2009 Nº 2 Revista Objetivo Visual

Page 1


EDITORIAL Querido lector, Objetivo Visual, consciente del momento decisivo que vive esta Comunidad, vuelve a tus manos. Castilla y León ya cuenta con una nueva Ley de la Publicidad, tiene una nueva imagen y disfruta de una nueva televisión.

Desde luego será importante, tanto la formación de los profesionales de este sector, como la de sus contratantes. Seamos valientes y llamemos a cada cosa por su nombre. Todo no vale, la calidad debe de ser entendida como una inversión y no como un gasto extra.

Esta coyuntura marcará el futuro del sector de la imagen y la comunicación, pero también el de todos los ciudadanos de esta región que entra en la nueva década con paso firme y decidido.

La cultura no puede ni ha de ser prescindible. En primer lugar porque un pueblo culto es más equilibrado. Y en segundo lugar porque este es un nicho de mercado, que vinculado al del turismo puede actuar como motor de la maltrecha economía. Esta ecuación no nos la acabamos de inventar, muchos la usan y con grandes resultados.

Desde Objetivo Visual pedimos a todos; empresarios, instituciones y ciudadanos responsabilidad. Esta es nuestra oportunidad para deshacernos de viejos complejos y trabajar de una vez por todas para estar a la altura… En Castilla y León las industrias culturales existen, pero no sobre el papel, existen en la calle, en el día a día. Es el momento de creer en ellas y apoyarlas.

Directora: Natalia García de la Riva [natalia@objetivovisual.com] Publicidad: Isabel García Diez [isabel@objetivovisual.com] Redactores y colaboradores: María Vázquez José Rubén Pérez González Matías López Iglesias Santiago Ignacio Vegas Oscar Garrido Clemente de Pablos Rubén García Rodrigo Inés Carpintero Prieto Fernando Arce Sebastián Maxi Barrios Fotografía: Eduardo González Puras Pedro Jorge - Foto Kike

2 objetivo visual

Colaboraciones fotografía: © Centro de Documentación de la Imagen de la Montaña Palentina. Foto: PIEDAD ISLA Fenicia Producciones La Industria Visual Andrés Martínez Seminci

En tiempos de crisis hay que agudizar el ingenio. Es precisamente talento e imaginación lo que les sobra a los empresarios audiovisuales, publicitarios, de la imagen… Arrimemos el hombro y abramos nuestras estructuras, en algunos casos estancadas y arcaicas, a los nuevos aires.

Diseño y maquetación: Mnemmix IP, S.L. Arantxa Rodríguez Villarroel Imprime: Gama Graficas Diseño S.L. Depósito Legal: LE 1167-2009 Redacción, Administración y Publicidad: Media Feeling, S.L. C/ El Ferroñal, 3 - Bajo. Villacedré Santovenia de la Valdoncina | 24194 – León Tel. +34 987 006 003 www.objetivovisual.com Media Feeling, S.L. no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los reportajes, entrevistas y en informaciones firmadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni transmitida por cualquier sistema, sin la autorización previa y por escrito de esta editorial. Edita: Media Feeling, S.L. C/ El Ferroñal, 3 - Bajo. Villacedré Santovenia de la Valdoncina | 24194 – León Tel. +34 987 006 003 www.objetivovisual.com


08

OPINIÓN 4 . Tribunas.

Filmoteca de Castilla y León: El guardián de la memoria A punto de cumplir las dos décadas la filmoteca de Castilla y León cuenta en sus archivos con cerca de 18.000 títulos de cine y más de 5 millones de negativos fotográficos.

Reunión de las tres film Commission

12 26 30

Objetivo Visual ha reunido -con la colaboración de la Asociación Castellano Leonesa de Productores Audiovisuales (ACALPA)- a los técnicos y directivos de las tres oficinas de gestión de rodajes que actualmente operan en Castilla y León.

IV Congreso Nacional Sobre Universidad y Discapacidad. Comunicación para Todos El Real Patronato sobre discapacidad escogió la Universidad de León (ULE) para celebrar la cuarta edición del congreso Universidad y discapacidad, que coincidió en el tiempo con la XIII reunión de la institución.

Homenaje a la gran dama de la fotografía: Piedad Isla En nuestro reportaje central recordamos a Piedad Isla. La fotografía castellano leonesa se ha quedado huérfana tras la reciente desaparición de la palentina.

Carmelo Gómez. “Si no hay metáfora no hay arte” El actor leonés analiza para Objetivo Visual la situación del sector en la Comunidad desde la perspectiva del éxito y del conocimiento profundo de las artes escénicas y el audiovisual.

42 46

CAT de Segovia. Arte y Tecnología al servicio de la economía del S.XXI Entramos en el Círculo de Arte y Tecnología; un espacio pensado por y para la creatividad.

FUTURO 6 . ADE – EXCAL. Construir futuro mirando al exterior.

CINE 8 . Filmoteca de Castilla y León. El guardián de la memoria. 10 . Jorge Vallejo de Castro. Internet acerca el corto al público.

FILM COMMISSION 12 . Las tres oficinas de rodaje apuestan por una Film Commission fuerte y de carácter público. 14 . Clemente de Pablos Miguel. Actores y peregrinos en Castilla y León. 16 . THE WAY: Un viaje hacia el interior .

AUDIOVISUAL 17 . Audiovisual SGR. Garantía de éxito. 18 . Fichas Técnicas: Estigmas. Reporteros de guerra. Los túneles de Pajares, la puerta de la alta velocidad. 20 . Subvenciones al audiovisual 2009. Contradicciones de la voluntad política en Castilla y León .

TELEVISIÓN 21 . Francisco Temprano – Director de producción propia RTVCYL. Tenemos una preferencia descarada por nuestras productoras. 22 . Productores de Castilla y León. Nuestros programas. 23 . Manu Carreño. No me imagino haciendo otra cosa que no sea esto. 24 . Opinión Fernando Arce - Tesorero Acalpa Ya tenemos televisión Privada-Autonómica.

ACCESIBILIDAD 25 . Ignacio Robles, director Real Patronato sobre Discapacidad. Trabajamos por la eliminación de las barreras sensoriales e intelectuales. 26 . IV Congreso Nacional Sobre Universidad y Discapacidad. Comunicación para todos. 28 . Centro de Subtitulado y Audiodescripción - CESyA. Cultura para todos. 29 . INTECO. TDT accesible e interactiva.

FOTOGRAFÍA 30 . Homenaje a la gran dama de la fotografía: Piedad Isla. Mirando hacia atrás. 32 . Breves fotografía: Focale, cursos de formación. Acalpa, nueva asesora jurídica. Lobo saltando sobre cerca, José Luis Rodríguez. Se crea la nueva Federación regional de fotógrafos profesionales. 33 . Andrés Martínez- Fotoperiodista. Historia de una búsqueda.

PUBLICIDAD 34 . Nuevas técnicas de marketing. El poder de la creatividad 36 . La imagen de marca vende. Viña Pedrosa.

ACTORES 37 . Nuevos Talentos- Alberto Velasco. ¡Estamos intentando sobrevivir en esta comunidad inhóspita! 38 . Artes Escénicas de Castilla y León – ARTESA. El teatro también es una industria. 40 . Carmelo Gómez – actor. Si no hay metáfora no hay arte.

DISEÑO Y ANIMACIÓN Lunas de Miel para Seminci Desvelamos algunas claves de la próxima edición de la Seminci, recordando lo que ha dado de sí el certamen en el año de la crisis.

42 . CAT - Círculo de Arte y Tecnología. Arte y Tecnología al servicio de la economía del siglo XXI . 45 . Breves: Scape Hockey. Acalpa. Broadcast 2009.

FESTIVALES 46 . Semana Internacional de Cine de Valladolid. Lunas de miel para SEMINCI.

Superordenador Caléndula: nuevo polo de atracción tecnológica.

TECNOLOGÍA

Castilla y León entra por la puerta grande del Siglo XXI de la mano de un proyecto que revolucionará la gestión de datos en la comunidad.

CONGRESOS

48 . Supercomputador Caléndula: nuevo polo de atracción tecnológica. 51 . Streaming. La Revolución de Internet.

52 . Palacios de congresos en Castilla y León.

DIRECTORIO 55 . Directorio.


Matías López Iglesias | Universidad Europea Miguel de Cervantes

tribunas OPInIOn

Intrusismo audiovisual, una queja al viento. Hablar de intrusismo laboral, salvo contadas profesiones como la abogacía, la medicina, la arquitectura o las ingenierías es como quejarse al viento, un clamor de difícil solución. El sector audiovisual es más bien heterodoxo, laxo en leyes. Debemos agradecer tal libertad, en tanto enriquece con nuevas visiones y aportaciones. Aquellos detractores aducen el brutal desembarco de gente iletrada audiovisualmente hablando que entra en el mercado laboral practicando cierta competencia desleal. ¡No nos engañemos!, el cliente es sabio y exigente, y el trabajo final determinará la profesionalidad real de la productora, poniendo en valor la calidad. Desde nuestro sector, son muchas las voces que claman en boga de la especialización. Pero esto no se puede conseguir sin comprender o dominar conceptos como luz, plano, angulaciones, formatos, tramas, guiones, medios, soportes, géneros, tonos y un largo etcétera, por no hablar de un sinfín de aspectos técnicos imprescindibles para la correcta manipulación de la imagen y el sonido. Un gran problema común a la creación de productos audiovisuales y generador de intrusismo profesional es el inevitable uso de las nuevas tecnologías para generar contenidos. Resulta fácil caer en la tentación de buscar gente habilidosa en el manejo de los ordenadores, pero desconocedora de los principios básicos que rigen el lenguaje audiovisual. Las consecuencias se reflejan en las facetas artísticas, donde la tecnología juega un papel importante, bien como medio, bien como herramienta, pero autónoma de la habilidad creadora intrínseca propia de la actividad audiovisual. En cuanto a la formación, podría afirmarse que lo conseguido seguramente va mucho más lejos de lo que se hubiera imaginado. De la necesidad de estudios reglados para ejercer habrá cómo no, pros y contras. No se requiere una preparación específica, sino un conocimiento de los aspectos que engloban

el tratamiento de los elementos comunicativos, un “know how” logrado principalmente por la experiencia en el sector. Provienen de Ciclos Formativos de Grado Superior (Imagen / Realización de audiovisuales y espectáculos), o bien son licenciados en Facultades de Ciencias de la Información. Estos pupilos, aprendices cuando más, ostentan destrezas y aptitudes a medio desarrollar, buscan en las productoras aquella práctica aplicada que las aulas mostraban como mera teoría. A menudo se discute mucho sobre el intrusismo, como si todos los problemas del sector fueran a solucionarse con la exigencia de titulación obligatoria para ejercer y colegiarse. Sin embargo, los pocos profesionales reglados de que se dispone no reflejan un nivel de inserción tan alto como a menudo se sugiere. Si las condiciones del sector siguen siendo poco adecuadas, la causa de ello habrá probablemente que buscarla en otra parte. No tanto qué han estudiado, sino en qué saben hacer. Por lo que se refiere a la formación continua, la situación en Castilla y León no es tan halagüeña. El nivel de actividades de este tipo no se corresponde con lo que cabría esperar. Hasta hace poco los cursos de Formación Ocupacional, patrocinados por el INEM pecaban de simplistas e iniciáticos. Es digna de mención la labor realizada por ACALPA, mediante cursos, seminarios o ciclos de conferencias, que surge para cubrir este vacío por parte de las propias productoras, en busca de una mejora profesional de nivel. Puede apuntarse pues, cierta falta de sensibilidad por el reciclaje y la formación continua entre los profesionales en activo. Las nuevas tecnologías digitales, especialmente Internet, exigen un constante aprendizaje. Seguramente la explicación de esta falta de iniciativas de formación permanente de los profesionales no esté en manos de los lectores, sino en las autoridades y asociaciones. Nosotros, mientras tanto, estamos abogados a buscar fuera de nuestra comunidad. La profesionalización de las productoras pasa por la transformación conjunta y equilibrada de tres ejes: formación y preparación, mejores condiciones laborales, y niveles más elevados de profesionalidad, con el consiguiente prestigio añadido. No es casual que la necesidad de cambio se plantee en los tres ámbitos al mismo tiempo. Para el éxito del proceso se requieren cambios complementarios entre dichos ejes. Lou Holtz, gran entrenador de la Liga Nacional Fútbol Americano e intruso como presentador y comentarista televisivo decía que “La habilidad es lo que permite hacer ciertas cosas. La motivación determina lo que se hace. La actitud cuán bien se hace”. Intrusos o no, actuemos pues profesionalmente, que nuestro trabajo decida.

