2009 Nº 1 Revista Objetivo Visual

Page 1


EDITORIAL Querido lector, Objetivo Visual nace de la inquietud y de la capacidad emprendedora de los profesionales del sector audiovisual, en estrecha colaboración con la Asociación Castellano Leonesa de Productores Audiovisuales (ACALPA).

archiconocida Vicky Cristina Barcelona. Muchos son los ejemplos de territorios que han descubierto el potencial del audiovisual como sector estratégico de sus economías.

Objetivo Visual pretende trabajar con los empresarios del sector para que la comunicación y la imagen comiencen a percibirse en Castilla y León como divisiones de negocio que beben directamente de las aguas del arte y la cultura. Dejemos atrás los viejos complejos, aquí también se puede.

Nosotros creemos que teniendo en cuenta estos ejemplos, la mejor forma para impulsar al sector de la comunicación y la imagen en Castilla y León es el trabajo. Por ello mostraremos los mejores proyectos de los publicistas, comunicadores, diseñadores, fotógrafos, productores, directores, actores.., de todos aquellos que crecen en esta Comunidad

Los grandes estudios como Fox Televisión, Sony o Universal Studios empiezan a trasladar sus rodajes de cine o televisión desde Los Ángeles a países como el Reino Unido o Australia, que ofrecen ventajas fiscales. En España, la Comunidad Valenciana acoge en la Ciudad de la Luz cientos de grabaciones de producciones llegadas desde todo el mundo y ciudades como Barcelona ligan su nombre a grandes títulos de la cinematografía como la

Queremos participar, y hacer partícipes a los empresarios y las instituciones de Castilla y León, de los éxitos de los ciudadanos de esta tierra. Deseamos hacer región con y para las empresas dedicadas a la comunicación, y en la maltrecha situación financiera actual, contribuir a mejorar la economía de Castilla y León interconectando el mundo de la empresa con el de los profesionales de este sector. Por eso hemos llegado a tus manos.

Diseño y maquetación: Mnemmix IP, S.L. Arantxa Rodríguez Villarroel Directora: Natalia García de la Riva [natalia@objetivovisual.com] Publicidad: Isabel García Diez [isabel@objetivovisual.com]

Depósito Legal: LE 1167-2009

Redactores y colaboradores: María Vázquez Rubén García Rodrigo Inés Carpintero Prieto Fernando Arce Sebastián

Redacción, Administración y Publicidad: C/ El Ferroñal, 3 - Bajo. Villacedré Santovenia de la Valdoncina | 24194 – León Tel. +34 987 006 003 www.objetivovisual.com

Fotografía: Eduardo González Puras Pedro Jorge - Foto Kike

Media Feeling, S.L. no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los reportajes, entrevistas y en informaciones firmadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni transmitida por cualquier sistema, sin la autorización previa y por escrito de esta editorial.

Colaboraciones fotografía: César Sánchez ICAL Gabriel Martínez Unión de Actores de Castilla y León Jose Miguel Corrales Bernardo Doral Film Commision Salamanca Segovia Film Office Film Commision Castilla y León 2 objetivo visual

Imprime: Gama Graficas Diseño S.l.

Edita: Media Feeling, S.L. C/ El Ferroñal, 3 - Bajo. Villacedré Santovenia de la Valdoncina | 24194 – León Tel. +34 987 006 003 www.objetivovisual.com


12 16 18 28 32

FUTURO Tritones, más allá de ningún sitio El director leonés Julio Suárez nos explica las claves de su última película; una secuela del cortometraje Estirpe de Tritones, que le dio la fama en 1993. El submarino de bolsillo de la clase Tritón, dotado con las últimas tecnologías en armas de destrucción + IVA, se hace de nuevo a los ríos de Castilla y León.

Una ventana abierta al mundo Castilla y León puede convertir todo su territorio en un gran plató de rodaje, y para ello cuenta con un excelente instrumento; la Film Commission de Castilla y León.

ACALPA La Asociación Castellano- Leonesa de Productores Audiovisuales (ACALPA) es una entidad sin ánimo de lucro, creada para impulsar y organizar el sector audiovisual de Castilla y León. Su presidente, José Álvarez Salicio, analiza para Objetivo Visual cuál es la situación del sector.

‘Muerte de un minero’ El fotógrafo berciano, Óscar Sánchez, explica a Objetivo Visual cómo se consigue una foto merecedora del Premio Cossío de Fotografía.

Apuesta por la transparencia En Mayo de este año se publica la Ley de la Publicidad Institucional, un instrumento que aportará transparencia a las inversiones publicitarias de todos los organismos públicos o sus empresas dependientes. Esta norma ha ilusionado a los profesionales, que esperan comprobar su utilidad.

La historia de un sueño hecho realidad

40

44 53

El leonés Antonio Rubial ha triunfado en el mundo de la representación de actores; es el publicista en Europa de Penélope Cruz. Habla con Objetivo Visual de la importancia del trabajo y la constancia para alcanzar las metas personales.

FP. Comunicación se fusionará con informática Las familias profesionales de comunicación, imagen y sonido e informáticas se convertirán en una rama unificada en el seno del Marco Europeo de Cualificaciones Profesionales, un proceso de convalidaciones con una filosofía similar al Espacio Europeo de Educación Superior.

Hacia la diversificación del modelo turístico El producto turístico Turismo de Congresos en Castilla y León basa su oferta en la existencia de los Palacios y Congresos y Convenciones, la puesta en marcha de los Convention y una oferta hotelera y turística organizada.

4 . Entrevista: Antonio Silván. Consejero de Fomento El Plan de Digitalización y Convergencia de Medios Audiovisuales agilizará las actuaciones del sector. 8 . Entrevista: Alberto Gutiérrez Alberca. Viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León.

CINE

10 . Entrevista: Isabel de Ocampo. Premio Goya al mejor cortometraje 2009. Está claro que cuando riegas una planta crece. 12 . Tritones, más allá de ningún sitio.

FILM COMMISSION

15 . La simbiosis perfecta entre audiovisual y promoción turística. 16 . Film Commission Castilla y León, una ventana abierta al mundo.

AUDIOVISUAL

18 . Entrevista: José Álvarez Salicio. Presidente de ACALPA. Los productores estamos ilusionados ante la nueva etapa que se inicia. 20 . Fichas Técnicas: Guirrios y madamas. Mensajero del Sur. Los abanicos de la muerte. 22 . Miguel Ángel Benzal- Director General EGEDA. EGEDA desarrolla nuevas técnicas de lucha contra la piratería.

TELEVISIÓN

23 . Entrevista: Oscar Campillo. Director General RTVCYL. Somos la Televisión autonómica de Castilla y León. 26 . Lo nuestro, en CYLTV.

FOTOGRAFÍA

28 . César Sánchez – Premio Cossío de Fotografía 2008. 29 . Explorafoto. Fotografía en estado puro. 30 . Asociación de profesionales de la fotografía y el vídeo. Caminando hacia el futuro. 31 . Josanz Grupo. 34 años de experiencia al servicio del cliente.

PUBLICIDAD

32 . Ley de la publicidad. Apuesta por la transparencia. 34 . Así se “venden” nuestras ciudades... 37 . Emprendedores: Agencia de Comunicación Profesional (ACP). El poder de la información.

ACTORES

36 . Unión de Actores de Castilla y León. El secreto del éxito. 38 . Entrevista: Antonio Rubial. Representante de actores. La historia de un sueño hecho realidad. 39 . Fichas técnicas: Elena Anaya. Diego Martín.

DISEÑO Y ANIMACIÓN

42 . Arantxa Rodríguez. Trazos y colores para una idea. 43 . La Catedral Animation Studio. La máquina al servicio del hombre.

FORMACIÓN

44 . Entrevista: Marino Arranz. Director General de FP de la JCYL. Comunicación se fusionará con informática en las nuevas familias profesionales.

FESTIVALES

47 . La televisión y el cine, hermanados en SeminciTV. 48 . Festival de Astorga.

TECNOLOGÍA

50 . Centro de producción de Simuladores de la Universidad de León. Realidad virtual al servicio de la ciencia y la industria. 51 . Filmotech.com Cine e Internet: Fusión Natural.

CONGRESOS

53 . Turismo de congresos. Hacia la diversificación del modelo turístico.

DIRECTORIO 54 . Directorio.


Antonio Silván- Consejero de Fomento

“El Plan de Digitalización y Convergencia de Medios Audiovisuales agilizará las actuaciones del sector” El Consejero de Fomento, Antonio Silván, siempre ha mostrado un gran interés por el desarrollo de la Sociedad de Información y de los nuevos instrumentos de comunicación. Hace unos días se aprobaba el plan más ambiciosos y esperado por los medios audiovisuales. Con una inversión prevista de 180 millones de euros, servirá para dinamizar un sector que ha puesto gran parte de sus esperanzas en la TDT, y por tanto en la recién creada Radio Televisión de Castilla y León. Objetivo Visual pregunta al consejero sobre éste y otros temas. 4 objetivo visual

¿Cuál es la hoja de ruta para la implantación de la TDT?, ¿se llegará a tiempo para el apagón analógico? La extensión de cobertura en Televisión Digital Terrestre es competencia del Estado. La Unión Europea ha marcado como fecha límite 2012, sin embargo, el Gobierno de España ha decidido adelantar el “apagón” analógico y el “encendido” digital al 3 de abril de 2010. Para poner en marcha el proceso de transición, el Gobierno de España diseñó el Plan Estatal de la TDT para el despliegue de la nueva tecnología sin contar en su planificación y seguimiento con las Comunidades Autónomas. Tuve la oportunidad de trasladar al ministro de Industria la situación de nuestra Comunidad, que no es la única en el territorio, pues Comunidades como Galicia, Andalucía o País Vasco por las características físicas y demográficas de nuestro territorio no pueden cumplir


los plazos marcados en el Plan Estatal de Transición. Al ministro de Industria le pedí expresamente que acompasara los apagones nacionales a la situación en nuestra Comunidad. Lo que le he trasladado a Sebastián es que queremos que todas las personas que actualmente ven la Televisión sigan viendo la Televisión. Y creo que el Ministerio, como competente en la materia, se ha dado cuenta que esto es lo más razonable por eso ha atendido nuestros requerimientos. De todas formas, y por encima de todo, y al margen de las competencias del Estado en esta materia, lo que queremos desde la Junta de Castilla y León es defender los intereses de los castellanos y leoneses a ver la televisión y que el Estado garantice por encima de todo ese derecho. Confío que Castilla y León alcance la máxima cobertura de televisión digital terrestre antes del 3 de abril de 2010, fecha en la que el Gobierno central ha anunciado el fin del actual sistema de emisión analógico. Como decía antes, el objetivo es que nadie quede privado de la señal de televisión después de abril de 2010, y es un objetivo compartido y transmitido al Ministerio de Industria, con quien estamos dando los pasos necesarios para ello, y los datos de cobertura nos indican que estamos en la línea adecuada. Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Industria estamos rondando el 90% de cobertura en TDT. ¿Cuáles son las principales medidas que desde la Consejería se pondrán en marcha para el impulso al sector audiovisual? Hemos aprobado recientemente en Consejo de Gobierno el Plan de Digitalización y Convergencia de Medios Audiovisuales de Castilla y León que, enmarcado en la Estrategia regional de la Sociedad Digital del Conocimiento 2007-2013, pretende coordinar toda la producción y distribución de los contenidos digitales y

audiovisuales de nuestra Comunidad con una inversión prevista de 180 millones de euros para el período 20092011.

El plan pretende fomentar la creación y difusión de contenidos creativos digitales que contribuyan a mejorar la competitividad de la Comunidad Autónoma así como la difusión del patrimonio cultural

Este Plan pretende establecer un marco general de actuación y evolución de la actividad de los medios audiovisuales de Castilla y León y velar por los derechos de los agentes y usuarios. Nace con una vocación clara de actualización permanente, pretende dinamizar y asegurar la transición a la TDT de cara al apagón analógico y el encendido digital previsto para abril de 2010 y fomentar la creación y difusión de contenidos creativos digitales que contribuyan a mejorar la competitividad de la Comunidad Autónoma así como la difusión del patrimonio cultural. El Plan se estructura en tres grandes pilares, por un lado la ordenación y planificación audiovisual, por otro, el Programa de Transición a la TDT y finalmente el desarrollo de servicios y contenidos sobre Tecnologías Digitales. En definitiva, un Plan que pretende coordinar y agilizar todas las actuaciones del sector audiovisual. Es un plan integral, integrador y participativo. Queremos que tanto las administraciones públicas como las empresas y los ciudadanos en general colaboren y se involucren en este Plan. ¿Cómo se va a articular el fomento en la región de la creación y difusión de contenidos creativos digitales que contribuyan a mejorar la competitividad de la región y a la difusión de su patrimonio cultural? Las grandes oportunidades que ofrece la era digital en la que estamos plenamente inmersos debe servirnos para aprovechar todas las sinergias y dar un paso adelante en el desarrollo de contenidos digitales creativos. En Número 1 | Septiembre 2009 5


futuro este sentido, daremos un impulso desde la formación, la promoción y la difusión de todas aquellas acciones novedosas que redunden en un mayor conocimiento de nuestra tierra. La era digital nos permite ya hoy en día ver una información, una foto, un documento, un vídeo, unas imágenes en cualquier soporte digital. Antes, sólo era posible en papel y ahora podemos acceder a cualquier tipo de información, desde un simple móvil, o a través de un televisor, hasta un ordenador. Ese es el objetivo del Plan, aprovechar todos los soportes digitales para que la información esté al alcance de todos y desde cualquier soporte tecnológico. Creo que es una oportunidad que debemos aprovechar pues permitirá dar a conocer nuestra Comunidad Autónoma y acceder a cualquier información de nuestra tierra a través de cualquier elemento digital y en todo momento. La nueva concesionaria de la televisión regional (RTVCYL) debería ser el motor de dinamización y fortalecimiento del sector privado regional, ¿cómo se va a poner en práctica? Con la puesta en marcha del proyecto de Radio Televisión de Castilla y León se abre un panorama en el sector de los medios audiovisuales novedoso para nuestra tierra en pleno proceso de transformación del sector ante la llegada de la TDT. Radio Televisión de Castilla y León nace con vocación de perdurar, con la idea de construir Comunidad con un gran equipo de profesionales de nuestra tierra. Un proyecto que en tiempo récord se va afianzando desde la información al entretenimiento con una programación variada y desde la pluralidad informativa.

Daremos un impulso desde la formación, la promoción y la difusión de todas aquellas acciones novedosas que redunden en un mayor conocimiento de nuestra tierra

En el recién aprobado plan de digitalización y convergencia se especifica que entre sus objetivos se prevé la planificación general del contexto audiovisual y la adaptación al marco normativo. ¿Se avanza así hacia una ley del sector audiovisual? Precisamente, tal y como ha anunciado recientemente el consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, se remitirá a las Cortes el proyecto de Ley del Consejo Audiovisual de Castilla y León antes de que acabe el año. Es preciso desarrollar un proceso de elaboración abierto y participativo que permita alcanzar el mayor grado de consenso social y político sobre la nueva norma. Para ello se establece una hoja de ruta que permitirá mantener reuniones con los representantes de la sociedad civil que tienen relación con el sector audiovisual para que hagan sus aportaciones y sugerencias. Además de mantener contactos con otras Comunidades, se pretende dar cabida a los responsables de las empresas y a los profesionales del audiovisual con presencia o estructura en Castilla y León así como expertos de las universidades de la Comunidad que tengan titulaciones en Periodismo y Comunicación. ¿Cómo se va a elegir a los miembros del grupo de trabajo audiovisual vinculado a Observatorio Regional de la Sociedad de la Información (ORSI)? ¿Se va a dar voz a los profesionales? El Observatorio Regional de la Sociedad de la Información es un órgano consultivo de seguimiento y participación de la Sociedad Digital y es un elemento esencial en el engranaje y desarrollo del sector en la era digital. Cuenta ya con una amplia representación tanto de los profesionales, como del mundo empresarial, los agentes sociales y las administraciones así como de los ciudadanos en general a través de las asociaciones de los consumidores. En sus reuniones se favorece la participación de expertos en función de los temas a tratar. En definitiva, un órgano consultivo que da cabida a los representantes del sector para que aporten sus ideas, sus proyectos con el fin último de avanzar en la competitividad. Pues bien, en el marco del nuevo Plan y del Observatorio Regional se generarán todas las condiciones para favorecer la creación de grupos de trabajo que estarán abiertos a los profesionales del sector que, por su conocimiento, sin duda, aportarán ideas en su campo de conocimiento. “El ORSI es un elemento esencial en el

engranaje y desarrollo del sector en la era digital”. 6 objetivo visual


NĂşmero 1 | Septiembre 2009 7


Alberto Gutiérrez Alberca Viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León

¿El proyecto audiovisual es una prioridad para Cultura?

Fotografía: Eduardo González Puras

En la pasada legislatura Alberto Gutiérrez Alberca dio el salto de la política local a la autonómica. Pasó de la concejalía de Cultura y Bienestar Social de Ayuntamiento de Valladolid a la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales de la Junta de Castilla y León. En 2007 se hizo cargo de la Viceconsejería de Cultura. Ahora repasa con Objetivo Visual su gestión del sector audiovisual.

