PFC - Comunal

Page 1

comunal




Trabajo Final de Carrera Taller Martín Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de la República Montevideo, Uruguay Diciembre, 2020 pandemia autores: Valentina Juanicó Manuel Machado coordinación: Bernardo Martín equipo docente: Pablo Bacchetta Nicolás Borges asesores: Proyecto construcción: Santiago Lenzi Estructura: Daniel Rapetti

Acond. Sanitario: Daniel Garcén

Acond. Eléctrico: Alejandro Scopelli Acond. Lumínico: Alejando Vidal

Acond. Térmico: Santiago García Sostenibilidad: Martín Leymonie



marco teórico p.6 proyect p. 77 estructura p. 97 sanit eléctrico p. 143 lumínico p coordinación p. 177


to p.47 gráfico de detalle taria p. 117 térmico p. 133 p. 155 sustentabilidad p. 171


.

Marco teórico


Este trabajo parte de tres grandes motivaciones: Explorar el territorio uruguayo en su extensión, haciendo foco en las pequeñas localidades. Indagar en las lógicas de un programa social que sea capaz que responder a los diversos requerimiento de las distintas localidades.

TFC

Elaborar un sistema como respuesta, mediante el desarrollo de un prototipo. Haciendo énfasis en la configuración espacial y constructiva para poder acompañar el universo que abarcan las dos motivaciones previas.

9


Marco teórico

Fue necesario comenzar a indagar sobre el territorio urbano de pequeña escala, encontrando estudios y maneras de pautar una clasificación. Para luego identificar patrones y similitudes que nos permita plantear una hipótesis proyectual que sea replicable a situaciones análogas.

Foco en el territorio Las localidades del Uruguay urbano pueden desglosarse en tres grandes categorías que se identifican por “cualidades que refieren en primera instancia a sus tamaños respectivos (área y población) (y) Más allá del rol de la localización en el territorio, de cada localidad, sus dimensiones permiten reconocer identidades, problemáticas y desafíos claramente asociados a éstas categorías”.*

.

*. Urruzola, Juan P; Alemán, Laura; Leicht, Eleonora; Leites, Montiel. La forma de las ciudades uruguayas. Junta de Andalucía- Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Montevideo, 2012. (pág. 114)

Según los datos del censo 2011 del Instituto Nacional de Estadística en Uruguay existen 615 localidades urbanas. En La forma de las ciudades uruguayas se expresa que las localidades urbanas se pueden identificar por cualidades que refieren en primera instancia a sus tamaños respectivos (área y población). Más allá del rol de la localización en el territorio, de cada localidad, sus dimensiones permiten reconocer identidades, problemáticas y desafíos claramente asociados a éstas categorías. El equipo de investigación del Ciudades Intermedias del ITU,** logró definir tres grandes categorías: • Área Metropolitana de Montevideo, formando parte del Sistema Urbano Metropolitano (SUM). Totaliza 79 localidades INE 2011 de los departamentos de Montevideo, Canelones y San José. **. Prof. Arq. Edgardo J. Martínez, Bach. Leonardo Altmann. Localidades de menos de 5000 habitantes en el Uruguay. Evolución de datos censales 1985-2011

• Ciudades Intermedias (CIU), se consideran las ciudades mayores a 5.000 habitantes que no forman parte del conurbano metropolitano. Son 43 conglomerados que totalizan 119 localidades. • Pequeñas Localidades Urbanas (PLU) ciudades menores a 5.000 habitantes que no integran el AMM ni fueron consideradas como parte de un conglomerado CIU. Son 417 localidades que configuran 407 núcleos urbanos. Para esta lectura de pueblos decidimos dejar por fuera a los centros urbanos ubicados en el Área Metropolitana de Montevideo. Nos situamos en el último grupo, las llamadas pequeñas localidades urbanas, dispersas en el territorio nacional. Las mismas se subdividen en villas, pueblos, localidades y parajes.


Pueblos 32

Localidades 103

Parajes 258

TFC

Villas 12

11


Marco teórico

Ciudades intermedias

Villas

Pueblos

Localidades

5.000 a 1.305.082 habitantes

3.000 a 5.000 habitantes

1.500 a 3.000 habitantes

300 a 1.500 habitantes

Siendo discriminadas las CIU Ciudades Intermedias Uruguayas, respondiendo a una lógica. Seleccionamos 6 de interés para este ensayo, ya que estas estaban apenas por arriba del límite de villas y por su configuración urbana nos resultaban interesantes.

San Jacinto Colonia Valdense Minas de Corrales Vichadero Cerro Chato Santa Rosa Tala San Gregorio de Polanco Vergara Ombúes de Lavalle Fraile Muerto Jose Batlle y Ordóñez + Nico Perez (Flo)

San Luis Cebollatí Isidoro Noblía Palmitas Eucilda Paullier Solís de Mataojo Cerrillos Quebracho Ansina Fray Marcos Rodróguez Tomás Gomensoro La Floresta Baltasar Brum José Enrique Rodó San Bautista

.

Tarariras Sauce Sarandí Grande José Pedro Varela Guichón La Paloma Cardona + Florencio Sánchez

Mayor presencia en la zona sur del Río Negro (9).

Carmen San Javier Nuevo Berlín Aceguá Mariscala Tambores + Tambores (tac) Santa Clara de Olimar Belén + Chacras de Belén Constitución Veinticinco de Agosto Aiguá Casupá Veinticinco de Mayo Dr. Francisco Soca Migues Montes

Sequeira Costa Azul Bello Horizonte Cuchilla Alta Jaureguiberry Lago Merin Miguelete Mendoza Mendoza Chico San Jorge Gregorio Aznarez Lorenzo Geyres Porvenir Piedras Coloradas Chapicuy Esperanza Algorta

Villa General Borges Aguas Dulces Capacho Barra de Valizas Puimayen Arachania Albisu Garibaldi Migliaro Rincón de Valentín Rafael Peraza Capurro Villa María Kiyu-Ordeig Curtina Las Toscas Estación Rincón


Parajes Menos de 300 habitantes Chamizo Las Flores - Estación Merinos Beisso Casablanca Cerro Chato (Py) Constancia Orgoroso Gallinal Paso de los Mellizos Lapuente Las FLores 18 de Julio San Luis al Medio La Aguada y Costa Azul La Coronilla Fernandez

San Antonio Biassini Colonia Itapebi Mal Abrigo Juan Soler Egaña Santa Catalina Risso Achar Paso Bonilla Cruz de los Caminos Arrozal Treinta y Tres Gral. Enrique Martinez Bernabe Rivera Tupambae Conchillas La Paz

Cufre Carlos Reyles Cardal Reboledo Piraraja Zapicán Grecco Velázquez Ituzaingo 18 de Julio (pueblo nuevo) Villa Soriano Palmar Agraciada Sacachispas Cañada Nieto

86 de los Parajes están al norte del Río Negro y 172 al Sur. A este conjunto podríamos denominar “rural agrupado”. Siguiendo el criterio del Arq. C. Musso (2007) dada la diversidad de criterios utilizados en los sucesivos censos nacionales, se considera población rural a la asentada en forma dispersa o en poblados menores a 500 habitantes. En este estudio marcamos el umbral el 300 habitantes.

36 al norte del Río Negro y 67 al sur.

TFC

Puntas de valdez Mones Quintela Cainsa Colonia Palma Aguas Corrientes Estación La Floresta San Antonio Castellanos Paso Espinosa Placido Rosas El Semillero Blanquillo La Paloma Ismael Cortinas Alejandro Gallinal Capilla del Sauce La Cruz

13


Marco teórico

Cruce de variables y problemáticas para decantar en una oportunidad genérica. Resulta interesante indagar de que manera estas ciudades se disponen en el territorio, en causa y consecuencia del acceso y el relacionamiento entre ellas, es decir, la red vial y ferroviaria que cose el territorio. Infraestructura vial La relación comercial de Uruguay con Brasil y Argentina, la concentración de la población en su capital, Montevideo, y una red ferroviaria de bajo uso, hacen que el flujo de comercio intrazona se realice principalmente mediante el sistema carretero. Por este motivo existe una red carretera que une a Montevideo con las principales ciudades de la región. Tres puentes sobre el Río Uruguay comunican al país con Argentina en las ciudades de Salto, Paysandú y Fray Bentos, mientras que con Brasil el acceso se realiza a través de fronteras terrestres por las ciudades de Bella Unión, Artigas, Rivera, Aceguá, Río Branco y Chuy).

.

Uruguay presenta el mayor grado de conectividad vial y la red vial más densa de todos los países de América Latina.

Asimismo, es el tercer país en América del Sur en cuanto a la calidad de sus carreteras (The Global Competitiveness Report 2016, World Economic Forum).* Infraestructura ferroviaria Tiene una extensión de casi 3000 km y al igual que la red vial principal está centralizada. Con el objetivo de conectar las distintas ciudades del interior, con Montevideo, debido a la importancia del puerto capitalino. Es una red bastate homogénea, ya que aplica un solo ancho de vía en casi todos sus recorridos, el ancho internacional. El sistema no está electrificado y la mitad de la red esta clausurada, con cerca de 1600 km para trenes de carga y 118 km para servicios de pasajeros. La red ferroviaria si bien esta en desuso, atestigua el origen como centro poblado que ha condicionado procesos de funciones y configuración urbana. *. http://www.inalog.org.uy/es/carreteras-y-vias-ferreas/


15 TFC


.

Marco teórico

Red vial nacional corredor internacional ruta primaria ruta secundaria vía en desuso vía en uso

Relación del universo heterogéneo de 417 núcleos ­urbanos (Pequeñas Localidades Urbanas) con el sistema cartográfico. • 97 PLU (23%) están sobre una ruta categoría “corredor internacional” • 47 PLU (11%) están sobre una Ruta Nacional primaria. • 78 PLU (19%) están sobre un Ruta Nacional secundaria • 195 PLU (47%) están sobre una ruta departamental o camino de menor jerarquía.


Accesibilidad vial

Tienen acceso desde una ruta nacional primaria

Tienen acceso desde una ruta nacional secundaria

Tiene acceso por un camino o vía de menor jerarquía Camino departamental, vecinal, etc.

Tiene acceso a una vía ferreoviaria 6 (seleccionadas intencionalmente)

Ciudades intermedias seleccionadas 6 Villas 12

3 (25%)

3 (25%)

6 (50%)

-

6 (50%)

Pueblos 32

9 (28%)

8 (22%)

7 (18%)

5 (16%)

11 (32%)

Pequeñas localidades 103

34 (33%)

8 (7%)

24 (23%)

28 (28%)

9 (9%)

Parajes 258

51 (20%)

30 (12%)

41 (16%)

117 (45%)

19 (8%)

*Tabla de eleboración propia con fuente: Prof. Arq. Edgardo J. Martínez, Estudio de evolución de datos censales 1985-2011.

TFC

Pequeñas localidades urbanas (PLU)

CIU

Tienen acceso desde una ruta corredor internacional

17


Marco teórico

Patrimonio industrial ferroviario* Asentamientos urbanos

Las estaciones

Las líneas férreas existentes en 1888 fueron ampliadas por sucesivas disposiciones en función del desarrollo ganadero, agrícola, comercial, industrial o turístico que se entendía era necesario para el país en las distintas épocas. Con la valorización de los campos cercanos a su recorrido, especialmente los próximos a las estaciones, el ferrocarril incentivó a los especuladores en tierras para realizar fraccionamientos urbanos, dándose el proceso de fundación de pueblos más importante registrado en el país.

Los edificios de estación construidos en nuestro país presentan variaciones, predominando en ellos la generación lineal impuesta por el tendido de las vías y la forma de acceso a los vagones. Los primeros edificios fueron modestas casillas prefabricadas de chapa y madera, sustituidas en su mayoría por construcciones más sólidas realizadas en ladrillo o piedra, techo plano de azotea o cubiertas inclinadas de tejas, pizarra o chapas onduladas de zinc o fibrocemento, de volúmenes netos y definidos o con rejas y balcones de hierro forjado y remates de maderas caladas.

.

Se forman de esta manera pueblos como Colón, Pueblo Ferrocarril, La Paz, 25 de Agosto, Cardal, Isla Mala, La Cruz, Sarandí Grande, Molles, Achar, Tambores y Tranqueras en la línea a Rivera; Cardona en el ramal Fray Bentos o Young en la línea a Mercedes. La distribución arborescente de los núcleos poblados se corresponde con el trazado radial con centro en Montevideo de la red ferroviaria nacional. Este trazado reconoce el hecho de una ciudad-puerto dominante: Montevideo, boca de salida de los productos del país y nodo principal del comercio internacional del Uruguay.