Santiago Ignacio Vegas Nieto | Abogado FOCALE

Intrusismo Profesional Uno de los problemas que se plantea en la profesión periodística en general y en el fotoperiodista en particular es el de determinar si el ejercicio de las funciones propias de esta profesión son exclusivas del profesional o bien dichas funciones pueden ser ejercidas por personas sin titulación ni profesionalidad alguna. Es muy habitual encontrar a fotógrafos que llamándose profesionales ejercen este trabajo para medios de comunicación sin estar integrados laboralmente en el medio o sin estar encuadrados en el régimen especial de Autónomos bien como persona física bien en cualquier forma jurídica societaria. Desde el punto de vista penal en mi opinión no hay una situación de intrusismo profesional en estos casos ya que la interpretación del art. 403 del Código Penal que hace la Jurisprudencia exonera de intrusismo

profesional el ejercicio de funciones en ciertas profesiones. El art. 403 del Código Penal establece: “El que ejerciera actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la Legislación Vigente incurriría en la pena de multa de seis a doce meses. Si la actividad profesional desarrollada exigiese un título oficial que acredite la capacitación necesaria y habilite legalmente para su ejercicio y no se estuviese en posesión de dicho título, se impondrá la pena de multa de tres a cinco meses. Si el culpable además se atribuyese públicamente la cualidad profesional amparada por el título referido se le impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años”. La Jurisprudencia del Tribunal Supremo (por ejemplo la de 12-11-01 en sintonía con la Sentencia del Tribunal Constitucional 111/93 de 25-03) restringen la aplicación del delito de intrusismo profesional a: “Profesiones que requieran una especial capacitación de la que dependan bienes jurídicos de la máxima relevancia constitucional, como son la vida, la integridad corporal, la libertad y la seguridad”.


Otro enfoque distinto es que haya ciertas personas que estén trabajando en franca competencia desleal en relación a otras. Normalmente hay dos formas de trabajar en el fotoperiodismo, una integrándose en la empresa mediante un Contrato de Trabajo, con su correspondiente alta en el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la otra trabajando por cuenta ajena bien como autónomo, bien a través de una sociedad mercantil. En ambos casos existe un coste. En el primero, hay un coste laboral. La empresa tiene que abonar unos salarios según los Convenios Colectivos correspondientes, se tienen que pagar las correspondientes cuotas de Seguridad Social y los trabajadores tienen unos derechos reconocidos (vacaciones, horarios, permisos, etc) y en el segundo es el profesional el que tiene que pagar personalmente su cotización de autónomos, impuestos, etc. El problema surge cuando personas que no están integradas en ninguno de los dos grupos venden su trabajo a los medios a un precio inferior al de mercado ya que no soportan unos costes tan altos como los demás y pueden así hacerlo. Es en estos casos es donde la competencia desleal aflora. La solución no es fácil. En estas situaciones no queda más remedio que las

denuncias oportunas bien a la Inspección de Trabajo contra los empleadores y personas que estando verdaderamente trabajando por cuenta ajena no están dados de alta en la Seguridad Social o bien ante la Inspección de Hacienda para aquellas otras que teniendo que abonar su cuota de autónomos o impuestos correspondientes no lo estén haciendo. Esto supone un trabajo importante de vigilancia por parte del resto de profesionales, trabajo desagradable y que en muchos casos no se puede desarrollar por falta de tiempo. Es difícil encontrar una solución rápida y viable a este problema. Una línea de reflexión válida a priori es enfocar el problema desde el punto de vista de los dos sujetos intervinientes, el activo (medio de comunicación que contrata) y el pasivo (fotógrafo). Se trataría de una concienciación a ambas partes de los beneficios tanto para ellos como para el colectivo de que todos los profesionales estuvieran encuadrados en uno de los sistemas anteriormente descritos. Así para el fotógrafo sería una garantía estar trabajando en la legalidad, con la posibilidad de integrarse de pleno derecho en colectivos o asociaciones profesionales. Tendrían el beneficio igualmente de estar incluidos en el Régimen General o Especial de la Seguridad Social con todos los derechos y beneficios que ello conlleva. Por otra parte habría que concienciar a los medios de la necesidad – obligación de que se contratara a profesionales de manera legal y que ella redundaría en la calidad del trabajo que puedan aportar al margen de la Seguridad Jurídica que ello les supondría. Entiendo que hay que abrir una reflexión conjunta entre todas las partes acorde a la búsqueda de una solución.

Piedras Sobre El Tejado Hablar de intrusismo y competencia desleal dentro de una profesión, supone en ambos casos una referencia directa a comportamientos relacionados con la ética personal y profesional. Hoy, en pleno siglo XXI, siguen existiendo desafíos que mueren y desafíos que nacen, y debemos entender que vivimos en un mundo globalizado y sin fronteras, en el que Internet es una infinita e inagotable fuente de información, para personas y profesionales, lo que nos coloca ante un escenario, cuando menos, nuevo y con mucho de desconocido. Aún con la oportunidad que esto supone. Y por si estos precedentes nos resultasen escasos, añadiremos el bombardeo al que estamos sometidos hoy día consumidores desde las multinacionales de tecnología y software. Éstas, movidas por el único objetivo de mantener y/o aumentar su cuota de mercado, lanzan sus redes sobre el nicho que supone la demanda no profesional o doméstica. Y ofertan una tecnología que tiene una relación calidadprecio altamente competitiva, hasta el punto de que determinados segmentos de productos están pasando a formar parte de las herramientas profesionales, tanto para la producción de televisión como de cine. Ante esta realidad, y reconociendo que el intrusismo ha existido y existirá, sinceramente, no me imagino participando en una propuesta de regulación de nuestro sector, y la verdad, me suena a ejercicio estéril, la construcción de un muro legal de nuestras lamentaciones. Por ello, y frente a esta realidad, creo firmemente en el concepto de especialización, es más, lo considero clave, para distinguirse del entorno y para forjar la ética personal y profesional a la que anteriormente me

refería. En este punto sí que lanzo una propuesta, la de asumir el reto de nuestro sector y de nuestro futuro, desde dentro mismo, pues el cambio comienza en el interior. Creemos un inventario general de nosotros mismos, con la vista puesta en un futuro, donde la competencia sea entendida como parte necesaria para el crecimiento de un sector y de una sociedad. Con este ideario, la competencia desleal dentro del sector quedará con el paso del tiempo relegada a un rincón, por la propia inercia y empuje de los PROFESIONALES. Un espacio profesional donde no tengan cabida las prácticas desleales, ni la explotación en forma de contratos de prácticas, donde se cree un adecuado clima de trabajo, de solvencia, de puesta en valor de la formación y de la inversión en equipamientos. Sólo los argumentos sólidos, los proyectos de primer nivel acallan esos presupuestos impropios de quienes se llaman profesionales y cuyos proyectos huérfanos de calidad les delatan. Ese es el eje entorno al que exigir y dignificar y desde el que realizar una oferta de constante innovación e inversión. Estoy convencido de que el hecho de contar con una competencia incansable en ideas, iniciativas, proyectos, propuestas, que busque el talento y la colaboración en proyectos, puede influir de forma decisiva en el destierro de la cultura del pelotazo y convertirse en abono de credibilidad para los proyectos e iniciativas. Proponer una forma de trabajo fundada en estos valores no nos va a convertir en inmunes a los males de la coyuntura actual, pero nos ayudará a seguir trabajando e invirtiendo en nuestro futuro, merced a una hoja de ruta que se sabe ambiciosa; nos ayudará a competir con los mejores y a romper con los entornos que nos prohíben ser fértiles y que castran el espíritu emprendedor. Un buen amigo y colaborador suele decir: “No temas a la competencia, sino a tu propia incompetencia”…qué razón tiene. Y para terminar, permitidme acercaros una frase con la que mi madre ha ilustrado en numerosas ocasiones mi formación, y que está profundamente arraigada en nuestro fértil y prolijo refranero castellano: “Ni siquiera los tontos, tiran piedras contra su propio tejado”. Estimados colegas, no lo hagamos nosotros. Lideremos desde nuestra tierra el futuro del sector, siendo exigentes con nosotros mismos, desterrando a los corto-placistas, no creando cortinas de humo para las incompetencias y apoyando las iniciativas de futuro que nos brinda el siglo XXI. Un fuerte abrazo y nos vemos compitiendo o colaborando, pues a día de hoy, son dos palabras de igual significado, que derivan en el infinitivo del verbo crecer. Número 2 | Diciembre 2009 5

tribunas

Óscar Garrido Ledo | Director Gerente – ILUSA MEDIA S.L.


ADE – EXCAL Construir futuro mirando al exterior

futuro Existe un núcleo de empresas audiovisuales en Castilla y León capaces de internacionalizar sus productos. Documentales, animación, cortometrajes… ADE Internacional EXCAL desarrolla un programa específico que permite potenciar las ventas exteriores de productos de la Industria Audiovisual de la región. ADE Internacional EXCAL desarrolla el II Plan para la Internacionalización Empresarial de Castilla y León, que entre sus objetivos pretende profundizar en la diversificación de los sectores con posible presencia exterior. Éste es el marco para la promoción del sector audiovisual en estos mercados. Para adaptar estos planes de internacionalización, el Departamento Comercial de la Agencia ha desarrollado un exhaustivo análisis de la situación en la Comunidad, gracias a la información prestada por las propias empresas. Posteriormente, los técnicos se reunieron con las productoras interesadas en acometer un proceso de expansión en el extranjero. Así se determinaron sus necesidades y el posterior plan de actuación. Programación 2009 La participación en ferias sectoriales y encuentros internacionales han sido los principales escenarios en los que se ha trabajado para la promoción exterior de la producción audiovisual. ADE Internacional EXCAL ha organizado la presencia del sector en dos mercados internacionales: Realscreen Summit, que tuvo lugar el pasado mes de febrero en Washington, D.C. y Sunny Side of the Doc, celebrado en La Rochelle, Francia, en el mes de junio, con 5 participaciones empresariales. Además, apoya a las empresas de la región para que puedan participar en las convocatorias que realizan ICEX y FAPAE para asistir a eventos internacionales. De este modo, empresas de Castilla y León han podido estar presentes en el MIPCOM, Cannes, el mayor mercado de audiovisual en Europa y quizás en el mundo. En el mes de diciembre también ha habido representación regional en Asia TV Forum 2009, que se celebra en Singapur y en una misión comercial con destino a Tokio. El objetivo de ADE Internacional EXCAL es seguir apoyando a las empresas del sector audiovisual en su proceso de internacionalización, favoreciendo su participación en las acciones que programen ICEX y FAPAE durante el año 2010.

