los anti-peronistas de participar en complots, actos terroristas e intentos de golpes de estado[45] por su parte el anti-peronismo acusaba el proceder autoritario del gobierno, el control de los medios de comunicación y las acciones represivas.[46] El conflicto concluyó con el derrocamiento de Perón y la instauración de la dictadura militar denominada como Revolución Libertadora, la cual era apoyada por los sectores anti-peronistas. Al poco tiempo de instaurada, el peronismo fue proscripto y sus simpatizantes perseguidos, torturados y asesinados. Uno de los casos más claro fueron los Fusilamientos de José León Suárez, que dejó como saldo final la muerte de 18 militares y 13 civiles ejecutados sin juicio previo. La Revolución Libertadora también ilegalizó al Partido Comunista, el cual — pese a a la fuerte orientación anticomunista de su gobierno — había sido legal en la época de Perón. Política exterior La misión que había realizado Perón en Europa así como su formación profesional hacían que las relaciones exteriores ocuparan un lugar importante en sus preocupaciones de gobierno. Opinaba que en la postguerra Argentina tenía una posición privilegiada en su carácter de gran productora de alimentos en un mundo que los requería en abundancia, lo que le significaba una oportunidad que el país debía aprovechar. Por otra parte, consideraba inevitable que en un futuro no lejano ocurriera otro conflicto bélico de magnitud lo que, en caso de acaecer, tornaría su posición aún más ventajosa.

Nicolae Ceauşescu y Perón

Las simpatías filonazis de algunos integrantes del gobierno surgido del golpe de Estado de 1943, sobre todo en su primera etapa, así como el mantenimiento de la posición de neutralidad del país ante el conflicto mundial había provocado mucha desconfianza en los países aliados y, sobre todo, en la prensa y en algunos funcionarios de los Estados Unidos, que no fue disipada por la tardía declaración de guerra al Eje, decisión por la que había abogado el Coronel Perón como Vicepresidente de la Nación. Esto había llevado a una situación de relativo aislamiento diplomático al punto que la falta de reconocimiento del presidente Farrell impidió que el país estuviera representado en la Conferencia Interamericana que culminó con el Acta de Chapultepec en 1945. Al asumir Perón la Presidencia se lo siguió identificando con esa del gobierno que lo precediera. El primer Ministro de Relaciones Exteriores que designó Perón fue el abogado laboralista de formación socialista Juan Atilio Bramuglia y la primera misión que le encargó fue la reinserción de Argentina en el mundo. Perón a poco de asumir envió al Congreso para su tratamiento las Actas de Chapultepec y la de creación de la Organización de las Naciones Unidas. Si bien en el mensaje que las acompañaba no explicitaba su posición, dio instrucciones concretas y reservadas a los legisladores para que fueran aprobadas y además el canciller concurrió al Congreso para defenderlas. Entre ruidosas manifestaciones de sectores nacionalistas que se oponían a las adhesiones el Senado aprobó la ratificación por unanimidad.[47] En la Cámara de Diputados había dentro de los dos bloques había quienes sostenían


Juan Domingo Perón posiciones distintas que, incluso, podían llegar a provocar alejamientos. Con distintos matices buena parte de los diputados de la oposición opinaba en contra de la adhesión con objeciones que para Félix Luna eran muestra del asombroso "irrealismo de los opositores" y de que "la marca de un nacionalismo sin concesiones había impreso profundamente su ideología". Algunas de las expresiones de los diputados Arturo Frondizi, Luis Dellepiane y Ernesto Sanmartino se refirieron a la ONU como "un edificio que se derrumba" (Dellepiane), decían que quedaban en poder de gobiernos extranjeros "nuestras decisiones de guerra y paz, nuestros recursos económicos y hasta el valor de nuestra moneda" (Dellepiane) o afirmaban que con las Actas "podrían llegar a destruirse la formación, no solamente de una conciencia nacional, sino también la formación del país desde los puntos de vista económico, financiero, militar y cultural" (Frondizi).[48] En el momento de la votación los opositores se abstuvieron para evitar que se hicieran evidentes sus diferencias internas y los peronistas aprobaron la adhesión con la oposición de siete de sus miembros. La valoración de Estados Unidos respecto del gobierno de Perón comenzó a cambiar ayudada por la salida del Departamento de Estado de funcionarios que se habían manifestado más críticos y el 3 de junio de 1947 en un gesto sin precedentes el presidente Truman invitó al embajador argentino que era el Dr. Oscar Ivanissevich a concurrir a la Casa Blanca donde departió amablemente con la visible ausencia de Braden que dos días después renunciaba. En forma inmediata y contando con el beneplácito de Estados Unidos el gobierno argentino anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y a continuación inició tratativas comerciales y cerró acuerdos comerciales con Rumania, Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia y Hungría. El 6 de julio del mismo año Perón en un discurso exponía los principios de la Tercera Posición entre capitalismo y socialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fría la Argentina no se alinearía de forma automática ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética. En 1948 la tensión entre los ex Aliados subió al máximo cuando la Unión Soviética bloqueó la comunicación por tierra de la zona de Berlín ocupada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia dejándole solamente la vía por aire. Al llegar la cuestión en el mes de octubre al Consejo de Seguridad de la ONU el representante de Estados Unidos que ejercía la Presidencia debió dejar el cargo por estar involucrado y lo asumió la representación argentina que por indicación de Perón fue asumida directamente por el canciller Bramuglia cuya activa gestión mediadora recibió comentarios elogiosos de los diplomáticos extranjeros. José Paradiso considera sobre la política exterior del gobierno peronista que: "En ocasiones ella ha sido considerada una gran responsable de las desventuras argentinas posteriores, otras veces como la expresión de un razonable pragmatismo cuando no como la otra de un sagaz visionario. Probablemente ninguna de estas versiones sea la correcta, aunque cada una de ellas puede reclamar para sí una parte de la verdad"[49] Al mismo tiempo, aún despierta controversias entre los historiadores la acogida en la Argentina de numerosos nazis prófugos durante y después de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos, Adolf Eichmann, Joseph Mengele, Erich Priebke, Dinko Sakic, Josef Schwammberger, Gerhard Bohne, Walter Kutschmann, Ante Pavelic.[50] En diciembre de 2002, el gobierno argentino en Buenos Aires rechazó los pedidos del Centro Simon Wiesenthal para la publicación de 58 archivos referentes al escape de nazis a Argentina; sin embargo, dos de los archivos se abrieron en julio de 2003 y, desde entonces, el gobierno argentino ha cooperado con las investigaciones.