*. afe.com.uy/historia/

Los edificios tradicionales incorporan la vivienda del jefe y alojamiento del telegrafista conformando una unidad formal y funcional con el local de estación. El edificio construido en Termas del Arapey ofrece mayor privacidad para los locales de vivienda del jefe de Estación. En 1977 se iniciaron las obras de enlace Mercedes – Ombucitos construyendo el edificio de estación independiente, formal y funcionalmente, de la vivienda del Jefe .

Durante los siglos XIX y XX se mejora y crea servicios de comunicación para promover cambios en la estructuración del territorio, obteniendo mejoras de carácter social y económico. Esta concepción tiene su punto culminante cuando el estado reclama para sí el manejo global del sistema, aplicando el concepto de servicio público al campo de las comunicaciones territoriales, siendo de efectiva aplicación en el 2º período presidencial de José Batlle y Ordoñez. En 1952, la Administración de Ferrocarriles del Estado recibe y administra 2950 km. de red de trocha standard y dieseliza prácticamente en su totalidad el parque tractivo. Son muy pocos los km. de vías que se tienden de aquí en adelante, apenas 51 km. desde Blanquillo hasta el Km. 329 (1953); 12 km. del ramal El Precursor entre Salto y Salto Grande (1976); 15km de Mercedes a Ombucitos (1979) y la apertura de la conexión internacional con Argentina a través de la represa de Salto Grande (1982). A su vez, se clausuran algunos ramales. La extensión de la red operativa alcanzó su máximo histórico de 3005 km. en 1984. Actualmente son explotados económicamente 1903 km.


TFC

Locomotora modelo S, n.º 144 Fuente: afe.com.uy

19


.

Marco teórico


Identificar la oportunidad

TFC

Se observa una intersección interesante entre las vías ferroviarias y las localidades. Vemos como esta fricción influye directamente en la identidad morfológica de estas localidades, debido a la gran servidumbre que requiere la estación e infraestructura férrea.

21


Marco teórico

La Cruz

Florida

33°55’45’’S 56°14’06’’O

B

Lorenzo Geyres

Achar

Tacuarembó

33°55’45’’S 56°14’06’’O

B

Paysandú

32°05’’00’S 57°55’00’’O

San José

34°09’’S 56°57’’O

A

Treinta y Tres

32°49’’55’S 53°49’’43’O

Tumpambaé

A

A

Cerro Largo Fraile Muerto 32°31’’S 54°31’’O

Cerro Chato

A

B

Cerro Largo

32°50’’S 54°46’’O

San José Juan Soler 34°19’’09’S 56°48’’19’O

Santa Catalina

A

A

B

Soriano J. E. Rodó 33°41’’54’S 57°31’’51’O

Fray Marcos

B

B

Esperanza

Cerro Largo

32°50’’S 54°46’’O

A

Soriano

33°47’’27’S 57°29’’22’O

Cerro Colorado

Florida

33°52’’00’S 55°33’’00’O

Florida

34°11’’S 55°44’’O

.

A

Estación Rincón

Mal Abrigo

Tomás Gomensoro B

Canelones

30°26’’S 57°26’’O

Durazno

33°06’’S 55°08’’O

Santa Rosa A

Canelones

34°30’’ 56°02’’O

Vergara A

Treinta y Tres

32°57’’S 53°56’’O

Baltasar Brum 30°43’’S Artigas 57°20’’O B


San Bautista

Canelones

34°26’’24’S 55°57’’35’O

A

J. Batlle y O. Florida Nico Pérez33°28’’58’S 55°09’’14’O

Casupá

X

B

Veinticinco Florida de Mayo 34°11’’23’S 56°20’’24’O

Santa Clara

B

A

Treinta y Tres

32°55’’S 54°57’’O

Montes

Florida

34°06’02’’S 55°38’53’’O

Canelones

34°29’’30’S 55°33’’44’O

B

Veinticinco Florida de Agosto 34°24’’40’S 56°24’’21’O

Tambores

A

B

Florencio Sánchez Colonia/Soriano Cardona 33°52’’25’S 57°22’’05’O

Tarariras

X

B

Tacuarembó

31°53’’S 56°15’’O

San José Rodríguez 34°22’’49’S 56°32’’23’O

B

Colonia

34°15’’58’S 57°37’’01’O

Guichón

Paysandú

32°21’S, 57°12’O

B

Se catalogaron en dos tipos: A. Tangencial a la vía: Estos pueblos dejan a esta servidumbre

como límite tangible de urbanidad. Estos predios no participan activamente del cotidiano de los habitantes. 16 urbanizaciones presentan esta condición.

B. Central a la vía: Se identifica una condición de vacío urbano en un punto potencialmente neurálgico. En la mayoría de los pueblo este espacio está subutilizado, con pequeños intentos de apropiación con equipamiento público.

A

Lavalleja

33°27’’S 54°32’’O

Sarandí Grande B

Florida

33°43’’30’S 56°19’’49’O

17 urbanizaciones presentan esta condición.

La Paloma Rocha Costa Azul 34°29’’19’S 54°09’’24’O

Sauce

X

A

Canelones

34°38’’49’S 56°03’’46’O

X. La Paloma/Costa Azul es un caso particular ya que se trata de un balneario costero, las lógicas urbanas se mueven en torno a la costa. Cardona/Florencio Sánchez y Nico Perez/J. Batlle y Ordóñez son otro caso particular. Son dos ciudades linderas, si se estudiaran estrictamente por su condición de autónomas serían categoría A y dos urbanizaciones por debajo de los cinco mil habitantes cada una. Pero en este estudio morfológico las entendemos como una mancha urbana mayor. Su infraestructura, equipamiento y cotidianidad son en conjunto. TFC

José Pedro Varela

23


Marco teórico

Desarrollo sobre la selección de la muestra de pueblos a trabajar

Achar

Tacuarembó

33°55’45’’S 56°14’06’’O

687 habitantes.

La Cruz

Florida

33°55’45’’S 56°14’06’’O

747 habitantes.

Tambores

Tac/Py

31°53’’S 56°15’’O

1.561 habitantes.

Veinticinco Florida de Mayo 34°11’’23’S 56°20’’24’O 1.852 habitantes.

Baltasar Brum 30°43’’S Artigas 57°20’’O 2.531 habitantes

.

La administración es compartida por los departamentos de Paysandú y Tacuarembó.

San José Rodríguez 34°22’’49’S 56°32’’23’O

2.604 habitantes

Cerro Chato

Durazno

33°06’’S 55°08’’O

3.227 habitantes. La administración es compartida por los departamentos de Durazno, ­Florida y Treinta y Tres.

Guichón 5.039 habitantes

Paysandú

32°21’S, 57°12’O

Sarandí Grande 6.130 habitantes

Florida

33°43’’30’S 56°19’’49’O

Tarariras 6.632 habitantes

Colonia

34°15’’58’S 57°37’’01’O


Se selecciona una muestra de diez localidades pertenecientes a la categoría B. Estas localidades presentan una condición urbana análoga muy interesante, que permite una intervención replicable. Se trata del vacío físico que deja la servidumbre de la vía en una posición central a la mancha urbana. Este vacío subutilizado es ocupado tímidamente por la comunidad, donde se aprecia una canchita de futbol, una pequeña plaza y en la mayoría la apropiación de la ex estación con fines culturales y comunales. Sin duda este vacío ya configura un lugar de encuentro y esparcimiento para las localidades. La propuesta de generar un Comunal nuevo no pretende violentar ni imponer un modo caprichoso de habitar el contexto, por el contrario, busca potenciar las actividades que ya se estan dando allí e invitar a que nuevos eventos sucedan. Pretende instalarse como una plataforma, un soporte para el acontecer comunitario.

TFC

En orden de arriba izquierda a abajo derecha.: Tambores · Baltasar Brum · Cerro Chato · Achar

25


Marco teórico

Reflexiones programáticas Frente al la muestra de diez pueblos como posibles lugares de acción, es necesario encontrar una condición programática que despierte el interés en este universo heterogéneo. Resulta interesante tomar como punto de partida las exploraciones programáticas de Cedric Price en su desarrollo para el Fun Palace. Entender por un momento a la arquitectura como objeto desplazado de su forma, concentrándonos en las variables programáticas que el espacio debería posibilitar. El espacio y el usuario se retroalimentan ofreciendo propuestas y estímulos el uno al otro, generan una relación simbiótica constante, indivisible. Pudiendo controlar unicamente la variable espacial, debería ser suficientemente abierta y flexible como impredecible y propositiva.

.

Dejando, en primera instancia, la variable usuario apenas enmarcada en un conjunto datos estadísticos y geográficos.

Estudiando las posibilidades de conformación espacial y posibles actividades se debería poder generar un algoritmo que configurara un espacio a medida de la actividad, o por el contrario que el espacio invite a una actividad impensada y espontánea. Bien lo explica Stanley Mathews refiriéndose al Fun Palace: «Las variedades y cambios continuos de las actividades determinarán la forma del lugar. Para encerrar estas actividades el anti-edificio debe tener igual flexibilidad. Así, la motivación primaria del área es causada por la gente y sus actividades y la forma resultante es continuamente dependiente de ellas.» (2007, p.73)*

Esta plataforma, más que proponer soluciones, debía crear estímulos.

* Stanley Mathews, From agit-prop to free space: the Architecture of Cedric Price


Fun Palace Breve y anecdótico Este espacio servirá entonces para promover una serie de actividades con requerimientos específicos, dependientes de la temporada, del contexto donde se inserta y de las necesidades sociales que acoge, por lo que requerirá de un espacio flexible,reajustable, abierto, intercambiable, que permita variacionesdelos programas, la integración de nuevos, y el reemplazo de aquellos que ya no sean requeridos. Perspectiva del Fun Palace

En la medida que el Fun Palace tiene la capacidad de interactuar con el usuario, proyectando espacios y acondicionándolos para el desarrollo de las actividades que le son solicitadas; cuando tiene la capacidad de cambiar sus relaciones espaciales, condiciones ambientales y deorganización en el intervalo que puede durar un tipo de actividad, el grado de novedad y sorpresa se incrementa dramáticamente. De este modo, así como en el caso de la propuesta para un teatro cibernético de Pask, es fundamental el estudio de la variedad posible, es decir, la forma y estructura que sirve como medio amplificador del potencial de desarrollo espacial. Tanto los tipos de configuraciones espaciales, como las actividades que logra albergar son fundamentales en la propuesta; pero si se tuviese todo establecido, no habría razón para elaborar un edificio de las características del Fun Palace

La idea inicial de Littlewood de producir una obra teatral que desafiara la hegemonía ideológica imperante de la clase alta británica se identificaba perfectamente con la ideología de Price, y juntos imaginaron un artefacto que fuera capaz de conectar la educación con el ocio. Ambos concebían esta primera cuestión como uno de los valores fundamentales para lograr una sociedad más igualitaria6. Para materializar este ideal, comprendieron que tenían que proponer un espacio en el que se incentivara la búsqueda de lo desconocido. Desde el primer momento, se pensó en una estructura móvil, un juguete de duración limitada.»*

En el proyecto Fun Palace de Cedric Price y Joan Littlewood proponen una estructura y planta liberadas para dar cabida a un nuevo concepto de centro cultural durante los años 60: móvil, en permanente movimiento y contacto con lo circundante. Ello, además de sus influencias y consideraciones culturales previas, tendrá importantes implicaciones en la arquitectura para equipamientos culturales de los años posteriores, siendo el Centro Pompidou, proyectado por Richard Rogers y Renzo Piano, uno de los ejemplos más claros. * HARDINGHAM, Samantha. Cedric Price Works 1952-2003: A Forward Minded Retrospective. London: Architectural Association; Montreal: Canadian Centre for Architecture, 2016. V.1. p.44

TFC

Construcción del Interaction

27


Marco teórico

Busquedas estéticas

Diálogo con el sitio

La resolución material y estética no puede ser concebida sin el estudio y el manejo de la técnica. Hay un interés particular en explorar un sistema racionalizado capaz de resolver de manera clara los requisitos planteados.

Hasta ahora el proyecto se genera en clave de laboratorio, donde un montón de variables que refieren a un sitio específico pasan a ser simplemente datos y los mismos decantan en una configuración espacial que —sabiendo que es puramente subjetiva y conveniente— juega a la utopía de ser objetiva y racional.

Es interesante entender al edificio como un elemento didáctico más, en clave de despertar, quizás en los más curiosos, un interés por reconocer las distintas partes que lo conforman. Es así que se afirma que el proyecto intenta mostrar una aparente sencillez constructiva. Esto requiere un esfuerzo técnico mayor para que la solución se lea de manera clara.