6 objetivo visual

+info www.excal.es


+info www.jcyl.es


Filmoteca de Castilla y León El guardián de la memoria A punto de cumplir las dos décadas la filmoteca de Castilla y León cuenta en sus archivos con cerca de 18.000 títulos de cine y más de 5 millones de negativos fotográficos. Fiel a su objetivo fundacional, la institución se esfuerza por mantener vivo el patrimonio cinematográfico de la Comunidad. 8 objetivo visual

Cruzar el umbral de la Filmoteca supone entrar en el corazón mismo del cine castellano leonés. Recibe al visitante una exposición de ‘Artilugios para fascinar’ (propiedad de Basilio Martín Patino) que ya en siglos pasados hacían vibrar a sus espectadores con la posibilidad de capturar y observar imágenes en movimiento. Pero ni mucho menos éste es el único tesoro del edificio conocido como ‘Casa de las Viejas’. En 1989 se firma el acuerdo por el que la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento de Salamanca creaban la Filmoteca Regional, que se inaugura en 1991 como archivo de la fotografía, el cine y el audiovisual de la Comunidad. Desde entonces Juan Antonio Pérez Millán dirige esta institución. Trabaja por aumentar y conservar unos fondos que si no existiese la Filmoteca podrían desaparecer, “realizamos cierta labor de difusión, pero mi criterio personal, y la Junta siempre me ha apoyado, es que debemos hacer hacia fuera lo que se pueda, pero lo que no va a hacer nadie por nosotros es guardar, duplicar y conservar”, asegura. La Filmoteca Regional actúa como depositaria de los fondos. Los derechos de las películas o las fotografías pertenecen a sus dueños. Existen dos caminos para la adquisición de películas de cine; el primero es el que obliga a todas las productoras que tienen algún tipo de ayuda de la Junta a depositar una copia en la Filmoteca para su conservación y el segundo, en el que la institución negocia con las distribuidoras para que cedan material después de que expiren los derechos de explotación (momento en el que deberían destruirlo), teniendo en cuenta que la Filmoteca no hará un uso comercial del film. También recuperan material celuloide para su restauración. En estos momentos el número de películas depositadas en este soporte, en 16 ó 35 mm, ronda los 1200 ejemplares.


en depósito, sino compradas para ese fin y que no se pueden prestar, ni copiar. El único requisito que deben cumplir los interesados es poseer un carnet de investigador que se facilita de forma gratuita. Pérez Millán explica que en esta sección “hay películas que sólo se pueden ver aquí y en ningún otro sitio, por ejemplo contamos con una serie de documentales que Ken Loach hizo para la TV británica antes de ser tan conocido”. Biblioteca La biblioteca cuenta en su haber con 8.500 volúmenes de publicaciones especializadas en fotografía, cine y vídeo, “cada vez la gente consulta menos, porque imagino que lo buscan en Internet. Nosotros compramos las últimas novedades, pero ha bajado el tono de las consultas”, se queja Pérez Millán.

Tesoros y curiosidades La Filmoteca cuenta entre sus joyas con una restauración de La bejarana de Eusebio Fernández Ardavín. Es una zarzuela en cine mudo del año 1926, “hicimos un negativo nuevo, a partir de tres copias que había, de las que fuimos seleccionando los mejores tramos”, indica Pérez Millán. “Un día llegó una familia de Ávila con 4 latas, no sabíamos lo que era hasta que lo visionamos. Se trataba de un documental de la provincia, del año 27. Un canónigo, al que le habían encargado dar unas conferencias sobre Ávila y Santa Teresa en América, hizo una película en 35 mm” explica Pérez Millán. En otra ocasión, un hombre llegó al archivo porque había encontrado una lata en un contenedor; resultó ser el negativo de Ciudad encantada de Antonio Román, un cortometraje del año 35 que aparecía en todas las filmografías pero que se había perdido. Año tras año los responsables de la Filmoteca siguen encontrando curiosidades, como las imágenes sin editar que el No-Do enviaba a los alcaldes de los pueblos en los que realizaban las grabaciones o documentales en 35 mm de los años 30 enviados a sus pueblos de origen, que carecían de salas de cine, por emigrantes de acomodada posición social. Fototeca Desde su creación la Filmoteca Regional está concebida como un archivo en el que la fotografía también encontró su lugar, de hecho cuentan con 5 millones de negativos cedidos por sus propietarios, que son los que pueden autorizar su uso o copia. Existen colecciones de toda la comunidad, tanto de fotógrafos de reconocido prestigio, como de aficionados anónimos. Maravillas como la colección ‘La Gafa de Oro’ (del óptico vallisoletano afincado en León, Francisco Lorenzo) que consta de más de diez mil fotografías, 60 películas cinematográficas y una cinta; o la del fotógrafo berciano Arturo González (de los años 40) han sido depositadas en la Filmoteca junto a donaciones de placas de cristal de los años 20 que esconden en su interior interesantes retratos de estudio. “Hay una colección maravillosa, pero lo que falta a veces es documentación”, se lamenta Pérez Millán. Centro de documentación Todo aquel que desee consultar la filmografía en las salas de la ‘Casa de las Viejas’ cuenta con 16.000 títulos en soporte vídeo o DVD, que no están

Juan Antonio Pérez Millán “Para hacer audiovisual hace falta ayuda de la administración” OV: ¿Cuál es la situación del sector audiovisual en Castilla y León? A mí me parece que se ha dado muy mala imagen de las subvenciones. En el audiovisual no hay forma de salir adelante sin ayuda pública, otra cosa es cómo se dan, si el sistema es justo, si los técnicos nos equivocamos en los informes, ese es otro tema. ¿Qué harían sin subvenciones sectores como la agricultura o las grandes industrias?, en cambio les cae el San Benito de gorrón a los del audiovisual. Yo dirigía la Filmoteca Nacional cuando Pilar Miró era Directora General, y en el 84 sacamos un decreto (la mal llamada Ley Miró), con el que a la gente que empieza se le da una subvención y si luego saca rendimientos lo devuelve y si no es la apuesta pública por hacerlo posible, una especie de coproducción sin que lo público interviniera en los trabajos, sólo en la decisión de las comisiones de expertos sobre qué proyectos se seleccionaban. Hoy en día, y tal como está el mercado del audiovisual, la gente joven puede producir mejor gracias a las nuevas tecnologías, pero el problema está en la distribución; ¿cómo consiguen amortizar lo invertido?, algunos se salvan por los festivales. Aún así, yo sigo pensando que para hacer audiovisual hace falta ayuda de la administración.Número 2 | Diciembre 2009 9


en realidad me gusta es manipular la imagen. Siempre procuro introducir algún efecto para que de lo que grabo a lo que finalmente se ve, siempre haya diferencia. Me gustar dar mi visión de las cosas de una forma divertida, el humor inteligente, no caer en el chiste fácil, no insultar, no ser escatológico. También me gustan los temas donde uno se crea su propia realidad, como en la ciencia ficción. ¿Está el cortometraje discriminado frente a otros géneros? La gente tiene la idea de que el cortometraje es algo que hace alguien con cuatro amigos, en plan amateur. Pero ese no es el panorama que te vas a encontrar en un festival, donde los cortos son realmente mini películas de gran calidad.

Jorge Vallejo de Castro

Internet acerca el corto al público Jorge Vallejo se dedicaba al diseño de páginas web hasta que se quedó en paro. Fue entonces cuando comenzó la andadura de este ilustrador vallisoletano en el mundo audiovisual, y concretamente, en el del cortometraje. Su primer corto de animación Cómo está el mundo el Fermín se alzó con el Gran Premio del Jurado en el VI Notodofilmfest cuya recompensa fue un curso en la New York Film Academy y con el Premio del Público i-corto en el I Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC. Y desde entonces no ha parado de trabajar. Prueba de ello son las 17 obras audiovisuales que ha realizado en lo que va de año. Otros de sus éxitos son Pandemia, que ha recibido más 6.000 visitas en YouTube, o La castañarea de Valladolid, seleccionado en diversos festivales como el de Astorga. El cortometrajista nos cuenta su visión del cortometraje, cómo está el sector en Castilla y León y cómo se podría mejorar. OV: ¿Por qué cortometrajista? Desde pequeño mi vocación ha sido dibujar. Siempre he tenido inquietudes artísticas de todo tipo: teatro, relatos y siempre me ha gustado no sólo crear, sino manipular la imagen. En definitiva contar algo, bien sea con una imagen, un escrito o un audiovisual. Ahora estoy centrado en el cortometraje, porque para realizarlo se necesita ne un equipo pequeño y eso hace que puedas controlar cada parte del proceso proceso. En mi caso yo mismo dirijo, guionizo, planifico, monto y post produzco. Además Además, es un género más asumible económicamente. Lo más duro y lo más gratificante de realizar un corto. Lo más duro es que tras haber conseguido mover a mucha gente, pedir muchos favores, haber trabajado mucho y tenerlo listo para enviar a un festival, debido a la gran competencia que existe no consigas que el corto se proyecte. Lo más g gratificante es el hecho de haber creado algo, de haber sacado de tu cabeza una ide idea, haberla procesado en un guión y materializarla en un corto. Conseguir entrete entretener a la gente, hacerlos reír y hasta pensar. ¿Có ¿Cómo son tus cortos? Comencé con animación, pero ahora me decanto más por la imagen real. Lo que 10 objetivo visual

Es difícil ver un cortometraje fuera de los festivales ¿Cómo hacer que llegue al público genérico? Internet es la manera de hacerlo. Establecer un sistema de negocio a base de anuncios, es decir, que los cortometrajes estén apoyados por campañas publicitarias y cada vez que alguien lo vea se generen beneficios. Aunque no sea mucho lo que se gane, por lo menos ves que tú trabajo te renta. También propondría a RTVCyL que comprara cortos y los incluyera en su programación. Sería una buena manera de explotar los cortometrajes. ¿Se puede vivir siendo cortometrajista en Castilla y León? Llevo poco tiempo, pero es complicado. De momento sobrevivo, pero me temo que me queda poco. Los gastos son muy elevados y no tengo ninguna productora que me avale. En este mundo la mayoría de la gente empieza con mucha ilusión, trabaja durante un tiempo y luego se cae. Me gustaría hacer de los cortos mi profesión, y lo estoy intentando con todas mis fuerzas. ¿Qué se podría hacer para mejorar la situación? Apoyar más al cortometraje y a la animación. Quizá no concediendo más ayudas sino creando un organismo especifico que nos informe de todas las subvenciones disponibles, festivales, productoras… En definitiva, una institución de apoyo al cortometraje. ¿Tienes algún proyecto en mente? Hace poco conocí a Albert Ponte en un curso que realicé en ACE (Agencia del Cortometraje Español), le presenté uno de mis guiones, le gustó y está dispuesto a poner en marcha un cortometraje conmigo. Para este proyecto me gustaría contar con el apoyo de una productora, para hacer algo de calidad. ¿Tienes otras aspiraciones en materia audiovisual? Ahora mismo estoy inmerso en el guión de un largo. Un día me vino una idea que me pareció muy buena, comencé a desarrollarla y escribí tantas páginas como para un largo. Pero aún no me veo preparado para dirigirlo, así que de momento sólo estoy desarrollando el guión. Es una película de acción donde un hombre corriente se ve envuelto en una trama con la mafia que cambiará su vida. Además, hay un elemento fantástico añadido que aporta un toque de frescura al filme. +info www.jorgevallejo.es



film commission

Las tres oficinas de rodaje apuestan por una Film Commission fuerte y de carácter público Objetivo Visual ha reunido -con la colaboración de la Asociación Castellano Leonesa de Productores Audiovisuales (ACALPA)- a los técnicos y directivos de las tres oficinas de gestión de rodajes que actualmente operan en Castilla y León. Al encuentro acudieron las Film Commission de Salamanca y Segovia, dependientes de sus ayuntamientos y la FC Castilla y León, entidad privada creada por ACALPA. 12 objetivo visual

El Presidente de la Film Commission Castilla y León (FC CyL), José Álvarez Salicio; el Director Técnico de la Salamanca Film Commission (Salamanca FC), Enrique Cantabrana y la Concejala de Turismo del Ayuntamiento de Segovia, Claudia de Santos (responsable de la SGFO), destacaron el beneficio que para su trabajo supondría contar con una Film Commission Castilla y León de carácter público y con mayor capacidad de actuación. Las oficinas apuestan porque la Junta lidere este proyecto que permitiría asistir de forma conjunta a ferias internacionales, aumentar los instrumentos de promoción turística de la Comunidad, así como establecer protocolos de actuación que faciliten el trabajo diario y delimiten las funciones de estos organismos. La FC Castilla y León se convertiría asi en una coordinadora que colaboraría con el resto de oficinas y que tendría capacidad para desarrollar proyectos conjuntos, solicitar subvenciones o coordinar trabajos en Europa. “Se trata de atraer más rodajes, que la administración pueda soportar económicamente iniciativas continuas y conjuntas”, aseguró José Salicio. La promoción turística de un territorio mediante la atracción de rodajes es el mayor beneficio que se obtiene de estas oficinas, “sabemos el poder que tiene el cine. El turismo cultural sufre un proceso de fragmentación, ya no sólo es ir a ver monumentos o paisajes, y las rutas de cine son una nueva opción con mucha aceptación”, explica Claudia


“Se trata de atraer más rodajes, que la administración pueda soportar económicamente iniciativas continuas y conjuntas” “sabemos el poder que tiene el cine, el turismo cultural sufre un proceso de fragmentación, ya no sólo es ir a ver monumentos o paisajes, y las rutas de cine son una nueva opción con mucha aceptación”

de Santos. La conclusión es que una Film Commission regional fuerte es un instrumento capaz de atraer riqueza a la Comunidad. Los tres responsables recordaron que la Junta ya convocó una reunión hace años en la que se firmó un acuerdo con Cultura para hacerse cargo de la Film Commission Castilla y León. Este proyecto nunca se llevó a cabo.