12


Juan Domingo Perón Igualdad entre hombres y mujeres Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina. El sufragio femenino En 1947, se sancionó la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio femenino), existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. El derecho ya había sido reconocido en San Juan por la reforma constitucional de 1927. A nivel nacional, el derecho al voto venía siendo reclamado por las mujeres desde 1907, cuando Alicia Moreau y otras mujeres fundaron el Comité Pro Sufragio Femenino. Sin embargo ni la Unión Cívica Radical ni los conservadores apoyaron institucionalmente el reclamo y los proyectos presentados fueron sistemáticamente rechazados. Sin embargo las resistencias al sufragio femenino no estaban ausentes tampoco en el peronismo. En ese sentido Eva Perón (Evita) jugó un papel importante. Luego del 17 de octubre de 1945, a propuesta de Juan Domingo Perón con la banda presidencial Evita, Perón desde su cargo de Vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentro de las Fuerzas Armadas en el gobierno, como de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento.[51] También influyó el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era relativamente débil antes del 24 de febrero de 1946.[52] Luego de las elecciones de 1946, Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mítines de mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo crecía. El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de asumido el gobierno constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar de que era un texto brevísimo en tres artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recién dio media sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.[53] Igualdad jurídica en el matrimonio y la patria potestad La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la Constitución de 1949. El texto fue directamente escrito por Eva Perón. En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer. La reforma constitucional de 1957 tampoco reincorporó esta garantía constitucional, y la mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se sancionó la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

13


Juan Domingo Perón

14

Política social Entre otras reformas sociales y políticas, durante su primer gobierno Perón derogó la ley que establecía la discriminación entre hijos legítimos e ilegítimos y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951 comenzó a transmitir LR3 Televisión Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.

Política obrera Durante el primer gobierno peronista "el componente salarial del ingreso nacional superó, por primera vez en la historia, a la retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendía a 53% contra 47% de éste, lo que se comparaba favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás, cuando los trabajadores percibían 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas recibían 55,6%".[54] Huelga ferroviaria de 1950 y 1951 El 15 de noviembre de 1950 comenzó una huelga de los ferroviarios por reclamos salariales que finalizó con un “acuerdo de caballeros” entre huelguistas y funcionarios del Ministerio de Trabajo conforme al cual retornarían al trabajo el día 24 de noviembre, se les concedería un aumento salarial y se dejarían sin efecto las sanciones aplicadas a los huelguistas. Sin embargo, en la primera semana de diciembre el gobierno dejó sin efecto el convenio arribado y despidió y encarceló a los líderes del movimiento de fuerza. Disconforme con las gestiones que había realizado el Secretario de Transportes, coronel Castro, Perón lo hizo renunciar el 16 de enero de 1951. En enero de 1951 comenzó una nueva huelga que abarcó todas las líneas ferroviarias, con el objeto de reclamar la libertad de los dirigentes presos. El gobierno declaró ilegal el conflicto sin obtener el cese de la huelga. En un discurso pronunciado el 24 de enero Perón afirmo refiriéndose a los trabajadores ferroviarios: “El que vaya a trabajar, estará movilizado, y el que no vaya será procesado e irá a los cuarteles para ser juzgado por la justicia militar, de acuerdo con el código de justicia militar”. Al día siguiente un decreto de Perón dispuso la movilización militar de los ferroviarios, que estuvo a cargo del Ejército. Cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos y unos trescientos quedaron en prisión, produciéndose el retorno al trabajo de los huelguistas tres días después.[55] Reforma constitucional Asimismo durante el primer gobierno de Perón se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas (Art. 40). Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial indefinida (Art. 78). Esta Constitución sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista. Gabinete

Ministerios del Primer Gobierno de Juan Domingo Perón Cartera

Titular

Período

Ministerio del Interior

Ángel Gabriel Borlenghi

4 de junio de 1946 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Juan Atilio Bramuglia Hipólito Jesús Paz Jerónimo Remorino

4 de junio de 1946 – 13 de agosto de 1949 13 de agosto de 1949 – 28 de junio de 1951 28 de junio de 1951 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Hacienda

Ramón Antonio Cereijo

4 de junio de 1946 – 4 de junio de 1952


Juan Domingo Perón

15

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública

Belisario Gache Pirán

4 de junio de 1946 – febrero de 1948

Ministerio de Agricultura

Juan Carlos Picazo Elordy Carlos Alberto Emery

4 de junio de 1946 – ? ? – 4 de junio de 1952

Ministerio de Obras Públicas

Juan Pistarini

4 de junio de 1946 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Guerra

Humberto Sosa Molina

4 de junio de 1946 – ?