8 objetivo visual

OV: ¿Qué balance puede hacer de su gestión con respecto al sector de la comunicación y la imagen? El campo audiovisual en Castilla y León es complejo. Además, no podemos presumir de tener una empresa fuerte y eso complica las actuaciones. Las principales carencias del sector son la falta de esta empresa referente y de una televisión pública. Primero hay que conocer estas características para estudiar las propuestas de futuro.

¿Cuáles son las líneas de actuación para potenciar el sector del audiovisual en la Comunidad? Seguimos las tradicionales, que son las convocatorias de subvenciones. También intentamos adaptarnos a las evoluciones que ha sufrido el medio. Evidentemente, las cosas se hacen más en vídeo, lo que significa que hay más oportunidades para más gente. Esto nos plantea dificultades a la hora de hacer la selección y los repartos, pero yo creo que es el camino que hay que tomar. Además, cabe destacar el papel de Internet como uno de los nichos de futuro trabajo. En ese sentido yo soy optimista. Habla de una ligera modernización, pero en el capítulo de las subvenciones, los criterios siguen siendo los mismos. ¿Cómo se ayuda a los nuevos talentos? En ese campo, todas las personas relacionadas con el mundo audiovisual tienen una buena relación con la línea de ayudas de la Consejería, como los principales directores de Castilla y León; Rodrigo Cortés, Chema de la Peña o Gabriel Velázquez. De alguna manera están en contacto con la Consejería. En general sí que damos satisfacción a lo que creo que es la principal misión de la administración; apoyar en el primer proyecto. Además, se apoyan otras líneas como la de los festivales. La Consejería realiza en este sentido un esfuerzo económico importante. Además de las subvenciones y el apoyo a festivales,


futuro RTVCYL tiene que funcionar como motor del sector.

Creo que las medidas tienen que llegar desde dentro del propio sector. Se debe generar una agrupación de empresas.

¿qué otros planes de trabajo están dispuestos a desarrollar? Creo que las medidas tienen que llegar desde dentro del propio sector. Se debe generar una agrupación de empresas. Las que hay son pequeñas y atomizadas y habría que llevar a cabo un proceso de concentración que ya se está impulsando desde la Consejería de Economía. Hemos celebrado reuniones que intentan favorecer la creación de clúster empresariales que puedan generar contenidos digitales. Concretamente hay uno en marcha sobre contenidos digitales para la elaboración de los programas del ‘Plan del español’. Está claro que la Junta “no puede grabar películas” (esto lo ha dicho usted en una entrevista reciente), pero ¿no podría desarrollar una estructura que fomentase la producción y la creación como un plan de negocio, bajo el criterio de desarrollo sostenible? No, sinceramente creo que no. Dada la actual situación económica, la Junta no está en esos planteamientos de hacer experimentos ‘cuasi’ empresariales, no lo veo como una solución. Al final, todo en la vida es trabajo y esfuerzo, más horas de diálogo y ponerse de acuerdo. La solución debe partir de la iniciativa privada. Y, la coproducción ¿se valora como opción de futuro? Sí, pero ¿qué es la coproducción?. La coproducción debería ser una situación mixta, en la cual quien aporta financiación tiene un beneficio sobre lo que se +info www.jcyl.es

Parece un poco absurdo que dedicásemos recursos a hacer una película(…) y lo desviásemos de otras partidas como las instalaciones básicas de acceso a la cultura.

ejecuta. Es imposible, con los presupuestos que ahora tenemos, entrar en coproducciones que nos exigirían grandes aportaciones. La actividad cultural en Castilla y León tiene otras prioridades. Hay municipios que no tienen bibliotecas. Parece un poco absurdo que dedicásemos recursos a hacer una película que a lo mejor ni se estrena y lo desviásemos de otras partidas como las instalaciones básicas de acceso a la cultura. No es abordable. Realmente no veo que la coproducción sea el camino. El empresario audiovisual cuando tiene grandes beneficios nunca te los devuelve. (Eso se puede evitar con un contrato). No, es muy difícil. Incluso el propio producto puede ser discutido desde el punto de vista cultural. La película más vista ahora mismo es Fuga de Cerebros, ¿hasta qué punto una institución debe participar en una película como Torrente o Fuga de Cerebros? Usted sólo se refiere a largometrajes cinematográficos, pero también se produce en vídeo. Y la coproducción permitiría la reinversión de los fondos… No tenemos posibilidades legales de generar un reingreso. Lo ideal sería crear un fondo de ayuda a los jóvenes realizadores en el que cada valor importante que tú hayas apoyado genere más dinero para posibles nuevos valores. Pero, habrá un momento en que esas financiaciones generarán un déficit, no todo es ganar en la vida, y si se plantea el déficit, ¿quién lo asume? Hace poco afirmaba usted que la televisión cada vez es menos cultura. Tras la concesión de la licencia de TDT a RTVCYL, ¿no se puede hacer nada porque la televisión sea cada vez más cultura? Yo creo que una televisión regional deben apostar por los valores de la sociedad en la que está ubicada. Ésta sería la única manera de hacerse una cuota de mercado. RTVCYL tiene que funcionar como motor del sector. Sería un gran error que muchos de los contenidos de producción audiovisual se realicen por empresas de fuera de la comunidad. En este sentido tenemos que aprovechar esta oportunidad. ¿Desde la Junta se va a apoyar la producción para la televisión? La producción de series en un buen camino. Los productos de las series españolas tienen un gran éxito en la televisión, existen muchos ejemplos, como Herederos, Doctor Mateo o El Internado, que están consiguiendo muchísima audiencia. Yo creo que es una línea interesante. Tenemos que ser capaces de apoyar la creatividad de la gente de aquí, que perfectamente puede realizar productos que cumplan todas las condiciones técnicas y de calidad. Es fundamental que seamos capaces de producir y de exportar buenas series. El Ministerio está desarrollando su Ley del audiovisual, ¿cuándo se legislará el sector en la Comunidad? Ahora no nos lo planteamos. Las dos leyes objetivo de esta legislatura son una nueva de museos y otra sobre el sector de las artes escénicas. Evidentemente se legislará, pero ahora no es un objetivo. Número 1 | Septiembre 2009 9


de que yo tenga experiencia, el que la sigue la consigue. A mí me ha pillado el Goya en un momento en que ya tenía experiencia en dirigir. A nivel personal, yo fui la primera sorprendida. Nunca pensé que fueran a dármelo, de verdad, Porque con mis dos primeros cortos no tuve mucho éxito y ya me había hecho la imagen de que los premios se los llevaban otros, y daba gracias de poder, al menos, dedicarme a esto. Entonces, te querías dedicar a esto pero, ¿no creías que eras buena? Sí, yo creo que es un poco lo que le pasa a todo el mundo, esta profesión es así. Tienes la inseguridad y a medida que trabajas la vas manejando. Ahora, cuando me llegan las inseguridades pienso, un momento, que me han dado un Goya. Sin embargo, sigues teniendo inseguridades. Lo que cuenta es la experiencia, no tanto los premios que te han dado. Es cuestión de mucho trabajo, de estar ahí currando y currando, en este oficio y en todos los demás.

Isabel de OcampoPremio Goya al mejor cortometraje 2009

“Está claro que cuando riegas una planta crece” Un paseo por la calle montera y un hombre que le sale al paso con actitud desafiante fue la chispa que Isabel de Ocampo usó para cocinar su cortometraje Miente, una obra en la que se retrata el sufrimiento y el coraje de las jóvenes de la Europa del Este que terminan en España viviendo bajo el yugo de proxenetas sin escrúpulos. La dedicación al cine de Isabel de Ocampo, su espíritu incansable y sobre todo su talento se vieron recompensados cuando subió al escenario del Palacio de Congresos de la Comunidad de Madrid para recoger el Goya al mejor cortometraje de ficción del 2009. Desde los 14 años Isabel de Ocampo tenía claro que quería dedicarse al cine, porque tenía que ver con la creación y “la soledad del escritor” no iba con su carácter. Ahora, ultima un reportaje en Andalucía, después trabajará en su primer largometraje. La suya ha sido una carrera de fondo. Comienza trabajando en su Salamanca natal como locutora de una cadena de radio. Después trabaja en publicidad, hasta que al fin se cuela en el mundo del cine como meritoria. Hoy cuenta, para Objetivo Visual, cómo ha sido su vida tras recibir el Goya. OV: ¿En qué ha cambiado tu vida desde que recibes el Goya? En nada. Yo sigo igual que siempre, con los mismos fantasmas. Sí que es cierto que de cara a la galería te tienen en cuenta y te respetan más. El Goya ayuda a que salgan determinadas propuestas y ha precipitado el hecho de haber conseguido subvenciones y determinados apoyos. Es una mezcla entre el premio y el hecho 10 objetivo visual

Y, ¿a partir de ahora qué? ¿Para cuándo el primer largometraje de Isabel de Ocampo? Ahora mismo estoy haciendo un documental precioso en un barrio de Sevilla, Las tres mil viviendas sobre el grupo de teatro ‘Los Shespirs’. Es una agrupación en la que la mitad son payos y la mitad gitanos y es una experiencia muy ‘chula’. EL teatro es terapia pura y dura. Para los chicos la experiencia es muy importante, este es un claro ejemplo de cómo si estás motivado en la vida, puedes pasar de drogas, pasar de malos amigos, de malos rollos, y luchar por algo que te gusta. Este grupo de chavales es una maravilla, son muy graciosos, muy andaluces, te recitan a Shakespeare en un abrir y cerrar de ojos. Es el único autor del planeta, junto a Lorca, que conocen y han leído. Es la experiencia de hacer un retrato de este grupo de chavales, que provienen todos de familias bastante pobres y marginales, llenas de problemas, pero con esta pasión adolescente salen adelante. Además, me han propuesto, antes de que me dieran el Goya, dirigir una película que producirá Chema de la Peña y Fernando Colomo. Saldrá a largo plazo, ahora están con el tema de la búsqueda de financiación. Yo estoy con el guión, mejorándolo. ¿Cómo se ve desde Madrid el sector audiovisual de Castilla y León?, ¿hay suficiente apoyo a los jóvenes realizadores? Uno siempre habla de lo que conoce y yo con mi trabajo en Andalucía he descubierto que allí hay mucha producción audiovisual. Hay una tele muy potente y continuamente trabajan con contenidos andaluces. En Castilla y León yo no veo que haya tantísimo movimiento. Como siempre estamos un poco a la cola, pero eso no es impedimento para poder llegar después a estar los primeros. Castilla y León tiene que espabilar un poco, porque el audiovisual es una fuente que da trabajo a muchísima gente. Por ejemplo Canal Sur sólo compra cosas en las que haya habido participación andaluza, y claro, hay un montón de productoras. En Castilla y León la televisión acaba de empezar y, hay que ser realistas, estamos bastante atrasados. La realidad es que Andalucía tiene tejido muy arraigado, y han conseguido que los andaluces se hayan acostumbrado a ver sus propias series. Arrayán lleva 10 años en pantalla y eso es una cantera, por ejemplo, de actores que surgen a raíz de toda la producción que hay. En el País Vasco el apoyo del gobierno regional al cine es continuo y no es casualidad que dos de los tres cortometrajistas que han llegado a los Oscar de Hollywood sean vascos. Está claro que cuando riegas una planta crece. Yo estoy contenta con las cosas que surgen en Castilla y León, pero el tema del audiovisual está muy verde.



Tritones, más allá de ningún sitio En Enero de 1991, durante la Primera Guerra del Golfo, el submarino de bolsillo TRITÓN 1 se incorporó a la batalla bajo bandera de CASTILLA y LEÓN. La tripulación demostró su valor más allá de lo que exige el deber, pero no fue suficiente... La misión fracasó. Ahora, aquellos marinos, tras unos años de deserción, son reincorporados a filas en la nueva Consejería de Marina de Castilla y León. El Consejero ve en ellos a la tripulación ideal para ejecutar la misión que lleva meses preparando y que devolverá el prestigio naval a la Comunidad… El submarino de bolsillo de la clase Tritón, dotado con las últimas tecnologías en armas de destrucción + IVA, se hace a los ríos de Castilla y León y tras salir por el Duero al Atlántico inicia su nueva misión: rememorar el histórico viaje de Cristóbal Colón en que descubrió Las Américas. En su interior, hombres del cuerpo de élite de la Marina de Castilla y León, hombres que pertenecen a una estirpe especial: Estirpe de TRITONES. El director leonés Julio Suárez recupera los personajes y escenarios de su premiado corto Estirpe de Tritones. Después su primera experiencia en largo con A galope tendido, se planteó la posibilidad de rescatar a los ‘tritones’, ya que era un tema que dominaba y con el que podía divertirse. “Yo ya conocía muy bien a los personajes. Me apetecía retomar la historia, no en plan nostálgico, sino actualizarla. Recuperar esos personajes en tiempo actual y ponerles a funcionar ahora, en los tiempos que corren”, asegura el director. En Tritones, más allá de ningún sitio, Julio Suárez parodia al género de submarinos; “cuando empecé a hacer cine en Súper- 8, lógicamente empecé a hacer parodias, porque es más fácil, el espectador ya tiene un esquema mental. Es simple, utilizas una situación típica de las películas de género, le das la vuelta y haces humor”. El humor de Tritones, más allá de ningún sitio se ha refinado. El realizador leonés ha decidido dejar atrás gags como el de la sala de máquinas, o el de los papones de la Semana Santa porque, “es muy fácil hacer chistes de café, de bar y a mí me salen muchos chistes de bar, pero creo que en una película debes subir el nivel” afirma Julio Suárez. Con este nuevo largometraje, el director recupera una de sus señas de identidad; las localizaciones en su tierra natal, León. Una nueva oportunidad para que el cine lleve los exteriores leoneses elegidos por Julio Suárez a las pantallas de cine. Será a partir del mes de octubre.


Julio Suárez: “Hay que potenciar el cine joven en Castilla y León” La Junta de Castilla y León debería, según Julio Suárez, “concretar una política de apoyo al audiovisual, pero con unos criterios claros”. Además, el director leonés afirma: “Yo creo que si lo que queremos es potenciar el poco cine que haya en la Comunidad, habrá que potenciar el cine joven, el audiovisual emergente y ayudarlo desde algún punto de vista”. “¿De qué nos sirve que alguien que ya lo ha hecho todo en el mundo del cine venga y presente un proyecto y haga un documental sobre un tema y se lleve la mitad del presupuesto? Eso ya no aporta nada. Habrá que potenciar los nuevos valores, las ideas que surjan de la misma autonomía y defiendan nuestra identidad. Lo mismo que se gastan el dinero en que venga en chico de CSI a vender los productos -que está muy bien porque tiene imagen- el resto de las cosas que se hacen en la comunidad también pueden venderse y dar imagen”, apostilla Julio Suárez.

+info estirpedetritonesproduccion.blogspot.com

Número 1 | Septiembre 2009 13



film commission La simbiosis perfecta entre audiovisual y promoción turística Los expertos en Marketing de las ciudades aseguran que la antigua promoción turística tiende a desaparecer. Se buscan nuevos elementos de comunicación. El rodaje de series, películas, anuncios publicitarios de grandes marcas o incluso vídeos musicales son más efectivos que los tradicionales spots. Las Oficinas de gestión de rodajes son una potente arma para promocionar el audiovisual de un determinado territorio. El Ayuntamiento de Salamanca dio el pistoletazo de la salida de la Film Commission en 2004 gracias a los fondos europeos ‘Interreg III’. En ese momento se crea la Asociación Film Cities, de la que forma parte la capital charra, y en la que también están presentes San Sebastián, Santiago de Compostela, Oporto y Tesalónica. Las Film Commissions realizan tanto labores de promoción del audiovisual como de asistencia técnica en los rodajes. Dentro de las acciones que desarrolla la oficina de Salamanca cabe destacar la Web, como principal herramienta de trabajo en Internet, o los viajes de familiarización orientados a profesionales de la producción audiovisual, como el que se realizó en colaboración con la Film Commission Castilla y León con productores hindúes. La Salamanca Film Commission ha gestionado más de 150 rodajes en la ciudad desde que comenzara su andadura. En los últimos meses destacan Las 13 maravillas de España, un documental producido por la televisión pública americana; Pablo de Tarso, largometraje dirigido por Pablo Moreno o el telefilme austríaco Te llevaré hasta el fin del mundo. Desde la creación en 2004 de la Film Commission, la ciudad ha tenido unos beneficios económicos directos derivados de los rodajes superiores a los 2 millones de euros, se han calculado más de 2000 pernoctaciones, se han tramitado más de 500 permisos de rodaje, se han contratado a más de 2500 figurantes y se han generado más de 300 puestos de trabajo eventuales. Además, desde el punto de vista de la promoción (mucho más importante que los ingresos directos) la ciudad se ha publicitado en países como Japón, Finlandia, Alemania, Polonia, EE.UU o Brasil. +info www.salamancafilmcommission.com

Segovia Film Office Segovia ha colaborado, desde el 2005, en rodajes como Los Fantasmas de Goya o La Conjura del Escorial. En 2008 la Empresa Municipal de Turismo, respondiendo a las necesidades generadas en este campo, decide comenzar a trabajar en el fomento de la cultura audiovisual como instrumento para la promoción de la ciudad. Así nace la Segovia Film Office (SGFO). Durante 2009, la SGFO ha gestionado rodajes de spots publicitarios para empresas como SOTUR; productos para televisión, como las TV movies El Asesino dentro del Círculo y El Crimen de los Marqueses de Urquijo, de Pedro Costa; largometrajes como La daga de Rasputín de Jesús Bonilla o documentales como Globetrekker de Lonely Planet para Discovery Travel Channel. +info www.segoviafilmoffice.com