.

La elección de materiales pasa en una primera instancia por la racionalización del montaje —el cual se detalla mas adelante—. Nos da por resultado un catálogo de materiales que en estas localidades se ve mas presente en el ámbito industrial, donde la estética importa muy poco, o en soluciones habitacionales económicas. Por lo general coordinados de manera intuitiva por el propio usuario o por una mano de obra muy poco calificada, generando en el imaginario colectivo cierto prejuicio. Es desafiante utilizarlos en clave de reivindicación: • • • •

Estructura metálica, perfiles y tubulares Losetas prefabricadas Panel PIR Bloque de hormigón.

¿Como este artefacto generado del cruce de variables puede posicionarse en el sitio de una manera amable? Sin caer en el pragmatismo del racionalismo francés. A raíz de esta pregunta surge la idea de generar un basamento de obra húmeda, de construcción vernácula, de baja tecnología, con mano de obra local. El mismo configurará una plaza con apenas unos servicios esenciales de baño y depósito, la misma puede generar variables altimétricas, generar un pequeño anfiteatro y la posibilidad de techarse temporalmente para generar un espacio publico de sombra y protegido de la lluvia. Esta plaza es un activador inicial de actividades. Es la antesala del evento condensador que se construirá a futuro. Este elemento entra en la ecuación como otra variable, el sustrato. Analizando un supuesto esquema temporal —entendiendo la realidad burocrática y económica de Uruguay— el sustrato quizás permanezca como único catalizador durante un largo período de tiempo, por lo tanto es necesario concebirlo en primera instancia como una variable autónoma.


...La gente siempre se ha equivocado [...] cuando afirman que es un monumento a la alta tecnología, porque en realidad se trata de una parodia a la alta tecnología. Yo siempre he dicho que si era una nave espacial, era una nave espacial diseñada por Julio Verne, es decir, una cosa que no podrá volar nunca. Era una manera de exagerar el aspecto de fábrica. La fábrica es el único tipo de construcción sin ninguna autocomplaciencia, donde se hace lo que es necesario en estado bruto...*

* Renzo Piano en el documental sobre el Centro Geor-

ges-Pompidou o ‘’Beaubourg’’ de la colección Arquitecturas (Baukunst o Architectures) realizado por Richard Copans Youtube.com

TFC

Centre national d’art et de culture Georges-Pompidou Construcción 1970 1977

29


Marco teórico

comunal Del lat. tardío communālis. 1. adj. común (ii que pertenece o se extiende a ­varios). Montes comunales. 2. adj. Perteneciente o relativo a la comuna. 3. adj. desus. Mediano, regular, ni grande ni pequeño. 4. m. común (ii todo el pueblo de cualquier ciudad). bienes comunales, o bienes concejiles 1. m. pl. Der. bienes que pertenecen a un ­municipio u otra entidad local y están destinados al ­aprovechamiento de sus vecinos.

.

bienes comunes 1. m. pl. bienes de que se benefician todos los ciudadanos.

Los centros comunales son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno. Estos espacios son condensadores de actividades culturales, sociales, educativas y deportivas. Su caracter multidisiplinario y su vocación abierta hacia la comuna hacen de estos centros un espacio sumamente atractivo tanto para sus gestores como para sus usuarios. En localidades donde no existe infraestructura cultural o donde ésta se encuentra deficientemente gestionada y/o mantenida, el centro comunal aparece en forma de comodín para resolver la mayoría de los problemas asociados a dichas carencias. Ahora bien, un nuevo centro comunal es siempre un desafío que requiere de un gran esfuerzo para su concreción y cuyo éxito o fracaso depende de todas y cada una delas variables que componen su modelo de gestión, su localización o las características físicas de su entorno, entre otras.

Observaciones y requisitos • Debe ser flexible, convertible y versátil. Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados. • El tamaño es variable, se adapta a la densidad de la población en la que se inserta • debe ser capaz desarrollar relaciones en la comunidad por medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y educativas. • Simultaneidad programática. • Los espacios públicos juegan un rol importante como integrador de las diferentes funciones. • Control y gestión integrales de las instalaciones, que cubra al menos las necesidades de control de iluminación, de sistemas de climatización, etc. • Uso de tecnología en el área de enseñanza (audiovisual, gráfica, autodidáctica), comunicaciones e instalaciones. • Tomar en cuenta la tecnología y materiales de la zona donde estará emplazado y el desarrollo de sistemas constructivos.


Comunal Sarandí

TFC

fuente: policia.minterior.gub.uy

31


Marco teórico

Sustrato plaza seca 00 Sustrato El sustrato se prepara, en obra húmeda y de manea vernácula para recibir los módulos de montaje en seco. Dependiendo de las posibilidades de las zonas, los sustratos van variando en su materialidad, tanto el ladrillo, la piedra y el hormigón son aplicables. Se abstraen tres situaciones de la relación entre el modulo racionalizado y el suelo construido.

.

a- Cuña. El suelo se levanta aproximado el nivel 0 al módulo. Se genera punto de acceso y conexión entre el abajo y el arriba. A su vez el suelo toma un espesor de zócalo programático donde alberga recintos de servicios b- Paralelos. Los programas se desarrollan en paralelo sin interferencia espacial entre ellos. Permite la intimidad y simultaneidad de las actividades. c- Ágora. El zócalo desciende, generando una altura libre mayor y resguardada del entorno. El arriba y el abajo trabajan en simultáneo, siviendose uno del otro.

Basamento obra húmeda, construye un sustrato como paltaforma inicial, activando en primera instancia a modo de plaza seca. Los pilares se construyen y quedan como espera para la segunda instancia. El edificio de montaje racionalizado.


Sombráculo provisorio Esta instancia de plaza techada es considerada una posible instancia intermedia. En la hipótesis donde el edificio racionalizado tarda es ser construido por factores económicos, logísticos o burocráticos. Es importante que esta instancia se conciba como una obra concluida en sí misma, que funcione como un activador de espacio preliminar. No debería dar la sensación de que quedó una obra inconclusa o a medias.

TFC

Incluso se considera la posibilidad de que este sistema sea el óptimo para la intervención final de una localidad. Es decir, que la localidad unicamente requiera de este espacio público techado sin el agregado edilicio posterior. En este caso se debe redimensionar las fundaciones y pilares que han sido pensadas para soportar la carga final del edificio completo.

33


Marco teórico

Secuencia de montaje

Sistema racionalizado módulo base invernáculo Medidas: 12x12 m

01

02

Pilares Sobre el basamento construido en la etapa anterior, se colocan los pilares metálicos

Sobre los pilares se coloca la estructura principal de vigas.

Perfil HEB 18 h: 60 cm

.

Anclajes abulonados platina inferior de amure y anclaje superior de aletas tipo ángulo fijado con bulones.

PNW40. 3 tramos 12 m 4 tramos 6 m


Sistema estructura liviana combinado perfiles normalizados + tubulares. Pilar tipo P-C 2 PNC10 Viga 2 PNC10 Arco metálico decaño cuadrado 8cm.

04

05

Correas de fijación

Sistema de fachada

Tubular metálico 5x5 cm

Policarbonato alveolar 12 mm sobre estructura de aluminio Danpal.

TFC

03

35


Marco teórico

.

Secuencia de montaje 01

02

03

Pilares Sobre el basamento construido en la etapa anterior, se colocan los pilares metálicos Pilares: perfil HEB 18cm con platina inferior de amure y aletas de espera para anclaje con vigas. h: 4 m.

Sobre los pilares se coloca la estructura principal de vigas.

Losetas huecas prefabricadas: AU12 Astori.

PNW40. 6 tramos 2.40 m en ménsula. 3 tramos 7.20 m. 4 tramos 6 m.

12 unidades 6x1.20 m - e:12 - enteras 8 unidades de 6x1.20m e:12 - Con pases para pilares Carpeta de compresión 5 cm Poliestireno expandido 3 cm Alisado de arena y porland 5 cm Masa de nivelación y linóleo 1 cm


04

05

06

Sobre los pilares se coloca la estructura principal de vigas.

Losetas huecas prefabricadas: AU12 Astori.

Sistema de fachada

20 unidades 6x1.20 m - e:12 - enteras

Vidrio DVH pegado a sistema de fachadas curtain wall Abertura batiente hacia el interior sistema Gala. + Panel PIR con sistema de fijación oculta Azotea Membrana Geotextil pintada de gris Relleno alivianado con pendiente 2% Poliestireno expandido 3cm Barrera de vapor polietileno 200mc Carpeta de compre sión 5cm

TFC

PNW40. 3 tramos 12 m 4 tramos 6 m

37


Marco teórico

6 5

8

5 7 5

8

4

3

.

8

7

2

8

9

10

1 1. Pilar de hormigón 40x40cm 2. Viga PNW40 12m de largo 3. Pilar sistema invernáculo 2PNC 10cm 4. Estructura de bóveda r: 3m tubular 8cm 5. Canalón doble de chapa plegada con pendiente 6. Policarbonato Danpal 12mm curvado en frío radio 3 metros 7. Pieza prefabricada de fachada con paneles basculantes 8. Policarbonato tipo Danpal 12mm sobre sistema “Traditional TP System” 9. Pieza ángulo de policarbonato 10. Pluvial aparente.


7

8

4

6

5

6

12 4

11

10 13

3 2

1 1. Pilar de hormigón 40x40cm 2. Patín de hormigón 3. Ménsula PNW40 4. Pilar HEB18 h:4m 5. Viga superior PNW40 12m de largo con pases para instalaciones 6. Losa hueca Astori AU12 7. Pretil de hormigón armado 8. Estructura de sustento de fachada modular 9. Panel PIR 10. Panel de ventnas con perfilería de CW 11. Sistema de fachada de policarbonato 12. Babeta de cierre superior 13. Pavimento de hormigón lustrado. TFC

9

39


Marco teórico

Plataformas comunales Combinatoria mínima de inserción

Módulo Neuto invernáculo Se entiende por unidad mínima, ya que conforma un espacio techado exterior de 288 m2 (12x24m) y un interior con servicios, permitiendo ser autosuficiente.

Posible inserción

por su vacío y ausencia de entrepisado es el único que admite c­ onexión vertical, es decir, escalera.

.

Módulo equipado

Este módulo es el que admite servicios. Es el mas autónomo, su acceso es mediante ascensor.

Módulo neutro acondicionado

Módulo que genera un espacio estanco 12x12 sin presencia de servicios ni conexiones verticales.


• Población: 687 habitantes • Superficie: 0,6 km2 • Densidad: 1.186 hab/km2 • El 60% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 27% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad no presenta actividad industrial relevante con más de 5 empleados • El 16% de la población trabaja fuera de la localidad •

• Población: 747 habitantes • Superficie: 0,8 km2 • Densidad 970 hab/km2 • El 58% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 27% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad no presenta actividad industrial relevante con más de 5 empleados • El 14% de la población trabaja fuera de la localidad •

• Población: 1.561 habitantes • Superficie: 1,6 km2 • Densidad: 975 hab/km2 • El 57% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 13% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad no presenta actividad industrial relevante con más de 5 empleados • El 6,1% de la población trabaja fuera de la localidad •

• Población: 1.852 habitantes • Superficie: 3,6 km2 • Densidad: 512 hab/km2 • El 69% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 14,4% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad presenta 1 industria relevante con más de 5 empleados • El 34% de la población trabaja fuera de la localidad •

• Población: 2.531 habitantes • Superficie: 2 km2 • Densidad: 1.291 hab/km2 • El 43% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 19,8% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad presenta 1 industria relevante con más de 5 empleados • El 1% de la población trabaja fuera de la localidad •

• Población: 3.227 habitantes • Superficie: 5,5 km2 • Densidad: 586 hab/km2 • El 53% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 29% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad no presenta actividad industrial relevante con más de 5 empleados • El 7,8% de la población trabaja fuera de la localidad •

• Población: 2.604 habitantes • Superficie: 1,2 km2 • Densidad: 2.124 hab/km2 • El 76% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 16% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad presenta 3 industrias relevante con más de 5 empleados • El 7,9% de la población trabaja fuera de la localidad •

• Población: 5.039 habitantes • Superficie: 3,2 km2 • Densidad: 10557 hab/km2 • El 60% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 20% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad no presenta actividad industrial relevante con más de 5 empleados • El 20% de la población trabaja fuera de la localidad •

La Cruz Tambores 25 de Mayo Baltasar Brum Cerro Chato Rodríguez Guichón Sarandí Grande

TFC

• Población: 6.130 habitantes • Superficie: 3 km2 • Densidad: 1.577 hab/km2 • El 60% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas • el 14,4% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni estudia ni trabaja • La localidad presenta 9 industrias relevante con más de 5 empleados • El 6,8% de la población trabaja fuera de la localidad •

Achar

41


Marco teórico

Comunal Tarariras TARARIRAS

.