Ministerio de Marina

Fidel Anadón Enrique B. García

4 de junio de 1946 – ? ? – 4 de junio de 1952

Ministerio de Asuntos Políticos

Román Subiza

1949 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Educación

Oscar Ivanissevich febrero de 1949 – mayo de 1950 Armando Méndez San Martín mayo de 1950 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Justicia

Belisario Gache Pirán

1949 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Salud Pública

Ramón Carrillo

? – 4 de junio de 1952

Ministerio de Industria y Comercio

José Constantino Barros

1949 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Transporte

Juan Francisco Castro

1949 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Comunicaciones

Oscar Nicolini

1949 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Trabajo y Previsión José María Freire

7 de junio de 1949 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Asuntos Técnicos

Raúl A. Mendé

1949 – 4 de junio de 1952

Ministerio de Defensa

José Humberto Sosa Molina

1949 – 4 de junio de 1952

Ministro de Ejército

Franklin Lucero

1949 – 4 de junio de 1952

Ministro de Aeronáutica

César Ojeda Juan Ignacio San Martín

1949 – 1951 1951 – 4 de junio de 1952

Segundo gobierno (1952–1955) El segundo gobierno peronista se caracterizó por el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno. Las huelgas y los conflictos sociales se generalizaron. En 1952 Perón convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis. El Congreso fracasa por la incomprensión de los mecanismos de diálogo social tanto por parte de los sindicatos como de las empresas, e incluso de los propios funcionarios del gobierno peronista. Los Perón el 4 de junio de 1952 durante su segunda asunción.


Juan Domingo Perón

16

A partir de su reelección, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de los votos, se producen algunos cambios significativos en el plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de desarrollar la industria pesada fue motivo de polémicas, y atrajo las críticas de los opositores, entre ellos Frondizi. En 1954 Perón envía y logra la sanción de la Ley Nº 14.394 cuyo artículo 31 incluye el divorcio como parte un enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987 mediante la sanción de la Ley Nº 23.515.

Ministerios del Segundo Gobierno de Juan Domingo Perón Cartera

Titular

Período

Ministerio del Interior

Ángel Borlenghi Oscar Albrieu

4 de junio de 1952 – 29 de junio de 1955 30 de junio de 1955 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Jerónimo Remorino Ildefonso Cavagna Martínez

4 de junio de 1952 – 25 de agosto de 1955 25 de agosto de 1955 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Hacienda

Pedro José Bonanni

4 de junio de 1952 – 20 de septiembre de 1955

Ministerio de Finanzas

Miguel Revestido

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Asuntos Económicos

Alfredo Gómez Morales

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Comercio Exterior

Antonio Cafiero Julio Manuel Palarea

4 de junio de 1952 – 15 de abril de 1955 15 de abril de 1955 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Agricultura

Carlos A. Hogan José María Castiglione

4 de junio de 1952 – 29 de junio de 1955 30 de junio de 1955 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Obras Públicas

Roberto M. Dupeyron

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Asuntos Políticos

Román Subiza

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Educación

Armando Méndez San Martín Francisco Marcos Anglada

4 de junio de 1952 – 29 de junio de 1955 30 de junio de 1955 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Justicia

Natalio Carvajal Palacios

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Salud Pública

Ramón Carrillo Raúl Conrado Bevecqua

4 de junio de 1952 – ? ? – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Industria

Rafael F. Amundarain Orlando Santos

4 de junio de 1952 – ? ? – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Transporte

José E. Maggi Alberto J. Iturbe

4 de junio de 1952 – 29 de junio de 1955 30 de junio de 1955 – 21 de septiembre de 1955


Juan Domingo Perón

17

Ministerio de Comunicaciones Oscar Nicolini

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Trabajo y Previsión

José María Freire Alejandro B. Giavarini

4 de junio de 1952 – 6 de abril de 1953 6 de abril de 1953 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Asuntos Técnicos

Raúl Mendé Pedro Enrique Yesari

4 de junio de 1952 – ? ? – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Defensa

Humberto Sosa Molina

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Ministro de Ejército

Franklin Lucero

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Ministerio de Marina

Aníbal Olivieri Luis J. Cornes

4 de junio de 1952 – 17 de junio de 1955 17 de junio de 1955 – 21 de septiembre de 1955

Ministro de Aeronáutica

Juan Ignacio San Martín

4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

El derrocamiento (1955) Véase también: Bombardeo de la Plaza de Mayo

Desde 1951 sectores cívico-militares antiperonistas habían venido desarrollando actos terroristas a través de los denominados Comandos Civiles. El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales y socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un golpe de Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires con más de 364 muertos y centenares de heridos. El ataque Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo. se produjo con una veintena de aviones de la Aviación Naval sobre la multitud que se encontraba en una manifestación. Los ataques continuaron hasta las 18 horas. El Ejército instaló tanques y baterías antiaéreas para proteger al presidente, por lo que a los insurgentes se les ordenó atacar a los miembros del Ejército y a los civiles que apoyaban a Perón. Finalmente, los atacantes pidieron asilo político en Uruguay.

Tropas leales al gobierno de Perón resisten el Golpe de Estado en la localidad bonaerense de Ensenada.