Número 1 | Septiembre 2009 15


Film Commission Castilla y Leon, una ventana abierta al mundo ¿Qué tienen en común Doctor Zhivago; El bueno, el feo y el malo y Patton con El Sur, La pasión turca y Marcelino Pan y Vino? Todas ellas han sido rodadas en Castilla y León. Una comunidad que puede convertir todo su territorio en un gran plató de rodaje, y para ello cuenta con un excelente instrumento; la Film Commision de Castilla y León. Instantáneas del rodaje del cortometraje “Cuerdas” de la directora vallisoletana Eliazar Arroyo

Instantáneas del rodaje “La solución Bolívar”

A la pregunta ¿dónde y cómo rodar?, la Film Commission quiere dar una respuesta: en Castilla y León. Su finalidad es atraer toda clase de actividades audiovisuales (rodajes cinematográficos, series de televisión, publicidad, vídeo,…) a la Comunidad. Dicho de otro modo, convertir todo el territorio de Castilla y León en un inmenso plató. La Film Commission, como oficina privada de gestión de rodajes, ha elaborado una exhaustiva base de datos, accesible vía Internet, capaz de suministrar a productores y directores de todo el mundo la información suficiente para elegir una localización castellano leonesa para sus películas y spots. Con esta herramienta, los productores de Castilla y León -y las empresas auxiliaresestán en mejor posición para acceder a las autopistas de la información; pueden competir con mejores armas en el mercado europeo de las coproducciones y disponen de un instrumento de identidad colectiva. Información que facilita La Film Commission suministra a los productores, a las televisiones, a los directores de cine o a los publicistas información útil para localizar una película, o preparar y producir un rodaje. Incidencia económica La localización de un rodaje cinematográfico o de una serie de televisión significa mucho más que dar trabajo al propio sector. Supone una incidencia económica directa en hostelería y restauración. Además, el producto audiovisual permite dar a conocer el territorio, convirtiéndose en la promoción turística más eficaz de Castilla y León. Cada rodaje audiovisual genera en el territorio escogido un gran movimiento económico que produce empleos directos. Así, es posible relanzar las empresas y productoras del propio sector audiovisual en Castilla y León. Por otro lado, las grabaciones posibilitan la creación de un buen número de empleos indirectos en sectores auxiliares como carpinteros, decoradores, iluminadores actores, maquilladores, hostelería y catering, etc. www.filmcommission-castillayleon.es La página web de la Film Commission dispone de una docena de bases de datos en la que pueden encontrarse desde información meteorológica hasta datos sobre las localizaciones más adecuadas para una producción audiovisual, pasando por referencias al medio etnográfico y cultural o reseñas sobre servicios logísticos en la Comunidad, permisos necesarios...

+info www.filmcommission-castillayleon.es



José Álvarez Salicio Presidente de ACALPA

Los productores estamos ilusionados ante la nueva etapa que se inicia La Asociación CastellanoLeonesa de Productores Audiovisuales (ACALPA) se constituyó en septiembre de 1999. ACALPA es una entidad sin ánimo de lucro, creada para impulsar y organizar el sector audiovisual de Castilla y León. El 3 abril de 2009 José Álvarez Salicio, empresario vallisoletano del sector, asumió la presidencia de la asociación.

Fotografía: Eduardo González Puras

Hoy nos explica cuáles los principales retos a los que se enfrentan las productoras audiovisuales. OV: ¿Qué objetivos persigue ACALPA? La Asociación Castellano-Leonesa de Productores Audiovisuales tiene unos fines y ámbitos de actuación bien definidos, entre los que se encuentra la promoción de las líneas de trabajo en la Comunidad que faciliten el crecimiento y afianzamiento del sector audiovisual, el apoyo y fomento de nuevas iniciativas que representen avances en las comunicaciones de Castilla y León, así como la protección de los intereses de las empresas del sector. Además, ACALPA pretende velar por la producción de programas de calidad y para ello

proponen cursos de formación y actualización técnica a sus asociados. Estas actividades de carácter formativo se unen a otras acciones de relaciones públicas y corporativas en beneficio del sector audiovisual de Castilla y León, para incrementar la competitividad y mejorar la profesionalidad y productividad de las empresas que lo componen. Por otra parte, ACALPA pretende mantener un diálogo constante con la administración regional para asesorar e impulsar nuevas medidas que ayuden a potenciar el sector, conseguir una mayor sensibilización pública de las empresas e instituciones hacia las productoras de Castilla y León y fomentar un mayor conocimiento del sector audiovisual en todos los niveles de la sociedad castellano leonesa. Otro de los propósitos de la Asociación es que la voz de ACALPA se oiga en los foros nacionales e internacionales necesarios. ¿A cuántas empresas representa ACALPA? En la actualidad ACALPA cuenta con catorce empresas asociadas, que abarcan prácticamente todos los ámbitos del sector audiovisual y que están presentes tanto en Castilla y León como en otros mercados. Las empresas asociadas a ACALPA representan más del 60% de la facturación total de la producción audiovisual castellano leonesa. Cuando asumió la presidencia de la asociación se propuso como objetivo la revitalización de la Film Commission, ¿cuáles son las actuaciones previstas para conseguirlo? Se están realizando actuaciones encaminadas a este fin. La más destacada, la actualización de la página web y de la guía del sector audiovisual. También se


audiovisual están gestionando varios proyectos de rodaje en la comunidad y seguimos informando de nuestra presencia y nuestra actividad a las instituciones con el fin de darnos a conocer. Pretendemos incorporar a alguna de ellas al proyecto para que nos ayuden con la financiación y crear una oficina con varias personas que puedan desarrollar su función de forma exclusiva. En este punto debo agradecer a la Consejería de Fomento, que por medio de la Dirección General de Telecomunicaciones nos ha concedido una ayuda para la actualización de la página web y la guía del sector y para nuestra formación en el campo de las nuevas tecnologías. La Film Commission es una herramienta de progreso y de desarrollo económico para una comunidad o una ciudad. Sirve para la promoción turística, para beneficiar a multitud de empresas paralelas y para fortalecer el sector audiovisual. Por este motivo en ACALPA creemos en la necesidad de tener una Film Commission fuerte y con gran actividad y sin la ayuda de las Instituciones nunca lo vamos a conseguir. Somos la única Film Commission de carácter privado. En el momento actual, con la crisis económica como telón de fondo, ¿qué situación vive el sector? La crisis actual nos está afectando mucho. Nuestros productos son considerados por muchas empresas como servicios variables que van unidos a unos rendimientos positivos. Es una de las primeras cosas que se suprime. Personalmente creo que es un error. En tiempos de menores ventas es cuando debemos diferenciarnos de la competencia y publicitarnos más para que el cliente nos elija. Desde ACALPA creeremos que es el momento de reactivar el sector y vamos a seguir trabajando en ello.

Las empresas asociadas a ACALPA representan más de 60% de la facturación total del sector.

La Film Commission es una herramienta de progreso y de desarrollo económico.

Hace unos meses nace el ente RTVCYL, ¿qué perspectivas abre esta nueva situación a los productores audiovisuales? La creación de esta nueva televisión nos llena de esperanza porque la vemos como un espacio donde poder proyectar nuestros trabajos y de donde puede salir un beneficio para las empresas del sector. Esperamos que la propia RTVCYL apueste por contenidos de calidad y tenga en cuenta a las productoras de la comunidad. Ellos reciben fondos de los ciudadanos de Castilla y León, creo que es de justicia que los reinviertan en la comunidad. Si no es así, todo el apoyo que hasta el momento hemos prestado se convertirá en críticas y enfrentamientos. En esta Comunidad, los productores audiovisuales ¿cuentan con los apoyos suficientes? Desde ACALPA se han elaborado varios estudios del sector y las conclusiones siempre han sido las mismas; el sector público debe apostar por reactivar el sector audiovisual y crear una televisión autonómica. La realidad es que las ayudas al sector son muy escasas y ridículas comparándolas con cualquier otra comunidad de España. Necesitamos que varias consejerías se unan y establezcan un plan para el impulso del sector. Cuentan con todo nuestro apoyo. ¿Cuáles son los retos de futuro para el sector? Fortalecer el sector y aumentar el volumen de negocio mejorando la cualificación de los profesionales mediante la formación especializada. Reciclar a los trabajadores ayudaría a elaborar contenidos de más calidad. También debemos conseguir mayores acuerdos institucionales. Los productores audiovisuales estamos desilusionados con la situación actual del sector pero muy expectantes e ilusionados ante la nueva etapa que se inicia y aportaremos todo nuestro esfuerzo y nuestro apoyo al Gobierno de Castilla y León para que entre todos salgamos adelante. +info www.acalpa.com

Desde ACALPA creeremos que es el momento de reactivar el sector y vamos a seguir trabajando en ello.

Número 1 | Septiembre 2009 19


Fichas Técnicas Guirrios y Madamas. Antruejo tradicional de Llamas de la Ribera

Mensajero del sur Producido por Productor

Roberto Lozano

Guión

Roberto Lozano

Director

Roberto Lozano

Banda Sonora Original

Dirección Guión

Música Patrocina

Sinopsis

Director de Fotografía

Andoni Jaen Eva Manuel

Secretaria de Producción

Ana Arraiza

Montaje

Andoni Jaen

Segunda Unidad

Omar de la Huerga

Sonido directo

Omar de la Huerga

Técnico Mezcla

Diego Garrido Mario González

PRODUCCIONES CARRERA S.L. Jesús Caramanzana Francisco Iglesias Escudero Gabriel González Villalba David Álvarez Cárcamo Eduardo Tarilonte e informantes Caja España Diputación de León (Instituto Leonés de Cultura) A.C.’Guirrios y Madamas’

Guirrios y Madamas es un documental etnográfico sobre celebración del carnaval o ‘antruejo’ de la localidad leonesa de Llamas de La Ribera. Esta producción es la primera realizada por la empresa Producciones Carrera íntegramente en HD 1080i (1920x1080) con la cámara PDW 700 de Sony. El ‘antruejo’ es la manifestación más arcaica que nos encontramos del carnaval tradicional, dentro de los ciclos de mascaradas invernales muy comunes en todo el territorio europeo y cuyo origen es claramente pre-romano. La cinta consigue, gracias a la participación de las personas de más edad del pueblo, recrear ritos ya perdidos, oficios populares desaparecidos o momentos de la vida cotidiana y festiva de un pueblo de la ribera leonesa de finales del siglo XIX. La intención del director, Jesús Caramanzana, ha sido darle un “aire muy naturalista a la grabación”, para lo que ha usado un tipo de fotografía apoyada en fuentes de luz naturales intensificadas que dan a las escenas recreadas un ambiente que aumenta la sensación del punto de vista del espectador omnisciente. Además, el documental ha sido rodado íntegramente en platós naturales. La banda sonora combina las grabaciones de campo con los arreglos sobre piezas tradicionales. 20 objetivo visual

Eduardo Tarilonte

Coordinadora de Producción y Post-Producción

Ayudante Mezcla

Realización y Producción

CESNA PRODUCCIONES

Sinopsis

Durante la celebración del Afrobasket Pau Gasol, el jugador de la NBA viaja hasta Angola como embajador de buena voluntad de UNICEF. Mensajero del Sur es el encuentro de dos mundos donde la lucha por la superación de Ezio, un joven angoleño y el compromiso de Pau Gasol se muestran como grandes aliados para vencer los problemas que acucian al pueblo de Angola: El sida, la falta de educación, la escasez de centros de atención infantil y un largo etc. En septiembre de 2000, los responsables políticos de 189 países aprobaron la llamada Declaración del Milenio, en la que se establecen 8 objetivos –los llamados Objetivos de Desarrollo del Mileno-. Entre estos objetivos acordados por los líderes mundiales se encuentran medidas encaminadas a reducir a la mitad la pobreza y el hambre, garantizar la educación primaria para todos, detener el avance de enfermedades como el sida y ralentizar el deterioro ambiental. Mensajero del Sur, englobado en el proyecto ‘Dibujos de Luz’, nace con un doble objetivo: Fomentar el conocimiento de la problemática de los países menos desarrollados y la búsqueda del respeto, el entendimiento y la cercanía entre civilizaciones y sus diferentes culturas y contribuir a la sensibilización y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


Jaime Chávarri

Leopoldo María Panero

Javier Huerta

Javier Zarza

José Luis Gutiérrez

Luis Rosales

audiovisual Todos los Nombres

Los Abanicos de la Muerte. La generación de El Desencanto Guión y dirección

Luis Miguel Alonso

Cámara

Inés Carpintero Prieto Rubén García Rodrigo

Grúa

Isaac Castro Guerrero

Montaje

Inés Carpintero Prieto Rubén García Rodrigo

Fotografía Locución

Asesor Literario Producción Productor Ejecutivo

Fernando Arce Nacho Arias, Xavier Mayans, Esteban Carro Celada, Leopoldo Panero, Luis Rosales (Padre) Javier Huerta Arce Producciones Fernando Arce

Sinopsis

El documental Los Abanicos de la Muerte trata de reflejar, 33 años

después, las reacciones que provocó la película El Desencanto en la sociedad española en general y en la astorgana en particular. En 1976 se estrena en el Palace de Madrid la película dirigida por Jaime Chavarri y producida por Elias Querejeta. El Desencanto tiene como temática la vida de la familia Panero tras la desaparición del padre; el poeta Leopoldo Panero. Las críticas feroces contra su figura e incluso las desavenencias familiares internas quedaron expuestas en la cinta, que hoy englobaríamos en el género televisivo del Reality show. En aquel momento supuso todo un fenómeno que tenía que ver con el reflejo del cambio de etapa política. Un cambio necesario para salir de un desencanto político (etapa franquista), representado en una familia.

Testimonios

Un Michi Panero antes de morir. Un Leopoldo Maria desde su exilio voluntario en un centro psiquiátrico de Las Palmas de Gran Canaria. Un Juan Luis Panero que no sabe si quiere o no participar en el documental. Los hijos del poeta son parte de la esencia de Los Abanicos de la Muerte. Los análisis impecables de Jaime Chavarri y Elías Querejeta, principales implicados en la producción y los testimonios de Antonio Gamoneda, Jose Maria Merino, Vicente Molina Foix, de Jose Luis Gutierrez y Javier Zarza (amigo intimo de Michi Panero), junto a las intervenciones de Juan Pedro Aparicio, Juan Jose Alonso Perandones, Luis Rosales (hijo), Martin Martínez o Álvaro Delgado consiguen recuperar la voz original del poeta. Todo ello en torno al hilo conductor trazado por Javier Huerta, catedrático de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Las voces originales de Luis Rosales y del propio Leopoldo Panero junto con los poemas escritos para su familia sirven para reivindicar, en este documental, la figura del poeta Leopoldo Panero que entonces no pudo hablar. Esas palabras suponen ahora un contrapunto a los testimonios de su familia en la película de El Desencanto. +info www.arceproducciones.com

Dirección

Manuel Rodríguez Arranz

Producción

Fenicia Creaciones

Editado por

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Valladolid

Sinopsis

Todos los Nombres, documental sobre la Memoria Histórica, aborda los sucesos acaecidos en la provincia de Valladolid en el año 1936 y la represión de los años posteriores. Este trabajo permite observar esta parte oculta y poco investigada de la historia. El documental cuenta con el testimonio de dos represaliados de esa época, al que se unen las voces de hermanos, hijos, nietos y sobrinos de desaparecidos que perdieron a sus familiares en esta localidad o fuera de ella pero que eran vecinos o habían nacido en Valladolid. Tras cinco años de trabajo, la cinta mezcla fotografías e imágenes históricas con grabaciones actuales como exhumaciones, entrevistas a médicos forenses, arqueólogos, historiadores, investigadores… Además cuenta con documentación oficial obtenida en el Registro civil de Valladolid, el Archivo Militar de El Ferrol y en Ayuntamientos de provincia (actas de sesiones, libro de inhumaciones, sentencias). El proyecto, Todos los Nombres tiene como objetivo, precisamente, la recuperación y la incorporación a la Historia de todas estas víctimas olvidadas, cuyos restos yacen desperdigados por toda la provincia, restableciendo su dignidad y resarciendo, en lo posible, el dolor de sus familiares. Número 1 | Septiembre 2009 21


audiovisual hasta las más represivas que pueden culminar en denuncias ante las Fuerzas de Seguridad del Estado o ante los tribunales. Como ejemplo de las primeras destacamos un nuevo servicio que Egeda ha puesto a disposición de todos los productores audiovisuales de manera gratuita, el SSAI (Servicio de Seguimiento del Audiovisual en Internet); por medio de este servicio Egeda esta llegando a acuerdos con los principales portales de videos en Internet para proteger y respetar los derechos de propiedad intelectual de los productores audiovisuales.