Balance del 2009 La Salamanca FC gestionó más de 40 rodajes, lo que supone un 30% más que el año anterior. Los rodajes en la capital charra generaron unos beneficios de casi 700.000 euros de ingresos directos (contabilizando permisos de rodaje privados, hoteles, figuración, alquileres, localizaciones, etc). Además, habría que destacar el beneficio en términos promocionales. Enrique Cantabrana destacaba en el transcurso de la reunión que una de las grabaciones que han gestionado les ha permitido llegar al mercado austriaco, “una campaña que de otra forma hubiera sido económicamente poco viable”. Salamanca ha acogido rodajes como el de la producción francesa La sábana Santa. El salmantino Pablo Moreno, que realiza películas de corte religioso y que tiene su público básicamente en Sudamérica, ha rodado Pablo de Tarso. El año que viene Gabriel Velázquez también elegirá Salamanca para su segunda película; Iceberg.

Segovia Film Office colaboró en la realización de 30 rodajes, el incremento de trabajo de esta oficina en su primer año de funcionamiento ha sido calificado por sus responsables de “notable”, el número de rodajes del primer semestre de 2009 dobló a todos los desarrollados en 2008. Una de las apuestas de esta oficina es mantener estructuras carcelarias (celdas, rejas, galerías) del antiguo centro penitenciario segoviano para usarlas como platós. El edificio ya ha acogido este año la grabación de La daga se Rasputín de Jesús Bonilla. Pablo Llorca eligió diversas calles segovianas para rodaR escenas de su próxima película El mundo que fué y que es. Varias televisiones japonesas también seleccionaron enclaves de la capital para rodar documentales culturales. Claudia de Santos insistió en que “la rentabilidad ha sido altísima. En Segovia, con la aparición en los informativos japoneses, tras la grabación de una productora nipona, se ha obtenido una rentabilidad en promoción altísima”. Además, el Ayuntamiento de Segovia aprovechará el trabajo de su Film Office para crear un nuevo producto turístico; las ‘Rutas de cine’. En 2010 la oficina sufrirá un recorte presupuestario del 25%, aún así la intención es seguir apostando por este trabajo. Por último, la Film Commission Castilla y León ha colaborado con una veintena de rodajes, ha descendido respecto al año pasado. El rodaje más destacado en el que han colaborado ha sido The Way, protagonizada por Martín Sheen y dirigida por su hijo, Emilio Estévez. Esta oficina es la única en toda España de carácter privado; salvo apoyos puntuales de la Junta, no está financiada por instituciones públicas. Aún así, ofrece todos sus servicios de forma gratuita. “Estamos hartos de esforzarnos por algo a lo que al final no le sacamos beneficio; somos una entidad privada, formada por empresarios que apuestan por que se ruede en la comunidad y queremos que nos apoyen”, aseguraba José Salicio. Número 2 | Diciembre 2009 13


Edward G. Robinson en Segovia. Foto Río, Colección Casa Cándido

“ACTORES Y PEREGRINOS EN CASTILLA Y LEÓN” Por Clemente DE PABLOS MIGUEL. Martin Sheen y su hijo Emilio Estévez acaban de rodar un filme sobre el Camino de Santiago en España, en el cual no han faltado exteriores localizados en Castilla y León. No se trata de los primeros actores, ni los primeros peregrinos que se acercan a nuestra tierra. La cinematografía se ha ocupado del Camino de Santiago, especialmente en el terreno documental, filmándose un buen número de títulos en León, Burgos y Palencia. La ficción no ha sido tan prolífica, pero en 2007 se estrenó el filme Peregrinos de Coline Serreau. También, muchos actores han sido peregrinos en nuestra tierra. Hay otro filme de reciente grabación dedicado a peregrinaciones, nos referimos a El Reino de los cielos de Ridley Scott. Sobre el rodaje en Valsaín en enero de 2004, dice M. Galindo en El Adelantado: Las localizaciones elegidas para la grabación de las escenas de la película -ambientada en el siglo XII en la época de las cruzadas- están situadas en los parajes conocidos como “Los Asientos” y la “Boca del Asno”, dos zonas recreativas muy frecuentadas habitualmente por el turismo que estarán ocupadas Íntegramente por el equipo de dirección y producción del filme hasta el próximo jueves. La primera jornada de rodaje en Valsaín comenzó a las ocho de la mañana con la ambientación del lugar elegido para la escena, situado en una espesa zona de pinares a orillas del río Eresma; en la que se recreó un campamento de un grupo de cruzados en su viaje hasta Tierra Santa.

Shirley MacLaine, editó en el año 2000, el libro El Camino. Un viaje espiritual, en el que relataba sus experiencias en junio y julio de 1994 cuando recorrió el Real Camino Francés desde Saint Jean de Pied Port hasta Santiago, dedicando bellos pasajes a nuestra tierra, a su paso por Burgos, León o Villafranca de El Bierzo: (...) Las flechas amarillas me guiaron a lo largo de la calle del Agua, donde la iglesia de San Francisco conmemoraba el viaje a Compostela del santo de Asís. Otro tipo de peregrinaje, más atípico, lo realizó Edward G. Robinson que a principios de 1950 recorre Europa en busca de sus orígenes (la “G” era de Goldsmith, un apellido hebreo), parando bastante tiempo en Segovia, la ciudad más sefardí de nuestra autonomía, trabando amistad con Ignacio Hernando, proyeccionista del cine Cervantes. Aunque aparte de rodajes sobre peregrinos y de actores que peregrinaron, Castilla y León acogió un rodaje, La caída del Imperio Romano, con un peregrino de excepción, Alec Guinness, que bien recuerda en sus memorias la tarde que paseó hasta la tumba de San Juan de la Cruz. Al respecto dice Francisco de Paula Rodríguez Martín: El relaciones públicas de “La caída” me comentó como Alec Guinness, que era un católico ferviente, estaba interesado en ver el lugar donde estaba enterrado San Juan de la Cruz y si podría arreglar el ir a visitar el huerto de los padres carmelitas donde se halla la tumba. Yo le dije que quiénes íbamos a ser, porque no creía que dejasen entrar a Sophia Loren, me dijo que no me preocupase que iríamos Alec Guinness, James Mason y nosotros dos. Era una tarde espléndida, de esas que hay a finales de abril principios de mayo, Segovia estaba hermosísima. Subimos la tremenda cuesta hasta la cueva. Y entonces Alec Guinness se puso a recitar la “Llama de amor viva” en inglés con aquella voz shakespeariana. Mientras se le caían unas lágrimas enormes. Jamás en mi vida he visto a nadie recitar así.



film commission THE WAY: Un viaje hacia el interior Tom Avery es un reputado oftalmólogo que vive en California. Un día recibe una llamada desde Francia en la que le comunican que su hijo Daniel ha fallecido en un temporal en los Pirineos. A pesar de que la relación entre ellos nunca fue muy buena, Tom está desolado y viaja a Francia. Allí descubre que Daniel comenzaba a hacer el Camino de Santiago y decide hacerlo por él. Este es el argumento de The Way, un largometraje dirigido por Emilio Estévez y protagonizado por su padre, Martin Sheen. La Film Commission Castilla y León colaboró con el quipo de producción del film que recorrió parte de nuestra geografía; Burgos, Carrión de los Condes, León o Ponferrada fueron algunos de los lugares en los que se grabaron las escenas de este particular camino. También se han utilizado localizaciones de Madrid y Marruecos. Está previsto que la película se estrene el próximo verano en los grandes festivales europeos, Cannes, Venecia o San Sebastián. Para el gran público prevén organizar un gran evento al aire libre, posiblemente en la plaza del Obradoiro. Hasta entonces el equipo de montaje trabajará en Estados Unidos. Galicia , cuna de los Estévez Para Martin Sheen, que ya había recorrido parte de la ruta jacobea acompañado por su nieto, esta película le ha llevado a la tierra de su padre, natural del municipio pontevedrés de Salceda de Caselas, que a principios del siglo pasado eligió la vía de la emigración y se fue a trabajar a las fábricas de Dayton tras llegar a Estados Unidos procedente de Cuba. Martin Sheen ha asegurado que el trabajo en España se ha convertido en una “experiencia extraordinaria”, tanto en el plano profesional como en el personal y familiar, ya que su hijo escribió el guión pensando en él como protagonista. “Es la tercera vez que trabajo con él, es uno de mis actores favoritos, siempre ha sido un gran colaborador y es una inspiración para mí como director”, así habla de su padre el director, Emilio Estévez. Historias de un viaje Deborah Kara Unger (The Game, Payback, Huracán Carter), Yoric van Wageningen (Las Crónicas de Riddick) y James Nesbitt (Match Point) comparten cartel con Martin Sheen en esta trama coral en la que España se convierte en el quinto protagonista que actúa como bálsamo en las historias personales de los 4 personajes. Los actores reconocen que The Way ha sido mucho más que un rodaje. Martin Sheen afirma que “la espiritualidad que se vive durante todo el camino es muy poderosa. Es un misterio precioso, y la vida sin misterios no tiene sentido”. Para Yoric van Wageningen, que no conocía la ruta jacobea, “lo bueno de este viaje es que hay sitios, como la Cruz de Ferro, en los que entras y se te ponen los pelos de punta”. El cine americano según Emilio Estévez Con The Way Emilio Estévez se ha rencontrado con aquel cine que está hecho para las personas, porque cuenta sus historias. “Me gustaría ver un cambio en la forma de hacer películas americanas. Somos grandes exportadores de basura. A mí personalmente me atraen las películas que están dirigidas por actores y que contienen humanidad”. Estévez ha insistido en que “esta película es sobre la hermandad entre hombres y también sobre americanos que quieren formar parte de la comunidad global”. El equipo de la película ha intentado “escapar de las persecuciones con coches y volver a contar las historias con talento”. 16 objetivo visual