La ley del 6 de setiembre de 1889, se inspira en la idea de descentralización del sistema ferreoviario, que hasta entonces tenía una estructura radial con centro en Montevideo, a través de una línea transversal interior, conectando con los siste­mas argentinos y brasileños. Esta ley presenta también la construcción de un complejo portuario terminal en Colonia y la creación de colonias agrícolas a lo largo de una franja contigua a la vía del ferrocarril. Así escomo la localidad de Tararíras pasó a fomar parte de esa red ferroviaria. Originalmente surge del cruce de dos importantes caminos, uno de ellos era el llamado camino de la Cuchilla, que unía Colonia del Sacramento con Manantiales y Cardona llegando hasta el centro del país, mientras que el otro era el camino que unía la zona de Puntas de Artilleros, sobre las costas del Río de la Plata, con la barra del río San Juan, dónde los españoles se encontraban asentados, en permanente guardia durante la ­colonia española.

La elección de este pueblo para el ensayo no es ­casual. Las condiciones existentes en el predio resultaron muy atractivas para trabajar. En el predio se encuentra una escuela, un centro social de jubilados, un centro de apoyo para niños con discapacidad y la ex estación es ahora un centro mec. Todas estas instalaciones son súper atractivas y compatibles en cuanto a su vocación educativa, social y comunitaria. Aún así se encuentran dándose la espalda unas a las otras, generando su propio recinto dentro del predio y el diálogo entre ellos es prácticamente nulo. El nuevo Comunal Tarariras propone también una intervención de parque, suavizado e integrando los actores del parque. Respetando la intimidad y autonomía de los distintos programas la plataforma comunal ya no es un edificio, es un parque.


Servicios y equipamiento urbano existente: Educación Escuela Pública n.º 38 Escuela Pública n.º 78 Escuela Pública n.º 142 Escuela Pública n.º 138 Liceo Público Centro Somos Iguales, ayuda al niño discapacitado Jardín Patito Amarillo Escuela Técnica UTU Red Qualitas instituto tecnológico centro MEC Social Rotary club Tarariras Club social y deportivo Tarariras Club social abuelos de Tarariras Deportivo Autódromo Juan A. Schnyder Centro polideportivo Club Atlético Peñarol T. Club Juventus Pompeya FC. Club Nacional de Futbol Club Atletico Plaza Tarariras Club Maracaná Tarariras

TFC

Industrial Marfrig-Establecimientos Colonia S.A. CALCAR Conaprole Sociedad de Fomento Rural de Tarariras Galpones Ex Calprose. Nuevo Surco Casa Central

43


Marco teórico

Etapa inicial

Posible instancia intermedia

Obra húmeda

mano de obra local materiales de la zona

hormigón armado

270 m3

21 camiones

lonas - tipo verosol- bandalux medida unidad desplegada: volumen de acopio:

Distancia: 27 km

Cantera de Riachuelo

bloques de hormigón

mano de obra local traslado de materiales de fábrica Mvd.

Acopio y traslado

Acopio y traslado Arena, pedregullo y piedra partida

Montaje en seco plaza techada

fábrica de bloque local: Superblock

33 pallets 3 camiones

2400 unidades Distancia: 2 km

Baldosa Calcárea

15 x 15 cm

3.900 unidades

Estructura 10x10 cm tubulares tubalares con anclaje

Bloques de hormigón

Lonas

L: 12 m L: 0.60 m

Pilares 10x10

Hormigón

21 camiones

22 unidades 24 unidades

con anclaje Peso total: 380 kg

.

40.060 kg

40 unidades 2.10 x 6 m 2.10x1.60x1 m

Calcárea

3900 unidades

170 km Mvd - Tarariras

Traslado de materiales racionalizados

Pilares 10x10

piezas enteras Peso total: 1.770 kg


Etapa racionalizada

uso

170 km Mvd - Tarariras

Montaje en seco elementos racionalizados

mano de obra especializada traslado de materiales de fábrica Mvd.

mantenimiento

Acopio y traslado Estructura principal h:4 m h:60 cm

16 unidades 8 unidades

Vigas PNW 40

L: 12.0 m L: 2.40 m L: 7.20 m L: 6.00 m

12 unidades 16 unidades 8 unidades 31 unidades

Vigas 2PNC 10x10 Pilares 2PNC 10x10 con aplique para montaje

L: 2.40 m

20 unidades

h: 2.85 m

24 unidades

Vigas PNW 26 Vigas PNC 26 Vigas PNI 10 Vigas 2 PNC 10

L: 6.00 m L: 12.0 m L: 2.00 m L: 12.0 m

15 unidades 2 unidades 8 unidades 16 unidades

Arco metálico - caño 8 cm Correas metálicas - 5 x 5 cm L: 12.0 m Piezas de fachada bóveda

20 unidades 60 unidades 8 unidades

Losetas prefabricadas Astori 6 x 1.20 m

120 unidades

Rejilla electrofundida orsogril tipo antitacón

0.99x3.0 m

44 unidades

Panel de fachada PIR

1.20 x 4.05 m

52 unidades

Módulos de aberturas

3.6 x 4.05 m 1.20 x 4.05 m

8 unidades 3 unidades

Módulos policarbonato con soporte de aluminio

0.60 x 4.05 m

80 unidades

L sistema de fachada

0.10 x 0.13 x 6 m

32 unidades

Placas Policarbonato techo

2.10 x 8.29 m

20 unidades

Peso total estimado elementos racionalizados:

Losetas huecas

Pilares HEB 18

volumen de acopio: 6x1.20x2.10 Peso total: 11.960 kg (x15)

Peso total: 3.971 kg

Pilares 2PNC 10

Peso total: 1.450 kg

Vigas PNW 26

Peso total: 2.250 kg

*Se apilan hasta 8 unidades.

X15

Paneles PIR

Arcos metálicos

volumen de acopio: 4.05x2.40x2.10 Peso total: 4.630 kg.

Peso total: 1.266 kg

Vigas PNW 40

Peso total: 16.528 kg

TFC

Pilares HEB 18

256 Tonaledas 45


Marco teórico

Dr. Doelio Ricca

José Pedro Varela

18

Luis A. de Herrera

Genera Artigas

mec ex-estación

Canchas públicas

Comisión de ayuda al niño discapacitado

plantación de frutales

Lavalleja

on

es

Ituzaingo

Mi si

.

Alberto Mc Alister

Club social Abuelos de Tarariras

plataforma polivalente

áre did

E


ulio

eJ

Ge

Parque nativo

Colón

Escuela pública n.º 142

plataforma polivalente

Laguna Espejo de agua

Hector Gutierrez Ruiz

TFC

COMUNAL

Bartolomé Bacigalupe

ea productiva dáctica

as

rtig

aA ner

8 de Octubre

8d

47


vista desde parque Visualización


49 TFC


.

Construcción


TFC

proyecto

51


Planta baja _ esc. 1.150 Construcción


53 TFC


Planta nivel 1 _ esc. 1.150 Construcción


55 TFC


Planta de techos _ esc. 1.150 Construcción


57 TFC


Fachada Calle _ esc. 1:150 Construcción


59 TFC


Corte A-A _ esc. 1:150 Construcción


61 TFC


Corte B-B _ esc. 1:150 Construcción


63 TFC


Fachada Parque _ esc. 1.150 Construcción


65 TFC


Fachada lateral invernáculo C-C _ esc. 1.100 Construcción


67 TFC


Corte D-D _ esc. 1.100 Construcción


69 TFC


Corte E-E _ esc. 1.100 Construcción


71 TFC


Corte F-F _ esc. 1.100 Construcción


73 TFC


Corte G-G _ esc. 1.100 Construcción


75 TFC


Fachada Lateral H-H _ esc. 1.100 Construcción


77 TFC


fachada calle

Visualización


79 TFC


Construcción

B.

.

D.

C.

A.


TFC

gráficos de detalle

81


axonométrica de detalle sección A _ esc. 1:75 Construcción

A.

D1

D3 D2

D4


1. policarbonato alveolar esp 12mm 2. pieza de fachada prefabricada con paneles móviles motorizados 3. bandejas de eléctrica, corrientes débiles y refirgerante 4. fachada de policarbonato Danpal 12mm fijada a estructura de aluminio 5. Gradas pav. hormigón lustrado 6. alisado con pendiente 2% y membrana transitable 7. estructura tubular 8x8cm r=3m 8. Vidrio DVH sobre estrucutra de tubulares de muro cortina tipo stick pegado por fuera 9. estructura metálica PNW40 pintada con pintura intumescente 10. muro de bloque vibrado 11. pluvial diam. 160mm 12. pasarela orsogrill antitacón.

1

2

6

3 7

4

9

10

8

11

5 12

TFC

gráfico esc. 1:40

83


Construcción

D1

1 2

3

5

4

6

Detalles 1 al 4 _ esc. 1:10

7 1. Policarbonato alveolar 12mm 2. Brazo para movimiento automatizado 3. Tubular metálico 3x3cm pintado de blanco 4. Tubular 8x8cm estructura de la bóveda 5. Puvial de pvc forrada de chapa pintada de negro 6. Tubular 8x8cm pieza pre-ensamblada de cierre con aberturas 7. Babeta metálica calibre 20 atornillada a tubular y L conformada 8. Brazo hidráulico para movimiento automatizado de aberturas 9. L conformada 5x10cm esp 3mm 10. Pieza L atornillada a estructura soporte sistema de fachada 11. 2PNC 10 soporte de fachada vinculado a estructura principal 12. tubular de aluminio sistema Danpal TP 13. Pilar 2PNC10 abulonado a platina inferior 14. Platina de espera inferior abulonada a PNW 40 15. Babeta goterón 16. Pieza L conformada 10x13 6mm de espesor 17. Ménsula PNW40

8

10

9

11 12

exterior

exterior techado

13

11

14

15 16

17

D2


D3

1

exterior

2 3 4

5 6 7

8

9

1. Correa tubular 5x5cm 2. Policarbonato alveolar esp. 12mm curvado en frío r. 3m 3. Babeta metálica pintada de negro calibre 20 4. 2PNC 10 fijados a viga pretil de hormigón 5. Babeta remate de impermeabilización 6. Membrana Geotextil pintada de gris 7. Relleno alivianado con pendiente 2% Poliestireno expandido 3cm Barrera de vapor polietileno 200mc Carpeta de compresión 5cm Losa Hueca astori AU12 8. Viga pretil de hormigón armado 9. Pluvial. cañería de pvc forrada en chapa pintada de negro 10. Aislación térmica lana de roca detrás de babeta de chapa 11. Viga PNW 40 con pintura intumescente color negro 12. Vidrio fijo pegado a perfilería de curtain wall 13. Pavimento Linóleo Masa niveladora Contrapiso 6cm Poliestireno expandido 3cm Barrera de vapor polietileno 200mc Carpeta de compresión 6cm Losa hueca Astori AU12 14. PNC 26 pintado de negro

10

11

interior

exterior techado

12 13

14

TFC

D4 85


axonométrica de detalle sección B _ esc. 1:75 Construcción

D7

B. D8

D5

D6


1. Estructura metálica PNW40 con pintura intumescente 2. Losa hueca Astori AU12 3. Pilar metálico PNH18 4. Pavimento linóleo gris oscuro 5. Módulo de ventana, perfilería de curtainwall con abertura batiente serie Gala 6. Pilar de hormigón 7. Cupertina metálica 8. Panel PIR 8cm con sistema de fijación oculta.