Miguel Ángel Benzal- Director General EGEDA

EGEDA desarrolla nuevas técnicas de lucha contra la piratería

EGEDA es la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales. Representa y defiende en España los intereses de los productores audiovisuales derivados de los derechos que reconoce y protege la vigente Ley de Propiedad Intelectual. EGEDA actúa también como una sociedad de servicios para los productores y la industria audiovisual en su conjunto. Su Director General, Miguel Ángel Benzal, contesta a las preguntas de Objetivo Visual. OV: ¿A qué retos se enfrentan los productores audiovisuales? Los retos son múltiples: Los que se derivan de la implantación y cumplimiento por los usuarios de sus derechos, tal y como se recogen en la Ley de Propiedad Intelectual; la lucha contra el fraude y la piratería, que se han recrudecido con la evolución imparable de las nuevas tecnologías; las nuevas ventanas de explotación a que dan lugar esas nuevas tecnologías (cine en Internet) o los problemas de financiación de las obras audiovisuales y su distribución. ¿Cómo funciona el departamento antipiratería?, ¿Cómo se articulan sus actividades? El departamento tiene una estructura en la cual trabajan analistas, investigadores, informáticos y un importante equipo jurídico. Continuamente se están estudiando e investigando nuevas modalidades de fraude en el audiovisual y se intenta combatirlas por diferentes medios. Estos pueden adoptar diferentes formas; desde las medidas preventivas que lo evitan mediante soluciones negociadas, 22 objetivo visual

También habéis desarrollado filmotech.com. ¿Creéis que es un instrumento eficaz para reconstruir el tema de las descargas ilegales? Sin lugar a dudas. Era necesario ofrecer a los usuarios la posibilidad de acceder a las obras audiovisuales desde una plataforma respetuosa con los derechos de propiedad intelectual. Existe la demanda y debemos poseer una oferta de contenidos que consiga modificar los hábitos de determinados internautas en el acceso a las plataformas ilegales. El objetivo es construir un sistema sostenible en internet que permita disfrutar de las obras a la vez que desarrollar nuevos contenidos que impulsen la Sociedad de la Información. ¿Qué es y para qué sirve el registro de las obras audiovisuales ARIBSAN? La base de datos ISAN es un sistema de numeración voluntario para identificación de obras audiovisuales, desarrollado por ISO (International Organization for Standardization). Similar al ISBN del mundo editorial o al ISWC de las piezas musicales, otorga un número único a la obra audiovisual, permaneciendo inalterado a lo largo de la vida de la obra, con independencia de los diferentes estados de distribución de la misma. Tratáis con todas las comunidades autónomas, ¿en qué lugar se coloca Castilla y León en cuanto al fomento y crecimiento de la actividad audiovisual? Por la labor que desempeñamos, estamos en contacto con todas las comunidades autónomas y especialmente con aquellas asociaciones de productores que representan la industria audiovisual. En casi todas observamos una progresión de crecimiento de las empresas, lógicamente en función de los mercados y los instrumentos que las comunidades autónomas tengan desarrollados. Sin embargo, Castilla y León no se encuentra entre las comunidades que cuentan con un mayor desarrollo de una industria audiovisual para lo cual es necesario un apoyo intenso y decidido de la Administración. En una comunidad que quiere trabajar por el desarrollo del sector audiovisual, ¿cuál es el papel o responsabilidad de las instituciones a la hora de generar proyectos? El papel de las instituciones de una comunidad autónoma no se referiría tanto a “generar” proyectos para el desarrollo del sector audiovisual como a facilitar ese desarrollo mediante estructuras de ayuda al sector para que pueda realizar tales proyectos y a agilizar los trámites legales para llevarlos a cabo. +info www.egeda.com


´ television

Somos la Televisión autonómica de Castilla y León

Oscar Campillo Director General RTVCYL

Es un periodista de raza, de los que respiran información y oxígeno a parte iguales. Nació en La Mata de la Riva, en León, hace 48 años, y se ha pasado los últimos 25 trabajando en esta Comunidad Autónoma. Ha sido director de La Crónica de León, de Diario 16 de Burgos y de El Mundo de Castilla y León. En 2001 escribió la primera biografía de Zapatero. Este año ha afrontado un nuevo reto profesional, dirigir los designios de RTVCYL.

No le gustan que le hagan fotografías, nos lo repite varias veces en nuestro paseo por las calles de la ciudad que le vio nacer como periodista. El MUSAC se convierte en el testigo mudo de la corta sesión fotográfica. Es un hombre accesible que se aferra a sus ideas haciendo gala del carácter aguerrido de los habitantes de la montaña leonesa. Defiende la información y los principios de la profesión periodística por encima de todo, “aunque algunos me llamen loco”, explica. En su etapa al frente de El Mundo de Castilla y León ya apostaba por la información regional, hoy pretende hacer de RTVCYL el espejo en el que se refleje, mejor que en ningún otro, lo que es Castilla y León. OV: Tras casi 10 años como Director de El Mundo de Castilla y León, das el salto a la televisión, un medio completamente diferente al papel, ¿cómo lo estás viviendo a nivel personal? Yo lo estoy viviendo con mucha ilusión y pasión. Se pone en marcha -con un grupo grande de compañeros Número 1 | Septiembre 2009 23


´ television La realidad de Castilla y León, con 9 provincias dificulta la posibilidad de que cada ciudadano se vea reflejado en CYLTV, la posibilidad de vertebrar y cohesionar la Comunidad. ¿Cómo pensáis conseguirlo? Pensamos que lo de vertebrar la comunidad lo puede hacer cualquier medio de comunicación y la televisión, como es un medio de masas, mejor. Pero nosotros no nos levantamos por la mañana pensando como vertebramos la comunidad, nos levantamos pensando cómo podemos completar una parrilla que guste y que no defraude ni decepcione. Queremos, al menos, competir en igualdad de condiciones con el resto de ofertas televisivas en el mercado. Todo es más difícil en Castilla y León, por supuesto, y más caro. Solamente llevar la señal a todos los pueblos de la Comunidad es una tarea titánica. Lo mismo ocurre para que cada ciudadano se sienta interpelado por la programación y sienta que aquí hay algo suyo. No basta con decir que eres la tv autonómica de Castilla y León, después tienes que demostrarlo.

No basta con decir que eres la TV Autonómica de Castilla y León, tienes que demostrarlo que ya venían del medio y saben mucho más que yo de tele- una televisión en tu tierra, eso fue lo que más me empujo a cambiar de la prensa escrita, en la que me siento como pez en el agua, a la televisión en la que estoy aprendiendo cada día. Estoy ilusionado, entusiasmado y aprendiendo. La prensa se parece a la televisión en que también hay informativos, hay información. Pero ciertamente el soporte -las imágenes y el sonido- lo cambian todo. Las exigencias de personal, de ritmos, de tiempos… ésto es distinto y tengo que adaptarme y aprender. Creí que no se podía trabajar más de lo que trabajaba antes y es rigurosamente falso. Castilla y León Televisión se perfila como el gran motor del audiovisual, ¿cómo se va a articular la posibilidad de ser el tractor del sector? Primero somos la televisión autonómica de Castilla y León, un medio de comunicación con aspiraciones de reflejar en Castilla y León lo que pasa en Castilla y León respetando y cumpliendo los viejos principios de la profesión periodística y cumpliendo la doble función de, por un lado informar y por otro, entretener. Queremos contar lo que pasa y entretener a los ciudadanos. Además, deseamos proporcionarles todos los días una serie de programas que les parezcan competitivos y dignos de verse. Queremos ser también el gran motor del sector. Conocemos esa esperanza que el sector deposita en la televisión autonómica de Castilla y León. En el resto de comunidades, las autonómicas han cumplido ese papel y nosotros, que somos mucho más modestos, sabemos que tenemos esa responsabilidad y estamos dispuestos a cumplirla en condiciones de calidad y precio equiparables. Apostaremos siempre por las productoras de nuestra región, pero teniendo en cuenta que quien juzga es el señor que está en su casa viendo la tele y que quiere ver programas de calidad, originales, que le gusten y le seduzcan. 24 objetivo visual

Eres periodista y defiendes la información; ésta es también una clara apuesta de RTVCYL Sí, de hecho, desde el primer día, la espina dorsal de la programación de CYLTV es una oferta informativa muy potente, ese fue el primer y principal cambio del mes de marzo, con cinco citas informativas de lunes a viernes en La 7: el informativo matinal (7:30- 8:30), la tertulia (8:30- 9:30), el informativo a mediodía, el informativo de noche y el informativo de media noche, más los fines de semana con las citas de mediodía y noche. Además, en La 8 se suman los informativos locales. No hay muchas televisiones ahora mismo que apuesten por esas citas, pero a mí me parece fundamental. Después, poco a poco, fueron incorporándose a la parrilla los diferentes programas de entretenimiento. Con la nueva programación de este último trimestre y de cara a 2010 habrá nuevas citas en las que los ciudadanos podrán seguir confirmando que la puesta es seria. Vamos a exprimir nuestras meninges para ofrecerles lo mejor que sepamos. Queremos demostrar que cuando decimos que somos la televisión autonómica de Castilla y León no es sólo porque seamos adjudicatarios de una licencia, sino porque creemos de verdad en que tenemos que cumplir ese papel. El pliego de condiciones de esa licencia os imponía la creación de dos canales, sois la primera autonómica que nace con este modelo. ¿Es un sistema sostenible? Si, sostenible sí, lo que pasa que a más de uno nos llevará por delante o casi (sonríe). Llenar dos parrillas es muy difícil, pero también tiene sus ventajas: nos permite demostrar desde el primer día que realmente hay una idea de ofrecer programación autonómica y local, para estar más cerca del ciudadano. Es único también el modelo de gestión; tenemos una televisión autonómica privada con apoyo institucional, pero que no está enganchada al presupuesto público y que no tiene nada que ver con las televisiones públicas de España, cuyos presupuestos superan a los nuestros en muchos ceros. Ya que mencionas el tema de los presupuestos, cuéntanos ¿a cuánto ascienden y cuál es la aportación prevista por la Junta? Este año están en continuo movimiento. Como empezamos en abril y el contrato-programa se firma después, no puedo cuantificarlo exactamente, pero en ningún caso el presupuesto total pasará de los 25 millones de euros para este 2009. +info www.rtvcyl.es



´ television

Lo nuestro, en CYLTV Castilla y León Televisión distribuye su oferta audiovisual a través de dos canales: CyL 7, cuya programación es de carácter regional y CyL 8, el canal que en determinadas franjas horarias incluye desconexiones territoriales. Castilla y León Televisión cuenta con 11 centros de producción, ubicados en las nueve capitales de provincia de la Comunidad, en la comarca de El Bierzo y en Madrid. En octubre, según indicaba el pliego de condiciones de la adjudicación, llega la hora de la verdad para Radio Televisión de Castilla y León. Las líneas básicas de la programación de esta primera temporada seguirán el camino marcado en el período de prueba. Desde la dirección de RTVCYL se pretende que la televisión sea fiel reflejo de de esta Comunidad y para ello contarán las historias de los héroes cotidianos de Castilla y León. Sus programas pretenden reflejar las costumbres y los hábitos de los ciudadanos de a pie. Para ello CyLTV mantendrá en su parrilla los espacios más exitosos de la última temporada. Espacio abierto, la tertulia semanal sobre actualidad; Grana y Oro, dedicado al mundo de los toros; Silvestria Castilla y León, especializado en caza y pesca; Hoy en escena, la agenda de espectáculos; Escápate, sobre viajes; La Posada, dedicado a la gastronomía y Un día en la vida, con entrevistas íntimas a conocidos personajes, seguirán formando parte de la programación de la cadena. Apuesta por el deporte Castilla y León Televisión mantendrá durante la nueva temporada su apuesta por los servicios informativos y potenciará los deportes. La actualidad deportiva no sólo ganará espacio en cada cita informativa sino también en programas especiales y a través de retransmisiones en directo de competiciones deportivas en todas sus disciplinas. El fútbol tendrá gran presencia en La 7 fruto del reciente acuerdo de la televisión autonómica con la FORTA. Estas negociaciones permitirán que los castellanos y leoneses puedan disfrutar durante tres años, en abierto y en directo, de los partidos de los miércoles en primera opción de la UEFA Champions League, así como de la final del torneo y la final de la Supercopa de la UEFA. Control de calidad Desde la dirección de la cadena explican en este sentido que “todos nos tenemos que preparar para hacer una televisión que será la referencia de Castilla y León si es una tv de calidad. Hoy la competencia sólo permite hacer formatos de calidad”. RTVCYL posee un sistema central de calidad que controla básicamente la producción regional, entre sus planes de futuro está la inspección de estos parámetros en todas las producciones locales. 26 objetivo visual

+info www.rtvcyl.es



Fotografía cedida por ICAL

César Sánchez- Premio Cossío de fotografía 2008

“Muerte de un minero” Era 30 de Mayo. El fotógrafo César Sánchez recibió una llamada: “Ha habido un accidente minero en Torre del Bierzo”. Cuando llegó a la boca-mina las informaciones eran contradictorias, nadie sabía lo que había pasado y se barajaba la hipótesis de que dos trabajadores estuviesen atrapados. Horas más tarde un grupo de rescate confirmó los peores pronósticos, un minero había muerto y otro permanecía en el interior. César, como todos los reporteros gráficos en estos casos, continuó allí, al pie de la noticia. Varios compañeros del finado y la unidad de rescate pudieron finalmente entrar a la mina y rescatar al superviviente y el cuerpo del fallecido. César inmortalizó el momento en una instantánea que le ha valido el premio Cossío de fotografía.

A nivel personal supone una satisfacción enorme. Que te den este reconocimiento te ayuda a seguir en esta profesión que está muy devaluada ahora mismo.

28 objetivo visual

César Sánchez nació en Ponferrada, donde ha trabajado como fotógrafo profesional de prensa los últimos 5 años. Desde el 2004 se ocupa de la corresponsalía gráfica de la Agencia ICAL en el Bierzo, un trabajo que ha simultaneado con colaboraciones para Gecasport e Ipapress. Varias de sus fotografías han sido publicadas en periódicos nacionales como El País, El Mundo, Diario Marca y ABC. El Cossío ha sido el primer galardón con el que se reconoce su trabajo. “No es la mejor foto que he hecho. Siempre que trabajas en un tema en el que la muerte está presente, no es agradable, aunque la calidad de la fotografía sea buena”, afirma César Sánchez. Para el reportero, recibir el Cossío, “el premio más importante de Castilla y León, es un orgullo y una gran alegría”, a lo que añade que “a nivel personal supone una satisfacción enorme. Que te den este reconocimiento te ayuda a seguir en esta profesión, que está muy devaluada ahora mismo. Es un gran empujón para poder seguir”. César Sánchez nunca se ha planteado cuál sería la foto de su vida, pero “puestos a pensar, la de la llegada del AVE al Bierzo o la inauguración de un aeropuerto en Ponferrada, sería agradable”, asegura. +info www.focale.es


En el año 2000, un grupo de fotógrafos afincados en Salamanca decide organizar una gran exposición en la que tengan cabida aquellas propuestas que habitualmente no se ven en las salas castellano leonesas. Así nace Explorafoto, un festival Internacional de fotografía que ha contado incluso con la presencia del maestro Henri Cartier Bresson. Llenar un vacío que existía en la Comunidad, que los propios fotógrafos invitados asistieran a sus exposiciones y que los profesionales castellano leoneses compartiesen cartel con grandes figuras internacionales han sido desde el principio las aspiraciones de Explorafoto. La primera edición, a pesar del bajo presupuesto, tuvo mucho éxito. En 2001 llegaron más apoyos económicos y el retrato centró la temática de las exposiciones. Cartier Bresson y Martin Frank fueron los nombres más destacados de la segunda muestra fotográfica. Éste fue el año del despegue, los organizadores descubrieron la proyección que habían alcanzado, que el festival “funcionaba, que hacíamos talleres y venía mucha gente” asegura David Arranz, codirector de Explorafoto. El grupo de colegas que había decidido trabajar para que exposiciones de diferente calado llegasen a Salamanca, veía como su criatura crecía. Eduardo Margareto, Jesús Formigo, Pedro Ladoire, Marcial Mora y David Arranz consiguieron hacer realidad un sueño que en 2010 celebrará su séptimo cumpleaños (las últimas convocatorias han sido bienales). El paso de los años ha transformado al Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León. Ahora tiene más presupuesto, porque grandes instituciones como la Junta, Caja Duero y la Fundación Salamanca Ciudad de la Cultura han comprometido su participación y eso ha hecho que el festival cuente con más medios y espacios, como el DA2 de la capital charra. En el plano fotográfico y expositivo se ha pasado de un certamen puramente documental a albergar otras tendencias, como el vídeo o la instalación en la edición del 2008 (‘Rock My Religion’). La progresión de Explorafoto es fiel reflejo de “lo que es hoy la fotografía, que evoluciona, no está estancada”, explica Arranz. Futuro La sombra de la crisis es alargada y también está afectando al Festival, ya que “las instituciones tienen más dificultades y recortan presupuestos de la programación cultural” afirma Arranz, quien también asegura que “el futuro siempre es difícil. +info www.explorafoto.com

Es muy complicado, sobre todo en los niveles en los que estamos. Sinceramente es difícil trabajar con instituciones por los problemas que la burocracia genera con los pagos a los artistas”. El festival es un reto cada año y por eso los organizadores ya están organizando la edición del año 2010.

