CUÉNTAME ¿CÓMO VIVÍAN NUESTROS ABUELOS Y ABUELAS CUANDO ERAN PEQUEÑOS?
1- Búsqueda de fotografías familiares. Tenéis que pedirles a vuestros familiares que os busquen fotos de vuestros abuelos y abuelas cuando eran pequeños. Las fotografiáis para traerlas a clase. 2- Comentario y descripción de fotografías antiguas. El primer día de clase los alumnos traen sus fotografías y las presentan oralmente a sus compañeros. Si algún alumno no trae, podrá usar las que hay en la carpeta Fotos años 50/años 60. Algunas preguntas que se pueden hacer para orientar la conversación son: ¿Quién es/son? ¿Cuántos años tenía la persona? ¿Cuántos años hace de eso? ¿Hace mucho o poco tiempo? ¿Por qué son en blanco y negro? ¿Qué lugar es? ¿Qué están haciendo? ¿Qué están celebrando? ¿Por qué? ¿Quién ha hecho la foto? ¿Hoy día también sería así? ¿Qué cambiaría? ¿Por qué? ¿Qué hacemos igual? ¿Cómo van vestidos? ¿Cómo son las casas? ¿Y los coches? ¿Cuántas personas hay? … 3- Descripción de una fotografía. Por parejas, tendréis que elegir una de las imágenes del grupo, la que os guste más, y hacer una descripción. En el Bookcreator se ponen las fotos + los comentarios de las fotos. 4- Negociación sobre los aspectos de la vida de los abuelos/as en los que queremos profundizar. Los alumnos, junto con el profesor, decidirán por grupos cuáles serán los aspectos o ámbitos que trabajarán para hacer la entrevista a los abuelos/as. Tienen que escoger uno entre estos: a) la diversión: juegos, juguetes, …, b) la educación: escuela, familia, iglesia, …, c) las celebraciones: fiestas, cumpleaños, festividades, …, d) la alimentación: comidas, bebidas, golosinas, …, e) la higiene y el vestido, f) la organización familiar: padres, hermanos, tíos, abuelos, hijos, …, g) los medios de transporte, h) los oficios y el trabajo, i) la diferencia entre hombres y mujeres, j) el tiempo libre: las canciones, los cuentos, los chistes, las anécdotas, los poemas, los refranes, las adivinanzas,…, etc 5- Diseño de la entrevista. Una vez que hayáis escogido el tema (cada grupo un tema diferente), en grupo decidiréis qué preguntas haréis a los abuelos/as sobre ese aspecto en concreto de su vida cuando eran pequeños. Cada grupo hará una propuesta de preguntas, que después será compartida y consensuada con el resto de la clase. 6- Antes de la entrevista. Una vez que ya tenéis las preguntas por grupo, tened en cuenta que la franja de población que entrevistaréis serán hombres y mujeres mayores de 65 años y por tanto hace falta que aprendáis a escuchar de manera activa.
* Leed las siguientes características de las personas que saben escuchar y reflexionad sobre ellas en vuestro grupo de cuatro. – Ser paciente y tener autocontrol – Ser receptivo, empático y no prejuzgar – Utilizar y tolerar los silencios del interlocutor – Animar a la participación del interlocutor – Evitar la discusión, no dar consejos ni soluciones hasta que el otro haya acabado de hablar A continuación, rellenad la siguiente tabla en vuestra libreta, también en grupo pequeño. ¿Cómo son las personas que saben escuchar?
¿Cómo son las personas que no saben escuchar?
En grupo clase, cada portavoz leerá las conclusiones a las que habéis llegado. Se escribe en la pizarra una selección. 7- El día de la entrevista. Iréis a un Casal de gente mayor y grabaréis a los abuelos/as con la aplicación Clips o con imovie. Si queréis también podéis entrevistar a vuestros abuelos/as, de esta manera tendremos más información. 8- La transcripción después de la entrevista. Hay que transcribir todo lo que la gente mayor os ha contado. Lo haréis en la libreta apuntando vuestra pregunta y la respuesta que os han dado. Se hará por grupo. 9- El mural. Con papel de embalar cada grupo realizará un mural con una selección de las preguntas y respuestas, a las que podéis añadir dibujos, anécdotas, frases significativas, gráficos, etc. Después se pegará en la pared de la clase. 10- La síntesis. Escribiréis de manera individual un texto en el que reflejéis lo siguiente: a) ¿qué he aprendido?, b) ¿cómo era la vida en el tiempo de los abuelos/as?, c) ¿qué se mantiene igual?, d) ¿qué ha cambiado?, e) ¿qué ha mejorado?, f) ¿qué ha empeorado?, g) ¿por qué?, h) ¿qué es lo que más te ha gustado de lo que has hecho? i) ¿qué es lo que te ha gustado menos?, j) ¿por qué?, k) ¿qué crees que no has trabajado y que te hubiera interesado? l) ¿por qué?, etc El mejor texto se publicará en la revista del instituto.