+info www.filmax.com


audiovisual

Audiovisual SGR Garantía de éxito A finales de 2005 se constituye Audiovisual SGR, una iniciativa de EGEDA y el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, dependiente del Ministerio de Cultura para impulsar un sector económico estratégico para nuestro país, referencia de nuestra cultura en el exterior. Durante estos años han prestado asesoramiento a más de 300 proyectos. Se han aprobado 198 operaciones por un importe superior a 39 millones de euros, lo que ha supuesto una inversión inducida de más de 180 millones de euros y la creación de más de 2.000 puestos de trabajo. AUDIOVISUAL SGR es la primera Sociedad de Garantía Recíproca específica para este sector. Pretende responder a las necesidades de las empresas audiovisuales, en su mayoría pymes, que encuentran grandes dificultades para acceder a una financiación adecuada a su actividad, tanto en costes como en plazos y condiciones. AUDIOVISUAL SGR negocia convenios globales que permiten a las pymes conseguir mejores condiciones, como por ejemplo el abaratamiento de los costes financieros. Además, el aval de la SGR permite el incremento de la solvencia patrimonial de las pymes, que ya no necesitan presentar garantías adicionales ante las entidades crediticias. La SGR permite fortalecer la capacidad de endeudamiento de la pyme, al sustentar con el aval sus operaciones financieras; reducir los trámites para la obtención de financiación bancaria y acceder a líneas especiales de financiación, que se consiguen a través de convenios con las administraciones e instituciones públicas. Por otro lado, la entidad se erige como un nuevo interlocutor con las compañías aseguradoras. Determinados proyectos necesitan seguros específicos para ser avalados. En ese sentido, se puede contar con seguros más completos y a mejores precios, mejorando la gestión del riesgo de los proyectos. +info www.audiovisualsgr.com

AUDIOVISUAL SGR ha llevado a cabo una intensa labor en la formalización de convenios bancarios con las principales entidades de crédito del país. Así se han obtenido líneas de crédito con un riesgo global inicial de 60 millones de euros en excelentes condiciones en cuanto a tipo de interés y plazos de amortización. Con la firma de estos acuerdos se ha ampliado el número de entidades que trabajaban con el sector. AUDIOVISUAL SGR, en números Durante 2008, la sociedad ha tenido un crecimiento del 36% en su cifra de operaciones y en el tiempo transcurrido de 2009 ha crecido un 22% respecto del mismo periodo del año anterior. Las sociedades de garantía recíproca deben mantener, en todo momento, un coeficiente de solvencia no inferior al 8%. En la actualidad, representa el 42% superando ampliamente el requisito mínimo de solvencia. Además, cabe destacar que se han cancelado hasta la fecha avales por importe de 9 millones de euros, sin ningún tipo de fallidos o morosidad.

AUDIOVISUAL SGR, un ejemplo práctico El productor que necesita financiación para su proyecto audiovisual puede acudir a su entidad financiera y solicitar la financiación por la vía tradicional o también puede acudir a AUDIOVISUAL SGR. En la SGR un equipo de expertos en el sector audiovisual valorarán la solicitud realizada y prepararán un informe que será enviado a la comisión ejecutiva. Una vez aprobado el proyecto, éste se envía a la entidad financiera elegida por el productor y se procede a formalizar la operación. La ventaja de acudir a la SGR es que el banco tan sólo tiene que preparar la póliza de préstamo, puesto que las garantías son aportadas por la SGR. De esta manera se supera el gran escollo actual que es la aportación de garantías suficientes para acceder al crédito. Número 2 | Diciembre 2009 17


Fichas Técnicas Estigmas

Reporteros de Guerra Dirección

Roberto Lozano

Productor

Roberto Lozano

Guión

Roberto Lozano

Director de Fotografía

Roberto Fraile

Idea Original

Roberto Fraile

Imagen y Sonido

Roberto Fraile

Protagonizado por

Coordinadora de Producción

Eva Manuel

Secretaria de Producción

Ana Arraiza

Auxiliar de Producción Montaje Efectos Post-Producción

Guión y Dirección

Manuel Martínez Marieta Orozco Lourdes Barba Morgan Blanco

Productores Ejecutivos

Juanjo Jiménez Xosé Zapata Ignacio Benedeti Miguel Molina

Música Montaje Sonido

María Esgueva Andoni Jaén José Miguel Rodríguez y Omar de la Huerga

Adán Aliaga

Actores

Director de Fotografía

David Beriain, Hernán Zin, Mikel Ayestaran y Gervasio Sánchez

Pere Pueyo Vicente Barrière Aurora Sulli Verónica Font

Sinopsis Sinopsis La cinta se rodó el pasado otoño a caballo entre Barcelona, Alicante y Galicia. Se trata de una adaptación libre de la novela gráfica homónima, de los autores Mattotti y Piersanti. Con un ambiente oscuro, rodada en su totalidad en blanco y negro, relata la historia de Bruno Marotti, un cuarentón perdedor que mal vive en el suburbio de una gran ciudad, un hombre tosco, fuerte y adicto al alcohol que sólo intenta ser una persona normal pese a que su destino ya esté escrito. Una mañana de resaca se despierta con estigmas en sus manos, a partir de ese momento comienza un gran viaje personal hacia la redención a través del sufrimiento, el dolor y la muerte, lo que le obligará a convivir con sus nuevos estigmas. Esta película ha cosechado grandes éxitos de crítica en la SEMINCI. Su director, Adán Aliaga, conseguía el Premio Pilar Miró a la Mejor Dirección Novel del certamen vallisoletano. Además, gracias a esta cinta los espectadores podrán conocer otra faceta del atleta Manolo Martínez. El deportista leonés entra en el séptimo arte por la puerta grande; protagonizando su primera película. Está previsto que el estreno comercial de Estigmas se realice en León durante el primer semestre de 2010. 18 objetivo visual

Reporteros de guerra es un película documental centrada en las narraciones y en el trabajo de campo de los reporteros de guerra (periodistas ‘bloggers’) David Beriain, Sergio Caro, Hernán Zin, Mikel Ayestaran y Gervasio Sánchez. La estructura narrativa audiovisual y el guión parten de la reunión que, con motivo de la exposición sobre los grabados de ‘Los desastres de la guerra’ de Goya en la sala de exposiciones de Santo Domingo en Salamanca, realizan los periodistas. Esta introducción dará paso al planteamiento de cuatro historias, centradas en cada personaje. Cada uno de los protagonistas lee un texto relacionado con los conflictos bélicos mientras se muestran imágenes de su trabajo en el país en el que se desarrolla su parte en la película. Con estas disquisiciones se apoya a las propias declaraciones de los periodistas. Reporteros de guerra, está narrada en forma documental para retratar fielmente cómo trabajan los reporteros de guerra, (a menudo free-lance con pésimas condiciones económicas y pocas coberturas sociales), cómo cubren los conflictos armados y cómo utilizan las nuevas tecnologías (convirtiéndose así en periodistas multimedia) para alimentar sus blogs personales con todo tipo de formatos (vídeo, fotografía, texto, etc.).


Los túneles de Pajares. La puerta de la Alta velocidad Cámaras

Rubén García Rodrigo Inés Carpintero

Ayudantes de cámara

Isaac Castro Guerrero

Montaje

Rubén García Rodrigo

Infografía y Animaciones Locuciones Estudios Guión y Producción Realización

Gonzalo Hidalgo Ignacio Arias Arce producciones Fernando Arce Rubén García

Sinopsis El 14 de agosto de 1884 quedaba concluida una de las obras de ingeniería más relevante e importante del siglo XIX en nuestro país: la construcción del tramo final del enlace ferroviario entre Asturias y la Meseta (tramo Busdongo – Puente de los Fierros). El ferrocarril del Puerto de Pajares supuso un gran avance en las comunicaciones del país, pero no pudo evitar que el servicio ferroviario fuera afectado año tras año por los crudos periodos invernales. Hoy, 120 años después, una nueva variante dará paso a una nueva etapa en las comunicaciones entre Asturias y el resto de España. Los actuales 83 km permiten velocidades de 60 km/hora. El nuevo trazado diseñado de 50 km permitirá velocidades de 350 km/h. Se trata de una obra compleja que ha requerido un concurso de 8 empresas coordinadas en 5 tramos. Y en la que se han puesto en marcha, trabajando de manera simultánea, 5 tuneladoras escudadas para roca dura, diseñadas específicamente para hacer frente a las dificultades que se preveía pudieran aparecer en los túneles. El éxito de esta obra ha puesto de manifiesto el esfuerzo y la gran cualificación en servicios de obra pública de las empresas de ingeniería españolas. Tanto en el diseño de obra como en el planteamiento de soluciones a medida para los problemas que aparecían derivados de atravesar la Cordillera Cantábrica. La producción documental recoge desde el planteamiento inicial en el 2005, hasta la situación actual en 2009.


Subvenciones al audiovisual 2009 Contradicciones de la voluntad política en Castilla y León “El objetivo de estas ayudas es contribuir al fomento y producción del sector audiovisual en Castilla y León y fomentar la investigación, la producción y la difusión de sus obras”, así se definen por parte de la administración regional las ayudas al corto y largometraje que concede la Consejería de Cultura. En la última convocatoria el montante de dichas subvenciones se situó en los 600.000 euros. El 5% de esta cantidad se destinó a proyectos de empresas que forman parte del sector en Castilla y León, el resto se destinó a compañías ubicadas en las comunidades autónomas de Cataluña y Madrid. En España todas las comunidades, excepto Madrid y Castilla y León recogen como requisito indispensable para conceder estas ayudas que la empresa tenga, al menos, una sede ubicada en el territorio que subvenciona. Fuentes de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León aseguran que “pertenecer a la Unión Europea implica no limitar como destinatarios de las convocatorias de ayudas a las empresas radicadas en Castilla y León, pero sí es posible, dentro de los criterios de valoración, contemplar su vinculación con la Comunidad […] No obstante, podemos destacar que la totalidad de los proyectos subvencionados tienen vinculación con Castilla y León”. Expertos en derecho administrativo consultados por Objetivo Visual avalan, en parte, esta teoría. “Las convocatorias abiertas, sin ninguna acotación del territorio, no tienen ningún problema”, es decir, no contravienen el espíritu de la legislación comunitaria en lo que respecta a la libre circulación de capital. Aunque, “casi todo es posible si está argumentado”, explican dichas fuentes, “el objeto de la convocatoria puede legítimamente acotar sus términos, siempre y cuando se vincule a la defensa de intereses relacioneados con características específicas del territorio al que se circunscribe”. Una de las comunidades limítrofes con Castilla y León, Castilla La Mancha limita la concesión de las ayudas al fomento de la cinematografía de la región a “asociaciones y empresas productoras con domicilio fiscal en Castilla-La Mancha”. Según responsables de la sección de audiovisuales del gobierno castellano manchego esta restricción se ampara en la aplicación de su ley autonómica de subvenciones, además aseguran que “lo importante, al convocar estas ayudas (cuyos requisitos han sido recientemente modificadas en lo que refiere a los beneficiarios) era funcionar como motor del sector”, a lo que añaden que “lo que ocurre en otras 20 objetivo visual

audiovisual comunidades es que no quieren promocionar su propio audiovisual”. La partida presupuestaria dedicada a estas subvenciones se sitúa en los 400.000 euros. Otras ayudas culturales en Castilla y León Las bases de la concesión de ayudas a los proyectos de edición de la Comunidad recogen en su primer punto, que podrán ser beneficiarios de las mismas las editoriales, “cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que tengan su domicilio social o las editoriales constituidas en comunidades de bienes que tengan su domicilio social o establecimiento en el territorio de la Comunidad de Castilla y León siempre que hagan constar el porcentaje de participación de cada comunero en dicha Comunidad y que la solicitud venga firmada por todos ellos”. Por otro lado, las ayudas a las compañías de artes escénicas de Castilla y León recogen exactamente las mismas condiciones para los beneficiarios. La entidad que gestiona estas ayudas es la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León.