DAVID ARRANZ- Fotógrafo y codirector de Explorafoto “Una asociación regional potente es la única salvación que veo” Objetivo Visual preguntó a David Arranz acerca de los problemas a los que actualmente se enfrenta la profesión: “Hay mucho intrusismo profesional, gente no profesional que hace de todo y lo hace a muy bajo precio, para llevarse los trabajos. Uno de los problemas en la era digital es la guerra de los precios. Ahora estás entregando un negativo y no tenemos fijados los precios. En Castilla y León tenemos un problema con los derechos de imagen, los derechos de autor, todo el mundo los pisa. Una asociación regional potente es la única salvación que veo, pero creo que es imposible porque muchos fotógrafos están tan machacados por sus empresas que son incapaces de ponerse de acuerdo en una ciudad, así que imagínate en una región”. Número 1 | Septiembre 2009 29


Caminando hacia el futuro

Hace 32 años nacía en León la Asociación de Profesionales de la Fotografía y el Vídeo de León (APFV). Medio centenar de profesionales de las provincias de León y Zamora integran hoy esta asociación que acaba de renovar a su junta directiva. La agrupación leonesa ha sido la más reivindicativa dentro de la Federación Española de Profesionales de la Fotografía y la Imagen (FEPFI) con las calificaciones por cuerpos colegiados de los trabajos de vídeo. Gabriel Martínez ha asumido la presidencia de la APFV- León con ganas de trabajar por el colectivo en la provincia. Asume el cargo en un momento difícil debido a la coyuntura económica. La mayoría de los asociados regentan establecimientos familiares y han notado recortes entre el 20 y el 50% en los encargos de fotografía industrial, en los reportajes de boda y en las fotos de estudio y de carnet. Los clientes exigen cada vez más calidad. “Lo que se intenta es buscar nuevas vías con fotografías más dinámicas y menos posados. Hay que adaptarse a los tiempos”, asegura Martínez. La Asociación de León es un miembro activo de la FEPFI, lo que permite a sus miembros disponer de gabinete jurídico, secretaría técnica y acceso puntual a la actualidad del sector, ya que tal y como relata Gabriel Martínez “nos envían información de todo los nuevo que surge, de ofertas de trabajo, novedades tecnológicas, ventas, etc.”. Además, por el hecho de pertenecer a la Federación Nacional, los fotógrafos pueden participar en los que se conoce como ‘calificaciones anuales’. Un cuerpo colegiado de jueces de fotografía y vídeo evalúan, en un acto público, las fotografías de los profesionales que participan. Mediante un sencillo sistema de puntuaciones se distinguen varias obras. Cuando el profesional alcanza unas puntuaciones determinadas obtiene los grados de ‘Fotógrafo distinguido’ o ‘Maestro fotógrafo’. Lo que persigue este sistema, aparte de un reconocimiento público de la calidad de las obras, “es que cada uno pueda mejorar su técnica y su calidad mediante el análisis de sus propias obras”, explica Martínez. La formación es otro de los caballos de batalla de la APFV-León. En un sector como este es imprescindible estar al día de las últimas novedades técnicas y para ello se organizan cursos cada año. Retos de futuro La vulneración sistemática de los derechos de propiedad intelectual es uno de los problemas que más preocupa a los fotógrafos. En otros sectores como el de la música o el cine la concienciación social y por parte de las administraciones es evidente, pero no ocurre lo mismo en éste. Gabriel Martínez cree que el problema de los estudios fotográficos es la cercanía a su clientela, “no vas a estar litigando constantemente con ellos”. La única fórmula posible para vencer este inconveniente debe estar participada por el movimiento asociativo, la concienciación social y la actuación de las administraciones competentes. Además, en Castilla y León existe otro frente de actuación; las grandes empresas prefieren encargar sus trabajos a profesionales de otras comunidades, como Madrid, debido al desconocimiento que tienen de la calidad de los fotógrafos de la región. Poner en valor el sector en nuestra región en otra asignatura pendiente en la que deben participar asociaciones y empresarios. 30 objetivo visual

+info www.apfvleon.es

Gabriel Martínez

Asociación de Profesionales de la Fotografía y el Vídeo


Promoción Josanz Grupo

Fisura, Catalogo

34 años de experiencia al servicio del cliente En 1975 comenzaba su andadura en la capital leonesa la empresa matriz del grupo Josanz. 34 años más tarde su actividad se ha diversificado, ofreciendo a sus clientes un amplio abanico de servicios. Josanz Grupo cuenta con los mejores profesionales y los medios técnicos más avanzados.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, III Conferencia Intergubernamental “Por una Europa y Asia Central apropiadas para los niños y las niñas”

Volvo Ocean Race Cup 2008, Infografía Escenario

ING, Convencion 2006

Convenciones y congresos Josanz Grupo ha sabido adaptar su trabajo a los nuevos estándares que marcan las grandes empresas. Ofrecen soluciones integrales de comunicación, que abarcan desde la organización total del evento, hasta la gestión de cualquier detalle. El equipo de diseño se encarga de la creación de escenarios y de la generación de proyectos en 3D para demostraciones a los clientes. Además, especialistas en decorados llevan a cabo su ejecución material. Proporcionan, por otra parte, toda clase de equipamiento audiovisual -desde el sonido y la iluminación hasta la traducción simultánea, pasando por equipos de videoconferencia- y crean los sitios web para congresos, convenciones y otros eventos. Josanz Grupo facilita tanto soporte visual como documentos gráficos para todo tipo de reuniones empresariales. También ofrecen reportajes fotográficos, de video multicámara con edición o incluso visualizaciones en directo. El producto final llega al cliente totalmente personalizado. Importantes compañías han confiado sus grandes eventos a Josanz Grupo. Destacan los trabajos realizados para ING Nationale-Nederlanden, Club Internacional del Libro, Iberdrola, HP o Volvo España, esta última multinacional ha contado con los servicios de la empresa leonesa en la Copa Volvo Ocean Race – Alicante 2008

Construcciones Begar,La Lastra

Comercial Oblanca, Sala de Despiece

Costa Cruceros, Hall Principal Costa Atlántica

Valcarce Hoteles

Fotografía Industrial y publicitaria Trabajos para empresas como Begar, Oblanca, Fisura o el Hotel Valcarce avalan el saber hacer de los fotógrafos de Josanz Grupo. El producto se convierte en protagonista de sus reportajes publicitarios.

Ministerio de Fomento, Estación de Adif de Burgos

Ministerio de Fomento, Enlace Sur Leon

Fotografía aérea La mejor forma de mostrar los pormenores de una macroestructura o gran construcción es, sin duda, la fotografía aérea. Josanz Grupo es capaz de realizar un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de medios aéreos. Número 1 | Septiembre 2009 31


Equipo de trabajo de la Consejería de Presidencia. FOTO: Junta de Castilla y León

En estos momentos se desarrollan de forma simultánea, y con “el máximo consenso posible”, los trabajos para el desarrollo reglamentario de estos nuevos órganos. La puesta en marcha del primero está prevista para final de año.

El 28 del pasado mes de mayo entraba en vigor la nueva Ley de Publicidad Institucional, una norma que parte de la premisa de que la publicidad institucional es necesaria y pretende que se desarrolle con plena eficacia, transparencia, y al servicio de los intereses generales. La Ley define su objeto como una “forma de comunicación pública (…). a través de cualquier medio y utilizando soportes pagados o cedidos con la finalidad de transmitir a los ciudadanos mensajes de interés público relacionados con sus objetivos y actividades. Desde la consejería de Presidencia, de donde partió el impulso a esta Ley se apunta que “esta regulación está inspirada por la voluntad de conseguir una comunicación institucional transparente, accesible y eficaz, que rentabilice los recursos públicos destinados a la promoción de la Comunidad y a dar información a los ciudadanos”. Otro de los objetivos que persigue esta normativa es incrementar el conocimiento de la lengua castellana, el patrimonio de Castilla y León y sus productos agroalimentarios. Para ello, la propia ley contempla el impulso y creación de la Estrategia Marca Castilla y León, “dentro de la que se va a crear de forma inminente una marcaterritorio que se pretende sirva para integrar todas las políticas públicas y privadas de promoción”, aseguran desde la Junta. Órganos competentes El Consejo del Audiovisual, la Comisión de seguimiento de la TDT y la Comisión de Publicidad Institucional son los tres órganos que se crearán para velar por el cumplimiento de los aspectos que regula la norma. 32 objetivo visual

El Consejo del Audiovisual será independiente de las instituciones, empresas, agentes y entidades directamente relacionadas con este sector, que actuará como asesor y consultor para promover el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios, y el cumplimiento de la normativa audiovisual y publicitaria en el ámbito de los medios audiovisuales de la Comunidad. “Los grupos parlamentarios coinciden en la conveniencia de que el Consejo pueda contar con la experiencia y conocimiento tanto de expertos como de profesionales”, explican desde la Consejería de Presidencia. La principal atribución de la Comisión de Publicidad Institucional es velar por el cumplimiento de la Ley, para lo que realizará los estudios e informes oportunos y responderá a las consultas que puedan producirse sobre las actuaciones de las administraciones en esta materia. En este mismo sentido, elaborará un informe anual. La Comisión de seguimiento de la TDT se perfila como un instrumento que ha de ayudar a la administración “no sólo a orientar sus recursos a las prioridades sociales de cada momento, sino también a verificar su máxima eficiencia, en este caso en un medio de comunicación tan importante como es la TDT”, comentan desde la Consejería. Con la concesión de la licencia de TDT a un gestor privado, se instala un nuevo sistema gestión, inédito en España, que permitirá vertebrar la comunidad, un modelo que según la Consejería pretende “la máxima eficiencia de los recursos y la máxima calidad de los contenidos de interés público”. A La Comisión de Evaluación y Seguimiento de la TDT le corresponde fijar las condiciones de financiación de este servicio, pero aún no se conocen las cifras de los presupuestos, ni el contenido del contrato-programa que regulará esta relación entre la administración y los gestores de la TDT a nivel regional.


Una oportunidad para los profesionales de la región La Federación Regional de Agencias de Publicidad participó en las reuniones previas a la aprobación de la Ley. Desde el punto de vista jurídico les parece una buena norma, muy elaborada. Ahora esperan la puesta en marcha de sus órganos de funcionamiento. Para los publicistas este no sólo es un buen paso para el sector, sino también para “la credibilidad de los políticos y las propias administraciones”, afirma el presidente de la Federación Regional de Agencias de Publicidad, Antonio Sanz. Esta nueva norma va a significar la regulación de la publicidad institucional, no sólo de la Junta, sino también de diputaciones, ayuntamientos y empresas públicas. Antonio Sanz. Todas las acciones promocionales de Presidente Federación los organismos de capital público van Regional de Agencias de Publicidad a estar controlados por un Consejo de la Publicidad. Las agencias, como parte directamente afectada, solicitan poder participar en este órgano que analizará y decidirá sobre los concursos publicitarios. “El ofrecimiento que se hace es, para poder evitar suspicacias en esas convocatorias en las que las empresas de Castilla y León participamos, que quien forme parte del jurado sea la Federación Nacional de Empresarios de Publicidad”, explica Sanz. Desde la federación regional apuestan por este control y creen que especialistas en diversos campos (medios de comunicación, productores audiovisuales y empresas implicadas) deben estar representadas en los diversos consejos que prevé la Ley, “porque al final nos la jugamos todos y hay que poner en valor a los profesionales de la región”, comenta Sanz. Transparencia y apuesta por la Comunidad Hasta ahora los contratos más grandes se adjudicaban a empresas de otras comunidades o países, porque “las centrales de compras que son las que suelen llevarse los contratos de adjudicación de compra de medios, son grandes multinacionales de capitales internacionales que pueden conseguir mejores precios, mayores descuentos y más espacios en los medios” asegura Antonio Sanz, quien también recuerda que “al marcharse fuera esos cientos de millones no nos permite crecer más allá, así que los impuestos se marchan, el IVA se paga en otras comunidades y los beneficios empresariales se van”. Ahora con esta ley, los publicistas esperan que “se ponga en valor nuestro sector, nos vendrá muy bien”. Además, Antonio Sanz recuerda que “siempre es una buena noticia que las administraciones sean transparentes y todos podamos tener las mismas oportunidades”. Financiación a RTVCYL Respecto a los dineros que la Junta concederá a la nueva televisión regional la Federación es tajantes “Las cifras no están definidas, el control se hará en las Cortes. Pero, si a cualquier medio le detraen parte de sus ingresos para la TDT, van a criticarlo. La administración va a tener que demostrar que es correcta y exquisita con todos y al resto de profesionales nos van a poder quitar dinero, porque si no van a provocar una sangría de profesionales que se irán a la calle”, asegura su presidente.


Así se ‘venden’ nuestras ciudades… Las capitales de Castilla y León trabajan para hacerse con un trozo del pastel turístico. La competencia es dura. El turismo de interior debe enfrentarse a un difícil competidor, la playa. Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora han desarrollado diferentes planes turísticos para atraer a los visitantes hasta sus ciudades. Objetivo Visual analiza, gracias a los datos que nos brindan los responsables de turismo, cuáles son las acciones promocionales que llevan a cabo las 9 ciudades.

.::: LEÓN La ciudad de León, estrenaba hace un año marca turística bajo el eslogan ‘León te quedan dos deseos’. El concepto está basado en un proverbio que afirma que las personas tienen tres deseos en su vida, el primero de ellos, sería visitar la ciudad, por lo que restarían dos. La ciudad se ha marcado como prioridad para este 2009 la creación de productos turísticos para asegurar una oferta innovadora, diversa y atractiva que atraiga turistas durante todo el año. Así, autobuses y cabinas de teléfono de Madrid, La Coruña, Valencia y Sevilla han mostrado la nueva imagen de León. También se presentó de la campaña ‘Por fin…nosotros’, un producto destinado al nicho de mercado de parejas entre 35-50 años con hijos de edades entre 5 a 12 años. Además, se ha puesto en marcha el mapa turístico ‘León leyenda y memoria’, que recoge 16 itinerarios inéditos por rincones secretos de León. Más info:

Excmo. Ayuntamiento de León www.aytoleon.es

.::: ÁVILA No desarrolla campañas globales, sólo realiza acciones puntuales diseñadas para actividades que el Ayuntamiento lleva a cabo en la propia ciudad, como por ejemplo la feria de la tapa. Para publicitarlos inserta anuncios en medios locales. En 2009 ha asistido a una única feria, FITUR, bajo el paraguas del patronato de turismo y en el stand de la Junta. Los folletos promocionales de la ciudad los ha realizado la agencia abulense Zink. Más info:

Excmo. Ayuntamiento de Ávila www.avila.es

.::: PALENCIA Desde hace años la ciudad utiliza un lema para dar a conocer y promocionar los atractivos de la ciudad: ‘Palencia, reencuentra la belleza’. Bajo el amplio paraguas de este slogan, cada año la campaña de promoción se centra en un atractivo, los últimos has sido: El nuevo ‘Punto Románico’ y el Centro de Interpretación de Victorio Macho. Para promocionar la ciudad acuden a ferias como Intur o Fitur e insertan anuncios medios locales y regionales. Además, el Ayuntamiento, ha editado el segundo ejemplar, ampliado, del libro “Palencia, lugares con acento”, que da a conocer y pone en valor diversos lugares emblemáticos de la capital palentina. Más info:

Excmo. Ayuntamiento de Palencia www.aytopalencia.es

.::: BURGOS El Patronato de Turismo de la Provincia de Burgos es la entidad encargada de la promoción turística de la ciudad y provincia, por lo que la imagen de campaña es la misma para todo el territorio. Desde octubre de 2008, el eslogan que preside sus acciones es ‘Burgos con esencia’, su imagen gráfica ha sido diseñada por la empresa burgalesa Bi Comunicación. Las inserciones publicitarias del Patronato se realizan fundamentalmente en medios locales y regionales y comprenden prensa, radio y televisión. Más info:

Excmo. Ayuntamiento de Burgos www.aytoburgos.es

34 objetivo visual

.::: SALAMANCA ‘Salamanca Patrimonio de la Humanidad” es la idea principal de la última campaña de la capital charra. Se ha querido transmitir la imagen de una ciudad con un gran patrimonio, que es a la vez contemporánea, universitaria, viva las 24 horas del día, abierta, dispuesta a acoger al visitante y a entregarle su riqueza.


publicidad Salamanca lleva a cabo diversas acciones, cuyos trabajos realizan en su mayoría agencias salmantinas. Junto a las inserciones publicitarias en prensa han realizado una campaña promocional en mupis de la ciudad y en cabinas telefónicas de Madrid, Barcelona y Valencia. Han asistido a ferias promocionales, incluida INTUR. Además han firmado un convenio con Viajes El Corte Inglés para la comercialización de paquetes turísticos de Salamanca. Más info:

Excmo. Ayuntamiento de Salamanca

Además, se firmó un convenio con el País Aguilar para el patrocinio de una guía de la colección Ciudades con Encanto. También se participó en INTUR 2007 y 2008, donde se llevaron olores del campo de Soria como reclamo. La ciudad ha usado cauces tradicionales de promoción, como inserción de anuncios o la firma de convenios publicitarios. La inversión prevista es de 78.500 y 34.000 para las anualidades de 2008 y 2009. Más info:

Excmo. Ayuntamiento de Soria www.ayto-soria.org

www.aytosalamanca.es

.::: VALLADOLID .::: SEGOVIA En mayo Segovia presentó en sociedad su nueva marca turística: ‘Segovia ilumina el cielo’. Delibes define a Segovia como la ciudad más “fina” de Castilla. Ésto es algo que nace del interior y cuyos poseedores iluminan de manera honesta y verdadera. Aquí está la clave de la relación de Segovia con la luz. El cielo representa un elemento universal, sin fronteras. El plan de marketing destaca, además, la necesidad de crear nuevos productor turístico a través de los principales activos de la ciudad como son el Acueducto, el Alcázar, el cochinillo, la catedral y el románico. Por otra parte, se ha creado ‘Segovia exclusiva’ que pretende atraer un segmento del público que busca lo exquisito y que tiene un alto poder adquisitivo. La nueva identidad visual se llevará a Fitur 2010 y cada actividad o viaje promocional que realice la ciudad. De momento ya se ha hecho una campaña de difusión en la prensa local, y en la revista ‘Madrid with me’, además de los mupis de las paradas de los autobuses. Más info:

Los recursos históricos y patrimoniales, la gastronomía y el enoturismo, el idioma y el ocio y la cultura son los cuatro pilares sobre los que se asienta la campaña de promoción turística diseñada por la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid bajo el eslogan “En tu corazón…Valladolid”. Esta campaña ha utilizado diversos recursos como la inserción de anuncios en publicaciones especializadas, cuñas de radio en emisoras de Madrid y el norte peninsular, banners en webs de información turística y spots mensuales en las dos cadenas de RTVCYL. Los viajes de familiarización, la asistencia a ferias como FITUR o INTUR, la edición de folletos promocionales y el diseño y actualización de la página www.valladolidturismo.com, han completado las acciones llevadas a cabo por la Sociedad Mixta. Más info:

Excmo. Ayuntamiento de Valladolid www.ava.es

Excmo. Ayuntamiento de Segovia www.segovia.es

.::: ZAMORA

.::: SORIA En 2008 se presentaba el Plan de Dinamización Turística de Soria que giraba en torno a dos ideas básicas, Soria Ciudad del Duero y los Poetas. A estas se le añadió una tercera, ‘Pura Vida’. El eslogan Pura Vida destaca el valor de Soria como una ciudad con buena calidad de vida. Además se juega con la leyenda del escudo municipal: ‘Soria pura, cabeza de Extremadura. El Plan centra gran parte de sus esfuerzos en la creación de infraestructuras nuevas o la puesta en valor de recursos ya existentes. El video ‘Soria, pura vida’ se proyectó en un concierto que se celebró en la expo de Zaragoza.