7

1

2

3

8

4

5 1

6

TFC

gráfico esc. 1.40

87


Construcción

D5

8 1

9 10 11

2

Detalles 5 al 8 _ esc. 1:10

3

1. Vidrio DVH pegado a sistema de fachadas curtain wall 2. Pieza T de anclaje a viga 3. Viga pretil de hormigón 4. Tubular de aluminio 10x5cm anolock negro 5. Abertura batiente hacia el interior sistema Gala 6. Babeta inferior atornillada a perfil de aluminio 7. L metálica 10x13cm espesor 6mm 8. Fenólico 18mm atornillado a viga de hormigón 9. Cupertina metálica clipada en espera metálica 10. Babeta remate de impermeabilización 11. Membrana geotextil transitable pintada de gris Relleno alivianado con pendiente 2% Poliestireno expandido 3cm Barrera de vapor polietileno 200mc Carpeta de compresión 5cm Losa Hueca astori AU12 12. Pavimento Linóleo Masa niveladora Contrapiso 6cm Poliestireno expandido 3cm Barrera de vapor polietileno 200mc Carpeta de compresión 6cm Losa Hueca astori AU12

4 5

exterior

interior

12

2

6 7

D6


D7

1 2

3

1. Anclaje de panel a tubular metálico 2. Tubular metálico 5x5cm fijado a viga por L 3. Panel PIR 8cm con sistema de fijación oculta 4. L metálica 2x2” 5/8 5. Aislación térmica lana de roca 6. L conformada 10x13cm esp. 6mm pintada de negro 7. L 2” presoldada a L conformada 8. Babeta goterón inferior atornillada a L

4

interior

exterior

4 3 5

6 7 8

esc. 1:5

TFC

D8 89


axonométrica de detalle sección C _ esc. 1:75 Construcción

C.

D9

D10


1. Cupertina metálica clipada y pegada 2. Piezas metálicas atornilladas a fenólico 3. Fenólico 18mm fijado a viga 4. Perfil de alumunio sistema de fachada Dapanal de baja prestación 5. Policarbonato alveolar Danpal esp. 12mm 6. Fleje metálico inferior perforado pera permitir ventilación 7. L metálica compuesta 10x10cm esp. 6mm 8. Luminaria Led vertical 9. perfil vertical sistema Danpal 10. Pieza L fijada a viga de hormigón 11. Muro de bloque 12. Pilar de hormigón 40x40cm 13. Losa hueca Astori AU12 14. Cielorraso de yeso 15. Depósito pav. linóleo.

1 2 3

4

13

14

8 12 9 5

15

10 6 7 11

TFC

gráfico esc. 1.40

91


Construcción

D9 1

2 3 4

Detalles 9 al 11 _ esc. 1:10

5

1. Perfil superior sistema Danpal “Traditional TP System” 2. L metálica e:4mm atornillada a viga y tubulares verticales 3. Policarbonato tipo Danpal 12mm 4. Perfil vertical de alumunio sistema de fachada Danpal TP System 5. Luminaria led de adosar 6. Placa de yeso pintada de blanco 7. Aislante térmico lana mineral 8. MDF melamínico Negro pegado a estructura galvanizada 9. Babeta inferior chapa pintada de negro calibre 20 10. Pieza L conformada 10x13cm esp. 6mm fijada a viga de hormigón

exterior

interior

6 7 8

2 9

10

D10


1

2 3

4 5

1

exterior

interior

10

11

1. Panel PIR 8cm con sistema de fijación oculta 2. Babeta de chapa calibre 20 pintada de negro fijada a tubular 3. Vidrio DVH 4. Tubular de aluminio anolock negro fijado a losa 5. Tubular 5x5cm e.2mm 6. Babeta en aluminio compuesto 7. L metálica compuesta 10x10cm esp. 6mm 8. Tubular Sistema TP Danpal 9. Policarbonato alveolar esp. 12mm 10. Tubular metálico 10x5cm fijado a hormigón 11. Melamínico negro 18mm pegado a estructura Aislación lana de roca Doble perfilería de galvanizado Prfilería de omegas para enchapado Placa de yeso Luminaria adosada

2 6 7 8

D11 planta

TFC

9

93


axonométrica de detalle sección D _ esc. 1:75 Construcción

D.

D13

D11


2 4

1

6

7 2 8 3

1. Policarbonato Danpal 12mm curvado en frío radio 3 metros 2. canalalón doble de chapa calibre 20 pintado de negro 3. Policarbonato tipo Danpal 12mm sobre sistema “Traditional TP System” 4. Tubular conformado 2PNC10 5. Viga PNW 40 6. Orsogrill antitacón 7. Vigas secundarias PNW26 8. Pilar conformado por 2 PNC10 abuonado a estructura mediante platina 9. Pavimento arena y portland lustrado.

4 5 gráfico esc. 1.40

95

TFC

9


Construcción

D12 1 2

3

exterior

exterior techado

Detalles 12 al 13 _ esc. 1:10

4 1. Correa tubular 5x5cm pintado de blanco 2. Policarbonato alveolar esp. 12mm curvado en frío radio 3m 3. Ventanas proyectantes con mecanismo electrónico de apertura 4. Canalón doble de chapa calibre 20 pendiente 1,5% 5. Babeta chapa pintada de negro calibre 20 6. Estructura interior en L 2” 7. Pieza L conformada esp 4mm 8. Policarbonato alveolar esp. 12mm 9. Perfil de aluminio vertical Sistema TP Danpal 10. Pilar 2PNC 10cm soldados con espera para arco de bóveda 11. Fondo de doble fenólico 12mm, pend dada por costillas

5 6 7

11 8 9 10


D13 exterior

1

2 3

exterior techado

exterior techado 4

6

7

8

TFC

5

1. Policarbonato alveolar esp. 12mm 2. Policarbonato alveolar esp. 12mm curvado en frío r. 3m 3. Correa tubular 5x5cm 4. Canalón doble de chapa calibre 20 pendiente 1,5% 5. 2PNC 10 en línea de fachada 6. Fondo de doble fenólico 12mm, pend dada por costillas 7. 2PNC 10 entre pilares 8. Pilar 2PNC 10cm soldados con esperas para arcos de bóvedas

97


detalle planta baja desde parque Visualización


99 TFC



TFC

estructura

101


Estructura

Lógicas generales El edificio se materializa como tectónico, de materiales pétreos y hechos en sitio hasta la cota +2.60 y luego de esta se sostiene mediante piezas matálicas estandarizadas, racionalizadas en sus dimensiones y en un número acotado de variantes. Se configura de este modo un kit de ensamblaje y armado teniendo las uniones preferentemente abulonadas con esperas pre-soladas a los pilares y vigas de manera de optimizar los procesos constructivos.

.

En muchos casos la estructura se vuelve performática y los elementos se muestran de manera didáctica. Se diseñan numerosos esfuerzos constructivos para despojar los elementos estructurales para verlos en su esencia.


TFC

103


Estructura

6.00

.

7.20

40x40

Y3

planta de cimentación esc. 1.150 (sección bajo losas de planta baja)

VF 60x20

40x40

VF 60x20

VF 60x20

7.20

P05 40x40

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm

VF 60x20

40x40

VF 60x20

P14

Contrapiso armado e:10cm

P04

40x40

VF 60x20

P16 40x40

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm

VF 60x20

P15 VF 60x20

P13

40x40

VF 60x20

VF 60x20

Y2

VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

7.20

40x40

VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

P03 2.30

P02

6.00

Contrapiso armado e:10cm

VF 60x20

P01 40x40

6.00

2.30

3.70

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm

VF 60x20

Y1

6.00

VF 60x20

2.30

2.30

Contrapiso armado e:10cm

X6

VF 60x20

1.30

VF 60x20

2.30

VF 60x20

6.00

X5

P17 Contrapiso armado e:10cm VF 60x20

VF 60x20

6.00

X4

2.30

X3

40x40

Contrapiso armado e:10cm VF 60x20

1.30

X2

2.30

X1


X7

X8

X9

X10

X11

X12

X13

Muro de contención

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm

P10

Contrapiso armado e:10cm

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm

40x40

VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm

P11

40x40

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm

P12 40x40

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm

VF 60x20

40x40

1.46

P09

40x40

VF 60x20

P08

40x40

VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

P07

Contrapiso armado e:10cm

6.00

VF 60x20

P06 40x40

6.00 VF 60x20

2.30

VF 60x20

1.85

2.30

Contrapiso armado e:10cm

6.00 VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

6.00

VF 60x20

6.00

2.30

6.00

2.15

Contrapiso armado e:10cm

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm VF 60x20

40x40

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm VF 60x20

40x40

P23 Contrapiso armado e:10cm NPT -60cm VF 60x20

40x40

P24 Contrapiso armado e:10cm VF 60x20

VF 60x20

VF 60x20

40x40

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm

VF 60x20

P22

40x40

esquema axonométrico 105

TFC

VF 60x20

P21 VF 60x20

VF 60x20

40x40

VF 60x20

Contrapiso armado e:10cm

VF 60x20

VF 60x20

40x40

VF 60x20

P20

VF 60x20

VF 60x20

P19

VF 60x20

VF 60x20

P18


Estructura

X1

X2

X3

6.00

X4

6.00

6.00

muro bloque armado

X5

X6

6.00

6.00

6.00 muro bloque armado

muro bloque armado

P01

10

40x40

VD 40x15

2.40

VD 40x15

P02 40x40

P03 40x40

P04 40x40

VD 40x15

12

P05 40x40

12

Y1

muro bloque armado

muro bloque armado

7.20

VD 40x15

10

P13

P14 40x40

40x40

10

.

7.20

Y2

Y3

planta sobre planta baja esc. 1.150 (sección bajo losas de planta baja)

P15 40x40

P16 40x40

P17 40x40


X7

X8

X9

6.00

6.00

X11

6.00

X12

6.00

X13

6.00

6.00

muro bloque armado

muro bloque armado

5

X10

muro bloque armado

P06 40x40

12

P07 40x40

12

P08 40x40

10

10

P09

10

10

40x40

P10 40x40

10

10

P11

10

2.35

VD 40x15

40x40

10

P12 40x40

1.46

VD 40x15

P18 40x40

P19 40x40

P20 40x40

P21

P22

40x40

40x40

P23 40x40

P24 40x40

esquema axonométrico 107

TFC

muro bloque armado


Estructura

X2

X3

6.00

2PNC 10x10

40x40

V-D (PNW 40)

2PNC 10x10

P31

V101 (PNW 26)

2PNC 10x10

7.20

V101 (PNW 26)

P34 2PNC 10x10

P35

V101 (PNW 26)

2PNC 10x10

40x40

riego de goteo en camas

P38 2PNC 10x10

V-E (PNW 40)

V-E (PNW 40)

P36

V101 (PNW 26)

2PNC 10x10

P39 2PNC 10x10

Y3

planta sobre planta baja esc. 1.150 (sección bajo entrepiso por pilares metálicos)

LH 01 V-D (PNW 40)

LH 01

P05 HEB 18x18

P15

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01 LH 01

P16

40x40

V-D (PNW 40)

P40 2PNC 10x10

HEB 18x18

LH 01 V-D (PNW 40)

LH 01

LH 01 LH 01

LH 01

P14 V-D (PNW 40)

.

2.40

Y2

2PNC 10x10

V101 (PNW 26)

P13 40x40

HEB 18x18

P32

V101 (PNW 26) V101 (PNW 26)

V101 (PNW 26) V-D (PNW 40)

P04

V101 (PNW 26)

V-A (PNW 40)

P30

40x40

LH 01

V-B (PNW 40)

V101 (PNW 26)

P03 V-D (PNW 40)

V-E (PNW 40)

2.40 Y1

6.00

2PNC 10x10

P02

40x40

6.00

P28 V101 (PNW 26) escalera metálica

P01

6.00

V-A (PNW 40)

P27

2PNC 10x10

X6

V-B (PNW 40)

P26

6.00

X5

LH 01

P17

LH 01 V-D (PNW 40) LH 01 LH 01

HEB 18x18

V-A (PNW 40)

6.00

X4

V-A (PNW 40)

X1

LH 01 V-D (PNW 40) LH 01 LH 01


X8

X10

6.00

X11

6.00

X12

6.00

X13

6.00

6.00

P29

LH 01

P20 HEB 18x18

P21 40x40

V-D (PNW 40)

V-D (PNW 40)

P41 2PNC 10x10

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01 LH 01 LH 01

HEB 18x18

P23

LH 01 V-D (PNW 40) LH 01 LH 01

V-A (PNW 40)

P12 HEB 18x18

LH 01

LH 01

P22

LH 01 V-D (PNW 40)

V-B (PNW 40)

V-A (PNW 40)

HEB 18x18

V-B (PNW 40)

PNI 10

PNI 10

PNI 10

PNI 10

V102 (PNW 26)

P11

HEB 18x18

P24

LH 01 V-D (PNW 40) LH 01 LH 01

HEB 18x18

esquema axonométrico 109

TFC

LH 01

V-D (PNW 40)

2PNC 10x10

LH 01

V-A (PNW 40)

LH 01

LH 01

LH 01 V-D (PNW 40)

V-A (PNW 40)

LH 01

HEB 18x18

HEB 18x18

LH 01 V-B (PNW 40)

P19

LH 01 V-D (PNW 40)

P10

V102 (PNW 26)