Ayudas al audiovisual en otras comunidades EXTREMADURA - DOE Ayudas a la producción de películas de duración inferior a 60 minutos (cortometrajes) para el año 2009, reguladas en el Decreto 122/2005, de 10 de mayo. Artículo 2. Beneficiarios. 1. Podrán ser beneficiarios de las ayudas convocadas por la presente Orden: Las empresas de producción cinematográfica y/o audiovisual independientes, establecidas en cualquier Estado Miembro del Espacio Económico Europeo (EEE) cuyo domicilio social, sucursal u oficina permanente radique registrado en el ámbito territorial de Extremadura desde al menos un año antes de la fecha de la publicación de la convocatoria[…] CANTABRIA - BOC. Anuncio publicado el 20/04/2009. Núm. 074 Artículo 4.- Beneficiarios. Podrán ser beneficiarios de esta subvención únicamente aquellos sujetos que estén especializados en las grabaciones de carácter audiovisual y musical, y que tengan su domicilio fiscal en Cantabria[…] ANDALUCÍA - BOJA. Boletín número 115 de 17/06/2009. Entidades beneficiarias. Podrán obtener la condición de beneficiarios a los efectos de la presente Resolución, las empresas de producción audiovisual independientes con personalidad jurídica privada establecidas en un Estado de la Unión Europea y con sede social y fiscal permanente en Andalucía[…] NAVARRA. 6/2/2009 en el BON. Requisitos de los beneficiarios. 3.1. Podrán acogerse a las ayudas previstas en esta convocatoria las personas jurídicas […] que reúnan los siguientes requisitos: Ser una entidad legalmente constituida. Tener domicilio social y fiscal en Navarra […]


Francisco Temprano – Director de producción propia RTVCYL

“Tenemos una preferencia descarada por nuestras productoras” Acaba de llegar a RTVCYL, le han encargado la tarea de coordinar la producción propia. Asegura que lo más complicado es conciliar lo que quieres y debes hacer con los recursos, que siempre son insuficientes. “Es imposible estar satisfecho y lo que haces es tratar de, por lo menos, conseguir una dignidad en la realización de los programas y establecer un mínimo de calidad”, asegura Temprano. ¿Cómo se perfila el nuevo año? Queremos seguir con lo que estamos haciendo y generando más producción propia. Lo vamos a hacer prudentemente y con las posibilidades económicas y del sector, contando muchísimo con las productoras que trabajan en Castilla y León. Eso no quiere decir que descartemos a las demás, pero tenemos una preferencia descarada por las nuestras. ¿Vais ser el motor del sector? No nos cabe otro papel porque somos la televisión autonómica de Castilla y León bajo el modelo que se ha elegido. Queremos contribuir a que se incremente, mejore y a que sea más productivo el sector audiovisual. +info www.rtvcyl.es

Necesitamos a las productoras para crecer y queremos que sean de aquí porque nos entienden, porque comprenden nuestra realidad y la de la sociedad de Castilla y León, que en definitiva es lo que nosotros pretendemos, reflejar y atender a las necesidades de esta sociedad. También porque nosotros partimos con un modelo de televisión sujeto a unos principios que rigen la economía de mercado y necesitamos que sean unos contenidos ajustados presupuestariamente a nuestras posibilidades. Sin ningún género de dudas es más fácil que crezcamos de la mano como televisión y ellos como productoras, que acudir a unas empresas que vienen de fuera y que sus costes no son los mismos. ¿Eso quiere decir que pagáis menos que otras televisiones por hacer los mismos contenidos? No es que paguemos menos, es que tenemos unos presupuestos más ajustados que otras que viven única y exclusivamente de los ingresos que provienen de la administración autonómica. El nuestro es un modelo mixto. Las cosas publicitariamente no están fáciles y como consecuencia tenemos que ajustar nuestras producciones a los ingresos y a la posible rentabilidad económica del mercado publicitario de aquí. Eso nos lleva a echarle más imaginación y a utilizar los recursos precisos. Nosotros no jugamos con pólvora ajena. En cuanto al tema de la calidad, vosotros controláis la calidad de los programas de productoras, y ¿la calidad de La 8 (que está lejos de la de La 7 en sus horas locales), cómo la vais a vigilar? Vamos paulatinamente estableciendo niveles y estándares de calidad. Es mucho más difícil cuando se hace una programación local establecer esos parámetros para un montón de centros tan distantes entre sí. La cultura empresarial tanto en el ámbito de la calidad como en el de la gestión se implanta únicamente con el tiempo y con directrices que dimanan de la organización. Pedimos paciencia durante un tiempo para homologar los estándares de calidad en todos los centros de producción, porque estamos en una aventura complicada. Novedades para el 2010 La gran apuesta para el próximo año es el programa Castilla y León en el mundo. 26 Capítulos, divididos en dos series porque “entendemos que donde hay un castellano o leonés allí está nuestra tierra”, asegura Temprano. La primera parte presentará a castellano leoneses que estén en cualquier parte del mundo resolviendo situaciones personales o de trabajo. La segunda, Castilla y León en el mundo, añoranza hablará de los ciudadanos, y sus descendientes, que un día abandonaron su tierra y ahora están asentados en América.


´ television Productores de Castilla y León

Nuestros programas 58 productoras de Castilla y León presentaron en el mes de julio más de dos centenares de proyectos ante la dirección de RTVCYL, finalmente se concretaron en 120 programas. 8 de ellos están desde octubre en nuestras pantallas: Misterium, Silencio se lee, Silvestria Castilla y León, Trotapáramus, Sal y Pimienta, Caminos y Sabores, Crazy Pixels y Nuestras Cortes. Objetivo Visual comienza una serie de reportajes en los que desgranamos, junto a los artífices de estas producciones, cuáles son sus principales bazas. Misterium: Castilla y León Oculta- Fenicia Producciones Se trata de un espacio semanal que investiga los enigmas, leyendas y misterios sin resolver de la Comunidad. El programa, que se emite los lunes a las 22:45 horas en CyL7, está presentado por Ángel del Pozo de Pablos y producido y realizado por Manuel Rodríguez. El proyecto surge de la iniciativa del propio Ángel del Pozo, que cuenta con una amplia experiencia en investigación de misterios. Ha escrito el libro La Cripta Sellada y colabora con varios medios de comunicación regionales. Los profesionales de Fenicia Producciones se encargaron de dar forma de programa de televisión a la idea del experto. En estos momentos la productora ha firmado con RTVCyl la realización de 13 programas, aunque han recopilado más de una veintena de casos. Se trata de casos de misterio, históricos, profecías, magia o de difícil explicación que se han producido en la Comunidad. Un equipo de cerca de una decena de componentes se encarga de la grabación, documentación, edición, realización y prostproducción de una hora de televisión a la semana. Silencio, se lee - La Industria Visual Silencio, se lee es la apuesta de La Industria Visual. Se trata de un programa dedicado al mundo de la lectura en el que cada sábado a las 13:00 horas en CyL7, se realiza un repaso sobre nuevos títulos que han salido al mercado. El espacio está presentado por Charo Vergaz, y se repite el mismo día a las 20.15 horas en CyL 8. “La idea se gesta en una reunión de amigos enamorados de la literatura, en la que comentamos que existe una gran deficiencia de programas culturales en la televisión” explica la productora del programa, Charo González. Es en ese momento cuando comienza a desarrollarse el proyecto. El formato elegido es ágil, con secciones cortas y atractivas, dirigidas tanto a los amantes de la lectura como a los lectores ocasionales. “Este proyecto es una apuesta personal destinada a fomentar la lectura, sobre todo entre los más jóvenes, porque hemos detectado grandes carencias en este público” asegura Charo González, quien insiste en que el programa pretende “aportar algo nuevo a la sociedad castellano leonesa”. En próximos capítulos del programa destinarán parte de su tiempo a potenciar autores jóvenes alternativos. Además quieren alentar al público infantil y juvenil y a su entorno a que regalen libros. Silencio se lee apoya su emisión semanal con una página web (www.silencioselee. com) en la que se proyectan vídeos del programa y se relacionan directamente con el público, con el fin de crear una comunidad virtual paralela. 22 objetivo visual


´ television mis hermanos. Te ponías a ver un partido de la NBA trasnochando o los juegos olímpicos o partidos de fútbol y ya hacíamos nuestras planillas y nuestras estadísticas. Siempre he sido seguidor de la radio deportiva y de los periódicos, ya estaba claro que me atraía muchísimo el deporte por un lado y la comunicación por otro, para mí es la mezcla perfecta.

Manu Carreño “No me imagino haciendo otra cosa que no sea esto” Este año ha superado la franja de las 40 primaveras, lleva más de 15 años dedicándose al mundo de la comunicación. En 1997 dejó su Valladolid natal para emprender una nueva etapa que le llevaría a las primeras cadenas de televisión nacionales. Desde enero de 2008, ocupa el cargo de Jefe de Deportes de Cuatro, tarea que compatibiliza con la presentación de los bloques de Deportes de las dos ediciones diarias de Noticias Cuatro. OV: Tus primeros trabajos como periodista fueron en radios y televisiones locales, ¿cómo fue el salto a Madrid? Trabajé en televisión y varias emisoras locales. El cambio se produjo con mucha normalidad, envié unos cuantos currículos a Madrid y me llamaron de Canal+ para ofrecerme un contrato de becario y terminé en la sección de deportes. Después de eso me fuí dos años a Antena 3 y de ahí a Onda Cero, que es mi única experiencia en radio desde que estoy en Madrid. En 2007 volví a Canal+, donde hice el último año de Lo más plus. En ese momento ya nos contaron que el Grupo Prisa comenzaba con una tele en abierto y no me lo pensé, porque para mí siempre fue mi casa. Y aquí seguimos, el 7 de noviembre hemos cumplido 4 años de Cuatro. Dedicarse al periodismo deportivo, ¿era una historia que ya estaba escrita? De pequeño jugaba a ser periodista en casa con

Ahora eres el hombre de los deportes, pero has pasado por diferentes géneros; el entretenimiento, los informativos… ¿Qué te llevaste de cada uno de ellos? Yo creo que los deportes están en el término medio; es más entretenimiento y menos serio que la información general. En el año de informativo con Olga Viza tuve la suerte de tener un equipazo en A3, con Olga y Matías Prats y aprendí mucho, que al final es lo más bonito de esta profesión, pero te das cuenta de que te queda mucho y que hay que seguir preparándose cada día. No te puedes creer que has llegado a ningún sitio, hay que hacer el trabajo diario lo mejor posible cada día, estés donde estés. El año que hice entretenimiento también conocí una faceta que no había tocado nunca, y además sacas cosas positivas, me lo pasé bien. Al final te das cuenta de que la cabra tira al monte y donde más a gusto me he sentido es en deportes: el trabajo deja de ser trabajo, para ser un hobby recompensado económicamente. El estilo de Cuatro en los deportes es diferente al resto de cadenas, ¿cómo podrías definirlo? Es una mezcla entre la información y un punto más de entretenimiento. Queremos divertir con una imagen graciosa o curiosa. Esta característica viene dada porque tenemos media hora de informativo, porque somos dos presentadores y todo eso te lleva a hacerlo de forma más distendida. Recogemos el sello de lo que fue El día después. Muchos de nuestros redactores son de esa factoría; han acabado trabajando con nosotros y hacen ese tipo de vídeos que se hacían antes, en los que se saca punta a todo. También hay sitio para para pasarlo bien enterándote de lo que ocurre en el deporte. Más de media vida profesional la has pasado en la tele pero también has hecho radio, y hay mucha gente que asegura que la televisión nunca puede hacer olvidar la magia de la radio. ¿En qué medio te sientes más cómodo? Esto es como preguntar a quién quieres más, a papá o a mamá… Es cierto que es difícil, pero si forzosamente tuviese que elegir una u otra y no valiese escoger las dos me quedaría con la radio. Pero ojalá no tenga que hacerlo porque hoy en día la tele también me da cosas; eso de que una imagen vale más que mil palabras tiene mucha fuerza. Como castellano leonés que has triunfado en el mundo de la comunicación, ¿cómo ves el sector aquí, desde fuera? Yo llevo en Madrid 12 años y con el tiempo te das cuenta de una cosa: cuando vienes de una ciudad mediana como Valladolid, lo primero que piensas es que aquí hay muchas más oportunidades, es cierto, pero también hay mucha más gente. Madrid no es la panacea, ojalá fuera tan fácil. A Cuatro nos llegan todos los meses cientos de currículos, pero hoy es muy difícil trabajar en cualquier sitio, no sólo en comunicación. La sensación que me da es que estaría bien que creciesen más las televisiones, las radios y los periódicos en Castilla y León. Entonces, ¿cuál es el secreto del éxito? Yo creo que no hay una fórmula magistral, sino una suma de varias cosas; por un lado está tu capacidad y tu aptitud y por otra tu actitud. Evidentemente hay que tener una mínima preparación o condiciones para dedicarte a este trabajo, pero también es necesario no desfallecer nunca, hay que llamar a 20 puertas y después a 40 y seguir teniendo la misma ilusión. ¿Dónde te ves en el futuro?, ¿seguirás en el periodismo televisivo? La verdad es que tampoco me veo toda la vida en esto. Pero, si sigo será porque lo hago bien y me siguen dando trabajo. No me imagino haciendo otra cosa que no sea esto, pero si tuviese que hacerlo lo haría; antes de ser periodista fui vendedor de libros y trabajé en unos grandes almacenes. Número 2 | Diciembre 2009 9 23