Luego Perón pidió en un discurso público por radio, calma a la población. Pero sus seguidores, en respuesta a los ataques, incendiaron varias iglesias en el centro de la capital. Perón dio entonces por finalizada la llamada revolución justicialista, y llamó a los partidos políticos opositores a establecer un proceso de diálogo que evitara la guerra civil. Por primera vez en años los opositores pudieron utilizar los medios de difusión estatales. Pero para entonces los partidos opositores no estaban interesados en llegar a un acuerdo con Perón, y utilizaron la oportunidad para difundir su oposición al gobierno y denunciar por radio la falta de libertades. Poco después Perón dio por concluidas las conversaciones.


Juan Domingo Perón El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores opositores fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero el presidente se las negó y se exilió temporalmente en Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro. Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá, en 1956.

Los años del exilio El 9 de junio de 1956, bajo el mando del General Juan José Valle, un grupo de militares peronistas y militantes del peronismo intentaron un alzamiento contra el gobierno de facto. La intentona fracasó y tanto Valle como varios de sus seguidores militares y civiles fueron fusilados. La represión se extendió a sectores no peronistas de la clase obrera. Sin embargo, los dirigentes sindicales conservaron su enorme influencia sobre los gremios industriales y de servicios. En una carta que Perón envió a John William Cooke el mismo día del levantamiento de Valle, no había la más mínima traza de compasión por los militares rebeldes. El conductor criticaba su apresuramiento y falta de prudencia y aseguraba que sólo su ira por haber debido sufrir el retiro involuntario los había motivado a actuar.[56] Durante sus años de exilio Perón publicó varios libros: Los Vendepatria (1956), La fuerza es el derecho de las bestias (1958), La Hora de los Pueblos (1968), etc. En diciembre de 1964, durante el gobierno de Arturo Illia, Perón intentó regresar en avión a la Argentina. Pero el gobierno ratificó la decisión de prohibirle su radicación en el país y solicitó a la dictadura militar que gobernaba en Brasil que lo detuviera al realizar escala técnica en ese país y lo reenviara a España.[57] En la Argentina, los años cincuenta y sesenta fueron marcados por frecuentes cambios de gobierno, casi siempre frutos de golpes de Estado. Estos gobiernos estuvieron signados por continuas demandas sociales y laborales. Al calor de los procesos revolucionarios en marcha en el llamado Tercer Mundo, en Argentina aparecen grupos armados de izquierda y de derecha, muchos de los cuales adhieren al peronismo, aunque también cobran envergadura otras agrupaciones radicalizadas no peronistas como el PRT - ERP. Entre las organizaciones armadas peronistas se destacaron la izquierdista Montoneros, la marxista-peronista FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), y en menor medida la FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y la FAL (Fuerzas Argentinas de Liberación). Una organización menor denominada Ejército Nacional Revolucionario (ENR) se atribuyó el asesinato del influyente líder sindical peronista Augusto Timoteo Vandor, en mayo de 1970 la organización Montoneros realiza el secuestro y ejecución del general Pedro Eugenio Aramburu, figura clave del golpe de de Estado contra Perón en 1955, en el 73 ejecuta a José Rucci, secretario General de la CGT y hombre de confianza de Perón y otros secuestros y asesinatos de gran impacto en la opinión pública. Hacia finales de los sesenta y principios de los setenta, se acentuó el reclamo de los gremios por el regreso de Perón. El general Alejandro Lanusse había tomado el poder en marzo de 1971 mediante un golpe palaciego dentro del régimen militar surgido en el '66, y decidió restaurar la democracia institucional en 1973. Desde el exilio Perón apoyó a los peronistas de militancia armada, las "formaciones especiales": Montoneros-Fuerzas Armadas Revolucionarias-Fuerzas Armadas Peronistas, para presionar sobre el gobierno militar usurpador. El 17 de noviembre de 1972,[58] Perón regresó a la Argentina a bordo de un avión alquilado al efecto. Permaneció en el país solamente poco más de un mes, al cabo del cual visitó el Paraguay y luego regresó a Madrid.

La vuelta de Perón a la Argentina Perón desde el exilio en España tomó la decisión de que Cámpora fuera el candidato para Presidente de la Argentina por el peronismo,[59] dado que por la proscripción él no podía presentarse. El armado apuntaba a que el próximo Presidente eliminara la proscripción, para que Perón pudiera retornar al país y luego de la renuncia, se llamaran a elecciones. De ahí, se barajaron tres posibilidades: Cámpora, Benítez y Taiana. Su decisión se basó en que Cámpora era el más acorde a sus pretensiones.

18


Juan Domingo Perón

19

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Hector José Cámpora, con el visto bueno de Perón en el exilio, gana las elecciones con el 49.5% de los votos, el líder radical, Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3%, y, como el FreJuLi no había obtenido más del 50% de los votos tenía que realizarse un ballotage entre la primera y segunda fuerza. Sin embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y renunció al ballotage. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. En un hecho conocido como la Masacre de Ezeiza, la izquierda de Montoneros y el aparato de la derecha sindical de la CGT se enfrentaron por el control del palco de honor, con un saldo de 13 muertos y 365 heridos.[60] Cámpora renunció el 13 de julio de 1973, dejando el camino libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones.

Tercera presidencia (1973–1974) En las elecciones que se celebraron Perón ganó con el 62% de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con su esposa Isabel Martínez de Perón como vicepresidente. El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha. Grupos parapoliciales con apoyo estatal (la Alianza Anticomunista Argentina - AAA - organizada por José López Rega) persiguieron y mataron a militantes de izquierda. Perón falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa. El entonces Secretario Técnico de la Presidencia de la Nación, Gustavo Caraballo, afirma que Perón le había solicitado que modificara la ley de Acefalía, para permitirle al dirigente radical Ricardo Balbín asumir como su sucesor[61] pero eso finalmente no se concretó. En medio de la violencia política imperante, María Estela Martínez fue derrocada el 24 de marzo de 1976 y sustituida por una junta militar.