V-A (PNW 40)

HEB 18x18

2PNC 10x10

P37

V102 (PNW 26)

LH 01

LH 01

P33

V-D (PNW 40)

LH 01

LH 01

V-E (PNW 40)

LH 01

V102 (PNW 26)

PNI 10

LH 01

LH 01

40x40

HEB 18x18

PNI 10

LH 01

P09

P08

PNI 10

LH 01

escalera metálica

PNI 10

LH 01

LH 01

LH 01

P18

LH 02 V-D (PNW 40)

V-A (PNW 40)

HEB 18x18

V-B (PNW 40)

P07

V-A (PNW 40)

LH 01 V-D (PNW 40)

103 (PNC 26)

HEB 18x18

LH 02

V-B (PNW 40)

P06

V-A (PNW 40)

LH 01

V-A (PNW 40)

2PNC 10x10

V102 (PNW 26)

V-A (PNW 40)

V-A (PNW 40)

X9

6.00

V-B (PNW 40)

V-A (PNW 40)

X7


Estructura

X1

X2

X3

Y1

2PNC 10x10

2.30

2PNC 10x10

P01 2PNC 10x10

P27

V-F 8x8

V-F 8x8cm

2PNC 10x10

2PNC 10x10

P26

6.00

V-F 8x8cm

X5

X6

6.00

6.00

6.00

LH 01

LH 01

P28

V-F 8x8cm

P02 2PNC 10x10

6.00

2PNC 10x10

2PNC 10x10

6.00

X4

P03

P04

2PNC 10x10

HEB 18x18

LH 01 V-D (PNW 40)

P05 HEB 18x18

2PNC 10x10

R2

P31 V-F 8x8cm

2PNC 10x10

P32 V-F 8x8cm

2PNC 10x10

7.20

.7

7

P34 2PNC 10x10

P13 2PNC 10x10

2.30

Y2

P35 V-F 8x8cm

V-F 8x8cm

P38

P14 2PNC 10x10

2PNC 10x10

Y3

planta sobre planta nivel 1 esc. 1.150 (sección bajo entrepiso por pilares metálicos)

LH 01

P36 V-F 8x8cm

V-F 8x8cm

P39 V-F 8x8cm

.

2PNC 10x10

2PNC 10x10

LH 01

2PNC 10x10

P15

P16

2PNC 10x10

HEB 18x18

P40 V-F 8x8cm

2PNC 10x10

LH 01 V-C (PNW 40)

P30

V-C (PNW 40)

LH 01

LH 01 V-D (PNW 40

LH 01 LH 01

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01 V-D (PNW 40)

P17 HEB 18x18

LH 01 V-D (PNW 40

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01


X10

6.00

6.00

P29

V-F 8x8cm

HEB 18x18

P18 HEB 18x18

V-C (PNW 40)

LH 01

P08 HEB 18x18

P09

LH 01 LH 01

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01 V-D (PNW 40)

P19 HEB 18x18

LH 01 V-D (PNW 40)

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01

V-F 8x8cm R2

2PNC 10x10

V-F 8x8cm

LH 01

LH 01 LH 01

LH 01 V-D (PNW 40)

P10 HEB 18x18

V-F 8x8cm

P33 2PNC 10x10

V-F 8x8cm

7

HEB 18x18

V-F 8x8cm

2PNC 10x10

LH 01

LH 01

LH 01 V-D (PNW 40)

LH 01

P21 2PNC 10x10

V-F 8x8cm

V-F 8x8cm

P41 V-F 8x8cm

6.00

LH 01

P37

P20

6.00

P11 HEB 18x18

2PNC 10x10

V-F 8x8cm

P22 HEB 18x18

LH 01 V-D (PNW 40)

P12 HEB 18x18

LH 01

LH 01

.7

V-F 8x8cm

X13

V-F 8x8cm

V-C (PNW 40)

P07

2PNC 10x10

LH 01 V-D (PNW 40)

V-C (PNW 40)

HEB 18x18

2PNC 10x10

LH 01

LH 01

P06

X12

LH 01 LH 01

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01 V-D (PNW 40)

P23 HEB 18x18

V-C (PNW 40)

6.00

X11

LH 01 V-D (PNW 40)

LH 01

LH 01

LH 01

LH 01

P24 HEB 18x18

esquema axonométrico 111

TFC

0)

X9

6.00

V-C (PNW 40)

0)

X8

V-C (PNW 40)

X7


detalle de unión pilar HEB (h: 4m) con vigas sobre planta baja

Estructura

5

4

4

3 2

1

1. Pilar 40x40cm 2. Pilar perfil HEB 18cm con platina inferior de amure 3. Viga en ménsula tipo V-A PNW40 4. Viga tipo V-D PNW40 5. Viga tipo V-B PNW40 6. Viga tipo V-C PNW40 7. Pilar tipo P-C 2 PNC10 8. Viga 2 PNC10 9. Arco metálico de caño cuadrado 8cm.


TFC

113


detalle de unión pilar HEB (h: 4m) con vigas sobre planta nivel 1

Estructura

4

4

6

2

1. Pilar 40x40cm 2. Pilar tipo P-A perfil H18cm con platina inferior de amure 3. Viga en ménsula tipo V-A PNW40 4. Viga tipo V-D PNW40 5. Viga tipo V-B PNW40 6. Viga tipo V-C PNW40 7. Pilar tipo P-C 2 PNC10 8. Viga 2 PNC10 9. Arco metálico de caño cuadrado 8cm.


TFC

115


Estructura

detalle de unión pilar HEB (h: 0.6m) con vigas sobre planta baja sector invernáculo

7

4

4

6 2

1

1. Pilar 40x40cm 2. Pilar perfil HEB 18cm con platina inferior de amure 3. Viga en ménsula tipo V-A PNW40 4. Viga tipo V-D PNW40 5. Viga tipo V-B PNW40 6. Viga tipo V-C PNW40 7. Pilar tipo P-C 2 PNC10 8. Viga 2 PNC10 9. Arco metálico de caño cuadrado 8cm.


TFC

117


detalle de unión pilar 2PNC10 (h: 0.6m) con estructura de bóveda sector invernáculo

Estructura

9

8

7

1. Pilar 40x40cm 2. Pilar tipo P-A perfil H18cm con platina inferior de amure 3. Viga en ménsula tipo V-A PNW40 4. Viga tipo V-D PNW40 5. Viga tipo V-B PNW40 6. Viga tipo V-C PNW40 7. Pilar tipo P-C 2 PNC10 8. Viga 2 PNC10 9. Arco metálico de caño cuadrado 8cm.


TFC

119


ágora planta baja Visualización


TFC

121



TFC

sanitaria

123


Sanitaria

Proyecto

Abastecimiento En este ensayo el sistema de proyecto se posiciona en una ciudad de densidad media que cuenta con red de OSE, por tanto se utiliza un sistema derivado con bombeo, mediante un tanque inferior se impulsa a una batería de tanques situados en la azotea, por gravedad se alimentan los núcleos de baños y cantina. Para el cálculo del depósito superior se trabajó sobre la hipótesis de 6 funcionarios permanentes con un consumo de 80 litros por día y 70 visitantes con un consumo de 50 litros por día, en total el uso plantea una reserva de 3.980l, se opta por una bateria de 4 tanques de 1.100l. Desagüe de primaria

.

Por encontrarse en un contexto sin red de saneamiento se opta por una solución alternativa que cuide el ecosistema del parque y además no presente riesgo sanitario o incompatibilidad con el uso del espacio público en el que el proyecto se implanta.

Las aguas residuales se canalizan por gravedad a una cámara séptica impermeable donde se produce un tratamiento por precipitación de sólidos y actividad de microorganismos, luego son infiltradas en el terreno mediante un pozo filtrante. Almacenamiento y desagüe de pluviales El agua aportada por precipitaciones en la azotea del volumen principal (600m2) se almacena en una batería de 5 tanques bajo las gradas de planta baja con una capacidad total de 25.000 litros, el excedente de pluviales cuando es superada la capacidad del depósito se conduce por gravedad a una laguna de laminación en el parque. Estos 25.000 litros almacenados equivalen a una precipitación de 40mm en este sector de cubierta es decir 3 a 5 horas de precipitación moderada, entendemos que en verano va a ser necesario recurrentemente el

uso de agua de perforación para riego y en invierno la capacidad del depósito va a ser sobrepasada con relativa facilidad por lo que el ahorro de agua se va a dar fundamentalmente en media estación. Por otro lado las pluviales del invernáculo se infiltran directamente en el terreno mediantes un lecho de piedra partida por practicidad y la simplificación del sistema, las aguas pluviales correspondientes a planta baja se bombean directamente a la laguna de laminación ya que se presumen como aguas mas sucias y con presencia de jabones e impurezas. Incendio El depósito de incendio es de 5.000l según normativa IP 05 y se encuentra bajo las gradas junto con el depósito para riego alimentado también mediante el agua de preforación.


Esquema gráfico de sistema sanitario

acometida ose

1.

3.

4.

5.

6.

2.

pluviales

7.

perforación 10.

11.

8.

9.

2.

incendio

2.

riego laguna en parque

pluviales cota -40

12.

13.

TFC

1. Depósito inferior 2. Juego de bombas centrífugas 3. Depósito en azotea 4.400l 4. Batería de SS.HH. 5. Cámara séptica 6. Pozo de infiltración a terreno 7. Termotanque eléctrico 8. Cantina 9. Interceptor de grasas 10. Depósito bajo gradas para riego 25.000l 11. Depósito bajo gradas de uso exclusivo para incendios, capacidad 5.000l 12. Depósito impermeable de pluviales en nivel -0.54 13. Bomba sumergible en depósito de pluviales.

125


Sanitaria

8

planta baja _ esc. 1.150

7

9

1. Depósito inferior y bombas centrífugas 2. Pozo de bombeo de pluviales sucias 3. Juegos de bombas (2) para incendio y riego 4. Depósito de recolección de pluviales bajo gradas 30.000l (uso mixto de incendio y riego) 5. Cámara séptica y pozo filtrante 6. Tablero y derivaciones para control de riego 7. Cámara con infiltración a terreno 8. Sector de riego por goteo y aspersión.


6

2

3

4

5

TFC

1

127


planta nivel 1 _ esc 1.150 Sanitaria


TFC

129


corte esc. 1:150 Sanitaria


TFC

131


.

Sanitaria


TFC

133


Sanitaria

LLP

LLP 12 9

BDT

PI

PI

PI

LV

PI

7 6

CS

detalle batería de baños y camara séptica

8

LLP 5

4 3 2

CS

1 11

BDA

LV

LV 10

LV

CS BIE

13

1. Columna primaria PVC Ø110 2. Columna de ventilación PVC Ø110 3. Cañería de incendio acero galvanizado 2” 4. Abastecimiento a tanques en azotea desde bomba en PB PPT 2” 5. Abastecimiento desde tanques en azotea PPT 2” 6. Línea principal planta N1 7. Ventilación de inodoros en serie 8. Agua secundaria de cantina PVC Ø 40 pend. 2%9. Ventilación de secundaria y interceptor de grasas, sube a azotea junto con extracción de aire 10. Lavabos sifonados 11. Línea principal primaria PVC Ø110 pend. 2% 12. Cisterna de emportar en tabique liviano 13. Cañería de incendio suspendida sobre cielorraso.


Cálculo de depósito impermeable Para el cálculo de la capacidad de la cámara séptica se utilizó el siguiente criterio: Vu= 1.3N(CT+100Lf) donde, N=75 usuarios, C=50 (residuos líquidos en litros/persona/día), T=1 período de retención por días, Lf=0.5 (Lodos frescos en l/p/d), como resultado la ecuación da 9,75m3, cumpliendo los criterios de proporciones entre lados y profundidad proponemos una cámara de 3.6m de largo, 1.6 de ancho y 1.8 de altura útil. RA

V Ø110

V Ø110

1 7

3 2 4

5

6

1. Cámara primaria Nº1 60x110, Cze -1.04m 2. Sifón desconector 3. Cámara séptica impermeable 3.6x1.6 x 1.8h volumen útil 10,3 m3 5. Espumas en suspensión 5. Líquidos y sólidos en proceso de pre-tratamiento 6. Lodos 7. Pozo de infiltración 8. Piedra 9. Pedregullo 10. Arena.

8

9

TFC

10

135


ágora

Visualización


TFC

137



TFC

térmico

139


Acondicionamiento Térmico

Proyecto

Calefacción y refrigeración

Ventilación - TAE

Se opta por un sistema VRV de unidades exteriores en azotea por su versatilidad y tamaño de canalizaciones de refrigerante siendo compatible con las lógicas constructivas y estéticas del proyecto.