A lo largo de todo el año y bajo el logo ‘Zamora Ensimisma’, y el sello ‘Zamora City Ciudad’ se ha realizado una completa asistencia a ferias. La concejalía de Turismo, Cultura y Promoción realiza trabajos de intermediación con turoperadores para comercializar la ciudad como destino turístico. El trabajo realizado implica el contacto directo con profesionales y nunca viajan con stand. La promoción de Zamora como Ciudad de Congresos es otra de las líneas básicas. Por otra parte, Zamora desarrolla una programación cultural de verano denominada ‘Días y Noches de Zamora, Verano 2009’. Para promocionar estas actividades se ha recurrido a inserciones en prensa local, autonómica y nacional, mupis en la ciudad, banderolas en farolas, soportes a pie de calle o folletos de mano genéricos y específicos y posters. Más info:

Excmo. Ayuntamiento de Zamora www.ayto-zamora.org Número 1 | Septiembre 2009 35



Emprendedores Agencia Comunicación Profesional (ACP)

El poder de la información

Hace unos meses se creaba en Castilla y León Agencia Comunicación Profesional (ACP), integrada por un grupo de expertos en comunicación nacidos en la comunidad y formados en agencias de Madrid. ACP es especialista en diseñar estrategias de comunicación y pretende ayudar a las empresas e instituciones de Castilla y León a ocupar el hueco que se merecen dentro de los medios de comunicación, en particular, y de sus sectores y de la opinión pública, en general. Aunque la comunicación es un medio para conseguir un fin: Ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos empresariales. Uno de los casos de éxito más notables de Agencia Comunicación Profesional ha sido Baker Street International, la empresa líder de selección y envío de personal sanitario español hacia el Reino Unido. En 2008, Baker Street International envió 120 enfermeras a diversos hospitales británicos. El reto surge para esta PYME de Valladolid, cuando le solicitan seleccionar 400 enfermeras/os en tan sólo 4 meses y un primer proceso de 150 entrevistas para el mes siguiente. En el mes de agosto, ACP comienza a ejecutar una estrategia que permita a Baker Street International cumplir con las nuevas condiciones que le impone el sistema británico de salud. ACP consigue entrevistas en los principales diarios de comunicación local y regional: El Norte de Castilla, Las Provincias, La Verdad, La Voz de Galicia, Levante y en otros medios de comunicación de ámbito nacional: ABC, TVE, Antena 3, Cuatro, Telecinco así como en diferentes emisoras de radio: SER, COPE, RNE, Punto Radio, etc. Mientras tanto, Agencia Comunicación Profesional abre un perfil en Facebook, principal red social de la población entre los 20 y 40 años en España. Este perfil se convierte en un canal de comunicación esencial para informar a los candidatos a lo largo del proceso de selección. Los resultados no se hacen esperar. En tan sólo una semana, la empresa ya tiene pre-seleccionados los 150 candidatos (necesarias para afrontar las entrevistas del mes de septiembre) y a finales del mes de agosto se consigue llegar a la cifra de 320 interesados. Además, la publicación y emisión de las informaciones (y el consumo global de las mismas) ha provocado en la red un movimiento viral de la noticia que ha despertado el interés de personas residentes en otros países. En el momento de redacción de este artículo, ACP se encuentra grabando un reportaje sobre la migración de enfermeras españolas al Reino Unido con Informe Semanal. Y todo esto sin olvidar que el objetivo último de la comunicación empresarial es la mejora de los resultados económicos de la compañía. Agencia Comunicación Profesional ha conseguido, en tan sólo un mes, un ROI de 100 para Baker Street International. Es decir, por cada euro invertido, la compañía ha recuperado 100 en términos de publicidad obtenida mediante información en medios de comunicación.

+info http://franciscosuarez.wordpress.com

Número 1 | Septiembre 2009 37


Magdalena Alejo Representante de la Junta directiva de la Unión de Actores

Ya no van con el carromato, pero en algunas ocasiones casi van pasando la gorra y hay quién se piensa que aún les puede pagar con el bocadillo y el alojamiento. Pero su realidad es muy diferente. Trabajan, se forman en cine, danza, interpretación, voz o manipulación de títeres. Son los actores de Castilla y León. En 1993 un grupo de bailarines y actores deciden crear la Unión de Actores, una asociación de carácter sindical cuyo principal objetivo es defender y mejorar las condiciones profesionales, laborales y sociales de las personas que se dedican profesionalmente a la interpretación en nuestra comunidad. El paso del tiempo ha obligado a la Unión de Actores a ampliar sus propósitos fundacionales. Gracias a las subvenciones de AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión) organizan cursos de formación y reciclaje.

Fotografía: Unión de Actores de Castilla y León. Jose 38 objetivo visual Miguel Corrales. Eduardo González Puras.

+info www.actoresdecastillayleon.com


actores directiva.

La mediocridad política está muy de moda y yo creo que el caciquismo y la cerrazón nos acompañan. Todos los años cuentan con profesores de la talla de Esperanza Abad, Sol Picó o Tony Baker. El cine y la danza son dos temáticas recurrentes en los planes formativos de la Unión de Actores, que cada año se combinan con manipulación de títeres, máscaras o voz. Magdalena Alejo, miembro de la Junta Directiva de asociación, nos recibe en su sede en Valladolid. Ella nos ayudará a hacer la radiografía de un sector al que comienza definiendo como “un mundo del que la gente sigue pensando que tiene glamur, algo de romántico y mucho de canalla. Hay cierta verdad en esto, pero sobre todo hay mucho de vocación, de trabajo y de reivindicación”. En una región como la nuestra, de tradición eminentemente teatral, los actores tienen claro que la formación audiovisual les permitirá abrir nuevas posibilidades laborales, eso si, casi siempre fuera de casa, porque aseguran que Castilla y León es un “desierto absoluto” en este campo. Existen productoras de Madrid que en momentos puntuales y aprovechando las facilidades burocráticas y económicas ruedan algún spot publicitario o capítulos de series. “Es un error, se pueden rebajar ciertos precios, pero los sueldos de la gente son los sueldos de la gente, aquí y en cualquier sitio”, critica Magdalena Alejo. Sin embargo, los intérpretes siempre han prestado su colaboración a productoras de la región en diversos proyectos. La TV, esperanzas de futuro Los artistas tienen grandes esperanzas depositadas en la nueva televisión de Castilla y León. Saben que debe consolidarse como una oferta seria, con una programación estable y de calidad, antes de convertirse en una opción laboral solvente, “es una tele nueva y hay que darle una oportunidad”, aseguran desde la junta

Es importante que políticos, actores y empresario entiendan que todos estamos en el mismo barco.

¿Industrias Culturales? Trabajo, planificación a largo plazo y energía. Para la Unión de Actores éstos son los tres ingredientes fundamentales para que la cultura se convierta aquí en una industria, como ya ocurre en otras comunidades autónomas y en países como Francia, Alemania y Estados Unidos. Magdalena Alejo critica que en esta comunidad exista la creencia de que todo se puede hacer con dinero y copiando iniciativas que han triunfado en otros lugares, “a veces se dan palos de ciego, se trabaja al tun tun, se copia. Pero quizá haya que comenzar haciendo un estudio sobre la población de Castilla y León y ver qué necesidades tiene y cómo se las podemos cubrir”. Para crear Iindustria es importante engendrar público de calidad y para ello es necesaria la educación, “hay que iniciarles en teatro, en cine, en danza. Generar un público fiel, crítico y que sepa, lleva su tiempo”, asegura Magdalena, quien también apunta que esta tendencia iniciada hace años corre peligro debido al recorte de los presupuestos destinados a cultura en los ayuntamientos, cifrado en un 60%. Ley de las artes escénicas La Consejería de Cultura observa entre sus prioridades para esta legislatura la creación de una Ley de las artes escénicas. Los actores creen que hace falta una norma, pero que antes hay muchas cosas por hacer, “en esta región hay veces que se empieza la casa por el tejado. Se trabaja con el fuego artificial”, afirma Magdalena. La organización reivindica la necesidad de estudiar a fondo el sector desde el punto de vista de los intérpretes, los empresarios y el público, para que la futura ley se ajuste a la realidad del sector “Aquí se hace política faraónica, un fuego artificial de un día y ya se recorta en la cultura diaria pero luego nos gastamos 50 millones en una tarde, pero ¿qué sentido tiene eso?. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. Hay que trabajar la base, trabajar los colegios, las visitas guiadas”, asevera con fuerza la representante de la Unión de Actores, cuyo tono de voz sube durante la entrevista; “la mediocridad política está muy de moda y yo creo que el caciquismo y la cerrazón nos acompañan”, asegura. Autocrítica A pesar de esta falta de previsión institucional observada por los actores, desde el sindicato también son capaces de hacer autocrítica. Todos los males no llegan desde fuera, “la propia profesión tiene que ser consciente de lo que hace, somos los encargados de dignificar nuestro trabajo”. Deben ser los intérpretes los que cojan el toro por los cuernos y definan hacia dónde quieren ir, “debemos comprometernos más, es necesario”, afirma Magdalena Alejo, que continúa “es importante que políticos, actores y empresario entiendan que todos estamos en el mismo barco. Si cada uno tensa la cuerda hacia su lado lo que pasará es que se romperá”. Magdalena asegura que lo que hay que hacer es trabajar, “seguir formándonos y no perder la ilusión”.

Número 1 | Septiembre 2009 39


Fotografía: Bernardo Doral

La historia de un sueño hecho realidad

Antonio Rubial Representante de actores Antonio Rubial nació en León. No terminó sus estudios de Administración y Dirección de empresas. Recorría los pasillos de la facultad de económicas con su cabeza puesta en otras disciplinas. Pronto se interesó por el mundo de la publicidad y el audiovisual. Colaboró con el productor burgalés, afincado en León, Fernando Arce, con quien comenzó a vislumbrar los entresijos de un mundo que ahora ya tienen pocos secretos para él. Antonio dio el salto a Madrid trabajando como representante de modelos. La casualidad quiso que participase en algunos proyectos con actores y así decidió que su carrera profesional continuaría ligada a ese mundo. Hoy es uno de los representantes más destacados del panorama nacional, entre sus actores destaca Penélope Cruz, Natalia Verbeke o Héctor Alterio.

OV: ¿Cómo terminaste trabajando en Kuranda con Katrina Bayonas? Este mundo me resultaba apetecible. Lo primero que pienso es que no tengo formación ni experiencia y me planteo cómo puedo aprender. Entonces, investigo y elaboro el ranking de los representantes más importantes en España. La primera en la lista era Katrina. La llamé por teléfono y me ofrecí para trabajar con ella. Sonó la flauta y empecé. Mi vida está llena de casualidades, pero la suerte la he provocado yo. De eso hace ya 10 años, entré como ayudante en 1999 y desde hace 5 soy socio de Katrina. Y, ¿qué tiene que saber un representante de actores? Lo primero es conocer al actor y la naturaleza del actor, tener buen olfato para saber distinguir quién tiene talento. Además, en Kuranda tenemos una teoría y es que el actor sólo debe dedicarse a interpretar, el resto ya lo hacemos nosotros. El buen representante es el que le hace la vida más fácil al actor, debemos cubrir todas las necesidades que tiene. Además del olfato para descubrir el talento, el representante debe tener cultura de cine y formación a nivel empresarial y legal, publicitaria e incluso de moda. Ésta es la formación que debe tener cualquier representante, pero ¿qué hace falta para ser representante de una actriz como Penélope Cruz? En realidad ella no me ha elegido a mí. Yo formo parte de un equipo. Katrina Bayonas la descubrió con 15 años y todavía Penélope sigue trabajando con el mismo equipo y yo formo parte de ese engranaje. Katrina sigue siendo la manager mundial de Penélope. Yo soy su publicista en Europa y llegué a su vida por casualidad. Poco a poco ella ha ido confiando en mi, y ha habido muy buen rollo. Yo viajo con ella muchas veces y tenemos mucha química y confianza. También influye que somos más o menos de la misma edad. 40 objetivo visual

Nadie le reconoce por la calle, pero de su trabajo diario depende la carrera de actores como Héctor Alterio, Natalia Verbeke o la oscarizada Penélope Cruz. Es uno de los socios de la mayor agencia de representación actores del país, Kuranda. Hoy, él es el protagonista. Tú que tienes ese olfato para descubrir buenos actores, cuéntanos; además de una cara bonita, ¿qué hace falta para ser un buen actor? Talento y muchísima formación. Una vez me contó alguien que en el trabajo del actor el talento es sólo un 20% y el 80% restante es técnica que se aprende en escuelas o en cursos. El talento es necesario, es lo que hace brillar al actor. Además, deben ser humildes y por encima de todo tener las ideas claras, ser trabajadores y constantes. Eres un castellano leonés que triunfa en el mundo de la representación de actores. Desde fuera, y con el conocimiento que tienes del mundo audiovisual, del cine y de la televisión ¿cómo ves el panorama en tu tierra? Lo veo muy parado, es una región donde hay posibilidades infinitas a nivel de escenarios naturales y además está muy cerca de Madrid. Yo creo que se pueden hacer más cosas. Sé que hay gente que lleva años peleándose y que están intentando hacer cosas, pero siento que es una comunidad demasiado conservadora y lenta en esto. Hay otras comunidades que ya están trabajando. Por ejemplo, Andalucía, Valencia, Cataluña o Galicia llevan un ritmo brutal. A mí me hacen llegar peticiones desde estas comunidades en las que me exigen que los actores sean nacidos en esa región, sino no les vale. Exigen que los equipos artísticos y técnicos sean nacidos en la comunidad. Sin embargo, jamás me ha llegado un solo proyecto en el que me digan <estamos buscando actores y tienen que ser castellano leoneses, sino no me vale>, nunca. Por otra parte, en la Comunidad Valenciana han creado La Ciudad de la Luz, en la que producciones del resto de Europa vienen a rodar y lo tienen lleno todo el año. En Castilla y León podría pasar lo mismo. Aquí hay escenarios naturales impresionantes y gratis, catedrales o ciudades medievales que se podrían explotar. Podría ser una manera de generar movimiento empresarial e industria. Además, las instituciones y pequeños ayuntamientos podrían ingresar dinero directamente, mediante los permisos de rodaje. +info www.kurandaweb.com


ACTORES

Elena Anaya

Diego Martín

Elena Anaya nació en Palencia, desde pequeña soñaba con ser actriz. Ha estudiado interpretación con Fernando Piernas, Juan Carlos Corazza y voz con Lydia García. Además, ha asistido a seminarios con Augusto Fernandes o Manuel Morón. Su carrera cinematográfica comenzó de la mano de Alfonso Ungría en 1996 en la película Africa. En 2002 fue candidata al Goya a la mejor actriz secundaria y posteriormente recibe el premio a la Mejor actriz de reparto que entrega la Unión de Actores, por su papel en Lucía y el sexo de Julio Médem.

Diego Martín es vallisoletano. Dejó su carrera de derecho para dedicarse a la que realmente era su vocación, ser actor. Ha estudiado interpretación con Juan Carlos Corazza y Armando Vidal. Realizó un curso de especialización para actuar delante de las cámaras con Paco Pino. Realizó seminarios de voz con Coralina Colom y Lidia García. Además cursó estudios de Dirección de escena en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático).