Juan Domingo Perón en la CGT, junto al Ministro de Trabajo Ricardo Otero, Ministro de Bienestar Social, Jose López Rega, Secretario general de la CGT Adelino Romero. Fuente: Canal 7. Televisión Pública de Argentina. Transmisión de Cadena nacional.

Ministerios del Tercer Gobierno de Juan Domingo Perón Cartera

Titular

Período

Ministerio del Interior

Benito Llambí

12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Alberto J. Vignes

12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974

Ministerio de Economía

José Ber Gelbard

12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974

Ministerio de Educación

Jorge Alberto Taiana

12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974

Ministerio de Bienestar Social

José López Rega

12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974

Ministerio de Defensa Nacional Ángel Federico Robledo 12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974 Ministerio de Justicia

Antonio Juan Benítez

12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974


Juan Domingo Perón

Ministerio de Trabajo

20

Ricardo Otero

12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974

Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974. María Estela Martínez de Perón, su esposa y vicepresidente, lo anunció al país diciendo "con gran dolor debo transmitir al pueblo de la Nación Argentina el fallecimiento de este verdadero apóstol de la paz y la no violencia".

Soldado en la guardia de honor durante el sepelio de Pérón.

Perón el 12 de junio de 1974.


Juan Domingo Perón

21

Funeral de Juan Domingo Perón Tras varios días de duelo nacional, en los que el cuerpo fue velado en el Congreso de la Nación por cientos de miles de personas, los restos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial de Olivos. El 17 de noviembre de 1974 los restos de Evita, que habían quedado en España, fueron trasladados por el gobierno de María Estela Martínez de Perón y depositados en la misma cripta. Mientras tanto, el gobierno comenzó a proyectar el Altar de la Patria, un mausoleo gigantesco que albergaría los restos de Juan Perón, Eva Duarte de Perón, y todos los próceres de la Argentina. Mientras se encontraba el cuerpo en el Congreso, desfilaron ante el féretro 135 mil personas; afuera, más de un millón de argentinos quedaron sin dar el último adiós a su líder. Dos mil periodistas extranjeros informaron de todos los detalles de las exequias. Con la huida de López Rega del país y la caída del gobierno de Isabel, las obras del Altar de la Patria fueron suspendidas y los restos fueron trasladados al Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires.

El cortejo fúnebre avanzando por la Avenida de Mayo.

Profanación El 10 de junio de 1987 fue profanado el féretro, sustrayéndose las manos del cadáver. Se ignora el destino de las mismas o el motivo de dicha profanación,[62] pero existen diversas hipótesis sobre el motivo. En primer lugar, podría tratarse de una venganza: la profanación habría sido un acto de la célebre logia masónica Propaganda Due (P2), como respuesta a un incumplimiento de Perón, quien le solicitó su "ayuda" antes de asumir su tercer mandato. El operativo habría sido realizado en complicidad con miembros del Ejército, en el marco del plan de desestabilización contra la Democracia argentina.[63] [64] La segunda hipótesis apunta a la existencia de una cuenta suiza: sus huellas digitales servirían para abrir sus propias cajas de seguridad en bancos suizos, donde habría guardados varios millones de dólares. Esta versión fue descartada porque en aquel momento en Suiza no existían cuentas con ese sistema.[64] También se ha atribuido la profanación a las Fuerzas Armadas: hubo falsos informantes relacionados con esa institución, muchos testigos o informantes muertos sospechosamente relacionados con ésta, así como amenazas con indicios de provenir de fueros militares.[64] Y finalmente, se ha señalado a la oposición: sectores anti-peronistas, en alusión a una declaración de Perón donde decía que se cortaría las manos antes de pedirle dinero prestado al Fondo Monetario Internacional, habrían llevado a cabo la cortadura de mano. El 17 de octubre de 2006, sus restos fueron trasladados a la quinta de San Vicente, la cual le perteneció en vida y luego se convirtió en un museo en su honor. Durante el traslado se produjeron disturbios entre sectores del sindicalismo.


Juan Domingo Perón

Libros y artículos Perón escribió textos de diversos géneros, pero especialmente sobre política y estrategia militar. • • • • • • • • • • • • • •

Silvino Abrojo (ca. 1920), comedia teatral, bajo el seudónimo de José M. Casais[65] El detective de la máscara negra (ca. 1920), comedia teatral[cita requerida] Moral Militar (1925), ensayo Campañas del Alto Perú (1928), ensayo Guerra Mundial 1914 (1931), ensayo Memoria geográfica sintética del territorio nacional del Neuquén (1934), ensayo Toponimia patagónica de etimología araucana (1935-1936) Lo que yo vi de la preparación y realización de la revolución del 6 de septiembre de 1930 (1930) La idea estratégica y la idea operativa de San Martín en la campaña de los Andes (1937) "Conducción Política", Ediciones Freeland, Buenos Aires, 1974. "Del poder al exilio. Quienes me derrocaron", Ediciones Argentinas, Bs. As., 1974. "La fuerza es el derecho de las bestias", Ediciones Síntesis, Buenos Aires, 1976. "La hora de los pueblos", Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1973. "Latinoamérica, ahora o nunca", Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1976.

• "La Comunidad Organizada", Edición Cuadernos del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Buenos Aires, 1999.