SOBRE CANCIONES Todas las actividades hay que hacerlas en la libreta. 1- ¿De dónde vienen las canciones que te sabes de memoria? Escribe los títulos de las canciones que has aprendido en cada lugar. Del cole De mi familia Del “esplai” o de otros grupos De la tele (programas, anuncios, …) De mis amigos
2- De las anteriores, escoge una, búscala en Internet y copia la letra. Título de la canción: Letra:
3- Escucha atentamente la siguiente canción de Cómplices: https://www.youtube.com/watch?v=fQlxwUbLbMg y observa la clara estructura paralelística.
Es por ti que veo ríos Donde sólo hay asfalto Es por ti que hay océanos Donde sólo había charcos
Es por ti que soy un duende Cómplice del viento Que se escapa de madrugada Para colarse por tu ventana Es por ti que no hay cadenas Si sigo el ritmo de tus caderas Es por ti que rozo la locura Cuando navego por tu cintura Es por ti que soy un duende Cómplice del viento Que se escapa de madrugada Para colarse por tu ventana Y decirte Tus labios son de seda, Tus dientes del color de la luna llena, Tu risa la sangre que corre por mis venas, Tus besos la tinta de mis versos, Que siempre te cuentan Oh, oh, oh Es por ti que veo ríos Donde sólo hay asfalto Es por ti que hay océanos Donde sólo había charcos Es por ti que soy un duende Cómplice del viento Que se escapa de madrugada Para colarse por tu ventana Tus labios son de seda, Tus dientes del color de la luna llena, Tu risa la sangre que corre por mis venas, Tus besos la tinta de mis versos Que siempre te cuentan Oh, oh, oh Que siempre te cuentan
4- Ahora vas a escribir imitando la estructura paralelística de la canción. Completa: Es por ti que … donde solo … Es por ti que … si … Es por ti que … cuando … Tus … tus … tu … tus …
son de … del color de …
SOBRE MÉTRICA Todas las actividades hay que hacerlas en la libreta. 5- ¿Sabes qué es un poema? Busca en el diccionario de la RAE la definición de “poema” y anótala. 6- ¿Qué poemas os hicieron estudiar de memoria en primaria? Recuérdalos y recita alguno ante la clase. Si te hace falta para refrescar la memoria, busca en Internet. 7- Para la siguiente sesión: Pregunta en casa a tus padres por los poemas que aprendieron de pequeños. Escríbelos porque en la siguiente clase los tendrás que leer en voz alta. 8- Lee el siguiente poema en voz alta en el grupo pequeño. Lo tenéis que leer los cuatro. Después el portavoz de cada grupo lo leerá en voz alta ante la clase. El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran, ¡ay! ¡ay! cómo están llorando! FEDERICO GARCÍA LORCA
9- Busca en el diccionario de la RAE las siguientes palabras y escribe la definición que corresponda al poema. Desposado: Raso: 10- Cuenta los versos que tiene el poema de García Lorca y anota el número: ¿En cuántas estrofas se divide? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? 11- ¿Cómo se sienten los lagartos? ¿Qué han perdido? Resume el poema.
12- ¿Con qué se identifica el anillo de desposados? Es una metáfora de ...
Ahora vas a separar en sílabas métricas cada uno de los versos. Ten en cuenta que tienes que aplicar licencias métricas como la sinalefa (una sinalefa se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal o H muda. Estas dos sílabas se unen en una sola a efectos métricos. Por ejemplo: en “u-na i-gle-sia” NAI forma una sola sílaba. La conjunción “y” cuenta como una vocal). 13- Separa el poema en sílabas métricas y cuenta cuántas sílabas tiene cada verso: El-la-gar-toes-tá-llo-ran-do = 8 sílabas
Los versos que tienen ocho sílabas se llaman octosílabos. Todos los versos de ocho sílabas o menos son de arte menor, mientras que los que tienen nueve sílabas o más son versos de arte mayor.
Ahora que lo sabes, contesta: 14- ¿Cómo son los versos del poema de Lorca?
15- Los siguientes versos de Rafael Alberti tienen tres sinalefas. Búscalas y señálalas. Cuenta las sílabas y di cómo se llaman los versos. ¿Son de arte menor? ¿Por qué? Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Otro fenómeno que favorece el ritmo de los poemas es la coincidencia en la terminación de algunas palabras al final de los versos, lo que se conoce como rima. Hay dos tipos de rima: Asonante (se produce cuando, a partir de la última vocal tónica, se repiten solo los sonidos vocálicos. Ej. entero- invierno- aposento- sustento- centeno- respeto) y consonante (se produce cuando, a partir de la última vocal tónica, se repiten los sonidos vocálicos y consonánticos. Ej. alimento-conocimiento; corazón-inclinación). 16- Busca la rima asonante del poema de Lorca en los versos pares. Y busca en el siguiente poema de Antonio Machado la rima consonante. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -¡quién sabe por qué pasó!-, y se ha llevado la plaza, con su torre y su balcón, con su balcón y su dama su dama y su blanca flor. Para tu ventana un ramo de rosas me dio la mañana. Por un laberinto, de calle en calleja, buscando, he corrido, tu casa y tu reja. Y en un laberinto me encuentro perdido En esta mañana de mayo florido. ANTONIO MACHADO
17- Haz un dibujo que refleje el poema de Machado.