FERNANDO ARCE – TESORERO ACALPA

PINIÓ

Ya tenemos televisión PrivadaAutonómica Desde Octubre tenemos oficialmente la fortuna, de tener una televisión privada-autonómica con licencia para emitir, lo cual facilita mucho los planes de una comunidad que necesita vínculos, vínculos para relacionarse. Al igual que ha pasado en otras comunidades autónomas, en las que la televisión ha supuesto un conocimiento mayor de nuestros vecinos, de sus gustos, de las cosas que les preocupan, de su patrimonio.., nuestra televisión pondrá en valor todo esto y ayudará a intimar y al final surgirá la inquietud de preocuparnos unos de otros. Pero todo esto se podrá hacer si se aprovecha el instrumento, -el medio- tal y como es: la televisión. Cuando miro el recorrido de otras televisiones públicas-autonómicas vecinas, veo como ha crecido la preocupación interna en sus territorios de estar pendientes unos de otros, de contarse todo, de hablar de sus cosas intimas, aunque sean dolorosas y no han puesto reparos. Y al final de ese recorrido ves que el presupuesto empleado ha servido para crecer en responsabilidad, en madurez, para crecer económicamente al relacionarse unos con otros, pues te alegras. Si lo analizas técnicamente, te das cuenta que había un plan de trabajo, que había un criterio, que había una trasparencia, que generaban ilusión, incluso en los mismos trabajadores por una necesidad estable de tener algo en lo que demostrar su talento. En el entorno territorial había también una ilusión en el propio sector audiovisual, que se vió beneficiado por el desarrollo de contenidos, que a su vez generaron más trabajo y más empleo. Cuando a estos gestores de estas televisiones públicas-autonómicas, les preguntabas por su financiación, por sus costes, te contaban que había tanto dinero, que se podría hacer tanto. Es decir, un presupuesto oficial y no les parecía extraño contarlo ni escribirlo. Y hasta te decían que este es un tema para sacar adelante entre todos, que había que arrimar el hombro y la verdad es que te ilusionaban y hasta te comprometías. Cada uno sabía lo que pedía, cuál era su parte en el contrato y lo que tenía que hacer. Cuando comparo este proyecto de televisión; el nuestro, el de Castilla y León, el de nuestra televisión privada-autonómica con estos otros, me doy cuenta de que desde nuestro ejecutivo, con nuestro dinero, se está apostando por un proyecto privado-autonómico y que por tanto tiene que ser muy bien utilizado y muy bien explicado. Del que tienen que salir buenos contenidos, que tiene que poner en valor más lo nuestro. Y si apuestan por lo privado, en este medio tiene que aparecer la tercera pata de este banco, que son nuestras empresas, empresas de Castilla y León, que crean empleo y que proyectan y desarrollan contenidos de calidad. Y si esto no es así habrá que pedir cuentas de ese dinero público. De momento vamos en 60 días oficiales y más de 180 días en periodo de pruebas y ese presupuesto de momento no se ha reflejado en programación, ni en transparencia, ni en un impulso ilusionante al sector audiovisual. Apostamos por nuestra televisión, la siete, tanto como el tiempo que venimos demandándola, pero queremos resultados. +info www.acalpa.com


Ignacio Robles Director Real Patronato sobre discapacidad

“Trabajamos por la eliminación de las barreras sensoriales e intelectuales” El Real Patronato sobre Discapacidad cumple 100 años en 2010. Este organismo tiene la misión de promover la prevención de deficiencias, la rehabilitación y la inserción social de las personas con discapacidad; facilitar la colaboración entre las distintas administraciones públicas, así como entre éstas y el sector privado; apoyar la investigación e información y emitir dictámenes técnicos. El leonés Ignacio Robles García dirige este centro desde noviembre de 2008. Una de sus prioridades es romper las barreras de las personas con discapacidad sensorial e intelectual. Para ello trabaja por convertir en accesibles a los medios de comunicación. O.V. : EL Real Patronato cumple 100 años en 2010. Ha habido cambios en su estructura y también en sus líneas de trabajo, ¿cuáles son las prioridades del Real Patronato del siglo XXI? A lo largo de 2004 se elabora el Plan Nacional de la Discapacidad 2004-2012 que determina la obligación de la administración central, en colaboración con el resto, de eliminar las barreras arquitectónicas en los edificios de nueva construcción y rehabilitar en ese mismo sentido las construcciones antiguas. Afortunadamente, ese plan y la reivindicación de las asociaciones de discapacitados han conseguido concienciar a la sociedad sobre la necesidad de la eliminación de estas barreras. +info www.rpd.es

En estos momentos estamos trabajando en una nueva dirección; la eliminación de las barreras de tipo sensorial e intelectual. Algunas de ellas son más difíciles de percibir por la mayoría de los ciudadanos. Por ejemplo, la barrera del mundo de los sordos, que aparentemente no presentan ninguna discapacidad, pero que tienen serios problemas de comunicación. En este sentido se publicará próximamente la norma que va a regular el Centro de Normalización Lingüística, cuyo objetivo es coordinar el sistema de las lenguas de signos legalmente establecidas en España. Y ¿cuáles son las líneas de actuación en cuanto a la accesibilidad de los medios audiovisuales? En el 2005 se creó el Centro de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) con el propósito de acercar los medios informáticos y audiovisuales al mundo de la discapacidad. En el 2008 desarrollamos una actuación importante en este sentido; la transmisión de las campanadas de fin de año para toda la población, por primera vez fueron accesibles en todas las televisiones. En 2009 se firmó un convenio con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para que los premios Goya se retransmitiesen en la lengua de signos y subtitulado. En estos momentos se trabaja seriamente en otra de las grandes innovaciones que a partir del año 2010 va a revolucionar el sector; la emisión por TDT. Ya se están analizando los receptores y los emisores que han de ser accesibles para todas las personas con discapacidad. ¿Es sector audiovisual es sensible a la discapacidad? Sin duda. En primer lugar porque se dan cuenta de que de esta forma llegan a un público que antes no podía ver la televisión o la veía con dificultades. Estamos añadiendo un número importante de espectadores, que desde el punto de vista económico es fundamental para el sector privado. Pero también es cierto que los productores exigen ayudas para poder llevar a cabo estas acciones porque el subtitulado y la lengua de signos encarecen el producto final. En este sentido, nosotros somos los encargados de dar solución a las personas con discapacidad y sin perjudicar a los productores. Número 2 | Diciembre 2009 25


IV Congreso Nacional Sobre Universidad y Discapacidad

Comunicación para todos El Real Patronato sobre Discapacidad escogió la Universidad de León (ULE) para celebrar la cuarta edición del congreso Universidad y Discapacidad, que coincidió en el tiempo con la XIII reunión de la institución. La sociedad reclama a la universidad del futuro una participación activa, por ello, no debe limitarse a la transmisión del saber, sino que debe generar opinión, comprometerse con el progreso social y ser un ejemplo para su entorno. La ULE, consciente de estas exigencias, trabajó en el congreso por avanzar en temas y metodologías innovadoras que aportasen una dimensión útil a esta reunión desde un punto de vista científico-académico y de aplicación a la realidad de cada universidad por medio del intercambio de experiencias. Varios ámbitos de trabajo centraron las ponencias, mesas de trabajo y debates; las nuevas tecnologías como elemento de inclusión, mostrar las posibilidades de la movilidad internacional de miembros de la comunidad universitaria con discapacidad, profundizar en el tratamiento y gestión de datos, además de fomentar el intercambio de experiencias, medidas y proyectos de investigación que favorezcan a este colectivo. Conclusiones

1.

El reto del acceso a la tecnología: es para todos, debe de ser diseñada de modo universal, que permita un uso equitativo, flexible, intuitivo y sencillo.

2.

Desde muchas instituciones y empresas se están ofreciendo productos y herramientas basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación que mejoran la formación, el desarrollo personal y la calidad de vida de las personas con diversidad funcional de las universidades.

3.

Se debe de tener el derecho al acceso a cualquier formación, con garantías plenas y aprovechando la flexibilidad que ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior.

4.

La Universidad ha de formar, investigar y transferir conocimientos. En este proceso, la diversidad aporta valores inclusivos y de cooperación, calidad y excelencia.

5.

Es imprescindible el reconocimiento e implantación plena de los servicios, centros o unidades de apoyo a la comunidad universitaria con necesidades específicas, estando plenamente integrados en la estructura universitaria general. El marco legislativo vigente permite definir competencias generales y abiertas, y a su vez la adaptación a la idiosincrasia de cada universidad.

6.

Si el objetivo es la adquisición de unas competencias que permitan la inserción laboral, está demostrado que la educación superior es un buen recurso para ello, y es necesaria una buena orientación en el acceso a los estudios, durante su desarrollo y en la selección del puesto de trabajo.

7.

La movilidad internacional se debe de impulsar mediante la colaboración con los servicios que gestionan las relaciones internacionales y a través de la creación de guías que orienten a todos los estudiantes y profesionales en este proceso.

8.

La protección de datos de personas con discapacidad en la universidad debe de estar basada en protocolos específicos de actuación diseñados por equipos multidisciplinares de gestores, juristas e informáticos.



Centro de Subtitulado y Audiodescripción - CESyA

La Convención de derechos de las Personas con discapacidad de las Naciones Unidas recoge en su artículo 30 las obligaciones de los estados parte respecto a la garantía del acceso a la cultura en igualdad de condiciones de los discapacitados. Se debe asegurar que tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades culturales en formatos accesibles En España es el CESyA, un centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad, el encargado de favorecer la accesibilidad en el entorno de los medios audiovisuales, a través de los servicios de subtitulado y audiodescripción.

de ser la guía para introducir o sacar los subtítulos, respetando los criterios gramaticales y las unidades lógicas del discurso, o bien los planos. Por otra parte, la comprensión de los subtítulos se mejora con una adecuada sincronización con el sonido. Esto se consigue gracias a la entrada y salida de subtítulos coincidiendo con el movimiento labial, lo que posibilita un apoyo a aquellas personas que poseen restos auditivos. Además, no hay que olvidar describir el máximo de efectos sonoros necesarios para un buen seguimiento del argumento (a ser posible en la zona superior de la pantalla). También debe aparecer la información contextual, aunque ésta suele ir entre paréntesis y en la misma línea del subtítulo correspondiente.