Bibliografía • COX, David; NABOT, Damián (2006). La segunda muerte; Quiénes, cómo y por qué robaron las manos de Perón, Buenos Aires:Planeta Argentina. ISBN 950-49-1608-2. • GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2. • LUNA, Félix (1971). El 45, Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7. • NUDELMAN, Santiago (1956). Por la moral y la decencia administrativa, Buenos Aires:. • POTASH, Robert A. (1981). El ejército y la política en la Argentina; 1928-1945, Buenos Aires:Sudamericana. • POTASH, Robert A. (1994). El Ejército y la política en la Argentina 1962-1973. De la caída de Frondizi a la restauración peronista, Primera Parte: 1962-1966, Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2. • POTASH, Robert A. (1994). El ejército y la política en Argentina, 1962-1973; Segunda Parte, Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2. • SAMPAY, Arturo E. (1974). Constitución y Pueblo, Buenos Aires: Cuenca. • SAMPAY, Arturo E. (1963). La Constitución argentina de 1949, Buenos Aires: Relevo. • SCENNA, Miguel A. (1974). Braden y Perón, Buenos Aires:Korrigan. • SCENNA, Miguel Angel (1980). Los militares, Buenos Aires: Editorial de Belgrano. • SCHVARZER, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir, Buenos Aires: Planeta. IBSN 959-742-690-6. • TRONCOSO, Oscar A. (1976). «La revolución del 4 de junio de 1943», El peronismo en el poder, Buenos Aires: CEAL. ISBN. • METHOL FERRÉ, Alberto (2000). Perón y la alianza argentino-brasileña, Buenos Aires: Theoria Ediciones. ISBN 987-98187-0-9.

22


Juan Domingo Perón

23

Enlaces externos • • • • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juan Domingo Perón.Commons Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juan Domingo Perón. Wikiquote Instituto Nacional Juan Domingo Perón [66] Audios de Perón [67] Imágenes de Perón [68] Libros de Perón [69] Predecesor: Edelmiro Farrel (de facto)

Vicepresidente de la Nación Argentina (de facto) 1944 – 1945

Sucesor: Juan Pistarini (de facto)

Predecesor: Edelmiro Farrel (de facto)

Presidente de la Nación Argentina

Sucesor: José Domingo Molina (de facto)

1946 – 1955 Predecesor: Raúl Alberto Lastiri

Presidente de la Nación Argentina

Sucesor: María Estela Martínez

1973 – 1974

Referencias [1] GALASSO, Norberto (2006). Perón: Exilio, reistencia, retorno y muerte, Buenos Aires:Colihue. ISBN 950-581-400-3. [2] De Luca, Rubén Mario. Funcionarios Bonaerenses (1810-1950). Dunken, Buenos Aires. isbn:978-987-02-30410 [3] Guido Braslavsky (11 de mayo de 1997). Clarin (ed.): « ¿Dónde nació Perón? (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1997/ 05/ 11/ i-00801d. htm)» (en castellano). Consultado el 15 de noviembre de 2009. [4] Perón, Juan: Tres revoluciones militares pág. 10, Buenos Aires 1963 editorial Escorpión [5] Perón pág. 11 [6] Perón pág. 14 [7] Perón pág. 15 [8] Perón pág. 17 [9] Perón pág. 61/3 [10] Perón pág. 65 [11] Perón pág. 80 [12] Potash: 273, 276-277 [13] Potash, 275-276 y 279 [14] Elecciones de 1946 (http:/ / www. estudiargratis. com. ar/ historia-argentina/ j-d-peron. htm) [15] López, Alfredo (1975), Historia del movimiento social y la clase obrera argentina, Buenos Aires: A. Peña Lillo, pag. 410 [16] "Exquisitos y Justos", por Noé Jitrik (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ contratapa/ 13-82698-2007-04-03. html) [17] Para más información ver el artículo Proyecto Huemul y la entrevista a Richter de Jorge Camarassa que contiene también las opiniones del físico argentino Mario Mariscotti: Proyecto Huemul: ¿una gran farsa? (http:/ / www. magicasruinas. com. ar/ revistero/ esto/ revdesto287. htm) [18] Ministerio de Educación y Justicia, Departamento de Estadística Educativa: La enseñanza primaria en la República Argentina 1913-1964 Buenos Aires 1964 págs. 14 y 15 [19] Ministerio de Educación y Justicia, Departamento Estadístico: Enseñanza Media t. I y II Normal y Media 1914-1963 Buenos Aires 1964 págs. 58/9 y 283 [20] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pág. 257. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3 [21] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. 251 Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9 [22] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 335 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8 [23] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 385/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6 [24] Sigal, Silvia: Intelectuales y peronismo en Nueva historia argentina tomo VIII pág. 501 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3