Aprovechando el potencial energético que tiene el invernáculo en el edifico se plantean ductos que toman el aire exterior - acondicionado que se encuentra dentro módulo de policarbonato y lo lleva dentro del edificio, esta estrategia tiene especial utilidad en invierno donde puede disminuir el uso de calefacción y aporta a la sanidad del aire promoviendo la ventilación.

Sección = 975 m3 / 21.600 m/h = 0.045m2 ~ ducto rectangular de 15x30 cm. Para el auditorio se utiliza el mismo ducto por simplicidad constructiva y estética asumiendo que la velocidad del aire inyectado va a ser menor.

Para el cálculo de ductos de ventilación se usó el siguiente cálculo:

Baños y cocinas se extraen directamente a la azotea mediante ductos y ventiladores helicocentrífugos en azotea.

Para el dimensionado de los equipos se tomaron los siguientes criterios: 1TR cada 20m 1TR equivale a 3,5kwt

.

2

El módulo cantina/living tiene 225m2 y el aula/auditorio 136m2 por lo que en total el edificio necesita acondicionar 361m2 = 18 TR = 63,18 kwt.

Sección = Caudal / Velocidad = m2

Se opta por dos unidades sistema bomba de calor RXYQ-8 + RXYQ-16

Vol. Living-cantina = 650 m3 x 1,5 RPH = 975 m3

Caudal = Volumen de local x Renovaciones por hora (1,5) Velocidad = 6m/s = 21.600 m/h

Extracción


Esquema gráfico de instalaciones

1.

4.

3.

6.

2.

5.

2.

5.

módulo cantina - living

invernáculo - ágora

módulo aula - auditorio

TFC

1. Unidades exteriores VRV en azotea modelo 2. Unidad interior de adosar en losa FXUQ-A 3. Unidad interior dentro de cielorraso FXDQ-A3 4. Unidad interior casette FXFQ-B 5. Ducto metálico 15x30cm 6. Espacio invernáculo (exterior techado).

141


Acondicionamiento Térmico

sube a azotea

Campana de extracción para cocina

8

4

retorno

planta nivel 1 _ esc 1.150

3 Bandeja galv. portacables

3 inyección

retorno

2

5

inyección

2

inyección aire exterior

inyección air


sector azotea

1

Bandeja galv. portacables Extracción

sube a azotea

7

5

6

inyección aire exterior

toma de aire exterior

3 inyección

Bandeja galv. portacables

2

re exterior

Invernáculo _ exterior techado

2

inyección aire exterior

2

toma de aire exterior preacondicionado naturalmente

toma de aire exterior

6

toma de aire exterior

2

2

inyección aire exterior

5

1. Unidades exteriores VRV Daikin en azotea 2. Unidad interior de adosar en cielorraso FXUQ-A 3. Unidad interior dentro del cielorraso FXSQ-A 4. Unidad interior casetteF FXFQ-B 5. Ducto de aire exterior desde invernáculo 6. Toma de aire en invernáculo 7. Extracción de baños ducto de chapa galvanizada 15x15cm 8. Campana industrial de cocina, salida a azotea.

7

sector extracción planta baja TFC

retorno

2

Bandeja galv. portacables

8

143


Acondicionamiento Térmico

.

Elementos del sistema

Unidades VRV IV+ Daikin bomba de calor RXYQ-8 + RXYQ-16

Unidad interior de adosar en losa FXUQ-A

Unidad interior casette FXFQ-B


Ducto chato galvanizado 15x30cm

Ventilador helicocentrífugo de techo Serie TH-MIXVENT en extracción de baños y cocina

Ventilador helicocentrífugos in-line Serie TD-SILENT en toma de aire exterior

TFC

Unidad interior dentro de cielorraso FXDQ-A3

145


sector living - cantina Visualización


TFC

147



TFC

eléctrico

149


Eléctrico

Potencia

Canalizaciones

A partir de la estimación de cargas del proyecto —la cual se detalla a continuación— se plantea la necesidad de una subestación. La misma se instala en planta baja, formando parte de la pastilla de servicios, pero con su acceso independiente y aislado de las áreas comunes.

Las líneas generales de canalización para abastecer las luminarias va por bandejas galvanizadas, ya sean vistas o ocultas en el cielorraso —sector de servicios—. En los salones principales la canalización de tomas es por contrapiso, respondiendo a una lógica de planta libre y flexiblilidad de usos.

La línea de alimentación ingresa desde la calle General Artigas. El tablero general 1 se encuentra en la sala de tableros en planta baja. de este se distrubuyen los demás trableros tal como se muestra en el esquema.

.

Se utilizan descargas a tierra artificiales como sistema de protección.

Cantidad

Potencia (w)

Total cargas

térmico unidades interiores

12

90

1.800

térmico unidad exterior

1

18.300

18.300

bombas

8

750

6.000

ascensor

1

10.000

10.000

iluminación led (12w x m2)

1730

12

21.120

computadoras

15

200

3.000

tomas

35

300

10.500

extractores

3

750

750

total carga (w):

75.570

microondas

1

900

900

total carga x factor de demanda (0.75)

56.677

electrodomesticos

3

500

1.500

heladeras

2

300

600

TotC > 50 kw

1subestación


TABLERO INCENDIO UTE

puesta a tierra artificial

subestación

TABLERO GENERAL

puesta a tierra artificial

TG1 planta baja

TG3 parque

TG2 planta alta

TS6 Invernáculo TS2 bombas

TS3 ascensor

TS4 planta alta

TS5 planta alta

TG4 térmico azotea

TFC

TS1 planta baja

151


Eléctrico

TG4

E

E

E

E

.

TS5

equipos azotea

reserva

auditorio

fachada


desde tablero general

TG2 TS4

E E E comedor 153

baño

cocina

depósito

fachada

TFC

E iny. aire ext.

deposito tableros


Eléctrico

CI

20X20

CI

h:0.4

20X20

CI

20X20

TS6 R

Ø32 HG R

h:0.4

Ø20 HG

planta baja _ esc 1.150

h:0.4

h:0.4

TG3

Ø32 HG

Ø25 HG

SUBESTACIÓN 5.8 x 3.4 m Ø25 HG

CANALIZACIÓN ACOMETIDA

Ø20 HG Ø32 HG h:1.1 h:0.4

R R


CI

20X20

h:1.1 Ø20 HG

CI

h:0.4

20X20

bandeja 15 cm vista Ø32 HG h:1.1

TG incendio T.GRAL. TG1 PB TS1/TS2/TS3

CI

20X20

Ø38 HG canalización bajo gradas

Ø38 HG

Ø32 HG

Ø25 HG

canalización bajo gradas en gradas

LÍNEAS GENERALES

en gradas

en gradas

FUERZA

LUMINARIA LÍNEA DISTRIBUCIÓN POR PARED

INTERRUPTOR UNIPOLAR

TC MONOFÁSICA 3 EN LÍNEA

Tablero adosado en muro

LÍNEA DISTRIBUCIÓN POR PISO

INTERRUPTOR COMBINACIÓN

CAJON DE MEDIDORES

TC MONOFÁSICA 3 EN LÍNEA EN PISO

BOMBA ELÉCTRICA

LUMINARIA DE CENTRO

RJ45

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

TC SCHUKO CON INTERRUPTOR

BOMBA ELÉCTRICA

LUMINARIA DE BRAZO

Alarm.

CANALIZACION POR BANDEJA

TC SHCUKO

PROYECTOR

TIRA LED EN SERIE

TABLERO ELECTRICO GENERAL

TOMA CORRIENTES CON INTERRUPTOR

TABLERO ELECTRICO SECUNDARIO

Tablero adosado en muro

Ver capítulo de sanitaria

Adosado en muro

Canalización por bandaje galvanizada 150x65 mm vista

Canalización por bandaje galvanizada 150x65 mm vista

LÍNEA DISTRIBUCIÓN POR PARED

TC SHCUKO EN PISO

Aparente por caño galvanizado tipo daisa

Ver capítulo de sanitaria

P

Caja de llave exterior galvanizada tipo daisa

Se instala la luminaria Se instala la luminaria

Se instala la luminaria adosada en serie

CAJA DE CONEXIÓN

SENSOR de MOVIMIENTO

EXTRACTOR

LUMINARIA DE PARED

PUESTA A TIERRA

UNIDAD INTERIOR A.A.

Canalización por piso

R

TV

TV CABLE

Caja llana galvanizada de adosar, tipo daisa

TOMA DE RED DATOS

Caja llana galvanizada de adosar, tipo daisa

ALARMA

Caja llana galvanizada de adosar, tipo daisa

REPETIDOR DE WiFi

Caja de 10x10 embutida en muro o exterior

CÁMARA DE 40x40

LÍNEA DISTRIBUCIÓN POR PISO

TOMA DE TELÉFONO

Caja llana galvanizada de adosar, tipo daisa

Caja de llave exterior galvanizada tipo daisa

Caja embutida

Canalización por pared o vista por caño galvanizado Canalización por pared o vista por caño galvanizado

Aparente por caño galvanizado tipo daisa

Ver capítulo de térmico

TFC

R

155


Eléctrico

Ø25 HG

Ø25 HG Ø25 HG

corrugado por yeso

Ø25 HG

Ø25 HG

Ø25 HG

h:0.4 Ø25 HG

h:1.1

h:1.1

bandeja 15 c

Ø35 HG

baja a TS6 bandeja portacable 15cm

planta nivel 1 _ esc 1.150

h:1.1

canalización por contrapiso

h:1.1 Ø20 HG bajo mesada Ø32 HG


baja a bandeja TS1

h:1.1

baja a bandeja TS1

baja a bandeja TS1

TS5

RJ45

TG4

TG2 a TS5 p/ bandeja sube a azotea

canalización por contrapiso

h:1.1

canalización por contrapiso

Ø25 HG canalización por daisa a proyector R P

canalización por contrapiso

RJ45

canalización por contrapiso

canalización por contrapiso

corrugado por yeso TV

LÍNEAS GENERALES

FUERZA

LUMINARIA LÍNEA DISTRIBUCIÓN POR PARED

INTERRUPTOR UNIPOLAR

TC MONOFÁSICA 3 EN LÍNEA

Tablero adosado en muro

LÍNEA DISTRIBUCIÓN POR PISO

INTERRUPTOR COMBINACIÓN

CAJON DE MEDIDORES

TC MONOFÁSICA 3 EN LÍNEA EN PISO

BOMBA ELÉCTRICA

LUMINARIA DE CENTRO

RJ45

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

TC SCHUKO CON INTERRUPTOR

BOMBA ELÉCTRICA

LUMINARIA DE BRAZO

Alarm.

CANALIZACION POR BANDEJA

TC SHCUKO

PROYECTOR

TIRA LED EN SERIE

TABLERO ELECTRICO GENERAL

TOMA CORRIENTES CON INTERRUPTOR

TABLERO ELECTRICO SECUNDARIO

Tablero adosado en muro

Ver capítulo de sanitaria

Adosado en muro

Canalización por bandaje galvanizada 150x65 mm vista

Canalización por bandaje galvanizada 150x65 mm vista

LÍNEA DISTRIBUCIÓN POR PARED

TC SHCUKO EN PISO

Aparente por caño galvanizado tipo daisa

Ver capítulo de sanitaria

P

Caja de llave exterior galvanizada tipo daisa

Se instala la luminaria Se instala la luminaria

Se instala la luminaria adosada en serie

CAJA DE CONEXIÓN

SENSOR de MOVIMIENTO

EXTRACTOR

LUMINARIA DE PARED

PUESTA A TIERRA

UNIDAD INTERIOR A.A.

Canalización por piso

R

TV

TV CABLE

Caja llana galvanizada de adosar, tipo daisa

TOMA DE RED DATOS

Caja llana galvanizada de adosar, tipo daisa

ALARMA

Caja llana galvanizada de adosar, tipo daisa

REPETIDOR DE WiFi

Caja de 10x10 embutida en muro o exterior

CÁMARA DE 40x40

LÍNEA DISTRIBUCIÓN POR PISO

TOMA DE TELÉFONO

Caja llana galvanizada de adosar, tipo daisa

Caja de llave exterior galvanizada tipo daisa

Caja embutida

Canalización por pared o vista por caño galvanizado Canalización por pared o vista por caño galvanizado

Aparente por caño galvanizado tipo daisa

Ver capítulo de térmico

TFC

Ø32 HG

TS4

TV

baja por muro

TV

h:0.4

cm s/ cielorraso

TG2 PA

RJ45

rack datos

157


maqueta

Visualización


TFC

159



TFC

lumínico

161


Lumínico

La luz como variable Iluminación natural Se pretende iluminar la mayor cantidad de espacios a través del asoleamiento natural, determinando una luz de calidad y un evidente ahorro energético. En este ensayo colocamos el acceso hacía el noroeste, generando una fachada protegida y sus espacios de abren hacia la fachada sureste. Permitiendo una iluminación indirecta controlada mediante dispositivos de oscurecimiento interiores (blackout corredizo) y vidrios DVH con STOP RAY en el vidrio exterior.

