
8 minute read
ENTREVISTA CENTRAL
by KevPau
Abogada. Especialista en Derecho de los Negocios Corporativos, con postgrado en Economía para Negocios. Directora ejecutiva de ProDominicana, Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana.
SANTO DOMINGO.
Advertisement
“De punta en blanco” y puntual a la cita, así inició un encuentro programado con una mujer enfocada, laboriosa y comprometida con su palabra y su trabajo, tal cual se espera de quien tiene la responsabilidad de un cargo público.
Biviana Riveiro nos recibió en su oficina, ubicada en las impecables instalaciones de ProDominicana, entidad clave cuando se habla de la recuperación económica del país, puesto que desde allí se trabaja para captar inversión extranjera y se procura abrir nuevos mercados para la comercialización de los productos locales.
Sin duda, no habría una mejor conversación para compartir con los lectores de Huellas en esta primera edición del año 2023, una que, además de inspirar, ayuda a avistar lo que depara el futuro de las exportaciones en República Dominicana y nos invita a conocer un poco más de cerca a la directora ejecutiva de la institución responsable.
Biviana Riveiro nació en Santo Domingo, el 27 de mayo de 1980; procede de una familia muy trabajadora y unida. Sus padres, Lidia Disla, y Manuel Riveiro (fallecido), grandes ejemplos tanto para ella como para sus hermanos Francisco y Manuel. “Nos inculcaron el sentido de la responsabilidad, la seriedad, el compromiso y los valores familiares”, resalta, recordando además que tuvo una niñez muy feliz.
“Sin lugar a dudas, mis padres son mis dos seres de mayor influencia y a ellos les debo lo que soy. Mi padre fue un hombre de carácter fuerte, dinámico y bondadoso. Mi madre es la persona que equilibra el justo sentido de practicidad, trabajo, amor, inteligencia y sentido de humildad”.
La hoy directora de ProDominicana está casada con Rosendo Touriñan, y son sus hijos Diego, Aurora y Rosendo Manuel. Es graduada en Derecho, con mención magna cum laude de la PUCMM de Santo Domingo, en el año 2002. Asimismo, es especialista en psicología. “Al final me decidí por el Derecho. “Veía en la abogacía un sentido de justicia, de compromiso social”.
Riveiro menciona, además, que se considera una persona versátil, y a pesar de no poseer ningún ejemplo en la familia que fuera abogado, la decisión de estudiar esta carrera se fundamentó no solo en el desarrollo profesional que pudiera tener, sino en cómo los abogados pueden trabajar para evaluar y encontrar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad desde la óptica jurídica, ya que el derecho es una herramienta que procura el orden en la relación entre los seres humanos.
Y es que desde siempre le apasionó cómo “el Derecho podía ser un instrumento para explorar, mejorar e impactar la vida empresarial y el desarrollo social en el país y he tratado de mantenerme vinculada a esa filosofía que me motivó enrolarme en esta carrera”.
Una Trayectoria Impoluta
Su accionar, tanto en lo público como en lo privado, está sustentado en valores y principios, y sin lugar a dudas, su coherencia es uno de sus mayores atributos; y es que Biviana Riveiro es una persona clara y sincera con los demás y eso lo aplica a todas las esferas de la vida. “Considero que la mayor diferencia entre ejercer desde el sector público y desde el privado es la naturaleza de los propósitos”.
Está muy consciente de que “en el sector público corresponde brindar respuestas a las demandas de la ciudadanía, las empresas y las organizaciones, sin dejar de lado el proyecto país. En ese ejercicio hay que entender que la dinámica tiene otro ritmo: las decisiones afectan invariablemente a alguien. En todo momento hay que considerar que el costo de oportunidad de las decisiones va más allá de lo económico o un valor de marca, tiene que ver con la calidad de vida de miles de familias”.
El ejercicio de su carrera siempre lo ha tratado de combinar con el involucramiento en iniciativas que impacten positivamente el desarrollo del sector empresarial y del país.

Su inquietud por crecer cada día más como profesional y aportar un granito de arena a su entorno y al país la han llevado a trabajar activamente promoviendo regulaciones importantes y ser parte de varias entidades y organismos, nacionales e internacionales, entre ellos del Consejo Latinoamericano de Estudiosos del Derecho Internacional y Comparado (COLADIC), en donde coordinó múltiples iniciativas académicas y competencias estudiantiles internacionales.
En la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, en la que en su calidad de árbitro contribuye con la resolución alternativa de conflictos y el descongestionamiento de los tribunales dominicanos; de los Cuerpos Colegiados del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), entidad en la que pudo contribuir a mediar o dirimir conflictos entre usuarios y prestadoras; y como titular en representación del sector empleador ante el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), desde donde pudo colaborar para mejorar la regulación y las políticas públicas en materia de salud y bienestar laboral en el país.
Luego, en su ejercicio profesional en Grupo Legalia siempre tuvo como norte apoyar la expansión y desarrollo de las empresas. “Desde el Ayuntamiento del Distrito Nacional, como Secretaria General, serví como enlace entre la Administración Municipal y el Concejo Municipal. Coordiné la gestión estratégica y administrativa y presidí los Comités de Compras y Contrataciones, Estratégico del ADN, de Incentivos, de Calidad, de Presupuesto Participativo Municipal, entre otros. Uno de mis mayores aportes fue en el proceso de modernización de los servicios de la Alcaldía para una conexión más efectiva con los ciudadanos”.

Sus Huellas En Anje
Biviana Riveiro se desempeñó como directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), desde el año 2006 hasta el 2011, pasando en el 2012 a ser parte de la Junta Directiva y en octubre de 2014 a ocupar la presidencia de dicha entidad hasta octubre de 2015, impulsando desde la misma la mejora de la seguridad jurídica, emprendimiento, innovación y la institucionalidad en República Dominicana.