Juan Domingo Perón [25] Sigal, Silvia: Intelectuales y peronismo en Nueva historia argentina tomo VIII pág. 483 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3 [26] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pág. 504 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3 [27] Sigal, Silvia: Intelectuales y peronismo en Nueva historia argentina tomo VIII pág. 507 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3 [28] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pág. 391 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6 [29] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pág. 291/5. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3 [30] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 121/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6 [31] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 255/260 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8 [32] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 126/133 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6 [33] Ulanovsky, Carlos y otros: Días de radio. Historia de la Radio argentina pág. 226 Buenos Aires 1995 Espasa.Calpe Argentina S.A. ISBN 950-852-095-7 [34] Rodríguez Molas, Ricardo (1984). Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina, Buenos Aires: Eudeba, pag. 67. [35] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pág. 380 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6 [36] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 284/290 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8 [37] Bruschtein, Luis (2001). "A los 96 años, murió Cipriano Reyes Contra la corriente" (http:/ / www. pagina12. com. ar/ 2001/ 01-08/ 01-08-02/ pag16. htm), Página/12, 2 de agosto de 2001. [38] Nudelman, Santiago (1956), Por la moral y la decencia administrativa, Buenos Aires. [39] Gambini, Hugo (2003). "La justicia de Perón ¡10 puntos! (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=509390), La Nación, 7 de julio de 2003. [40] Brión, Daniel (2008). [A propósito de la memoria por el Nunca Más: Estación de subte, línea D, 'Mtro. Carranza'"], Pensamiento Nacional. [41] En las cárceles de Perón (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=210852) Reportaje por Ernesto Castrillón y Liliana Maghenzani publicado en el diario La Nación de Buenos Aires el 25 de febrero de 2001 [42] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. 220/2 Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9 [43] El crimen de Ingallinella, por Osvaldo Aguirre, en Todo es Historia, Nº 455, junio de 2005 [44] « El Caso Ingalinella (http:/ / resumos. netsaber. com. br/ ver_resumo_c_48151. html)». Consultado el 31-dic de 2008. [45] "Fueron muchas las conspiraciones que se fueron tejiendo, casi todas ellas totalmente locas y sin ninguna posibilidad de concretarse, pero que de todos modos dan la idea de que por parte de la oposición tampoco existía la idea de un juego leal." Luna, Félix (1993). Breve historia de los argentinos, Buenos Aires, Planeta. [46] "Era una atmósfera en donde la oposición era tomada como si fuese una sombra negativa en el país, un sector que, por no compartir los ideales de la mayoría, debía ser marginado del proceso político". Luna, Félix (1993). Breve historia de los argentinos, Buenos Aires, Planeta. [47] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pág. 218 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6 [48] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 219 y 220 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6 [49] Paradiso, José: Vicisitudes de una política exterior independiente pág. 525 en Nueva historia argentina tomo VIII Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3 [50] "Time Magazine" Peron's Nazi Ties (http:/ / www. time. com/ time/ magazine/ 1998/ int/ 981109/ latin_america. perons_na30a. html) y del Behind the Wall of Silence (http:/ / www. time. com/ time/ europe/ magazine/ article/ 0,13005,901020304-212823,00. html). [51] Setenta años de voto femenino: San Juan, la pionera, por Amanda Paltrinieri, Nueva, 1997 (http:/ / www. amanza. com. ar/ amanda/ Notas/ Voto femenino. htm) [52] Luna,1971:434 [53] La Ley 13.010 dice: Artículo 1º: Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos. Artículo 2º: Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso de que éstos tuvieren tales derechos políticos. Artículo 3º: Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como un documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales. [54] Gerchunoff et al., 182 [55] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I. Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8 [56] Page, Joseph A.: Perón. Segunda parte (1952-1971) pág. 110, 1983, Buenos Aires. Javier Vergara Editor ISBN 950-15-0316-X [57] Una página de la historia de hace 40 años, Santiago Senén González, La Prensa, 2004 (http:/ / www. laprensa. com. ar/ secciones/ nota. asp?ed=1544& tp=12& no=49960) [58] El 17 de noviembre de 1972: Homenaje a la Militancia Peronista (http:/ / www. lineacapital. com. ar/ ?articulo=180)

24


Juan Domingo Perón [59] Bonasso, p. 338 [60] "Ezeiza", Horacio Verbitsky. Editorial contrapunto; "El viaje del arco iris", Frank Garbely. Editorial El Ateneo. [61] Película documental GELBARD, la historia secreta del último burgués nacional (http:/ / www. 168horas. com. ar/ 061120/ 061120_05. htm) [62] http:/ / peron. pais-global. com. ar/ index. php/ 2703|título=Profanación. El robo de las manos de Perón|obra=|fecha=10/06/2005|fechaacceso=23/9/2009 [63] La hipótesis de la venganza aparece desarrollada en el libro La segunda muerte, de David Cox y Damián Nabot, quienes investigaron durante diez años la profanación sufrida en la bóveda de la familia Perón en el cementerio de La Chacarita. [64] « El largo viaje de las manos de Perón hacia la nada (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2006/ 10/ 17/ conexiones/ t-01291998. htm)». Diario Clarín (17/10/2006). Consultado el 23/9/2009. [65] “El día que entrevisté a Perón y a Yrigoyen”: Anécdotas poco conocidas de grandes líderes populares (http:/ / www. paralelo32. com. ar/ secciones/ noticia. asp?id=30292) [66] http:/ / www. jdperon. gov. ar/ [67] http:/ / www. peronvencealtiempo. com. ar/ audios-de-peron/ [68] http:/ / www. peronvencealtiempo. com. ar/ peron/ fotos-de-peron/ category/ 2. html [69] http:/ / www. peronvencealtiempo. com. ar/ peron/ libros-de-peron. html