Filmografía Cine ROOM IN ROME – Dir. Julio Medem HIERRO– Dir. Gabe Ibáñez SOLO QUIERO CAMINAR – Dir. Agustín Díaz Yanes L’INSTINCT DE MORT – Dir. Jean-François Richet ARTHUR & THE MINIMOYS - Dir. Luc Besson SAVAGE GRACE - Dir. Tom Kalin MIGUEL & WILLIAM - Dir. Inés Paris IN THE LAND OF WOMEN – Dir. John Kasdan EL CAPITÁN ALATRISTE – Dir. Agustín Díaz Yanes FRAGILES – Dir. Jaume Balagueró DEAD FISH – Dir Charley Stadler VAN HELSING – Dir. Steven Sommers STAGE KISS – Dir. Eduardo Carrillo DOS TIPOS DUROS – Dir. Juan Martínez URBAN MYTH CHILLERS – Dir. Oskar Santos HABLE CON ELLA - Dir. Pedro Almodóvar RENCOR- Dir. Miguel Albadalejo SIN NOTICIAS DE DIOS - Dir. Agustín Díaz Yanes LA HABITACION AZUL - Dir. Walter Doehener LUCIA Y EL SEXO - Dir. Julio Médem EL INVIERNO DE LAS ANJANAS - Dir. Pedro Telechea EL ARBOL DEL PENITENTE - Dir. José María Borrell LAS HUELLAS BORRADAS - Dir. Enrique Gabriel LAGRIMAS NEGRAS - Dir. Ricardo Franco FINISTERRE - Dir. Xavier Villaverde GRANDES OCASIONES - Dir. Felipe Vega FAMILIA - Dir. Fernando León AFRICA - Dir. Alfonso Ungría

+info www.kurandaweb.com

Consigue uno de sus primeros papeles en Resultado Final, el último trabajo de Juan Antonio Bardem. Desde entonces ha trabajado en cine, teatro y televisión. En 2008 fue nominado como Mejor Actor Protagonista por la Unión de Actores y consiguió el premio Zapping a Mejor Actor por su papel en Hermanos y Detectives.

Filmografía Cine UNA HORA MÁS EN CANARIAS – Dir. David Serrano PÁJAROS DE PAPEL –Dir. Emilio Aragón EL ULTIMO JUSTO– Dir. Manuel González Carballo UN BUEN DÍA LO TIENE CUALQUIERA– Dir. Santiago Lorenzo MATAHARIS – Dir. Iciar Bollaín DÍAS DE CINE– Dir. David Serrano DÍAS DE FÚTBOL – Dir. David Serrano LOS BORGIA– Dir. Antonio Hernández ART HEIST – Dir. D. Goerrer RESULTADO FINAL – Dir. Juan Antonio Bardem ANDY- Dir. J. González QUIÉREME – Dir. F. Núñez

Televisión HERMANOS Y DETECTIVES – Telecinco AQUÍ NO HAY QUIÉN VIVA – Antena 3 DE MODA – Autonómicas POLICÍAS – Antena 3 PERIODISTAS– Telecinco COMPAÑEROS – Antena 3 7 VIDAS – Telecinco UNA NUEVA VIDA – Telecinco PARAÍSO - TVE

Número 1 | Septiembre 2009 41


Arantxa Rodríguez Villarroel

Trazos y colores para una idea Simplicidad y eficacia son los principios que guían los diseños de Arantxa Rodríguez Villarroel, la coordinadora del departamento de maquetación de Objetivo Visual. Ha ganado en varios concursos de diseño gráfico, entre los que destacan la creación del logotipo del programa Inntegra y la imagen corporativa de ACALPA. Arantxa nació en Vitoria, ha vivido en Asturias y Lanzarote, hasta que recaló en tierras leonesas. Su pequeño oasis no está a miles de kilómetros en avión, se encuentra en la montaña leonesa. Ferreras del Puerto, un pueblecito “sin bares ni restaurantes, cuyo aire es inigualable” es el lugar en el que Arantxa encuentra su inspiración. Logotipo Inntegra Inntegra es un proyecto local cuyo objetivo es fortalecer la economía del espacio de cooperación territorial SUDOE (España, Portugal y Sudoeste de Francia), con fondos europeos. Inntegra promociona contextos territoriales altamente competitivos. A finales del mes de junio se propuso un concurso público para elegir su nuevo logotipo, Arantxa ha sido seleccionada para representar a España en la fase final del certamen. El logotipo representa las tres zonas de actuación encuadradas dentro de un conjunto. “La doble ene volteada es para imprimirle dinamismo al conjunto”, asegura Arantxa, que también explica que los colores elegidos representan las actividades más destacadas del proyecto, “el verde es porque uno de los temas que más tocan es el medio ambiente y el morado porque es un color más moderno que integra los azules, los rojos y un amplio espectro de color y como no se podían plasmar todos, había que decantarse por uno”. Además, se apuesta por el logotipo en dos tintas, ya que abarata costes y es más sencillo y por lo tanto más fácil de recordar, “es mejor que irte a las cuatricomías o degradados. Soy muy alemana en el diseño, de líneas simples y espacios sin ruido” explica la creadora. Logotipo Acalpa La Asociación Castellano Leonesa de Productores Audiovisuales, ACALPA, convocaba en abril un concurso de ideas para crear su logotipo y así renovar su imagen corporativa para reflejar adecuadamente el espíritu y los fines de la identidad. El logotipo vencedor fue creado por Arantxa Rodríguez. En esta nueva imagen corporativa los colores usados son los de la bandera de Castilla y León; el oro (amarillo) y el gules (rojo). La ‘A’ de ACALPA aparece rotada, representando una cámara, “por la relación con el mundo audiovisual, tanto de la fotografía como del cine, y también simboliza un ojo”, asegura. El diseño “es muy artístico, para contraponer el mundo tradicional y con historia, que va en consonancia con nuestra comunidad, a la modernidad que significa el audiovisual”, indica Arantxa, “que sea muy nuestro”, concluye. +info www.mnemmixip.com


La máquina al servicio del hombre ‘La Catedral Animation Studio’ consiguió una nominación a los Goya con su primer cortometraje en 3D; Broken Wire. Continuaron su meteórica carrera con Casitas, su segundo gran éxito. Ahora se atreven a experimentar mezclando imagen real con animación en Tiempo. Un cortometraje que esperan estrenar en los próximos meses. Aún no tiene una fecha para el estreno del cortometraje, pero la banda sonora de Tiempo ya se ha llevado el premio ‘Jerry Goldsmith’ en la categoría de Mejor Música en Corto de acción Real en el V festival Internacional de Música de Cine ‘Ciudad de Úbeda’. Tiempo es el tercer trabajo de ‘La Catedral Animation Studio’, el sueño de dos jóvenes que emigraron a Madrid por pura supervivencia. “Nosotros entendemos que los cortos se hacen para aprender y por eso cada cosa que hacemos es diferente”, explica Juan Carlos Mostaza, director del cortometraje. En Tiempo se usa imagen real en blanco y negro mezclada con ordenador, “lo que quisimos hacer es experimentar. Creo que este trabajo es demasiado normal para ser experimental, y demasiado experimental para ser normal”, asegura Mostaza. Éste es un corto de ficción protagonizada por relojes, en el que se reflexiona sobre cómo el tiempo controla la vida de las personas. La fotografía y estética están basadas en el expresionismo alemán, lo que confiere a la obra una atmósfera muy especial. La hipnótica voz de Camilo García (doblador de, entre otros, Anthony Hopkins) guía al espectador a través de la historia. La tecnología al servicio de la creatividad Juan Carlos Mostaza, director de proyectos de ‘La Catedral Animation Studio’, es ingeniero en informática y posee un Máster en Infografía 3D Newtek. Gracias a esta formación, Mostaza desarrolló dos potentes mecanismos con los que consiguió crear Broken Wire en sólo unos meses, y con un ordenador portátil como única herramienta. ‘Dynamic Noise Channels’ es una de las invenciones de Mostaza que permite, entre otras cosas, generar +info www.lacatedral.es

“ruido” en la imagen a distintas profundidades con respecto a la colocación de la cámara, con lo que consigue simular el polvo del aire, siendo capaz de reproducir atmósferas densas, e imitar el comportamiento de las cámaras de cine reales. La segunda novedad tecnológica aprovechada en la realización de los cortometrajes de Mostaza tiene relación con su tesis doctoral, en la que realiza un trabajo de investigación y recopilación de todos los métodos de captura de movimiento con una sola cámara y sin sensores, y la implementación en MATLAB de dos de ellos: la esqueletonización y la detección de piel. La programación de este método incluye un algoritmo que determina como parámetro el vídeo inicial de la persona capturada y devuelve otro vídeo en forma de máscara donde aparecen únicamente los segmentos de piel representados mediante manchas rojas. Lo realmente novedoso del proceso desarrollado por Mostaza ha sido combinar el sistema de captura de piel con lo que se llama un “esqueleto de cinemáticas inversas”. Al usar este ‘esqueleto’ el movimiento no se reduce solamente a las zonas de piel capturadas, sino que el resto del esquema 3D responde moviéndose en relación a esas zonas de la manera más natural, utilizando para ello métodos probabilísticos. El resultado es la tecnología bautizada como ‘Rotoscope Supported by Skin Tracking’. Juan Carlos Mostaza, que sigue actualizando y utilizando estas técnicas en su estudio, reconoce que la creatividad es lo fundamental, ya que “una buena ejecución técnica de algo que no es impactante o atractivo no vale para nada”. “El ordenador, al final, es una calculadora, en este negocio lo más importante son las personas”, añade Mostaza. El futuro de la animación La publicidad, la televisión y el cine son los sectores para los que más trabajos de animación desarrolla ‘La catedral Animation Studio’. “Hay bastante 3D en publicidad, pero no a los niveles de países como Francia, donde el 70% de los spots son de animación”, afirma Mostaza. La televisión es otra de las vías importantes para el desarrollo del 3D. Tras el rotundo éxito de POCOYÓ (íntegramente española), muchas empresas se están animando a producir series de animación dirigidas al público infantil. El sector de los videojuegos, un mercado que en otros países es más potente que el del cine o la música, aun está en pañales en nuestro país, “aunque se han hecho juegos de repercusión mundial, no hay un gran nivel de negocio, como en otros lugares”, se lamenta Mostaza. Número 1 | Septiembre 2009 43


Marino Arranz Director General de Formación Profesional de la Junta de Castilla y León

FORMACIÓN PROFESIONAL

Comunicación se fusionará con informática en las nuevas familias profesionales Las familias profesionales de comunicación, imagen y sonido e informáticas se convertirán en una rama unificada en el seno del Marco Europeo de Cualificaciones Profesionales, un proceso de convalidaciones con una filosofía similar al Espacio Europeo de Educación Superior.

Desde el 2002 la FP se adapta a Europa mediante un sistema de cualificaciones profesionales (conjunto de competencias con significado en el empleo) que supone la validación automática de los títulos en el resto de países de la UE. En el curso que acaba de comenzar, se pone en marcha un nuevo ciclo de FP que pertenece a la nueva familia profesional denominada Informática y comunicaciones, se trata de los estudios de Sistemas Informáticos y de Redes que se imparte en el instituto Fray Diego Tadeo González de Ciudad Rodrigo. +info www.fpestutrabajo.es


´ formacion En el curso 2010-2011 entrarán en funcionamiento otros cuatro ciclos formativos de esta nueva familia: Administración de Sistemas Informáticos en Red, Aplicaciones Multiplataforma, Desarrollo de Aplicaciones web y Sistemas de telecomunicaciones. Además, se impartirá un ciclo de Vestuario a Medida y para Espectáculos. Existen 3 familias profesionales relacionadas con el mundo de la comunicación y la imagen: Artes Gráficas; Comercio y Marketing y Comunicación, Imagen y Sonido. En Castilla y león se ofertan un total de 13 ciclos en estas especialidades. Más 2100 alumnos cursaron estos estudios en el curso 2008-2009, la mayor parte en especialidades de Comercio y Marketing. El 70% de estas titulaciones se imparten en centros públicos. Formación en Centros de Trabajo El módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) tiene como objetivo primordial completar la formación del alumnado aplicando lo aprendido en el aula y permitiendo evaluar la competencia profesional del alumno. Éste es un módulo obligatorio, cuya duración varía- según el ciclo formativo- entre las 340 y 740 horas. Los alumnos cumplen una jornada similar a la de los trabajadores de la empresa en la que realizan estas prácticas y tiene dos tutores, uno en el centro educativo y otro en el centro de trabajo. A juicio del director General de Formación Profesional de la Junta, Marino Arranz, “cierra un bucle de la formación profesional. Ha dado lugar a que la FP sea conocida por las empresas y es el módulo que más nos vincula al mundo empresarial y es también el momento en el que el alumno contacta por primera vez con la realidad laboral”.

Ajuste de la formación a las actividades y tecnología de la empresa

Fuente: Consejería de educación En cuanto a las actitudes de los alumnos a la hora de desarrollar las tareas propuestas en el centro de trabajo, los empresarios consideran que el punto en el que más fallan en el de la autonomía e iniciativa, “algo en lo que ya se está trabajando”, explica Arranz.

Desempeño de los Alumnos

Fuente: Consejería de educación

Preparación de los Alumnos

Fuente: Consejería de educación Inserción Laboral La Consejería de Cultura realiza cada año un seguimiento de la inserción laboral de los alumnos. Un 83% de los estudiantes de Comercio y Marketing consiguen trabajo, de ellos la mayoría se queda en Castilla y León. En Diseño y Artes Gráficas la tasa de empelo descienda hasta colocarse en un 64,80%, de los cuales un 10% debe abandonar la Comunidad para encontrar trabajo. El 36% de los alumnos de Comunicación, Imagen y Sonido no encuentran empleo durante el primer año tras la obtención del título. De los que sí lo encuentran, el 21% tiene que trabajar fuera de Castilla y León. Marino Arranz asegura que el caso de Comunicación, Imagen y Sonido es el más preocupante porque los alumnos se tienen que marchar, “formamos recursos humanos y se van, el sector debería estudiarlo, parece que la Comunidad no admite tantos profesionales”. Homologación de títulos El 60% de los trabajadores en España no posee un título que acredite las competencias que sí desarrolla. La solución a este problema, que preocupa especialmente en el sector de la comunicación y la imagen, se contempla en la nueva FP y consiste en la acreditación de la experiencia laboral y de la formación adquirida por vías no formales. Se espera que en los próximos meses se publique un Real Decreto que establecerá la estructura básica del mecanismo que lleve a cabo ese reconocimiento, efectivo en todo el territorio europeo. Formación continua “Esta es una líneas de trabajo más interesantes del trabajo en la FP, la cualificación y recualificación”, afirma Marino Arranz . La FP tiene que dar respuesta al crecimiento vegetativo de los alumnos en la vertiente educativa, pero también ha de buscar opciones formativas para los empleados y desempleados. “Es una de las vías que estamos abriendo a través de los centros integrados, el año que viene Castilla y León contará con 14”, asegura el Director General de FP. Este tipo de centros tienen la capacidad de impartir la formación ocupacional y formación continua. Trabajan siempre en contacto con el entorno empresarial para dar respuesta a sus demandas en materia formativa. Número 1 | Septiembre 2009 45



La televisión y el cine, hermanados en Semincitv La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) se ha propuesto ampliar sus fronteras para llegar a todos aquellos territorios situados en las fronteras del séptimo arte. Así surge SEMINCITV, un festival destinado a dinamizar un género en alza, el de la ficción para la pequeña pantalla. Tras la primera edición, el Festival tiene un nuevo desafío; convertirse en punto de encuentro dinamizador del sector audiovisual en Castilla y León El propósito de SEMINCITV es que esta iniciativa se convierta en una feria anual que reúna a todos los agentes implicados en la industria (cadenas, productoras..), de tal forma que ayude a generar contactos entre ellos y dinamice un negocio en el que trabajan cientos de profesionales del sector audiovisual. Según el director del festival, Javier Angulo, “el resultado de esta primera edición ha sido muy positivo. Se ha cumplido el objetivo, que era darnos a conocer, ser capaces de organizar el primer festival, creo que años siguientes sólo podemos crecer y mejorar”. Sección oficial del Festival de Cine y Ficción para Televisión SEMINCITV contó en su sección oficial de competición con una muestra representativa de lo que actualmente se produce en España. También abrió sus puertas a trabajos europeos procedentes de Bélgica, Alemania y Francia. Asunto Reiner, de Carlos Pérez Ferré, se alzó con el premio del público en la primera edición del Festival. Este telefilme, que protagonizan Cuca Escribano, David Selvas, Albert Forner y Pau Durá, centra su argumento en una policía local envuelta en una turbia historia de desapariciones y engaños. La segunda película mejor valorada por los espectadores fue la alemana Fuera de control (Ihr könnt euch niemals sicher sein). Precisamente este último título, dirigido por Nicole Weegmann, se hizo con el galardón que entrega la prensa especializada. La realizadora reflexiona sobre la violencia y los conflictos juveniles a partir de la experiencia de un estudiante internado en una clínica psiquiátrica. Forum SEMINCITV: ‘Las nuevas tecnologías aplicadas a la televisión’ El objetivo de este foro de trabajo, paralelo a la sección oficial, es convertirse en un lugar de debate sobre el futuro de la televisión, del cine para televisión y de las nuevas tecnologías. Con estos coloquios se pretende dotar a SEMINCITV de contenidos técnicos y profesionales “de cara al futuro de todos los productores +info www.semincitv.es

audiovisuales de Castilla y León que tienen ahora una nueva oportunidad, primero con la creación de la nueva televisión autonómica, y segundo ante las nuevas ayudas que se prevén para series y telefilmes en Televisión”, asegura Javier Angulo, director de la SEMINCI. Profesionales del sector y representantes de las administraciones aseguraron que con la implantación de las nuevas tecnologías se abren nuevas oportunidades de negocio. En Castilla y León, con la puesta en marcha de RTVCYL, se inicia el camino del progreso del sector audiovisual. Las cadenas nacionales trabajan en el desarrollo de los productos audiovisuales para Internet y su adecuación al público para su posterior rentabilización. La deslocalización de los contenidos y el concepto de multipantalla es la apuesta que Antena 3 Televisión materializa con su concepto 3.0, mediante el que “el contenido evoluciona fuera del aparato de televisión”, apuntaba Jesús Moreno, Subdirector de Contenidos de Antena 3 Multimedia.