“Desde ANJE traté de cumplir con el objetivo de catalizar de forma efectiva, enérgica, continua e innovadora el pensamiento de los líderes empresariales jóvenes, para crear propuestas y reformas que aporten soluciones a los principales retos que afectan el desarrollo económico y social de República Dominicana”, dice Riveiro.
La especialista en Derecho de los Negocios
Corporativos está plenamente convencida de que la juventud es la pieza fundamental del desarrollo de las naciones y constituye el segmento de mayor potencial, el cual está llamado a ser partícipe en la toma de decisiones respecto de las problemáticas que afectan actualmente nuestro diario vivir y aportar en la búsqueda de soluciones con su visión y energía innovadora.
“Es por ello que me siento identificada y en el futuro me vislumbro como una persona comprometida con lograr una sociedad más segura, justa y con mejores oportunidades de inclusión y desarrollo humano”.
Al Frente De Prodominicana
Desde que ingresó a ProDominicana, se enamoró del rol tan hermoso que realiza esta institución a favor de los productores del campo, los exportadores y los inversionistas. Y es ese sentimiento que la impulsa a trabajar para decir que “en ProDominicana, somos habilitadores de sueños”.
De sus logros al frente de la institución cabe resaltar los siguientes: el cambio de denominación al nombre de ProDominicana. La puesta en circulación de material didáctico para los clientes de ProDominicana como la “Guía de Inversión”, el manual para exportadores así como catálogos para promocionar sus productos, y otros documentos de valor como los estudios de mujeres en exportación, el sector moda, los perfiles productivos provinciales.
Además, el lanzamiento del Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2020-2030 y su puesta en marcha; la puesta en funcionamiento del sistema de Ventanilla Única de Inversión; la instalación de nuevas oficinas de ProDominicana en diversas provincias del país.
“Dentro de los logros, citamos –acota la incumbente– el apoyo a la formación educativa más actualizada e innovadora a los exportadores dominicanos. La triplicación de la presencia de ProDominicana en ferias y misiones locales y en el extranjero para seguir posicionando la oferta exportable, el acceso a nuevos mercados, entre otros. Aumento significativo de las exportaciones que llevan rompiendo récords de incremento por más de 21 meses consecutivos. Aumento de más de un 20% del flujo de inversión extranjera directa en el año 2022”.
“Puedo decir que contemplamos la tecnificación como un paso indispensable para elevar la capacidad productiva, la identificación estratégica de nuevos destinos y el incremento de nuestras oportunidades de posicionamiento como líderes exportadores. Estas acciones han sido llevadas a cabo gracias a todo el equipo de ProDominicana que cada día apuesta al desarrollo por un futuro mejor de República Dominicana”.
Al compartir parte de los principales puntos que tiene en agenda ProDominicana para este año 2023, Riverio detalla que, en primer lugar, quieren continuar con las acciones que han impulsado durante su gestión y seguir incrementando las exportaciones e inversiones de la República Dominicana. Esto será posible a través de sus misiones internacionales que realizaron durante todo el año 2022, con el propósito de captar más inversión y más exportación para el país.
A su paso por ProDominicana, Biviana busca dejar una ProDominicana más fortalecida, transparente, que sirve de aliada estratégica para sus clientes y con servicios modernos. Pero también una entidad en la cual las mujeres se vean representadas y puedan contar con su apoyo.
“Desde mi llegada a las instalaciones del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), he tenido claro la importancia de que las mujeres se unan a la comercialización de productos en mercados internacionales”.
Gracias a este esfuerzo, en el 2021 el valor de las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres alcanzó los US$1,833.4 millones. Este año se ha posicionado como el segundo año de mayores niveles de la última década.
“Hemos ido impregnando una nueva visión corporativa, impulsando las transformaciones que demanda la sociedad y determinando las necesidades de apoyo para exportar de las empresas dirigidas por mujeres”.
Con este enfoque, desde el 2020 ha puesto en marcha investigaciones y eventos que visibilizan las marcas lideradas por mujeres para incrementar su participación en el comercio internacional y, a su vez, aportar a su crecimiento económico personal y del país. Una mayor inclusión de mujeres en el sector exportador se manifiesta en una traducción de la brecha de ingresos y, en consecuencia, “esos nos colocarán en un sitial privilegiado en la construcción de los pilares claves del desarrollo socioeconómico” como país.
En cuanto a los tratados de libre comercio que tiene RD, un tema ineludible si se está frente a frente a la directora de ProDominicana, la redacción de esta revista no quiso dejar pasar por alto preguntar si cree harían falta otros más o sería mejor sacarle partido a los que están.

Su contundente respuesta lo dice todo: “Hoy en día tenemos seis tratados de libre comercio que tienen todo el potencial para seguir siendo aprovechados. Estos cubren mercados relevantes para República Dominicana, como Europa, Estados Unidos, Centroamérica y Caribe, mercados a los que se despachó cerca de un 69% de lo que exportamos durante el período 2021”. Invita a que se le debe sacar una mayor partida a los tratados que tiene RD en la actualidad, que son: el Tratado de Libre Comercio entre R. D., Centroamérica y EE. UU. (DR-CAFTA). Acuerdo CARIFORO, Unión Europea o EPA. Acuerdo de Libre Comercio entre R. D. y la Comunidad del Caribe (TLCARICOM). Tratado de Libre Comercio CentroaméricaRepública Dominicana. Acuerdo de Alcance Parcial República Dominicana y Panamá (AAPP).
“Sin embargo, tenemos la misión de ampliar las relaciones comerciales de República Dominicana con otras naciones, con el objetivo de incrementar la exportación e inversión en el país”.