SOBRE FOTOGRAFÍA ¿Son tus abuelos de Sant Andreu? Vais a realizar retratos fotográficos de vuestros abuelos. Mínimo una foto, máximo cuatro. Cuando hayáis elegido las fotos, ponedles un pie de foto. Pero para hacerlo, antes necesitáis unas nociones de fotografía. A medida que vayáis leyendo, buscad en Internet fotos de cada tipo.
Formatos Componer una foto es organizar los elementos que aparecen en la imagen. ¿Colocamos la cámara en horizontal o en vertical? ¿Dónde situamos el elemento principal, a un lado o al centro? Formato vertical El formato vertical también es llamado formato retrato. Si fotografías un árbol, una persona o un edificio normalmente colocas la cámara en formato vertical, ya que es el que conviene para que entre mejor todo en la imagen.
Formato horizontal
Sin embargo verás que los paisajes generalmente son fotografiados horizontalmente porque así las imágenes son más grandiosas e impactantes. Este formato también se utiliza para las fotos de grupo o de acción. Permite que la mirada del espectador circule por toda la imagen y aprecie los detalles.
Formato cuadrado
El formato cuadrado como el de las fotos de Instagram o de las cรกmaras de formato medio es un formato mรกs estable.
Planos Los tipos de planos pueden influenciar mucho en cómo se cuentan las cosas. Plano americano/Tres cuartos
Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las películas del género Western. En estas películas era importante que la armas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la línea de corte. El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.
Plano General
Introduce al espectador en la situaciĂłn, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la escena. En retrato, este es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si a quien estamos fotografiando aparece completo, desde los pies a la cabeza.
Plano medio
El plano medio cubre hasta la cintura. Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo que es un tipo de plano muy utilizado en fotografĂa de moda. TambiĂŠn es adecuado para mostrar acciones entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.
Primer plano
El primer plano, también llamado primer plano de retrato,es el encuadre de una figura humana por debajo de los hombros. El rostro de la persona llena la pantalla. Este tipo de plano sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. Plano detalle
El plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no tiene por qué ser del rostro. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar. También puede ser un plano detalle de objetos como anillos, flores, etc.
Puntos de vista El punto de vista, es decir, donde nos colocamos para obtener una fotografía, marca en muchas ocasiones la diferencia entre una foto normal y otra mucho más impactante. Cambiar el punto de vista nos ayuda a obtener diferentes enfoques y descubrir visiones inesperadas. Los puntos de vista pueden ser: Picado
Las imágenes en picado se realizan desde una posición más alta que el elemento fotografiado. Hay que tener cuidado al fotografiar a personas o animales, ya que se tiende a deformar las proporciones, sobre todo si se fotografía de cerca. Otro problema es que disminuye la importancia del objeto fotografiado. Frontal
Partimos de que nuestro punto de vista, siempre está a la altura de los ojos y de forma frontal. Desde ahí obtenemos fotos descriptivas pero demasiado previsibles y poco originales.
Contrapicado
Hablamos de contrapicado cuando la fotografía se realiza desde una posición más baja respecto al objeto fotografiado. Con la perspectiva que se crea, el objeto se agranda visualmente, y se le da una sensación de poder y fuerza. Su uso más frecuente es en fotografía de edificios, monumentos y arquitectura, aunque también se usa para tomar imágenes de personas. En este último tipo de imágenes se confiere al sujeto una apariencia de superioridad y poder.
DIARIO FOTOGRÁFICO Muchos fotógrafos realizan este proyecto como estímulo a la creación. Consiste en hacer una foto al día durante un mes. Documenta tu look, lo que comes, tus amigos, diferentes momentos del día, diferentes luces, … Aquí tienes algunas ideas. Puedes copiarlas o crearte unas nuevas. Usa el Bookcreator.
1 Tu reflejo
16 Un paisaje
2 Un color
17 Pies
3 Algo que te haga feliz
18 Lo último que has comprado
4 Una comida
19 El libro que estás leyendo
5 Una sombra
20 Una flor
6 Una puesta de sol
21 Desayunando
7 Cómo te sientes hoy
22 Mirando para arriba
8 Algo que te hayas encontrado
23 Blanco y negro
9 Estrellas
24 Lo que te provoca tristeza
10 Calor
25 Pinturas
11 Dentro de tus bolsillos …
26 Una imagen que te haga reír
12 Algo que odies
27 Cuatro ombligos
13 Pelo
28 Tecnología
14 Naranja
29 Una gota en un cristal
15 Botella
30 Amigos