Carolina Blasco: “La industria audiovisual es clave para la vertebración del territorio” La directora General de Telecomunicaciones de la Junta, Carolina Blasco, señalaba en el Forum SEMINCITV que la industria audiovisual es clave para el desarrollo económico de la región, así como para “la vertebración del territorio. Los medios audiovisuales en Castilla y León van a facilitar el mantenimiento de nuestro valores, la relación de los castellano leoneses con el exterior y la cooperación entre las provincias reduciendo las distancias”. Además, Carolina Blasco, apuntaba la oportunidad económica que las nuevas tecnologías en el ámbito de la sociedad de la información suponen para la región, “en los próximos años permitirán hacer frente a uno de los grandes retos; mantener el talento dentro de la comunidad para facilitar el incremento del PIB y ayudar a aumentar la productividad de la comunidad”. Número Número11 ||Septiembre Septiembre2009 2009 47


XII Festival de Cine de Astorga El Festival de Cine de Astorga clausuraba su

duodécima edición con una gala en la que la presencia de Elías Querejeta y Jaime Chávarri -que recogieron el Premio de Honor-, marcaba gran parte de los discursos de los ganadores, honrados por recibir su galardón al lado de los dos maestros. El Festival ha participado de la celebración del centenario del nacimiento de Leopoldo Panero, rindiendo homenaje a los artífices de El Desencanto, película cumbre de todas las realizadas en torno a la familia del poeta astorgano. Las obras de Querejeta y Chávarri protagonizaron uno de los ciclos de cine del Festival. El segundo ciclo de esta edición cumplió con el propósito de aglutinar los filmes sobre los Panero, que fue complementado con un curso universitario sobre la didáctica cinematográfica y audiovisual. 48 objetivo visual

Además del homenaje a la saga de los Panero; dentro del cual se proyectó el documental Los abanicos de la muerte. La generación de Desencanto, dirigida por Luis Miguel Alonso y producida por Fernando Arce; se realizó una síntesis de la historia del video-clip, con el ciclo ‘De la realidad a la ficción’ y la edición del libro Música para tus ojos. Cortometrajes de animación infantil, cine uruguayo y el cine de ciencia ficción protagonizaron el resto de ciclos paralelos a la sección oficial de concurso. La gran novedad de este año ha sido la convocatoria del ‘I concurso de vídeo digital’, que ha tenido una gran acogida por parte del público, con 50.000 visitas a la página que albergaba los cortometrajes y más de 18.000 descargas. El ganador de este nuevo certamen, Gerardo de la Fuente, señalaba que es importante que se abra esta puerta a los jóvenes creadores, porque “considero que lo importante del cortometraje es el contenido, más que el envoltorio”, aseguraba. En el apartado de Cine Social se alzó con el premio el realizador Luis Fernández Reneo por Una vida mejor. David Moreno venció en la categoría reina con Socarrat. En el IV Premio Literario de Argumentos de cine el búho Gaudí recayó en el palentino Ramón Margareto por Memorias de un cine de provincias.


festivales XII PREMIO CERTAMEN NACIONAL DE CORTOMETRAJES Mejor banda sonora Mejor guión Mejor animación Mejor fotografía Mejor actor

Mejor actriz Mejor corto rodado en Castilla y León Mejor director joven de Castilla y León Primer premio Segundo premio Tercer premio

Basquet Bronx de Martín Roseta A las once de Antonia San Juan The Were pig de Samuel Ortí Cotton Candy de Aritz Moreno Gorka Aguinagalde por Tras los visillos de Gregorio Muro Circe Rodríguez por Dacil de Adrián Silvestre La última oportunidad de Marina Seresesky Esteban Crespo por Lala Socarrat de David Moreno Mi nombre junto al tuyo de Javier Velasco Yo solo miro de Gorka Cornejo

PREMIO I CONCURSO VÍDEO DIGITAL Primer premio Segundo premio

¿Qué nos ha pasado? de Gerardo de la Fuente Nicanor del Valle Nistal de Alberto Taibo

III CONCURSO DE CINE SOCIAL

Roberto Bayón y José Badal, premio especial del festival

1

Marina Seresesqui, Mejor Corto rodado en Castilla y León. Entrega Guillermo García- secretario territorial Junta Castilla y León

2

David Moreno, 1er premio Certamen Cortometrajes. Entrega Marcos Martínez -diputado provincial cultura

3

Koldo Zuazua, 3er Premio Certamen cortometrajes

4

Jaime Chávarri, premio de honor. Entrega Juan José Alonso Perandones - alcalde de Astorga

5

Alberto Taibo, 2º premio I certamen Vídeo Digital

6

Gerardo de la Fuente, 1er premio I Certamen Vídeo Digital

7

Juan Parra, 3er premio III Certamen Cortometrajes Cine Social

8

Martín Costa, 2º premio III Certamen Cortometrajes Cine Social

9

Gustavo Prieto, recoge premio mejor director de Castilla y León de Esteban Crespo.

10

Elías Querejeta, Premio de honor

11

Entrada Cine Gullón, momentos antes de la Gala de Clausura

12

Javier Velasco, 2º premio Certamen Cortometrajes

13

PREMIO DE HONOR

XII Festival de cine de Astorga

14

Jaime Chávarri y Elías Querejeta

Primer premio Segundo premio Tercer premio

Una vida mejor de Luis Fernández Reneo La tama de Martín Costa Con dos años de garantía de Juan Parra Costa

IV CONCURSO DE RELATOS CINEMATOGRÁFICOS Primer premio

Segundo premio

Ramón Margareto de Palencia por Memorias de un cine de provincias Manuela Bodas de Veguellina de Orbigo por Mi primer viaje por el universo

PREMIO ESPECIAL DEL FESTIVAL Roberto Bayón y José Badal

Número 1 | Septiembre 2009 49


Centro de Producción de Simuladores de la Universidad de León

Realidad virtual al servicio de la ciencia y la industria

producción, experimentación y transferencia tecnológica a las empresas de esta industria en las universidades públicas. En la Universidad de León, una de las 21 instituciones académicas que se han adherido al proyecto, ya está en marcha el nuevo CPS, un Centro de Producción y Experimentación orientado a la formación de profesionales en la producción de contenidos digitales basados en el análisis del movimiento y en la generación de simulaciones en el ámbito de la realidad virtual.

Impulsar la creación de nuevos videojuegos, mejorar los resultados de deportistas de élite o restaurar una zona afectada por la minería, éstos serán sólo algunos de los proyectos en los que se empleará la tecnología del nuevo Centro de Producción de Simuladores de la Universidad de León (ULE).

El proyecto pretende aprovechar las iniciativas individuales que, en el campo de la generación de contenidos, ya existen en la institución académica en especialidades como biomecánica humana (orientada a la ergonomía y a las prácticas deportivas), biomecánica animal (grupos de veterinaria y biología), cirugía mínimamente invasiva (en este grupo llevan más de 10 años formando especialistas de medicina humana) también en biología e ingeniería minera para paisajismo. Además, la ULE utilizará las infraestructuras disponibles, como la resonancia magnética -que permite copiar la naturaleza para recrear escenario anatómicos-, los quirófanos, laboratorios, instalaciones deportivas o plantas piloto de distintas empresas y el CRAITIC -con el centro de supercomputación- para la puesta en marcha del Centro de Producción de Simuladores. A esta tecnología se añaden los sistemas de videoconferencia portátiles y un equipo Vicon de captura de movimiento. En los próximos meses también se pondrán en funcionamiento sistemas hápticos, de visualización en tres dimensiones y servidores de streaming federados.

El programa ‘Profesionales en Contenidos Digitales’, puesto en marcha por red.es y la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas (CRUE), destinará 8,5 millones de euros a impulsar la

El objetivo principal del CPS es formar a futuros profesionales que sean capaces de trabajar en la creación de contenidos digitales y desarrollar una nueva generación de simuladores hápticos.

50 objetivo visual

+info www.red.es


Filmotech.com es el portal de contenidos audiovisuales que permitirá al usuario particular ver cine en calidad similar a DVD desde el sillón de casa y en sesión continua. Filmotech posibilita el visionado mediante streaming de películas de una forma legal, segura y fiable. Filmotech ha organizado sus fondos en varias secciones dedicadas al largometraje, al cortometraje, a las series, a la animación y a los documentales respectivamente. De cada obra, el usuario puede ver una ficha completa con los datos técnicos, una sinopsis y un trailer. Al mismo tiempo, podrá leer lo que otros usuarios opinan acerca de las producciones, participar en la valoración de las obras y disfrutar de nuevas sugerencias en función de los gustos de otros usuarios que también visionaron el título sobre el que se realiza la consulta.

Filmotech.com Cine e Internet: Fusión natural La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales ha puesto en marcha EGEDA Digital, una nueva actividad que permite al espectador cinematográfico disfrutar de las nuevas tecnologías como soporte. Además, EGEDA Digital ha desarrollado un portal de Internet denominado filmotech.com para ofrecer al usuario final la posibilidad de visionar las obras audiovisuales a través de este medio. Filmotech ofrece seguridad y calidad tanto a los consumidores como a los titulares de los derechos. +info www.filmotech.com

Las licencias de uso de cada película se adquieren a través de plataformas de pago seguras, y el usuario visiona la película en el momento en el que accede a la obra, basándose en el más avanzado sistema de suministro de contenidos, tecnología streaming, sin necesidad de descargar la película ni que un corte momentáneo del ADSL obligue a reinicializar el proceso de descarga, todo ello a un precio razonable, 1,74€, que permite disfrutar de la obra en cualquier ordenador y navegador. Otro de los servicios que filmotech.com ofrece a sus usuarios es una sección informativa en la que cada viernes analizan los estrenos que llegan a la cartelera con información sobre sus sinopsis, reparto y demás curiosidades que hayan rodeado a la producción. El espacio ‘Vivir de cine’ ofrece reportajes de actualidad cinematográfica. Por otro lado, filmotech.com brindará a los profesionales la oportunidad de acceder a las obras completas, a secuencias, también facilitar la tramitación ‘on line’ de diferentes licencias de uso del repertorio, así como de distintos servicios exclusivos. ¿Cuál es el papel de EGEDA? EGEDA, como entidad de gestión de los productores audiovisuales, ha impulsado la creación de este portal con el fin de ofrecer una alternativa legal y respetuosa con los derechos de propiedad intelectual, en la que los usuarios pueden encontrar un importante catálogo de obras sin necesidad de acudir a las redes ilegales. Con este portal, EGEDA pretende fomentar la digitalización de las obras cinematográficas, salvaguardando la integridad y calidad de los contenidos ofrecidos, todo ello a un precio muy razonable. Filmotech.com abre nuevas vías de explotación de las obras para los productores audiovisuales, y ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a tráileres promocionales, noticias de estrenos, consulta de las películas que son proyectadas en las salas de cine, y un conjunto de noticias que son imposibles de encontrar en las redes ilegales. Filmotech.com añade servicios de valor tanto a los socios productores audiovisuales, como a los usuarios. Número 1 | Septiembre 2009 51



congresos Turismo de Congresos

Hacia la diversificación del modelo Turístico Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el mes de junio se registran 26,1 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, lo que supone una disminución del 6,4% respecto al mismo mes de 2008. En el primer semestre del año las pernoctaciones disminuyen un 9,3%, respecto al mismo periodo del año anterior. Desde la Junta de Castilla y León realizan dos lecturas de estos datos: la más evidente, negativa, es que la crisis está golpeando con fuerza al turismo y la segunda es que “llega el momento de buscar fórmulas alternativas al ‘sol y playa’ que pongan en valor recursos poco o nada explotados hasta ahora”. El producto turístico Turismo de Congresos en Castilla y León basa su oferta en tres pilares fundamentales: la existencia de los Palacios de Congresos y Convenciones, la puesta en marcha de los Convention Bureau u Oficinas Profesionales de Congresos (OPC) y una oferta hotelera y turística organizada, que se une a una buena red de comunicaciones. Tras la inauguración el 23 de abril del Centro ‘Lienzo Norte’ de Ávila, la Comunidad cuenta con 7 palacios de congresos. Las instalaciones ubicadas en la ciudad de Salamanca están consideradas como el Palacio de Congresos de Castilla y León. Por su parte, la red de Convention Bureau de la Comunidad se dedica a estructurar, promocionar y dinamizar las reuniones y eventos que se realizan en su ámbito de actuación. Hoteles, agencias de publicidad y comunicación y productoras componen la base empresarial de esta entidad. Además, los hoteles de Castilla y León ofrecen una buena relación calidad-precio, así como modernas instalaciones dotadas de las últimas tecnologías, ideales para celebrar todo tipo de eventos corporativos y privados. Plan Estratégico de Turismo 2009- 2013 El Plan Estratégico de Turismo de la Junta de Castilla y León asegura que el producto turístico de reuniones en el destino se encuentra inmerso en plena fase de desarrollo. “El turismo de congresos se ha convertido en los últimos años en un elemento clave para afrontar la diversificación del modelo turístico. Por ello, está previsto que en todas las capitales de provincia de la Comunidad existan espacios para el desarrollo de este tipo de producto”, se explica en el documento. El Plan Estratégico contempla acciones destinadas al impulso del turismo de congresos como la articulación de una estrategia que se adapte a aquella parte del mercado en la que los destinos de congresos y reuniones de Castilla y León puedan ofrecer una ventaja competitiva. Además, se plasma la necesidad de adecuar la dimensión de los productos turísticos que se creen a la demanda potencial, evitando la competencia interna, al tiempo que debe acentuarse la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada en el proceso de captación de eventos, congresos o convenciones. La Dirección General de turismo, en colaboración con las consejerías que en su momento se vean afectadas por el diseño del producto ‘turismo de congresos’, deberán evaluar y velar por el cumplimiento de estas estrategias.


directorio Objetivo Visual nace de la capacidad emprendedora de los profesionales del sector audiovisual en Castilla y León. Nuestro primer propósito es abrir una ventana de comunicación con el resto de la sociedad castellano leonesa. Darnos a conocer y dar a conocer lo que se hace en nuestra comunidad. Implicar a los representantes de las instituciones, la empresa, de la educación,… en el desarrollo de una industria cultural que crece cada día sin hacer mucho ruido. Desde hace años éste es nuestro empeño. Hacer región, con y para los profesionales de la comunicación, dentro y fuera de nuestras fronteras. Y en la situación actual, interconectar el mundo de la empresa y de las instituciones con el de los profesionales. Éste es otro de nuestros sueños. Por eso hemos desarrollado dos herramientas que nos ayudarán a conseguir nuestras metas. Una, Objetivo Visual. Esta publicación trimestral cuenta en primera persona y mediante elaborados reportajes lo que ocurre en el mundo del cine, la televisión, la video-creación, la publicidad, la fotografía, la animación, el diseño y en definitiva, en todos los ámbitos de la comunicación. Y otra, www.objetivovisual.com. Una web que actualiza sus contenidos diariamente, divulgando el trabajo de los que hacemos posible este proyecto. Creemos en el potencial de los profesionales de nuestra comunidad y queremos que tú también lo conozcas. Si deseas recibir en tu domicilio o empresa la publicación trimestral Objetivo Visual ponte en contacto con nosotros a través de la web: www.objetivovisual.com o en el teléfono 987 006 003

CAJA ESPAÑA PARADORES ARCE PRODUCCIONES

www.cajaespana.es www.parador.es www.arceproducciones.com

ACALPA

www.acalpa.com

RTVCYL

www.rtvcyl.es

SEGOVIA CONVENTION BUREAU JOSANZ GRUPO JCP IMAGEN & PUBLICIDAD SEGOVIA 2016

www.segoviacongresos.com www.josanz.com www.publicidadjcp.com www.segovia2016.es

AGENCIA COMUNICACIÓN PROFESIONAL

franciscosuarez.wordpress.com

UNIÓN DE ACTORES DE CASTILLA Y LEÓN

www.actoresdecastillayleon.com

KURANDA LA CATEDRAL ANIMATION STUDIO BURGOS 2016 AYUNTAMIENTO DE ASTORGA SEMINCI TV

www.kurandaweb.com www.lacatedral.es www.burgos2016.es www.ayuntamientodeastorga.com www.semincitv.es

CENTRO DE PRODUCCIÓN DE SIMULADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN UNIVERSIDAD DE LEÓN EGEDA DIGITAL

54 objetivo visual

www.red.es www.unileon.com www.filmotech.com

Más info en: www.objetivovisual.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.