25


Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Juan Domingo Perón Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39490523 Contribuyentes: -hax0r, .Sergio, A ver, Agu.t, Agusrb89, Aibdescalzo, Airunp, Akela lobo, Albasmalko, AldanaN, Aleuru, Alexquendi, Alstradiaan, Altovolta, Alvaro 789, Alvaro qc, Andreasmperu, Andresvdb, Angel GN, Angus, Antibarba, Antón Francho, Argentumm, As77or, Ascánder, Balderai, Banfield, Barcex, Barteik, Belge, Belgrano, Bergeret, Bestiapop, Beto29, BlackBeast, Blupeados, Bubito Liga, CASF, Camilo, Camima, Camr, Caritdf, Carocbax, Casanova-j, Celeron, Cgbm86, Chalisimo5, Chvsanchez, Cinabrium, Claudio Elias, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Ctrl Z, Cumas, Cêsar, Damifb, Dangelin5, Der Kreole, Descansatore, Dianai, Dibujon, Diegusjaimes, DragonBowling, Dreitmen, Dubstar, Durero, ENRIQUE GUARDIA, Ecemaml, Edmenb, Eduardosalg, Efegé, Ejmeza, Ejrrjs, ElCorbobes, Eligna, Ellibriano2, Elnegrojose, Eloy, Elpibedelavia, Elsapucai, Ezequiel "Pila" González, FAR, FDV, Fadesga, Ferbr1, Fernando, Fidelmoquegua, Filius Rosadis, Flakinho, Frammk, Francovv1, Frankopotente, Fulcrum29, Futbolero, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Gallo1745, Garber, Gelpgim22, Generalperon, Germanramos, Gines Araez, Gizmo II, Gmm, Gonce, Gordito3, Gregorwiki, Góngora, Hendrix, Holyfdio, Hueso88, Hugo.arg, Humberto, Héctor Guido Calvo, Icvav, Ignaciojd3, Isha, Iulius1973, IvanStepaniuk, Jamuki, Javier Carro, Javier García Gómez, Javierito92, Jclerman, Jecanre, Jgomezcarroza, Jjafjjaf, Jjvaca, Joanlm, Joao Xavier, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgeauli, Josejuanxim, Juan Ignacio Lorente, Juancruzfernandez, Julie, Jurgens, Jurock, Kadellar, Kat-1984, Krasotkin, L p rey, L'AngeGardien, LadyInGrey, Lagarto, Larickyforever, Laura Fiorucci, Leandro Palacios, Lentiniarg, Leonudio, Ling, Lmb, Loka media traga leche, Luis1970, M S, Maderat, Mafores, Mahadeva, Mandrake33, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, Marcelo, Marcus 87, Matdrodes, Mathi10, Mauron, Mel 23, Mercenario97, Micomico, Mighosty, Miguel Chong, Miik Ezdanitofff, Millars, Mongo Aurelio, Moriel, Mortadelo2005, MotherForker, Mrexcel, Muro de Aguas, Mushii, Máximo Calderón, Máximo de Montemar, Napoleón333, Nazareno98, Netito777, NicoBolso, Nicop12, Nihilo, No sé qué nick poner, Nueva vision, Numa, Octavio2004, Onorcini, Oscar ., Pablo323, Pachipaci, Pajarraco789456, Pan con queso, Pedemonti, Peron123, PhJ, Pipopou, Pitufinho, PoLuX124, Porao, Prietoquilmes, Rakuraku678, Ramper, Rbidegain, Retama, Rferesin, Rhion, Ricardo fuego, Roberto Fiadone, Robertoe, Roblespepe, Rosarinagazo, Roxnoe, RoyFocker, Rrmsjp, SENTIMIENTOPERONISTA, Sanbec, Santiago matamoro, Santiska, Sebado, Siina, Silviagarciatoledo, Sking, Snakeyes, Solotocopoco, Super braulio, SuperDragonBowling, Taichi, Tano4595, Taragui, Thanos, Thuresson, Tirithel, Tomatejc, Torme, Tostadora, Tubombre, Tyagovip, Unviejoenemigo, Varzino, Vic Fede, Vicovision, Victormoz, Vubo, Warsaw, Wilfredor, Willyb700, Xami, Xexito, YendoPorAca, Yurivael, Yuse70, ZrzlKing, 897 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: unknown Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Referencia. Reference. Archivo:Flag of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn Archivo:Fir-peron.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fir-peron.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Juan Domingo Perón Archivo:Tomás L Perón.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tomás_L_Perón.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Unknow Archivo:Peron y Eva - casamiento civil - 1945.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peron_y_Eva_-_casamiento_civil_-_1945.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: unknown Archivo:17deoctubre-enlafuente.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:17deoctubre-enlafuente.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ALE!, AnRo0002, Barcex, Belgrano, Infrogmation, Roblespepe, Tryphon, WTCA, 1 ediciones anónimas Archivo:Peron-NacionalizacionFA.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peron-NacionalizacionFA.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: unknown Archivo:The Ceasescs and Peróns on a common photo - B.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Ceasescs_and_Peróns_on_a_common_photo_-_B.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: unknow Archivo:Juan Peron con banda de presidente.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: unknown Archivo:Presidential Standard of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Presidential_Standard_of_Argentina.svg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: User:Lokal_Profil Archivo:Eva juan.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eva_juan.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Andrew Parodi at en.wikipedia (Original text : unknown) Archivo:Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Roblespepe Archivo:Tropas Perón Setiembre1955.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tropas_Perón_Setiembre1955.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ricardo Soler Archivo:PeronenlaCGT-1973-TVPublica.ogv Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PeronenlaCGT-1973-TVPublica.ogv Licencia: Creative Commons AR-Presidency Contribuyentes: Televisión Pública Argentina. Canal 7. Cadena Nacional. Archivo:Soldado Sepelio Perón-edit.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soldado_Sepelio_Perón-edit.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Fernandopascullo Archivo:Peron 1974.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peron_1974.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Belgrano Archivo:Perón Funeral.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Perón_Funeral.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Desconocido Imagen:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: desconocido Contribuyentes: User:James.mcd.nz Archivo:Coat of arms of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Referencia. Reference.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.