.

En los espacios de invernáculo la recepción de luz solar será indispensable. Se opta por una envolvente de policarbonato alveolar transparente con filtro uv en su cara exterior. Los entrepisos de estas áreas son de rejilla electrosoldada para interrumpir lo menos posible el pasaje de luz.


La luz como herramienta Iluminación artificial

Iluminación fenomenológica

Niveles de iluminación

Se busca sencillez en el sistema. de tal manera que la iluminación general esté pautada por las intenciones fenomenológicas del edificio.

Los testeros cortos del edificio operan como linternas o marquesinas, un policarbonato opal blanco, retroiluminado con tiras led, permite que estas fachadas se lean como pantallas. Permitiendo ser intervenidas con imágenes ploteadas o serigrafías eventualmente para dotar de un caracter diferente.

Todo el programa es divisible en tres grandes sectores con claras intenciones y diferencias en cuanto a requisitos de iluminación. Ellas son:

Tanto en la planta baja libre como en la planta alta las lógicas se replican. En los espacios de servicio la luz es meramente ­funcional, puestas puntuales adosadas en el cielorraso o fondo de losa.

Aulas y espacios de convivencia: 400 lx Zonas exteriores techadas: 100 lx Baños y zonas de servicio 150 lx

A su vez los invernáculos operan como un gran volumen luminoso en la noche, a diferencia de las ­fachadas opacas negras. Haciendo que la arquitectura se perciba casi como el negativo de lo que vemos en el día.

TFC

De esta manera se opta por una iluminación lineal continua que acompañe el sistema estructural principal del edificio. Generando una serie de líneas paraleas transversales al edificio.

163


Lumínico

L05 L02

Planta baja - esc. 1:150

L02

L01a

L01a

L01a

L01a

L01a

L01a

L02

L01a


L02

L02

L02

L02

L02

L03

L01a

L01a

L01a

L01a

L01a

L01a

L01a

TFC

L01a

165


Lumínico

L04b

L04b

Planta alta - esc. 1:150

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04

L02

L02

L02

L02

L02

L02

L01b

L01c

L01b

L01c

L03

L03

L01b

L01b

L01c

L01c

L01b

L01b

L01c

L01c


L04b L02

L02

L02

L03

L01b

L01c

L04b L04b

L04b

L02

L01b

L01b

L01c

L01c

L01b

L01c

L01b

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01b

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L01a

L01a

L01a

L01a

L01a

L01c

L01c

L01c

L01c

L01c

L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04 L04

TFC

L02

167


Last information update: September 2020

Lumínico

PUNTUAL

LINEAL

Product code

L02initial module - General Iluminación de servicio Iluminación general interior y exterior techado Q362: Minimal Down Light - Linterior 612

L01

Technical description Initial profile in extruded aluminium - Minimal (frameless) version for flush general light); screen set up for connecting several lengths by overlapping in 90 led pendant iGuzzini illuminazione S.p.A Iluminación general - GL

Installation Installation can be recessed, surface, ceiling and pendant-mounted using filament ledapplications bulb e27 modules can be used individually for various if completed wit L01a

Sistemas de iluminación modular para líneas continuas de luz. Instalación colgante. Perfil de aluminio extruido y pantalla difusora opal.

Este sistema lineal modular permite configurar los distintos largos de luminaria para que acompañe a la modulación estructural y espacial.

Colour White (01) | Aluminium (12) Q364

+

Q366 + Q366

Wiring Características Set up to house the LED modules required by the system. Ubicación: INTERIOR Sujeción: Techo Al superficie

Q364 Dimensiones (mm): 2397x91x105, Peso (kg): 2,00 Medio Ambiente: Interior / exterior techado Diseño: iGuzzini

.

Notes Take care with the system configuration. To make continuous lines of ligh continuous line correctly there muste27 always be an initial module at the sta Excl.1 x filament led bulb

L01b

valor de la fuente de luz: 22W 3800lm valores del sistema: 26,3 W 2812lm 3000K CRI 80 Óptica: GL - Iluminación general IP20 Q366 Dimensiones (mm): 898x91x105, Peso (kg): 2,00 Medio Ambiente: Interior / exterior techado Diseño: iGuzzini

Mounting Q364 ceiling recessed|wall surface|ceiling Información del Producto surface|ceiling pendant

Largo total: 6.59 m

Utiliza dos módulos el Q364 y Q366, de 239 cm y 89 cm respectivamente. Información del Producto

+

Weight 1.9

Eléctrico E27 // 220-240V / 50-60Hz 1 x LED Filament max. 20W IP20

Q364

+

Q366

+

Q364

Largo total: 5.62 m

L01c

Technical data

Q364 Largo total: 2.39 m

lm system: W system: lm source:

-

W sourc lm in em


LINEAL L03

LINEAL

Luminaria de pared L04

Iluminación exterior marquesina

LINEAL L05

Iluminación de acceso exterior

in 90 led wall-mounted iGuzzini illuminazione S.p.A

El mismo sistema utilizado en L01 tiene una versión de sujeción de pared. Información del Producto

Información del Producto

Información del Producto

valor de la fuente de luz: 22W 3800lm valores del sistema: 26,3 W 2812lm 3000K CRI 80 Óptica: GL - Iluminación general IP:20

Luminaria lineal con leds monocromáticos ajustables (2900K-4500K) y opción RGB Óptica: GL - Iluminación general IP:68

Dimensiones (mm): 2397x91x105, Peso (kg): 2,00 Medio Ambiente: Interior / exterior techado Diseño: iGuzzini

Instalación de superficie mediante clips de acero inox. AISI 316L. Realizado en circuito flexible blanco de 24 Vdc Dimensiones (mm): 300x16x20

Fuente de luz: LED HONGLITRONIC Potencia (W): 9.6W Consumo total (W): 9.6 Temperatura de color: Blanco cálido - 3000K CRI: 80

Lumens reales: 184 Nº Leds: 120 Lm/W reales: 19

TFC

L04b La misma luminaria se utiliza para iluminar los espacios abovedados de los invernáculos. Su disposición se muestra en el esquema a continuación.

IP: 65

169


Lumínico

Espacios interiores acondicionados

Espacios interiores acondicionados

Invernáculo y ágora

Intenciones proyectules

Intenciones proyectules

Verificaciones Dialux

Verificaciones Dialux

Verificaciones Dialux

.

Intenciones proyectules

Aulas y espacios de convivencia: 400 lx

Auditorio < 400 lx

Son Espacios flexibles, de requisitos lumínicos variables, se plantea la hipótesis de 400 lx para estudiar el caso en el Dialux.

El espacio auditorio, es en verdad un aula flexible, que tiene que brindar la posibilidad de oscurecimiento para eventuales proyecciones o actividades que así lo requeieran. Se coloca un sistema de cortinas corredizas blackout.

Es importante volver destacar que el posicionamiento de las luminarias responde en primera instancia a el ritmo estructural pautado. El desafío era comprobar que no se generaran distorciones lumínicas que alteraran el confort visual.

Estos dos espacios de vocación distinta tienen una respuesta edilicia análoga. Desde el punto de vista lumínico busca acompañar esta correspondencia. El invernáculo tiene luminarias L01 en ambos niveles, ya que el etrepisado es mayor y procura bridar un ambiente optimo de trabajo.

Y a su vez las luminarias estan canalizadas de tal manera que permite sectorizar su uso.

El ágora, un espacio convocante, tiene solo luminarias L01 en el nivel superior, bañando la planta baja.

La luz artificial es a su vez controlada por un sistema de dimmer para poder graduar la intensidad de luz.

Estos espacios apuestan a una intervención fenomenológica con la colocación de luminarias L04. Eventualmente estas se prenden para iluminar las bóvedas de policarbonato.


TFC

Resulta interesante explorar como a través de las diferentes combinaciones de luminarias y espacios, el edificio puede ser percibido de maneras muy distintas.

171


.

Lumínico


Espacio exterior techado Intenciones proyectules

Zonas exteriores techadas: 100 lx Iluminación de tránsito: En cuanto a requerimientos técnicos este sector requiere un mínimo para poder circular sin inconveniente. El desafío es principalmente fenomenológico. La luminaria lineal L01 se coloca únicamente acompañando a la estructura principal, hacia ambos lados del perfil metálico.

Marquesina Intenciones proyectules

TFC

Iluminación 100% fenomenológica. Esta marquesina tiene como objetivo actuar de linterna para la localidad, su acabado de policarbonato permite intervenirlo con ploteos temporales que acompañen fechas patrias o actividades eventuales en el edificio.

173


maqueta sector ágora Visualización


TFC

175



TFC

sustentabilidad

177


Sustentabilidad

Plan de residuos

Residuos especiales El programa tiene la posibilidad de incluír laboratorios de informática asociados al plan butiá de robótica del mec. Por lo que materiales que se rompan, serán utilizados como insumos para los talleres, donde habrá reparación o reutilización de los mismos. En el caso que el material no se pueda aprovechar pasa a ser clasificado y su destino final será el vertedero o la planta de reciclaje.

Residuos orgánicos

corte transversal FF

Plásticos y papeles limpios Al tratarse de un programa híbrido que involucra tanto lo educativo como lo productivo a pequeña escala, el proyecto cuenta con un área de preparado de compost. En el sector próximo al invernáculo, no solo se produce el compost reciclando los residuos orgánicos de la cafetería, sino que lo consideramos un centro de aprendizaje de la técnica, para fomentar su uso con los usuarios.

Residuos mixtos El proyecto preveé un depósito para los mismos. Su destino final será el vertedero.

Los mismos serán clasificados. El proyecto prevee un depósito para el acopio de los mismos. Se coordina la recolección con la planta de reciclaje ubicada en Nueva Helvecia

.


Verano

Invierno

El proyecto infiltra en su lógica espacial un módulo de invernadero para propiciar la conexión entre planta baja y nivel 1. Esta resolución aprovechando sus cualidades térmicas para atrapar y conservar el calor en la estación fría. En el verano se proveen mecanismos para mitigar los efectos del calor. Las fachadas cortas de las bóvedas tienen una abertura basculante que logra una apertura de 100% para el flujo de aire. La estructura fija de las bóvedas presenta un sistema de soporte para toldos incrementando el espacio de sombra y colabora con la ventilación de las bóvedas, impidiendo que el calor baje a la altura del usuario.

El módulo invernáculo es de policarbonato alveolar traslúcido e incoloro de 8 mm con cara exterior con filtro UV. En invierno funciona como un acumulador de calor, mediante el cierre de las ventilaciones superiores y la posibilidad de instalar cortinas rollers de polietileno en planta baja para lograr un espacio más estanco y contenido. El aire caliente acumulado es inyectado por ductos hacia el interior del edificio, mediante presión positiva se incentiva la ventilación de locales en esta estación a muy bajo costo de energía eléctrica.

TFC

En verano las bóvedas funcionan como una cubierta ventilada y se prevee la máxima circulación de aire posible para prevenir la acumulación de calor.

179


maqueta sector invernáculo Visualización


TFC

181



TFC

coordinación

183


Coordinación

coordinación de infraestructuras

3

1

4

5

1. Unidad interior de adosar en losa FXUQ-A 2. Unidad interior dentro de cielorraso FXDQ-A3 3. Bandeja galvanizada perforada con cañería de AA 4. Sistema de iluminación general L01 5. Ducto chato galvanizado curvo de 15x30 6. Campana de extracción de cocina 7. Extracción de baños 8. Sanitaria de SS.HH. suspendida 9. IG de cocina 10. Instalación SS.HH. bajo losa 11. Depósito de instalaciones N1 12. Depósito de instalaciones BP 13. Cámara primaria 60x60 hacia cámara séptica 14. Abastecimiento hacia invernáculo 15. Acometida de OSE 16. Ventilación cañería primaria 17. Ventilación IG en azotea


4

2

5

6 17

3 1 7

9 16

8

7

11

10 12

14

15

185

TFC

13



Esta carpeta no habría sido posible sin el maravilloso comando flatshot. Gracias a Nathy Peluso por darnos ánimo en esos momentos de desidia.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.