Subtitulado Dentro del subtitulado existen una serie de aspectos generales que son válidos tanto para programas grabados como en directo, normas que garantizan una mayor comprensión del mensaje por parte del destinatario. La estrategia más básica es la adjudicación de colores a los subtítulos dependiendo de los personajes. De esta forma se facilita el seguimiento de la trama argumental y del contexto sonoro, y se permite la accesibilidad a personas con discapacidad auditiva. Las voces en off se subtitulan en el color del personaje que las está realizando, o en su defecto en amarillo. En los casos en los que el color del texto coincida con el fondo, se evita el problema enmarcando el subtítulo en un recuadro de otro color. Existen ciertas combinaciones que resultan más legibles, porque producen mayor contraste y menos fatiga visual. Facilitan la lectura el amarillo sobre fondo negro, seguido por el verde y el cian sobre el mismo fondo negro. Por tanto, estos son los colores que deben elegirse para aquellos personajes con más presencia en la obra. Los subtítulos deben aparecer en la parte inferior de la pantalla ocupando dos líneas y, excepcionalmente, tres. Para cada personaje se deben asignar líneas distintas. El texto debe estar centrado respecto a la caja. La velocidad recomendada por experimentados profesionales del sector se establece en torno a unos 12 caracteres por segundo. Las pausas naturales han

Audiodescripción La audiodescripción es un servicio destinado a personas ciegas, tanto totales como con resto de visión, con ceguera congénita o adquirida. También beneficia a personas con problemas perceptivos y cognitivos. Para realizar una correcta audiodescripción de una obra, primero es necesario analizarla para determinar su idoneidad (marcada por los espacios, los silencios, etc). En segundo lugar, el descriptor debe informarse, consultar la información referente al entorno y la temática, así podrá adecuar su guión al tipo de obra y a las necesidades del público a la que se dirige. El estilo de escritura ha de ser sencillo, fluido, con frases de construcción directa, terminología específica y adjetivos concretos. La locución debe realizarse en presencia de la imagen que se describa y en un tono neutro. A la hora de llevar a cabo el proceso de montaje hay que equiparar los volúmenes, efectos de ambiente y ecualizaciones con la B.S.O.

Cultura para todos

28 objetivo visual

+info www.cesya.es


acce cesibilidad INTECO TDT accesible e interactiva En Abril del 2010 llegará el esperado y temido apagón analógico. Comienza la era de TDT. El Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación (INTECO) se ha propuesto que las personas con discapacidad tengan acceso a la nueva televisión. Los parámetros del diseño para todos han marcado desde el principio el desarrollo de un software libre que permita hacer del decodificador de la TDT un instrumento accesible. Accesibilidad e interactividad son los dos pilares que sustentan el proyecto que pilota el departamento de TDT. El primer paso fue definir los perfiles de accesibilidad, es decir “qué es aquello que yo debería desarrollar para que los afectados vean el proyecto como algo que resuelve sus problemas” asegura Raúl Riesco, director del departamento. En esta fase se implicaron instituciones como la ONCE, el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI), y otras asociaciones de personas con discapacidades físicas, auditivas, etc. Una vez definidos los requisitos de accesibilidad se analizó la tecnología disponible a nivel internacional. “Analizamos que esto que pidieron fuese técnicamente viable, detectamos que había una necesidad, una demanda y que no existía una oferta de ese tipo de receptores. En ese momento comenzamos con un diseño basado en software”, explica Riesco. La posibilidad de trabajar en desarrollo de hardware quedó descartada tras una experiencia fallida en Inglaterra; “los fabricantes no quieren usar nada que no se haya validado por sus departamentos de calidad para introducirlo en sus cajas”. El INTECO se decantó finalmente por orientar su producto a algo “más limpio, una solución en la que no hay que abrir cajas ni romper precintos”, aclara Riesco, “queremos usar un tema que no es nuevo -el desarrollo de software para decodificadores- y orientarlo hacia funcionalidades legales que cubran no sólo las necesidades de los colectivos de personas con discapacidad, sino que hagan que el producto sea mejor gracias al diseño para todos”. En menos de 6 meses el producto se ha liberalizado y funciona con varios decodificadores. El software incluye mejoras en cuanto a lectura de voz de la guía de programación, navegación por los menús, colores de alto contraste, tamaños de fuente, gestión del subtitulado (activar, desactivar, gráficos adaptados a personas con discapacidad visual, etc). La ONCE, a través del CIDAT, (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica) es la que distribuye soluciones y redacta los manuales en braille para que todo sea más sencillo para los usuarios. Además, la web va a facilitar la documentación necesaria tanto en braille como en web accesible para que los usuarios sean capaces de realizar las actualizaciones en un entorno PC. También se dispondrá de guías de voz con los temas descritos. En esta primera fase del proyecto se ha introducido la audiodescripción de la guía electrónica de programación que describe lo que aparece en pantalla. En próximas fases está programada la descripción de escenas, que no se ha podido realizar antes porque los proveedores radiodifusores no transmitirán estos flujos de audio hasta 2011. Por otro lado, en el futuro se implementará la parte de grabación para que los discos duros de los decodificadores permitan a un discapacitado programar una grabación que incluya los subtítulos asociados además de la posibilidad de customizarlos. También están planificadas una serie de acciones en el entorno de los contenidos de pago. +info www.inteco.es

Número 2 | Diciembre 2009 29


Retrato Piedad Isla Foto de Miguel de las Cuevas

Homenaje a la gran dama de la fotografía: Piedad Isla Mirando hacia atrás Los documentos gráficos de Piedad tienen el valor de la autenticidad, de la frescura, son fragmentos de vivencias fijadas en la nostalgia del blanco y negro, pausas momentáneas de la existencia, instantes únicos de la vida rural en estado puro, cristalino, salvados del anonimato definitivo […] Piedad Isla buscó en su obra, antes que el arte, la vida y allí, encontró la belleza.

1954, Taller de costura

Esteban Sainz Vidal, Patrono Fundación Piedad Isla y Juan Torres

El pasado 6 de Noviembre se apagaba definitivamente la cámara de Piedad Isla. Tras una larga enfermedad, esta fotógrafa palentina, natural de Cervera del Pisuerga dejaba huérfano al mundo de la fotografía castellano leonesa. Piedad nace en los difíciles años veinte. Pierde a su padre a la temprana edad de 15 años, lo que obliga a la familia a buscarse el sustento. Piedad encuentra su vocación en la fotografía y tras formarse con un fotógrafo amigo de la familia, se establece por su cuenta autodenominándose fotógrafa. En 1953 comienza su andadura profesional en un pequeño estudio ‘Laboratorio Fotográfico Isla’ en su Cervera natal. Su trabajo le permitía estar en contacto con las gentes de la zona Norte de Palencia. Gracias a ello comenzó su labor de recopilación, no sólo de instantáneas sobre los usos y costumbres de mitad de siglo, sino también de objetos relacionados con la cultura, la tradición y las formas de vida tradicionales. En los 70, Piedad y su marido Juan Torres crean una fundación que surge con el objetivo de dar continuidad a los trabajos de recuperación del legado cultural popular. Más tarde llega el Museo Etnográfico ‘Piedad Isla’ que en la actualidad cuenta con 1.500 piezas que abarcan herramientas, ropas, utensilios, instrumentos musicales, etc. Su jubilación profesional se produjo en 1992 y hasta entonces elaboró un archivo fotográfico que cuenta con un total de 165.000 negativos. Piedad Isla fue una de las pocas mujeres fotógrafas a mediados del siglo XX en nuestro país. Dice Javier Quesada: “La mirada de Piedad Isla es eminentemente femenina. Su condición de mujer marcó su aproximación a una realidad y, sobre todo a una sociedad en la que las mujeres aún tenían que luchar por muchos de sus derechos fundamentales”. Su mirada retrataba desde dentro una la realidad destinada a desaparecer. Piedad era parte de esas instantáneas. Su amor por la naturaleza y por la tierra que la vió nacer la convirtieron en una fotógrafa del medio. Se fundió con sus imágenes desde la pertenencia y profundo conocimiento del territorio. Su auténtica inspiración fue la condición humana. El arte vivido de Piedad Isla le hicieron valedora de todos los galardones que le concedieron en vida. Ahora la Diputación de Palencia le concederá, a título póstumo, la medalla de oro de esa provincia que ella retrató como nadie. 30 objetivo visual

Piedad juega con los niños en su museo


1963 Retrato de pastor

Niño Royendo

12-Agosto-2009, José Rodríguez hace entrega de una placa a Piedad Isla 1962, Huebra

1962, Piedad en moto 1961, Feria de ganado en Cervera

31 objetivo visual


noticias breves FOCALE: Cursos de formación La asociación de Fotógrafos de prensa de Castilla y León, FOCALE, tiene entre sus objetivos la formación de sus asociados. En el último trimestre del año han organizado talleres sobre retoque y documentación fotográfica. Concretamente llevaron a cabo un curso sobre el manejo de la nueva versión de ‘Lightroom’. El fotógrafo zamorano Claudio de la Cal fue el encargado de impartir estas clases dirigidas exclusivamente a profesionales por lo especializado de la enseñanza. ‘Lightroom’ ofrece funciones que ayudan a agilizar el flujo de trabajo de la fotografía digital. También clasifica y busca las instantáneas de forma más rápida y mejora las plantillas de impresión.

ACALPA: Nueva asesora jurídica En fechas recientes se ha firmado un convenio de colaboración entre José Álvarez Salicio presidente de Acalpa y la letrada Ana Alegre Alonso, para realizar las funciones de asesora Jurídica de la Asociación de Productores Audiovisuales de Castilla y León. Con la puesta en marcha de este servicio, se palia la necesidad de representación en temas como contratos con radio-televisión, derechos de autor, derechos de las producciones y acciones que sea necesario atender desde el punto de vista jurídico. Sus relaciones con la asociación de productores Egeda y con otros gabinetes jurídicos especializados la convierten en una persona idónea para el desempeño de esta función. La letrada Ana Alegre tiene su despacho en León, en la calle Alcázar de Toledo y compaginará sus funciones habituales con las de atención a las Asociación de Productores Audiovisuales.

Lobo saltando sobre cerca | José Luis Rodríguez El fotógrafo abulense José Luis Rodríguez ha sido premiado con el galardón del VEOLIA Environnement Wildlife Photographer of the Year en su edición de 2009, en la categoría de Retratos de Animales. El torneo está organizado por el Museo de historia natural y la BBC Wildlife Magazine. Para la toma, José Luis utilizó una Hasselblad 503CW con un respaldo Fujichrome 6×6 y un objetivo Planar de 80mm lens y consiguió la espectacular toma gracias a una barrera infrarroja fabricada por él mismo. Especializado en fotografía de alta velocidad, ha sido uno de los pioneros en España en lo que a la aplicación de esta elaborada técnica se refiere, que precisa no sólo de complejos equipos de iluminación, sino, además, de ingeniosos aparatos de detección del movimiento de los animales en sus poses más inusuales, en sus actitudes más privadas. José Luis espera que su imagen, ‘que muestra gran agilidad y fuerza del animal’, se convierta en una instantánea que se puede utilizar para mostrar la hermosura del lobo ibérico. © José Luis Rodríguez / VEOLIA Environnement Wildlife Photographer of the year 2009

Se crea la nueva Federación Regional de Fotógrafos Profesionales La Asociación de Fotógrafos Profesionales de Valladolid (AFPVa) ha impulsado la creación de una federación regional de fotógrafos profesionales que integre a las asociaciones provinciales o locales de las 9 provincias de la Comunidad. En estos momentos un jurista asesora a los fotógrafos para la redacción de los estatutos que regirían los designios de esta nueva federación autonómica. En los próximos meses se convocará la asamblea de constitución. El objetivo que se persigue con esta acción es conseguir la unidad de las asociaciones existentes para lograr ayudas del gobierno regional que les permitiesen la organización de eventos, premios o actividades formativas. 32 objetivo visual


Andrés Martínez- Fotoperiodista

Historia de una búsqueda “El miedo y la preocupación no la dejan vivir tranquila […] Little One ha estado media vida en una mara, ‘grupo’ en el argot salvadoreño, pero también es el nombre que reciben en Centroamérica las pandillas juveniles.” Así empezaba uno de los últimos reportajes de Andrés Martínez, un fotoperiodista leonés que decidió cruzar al otro lado del Atlántico para esquivar la crisis. El reportaje de Little One lo realizó en el Salvador, pero antes ya había recorrido Méjico y Honduras, con una cámara de fotos en la mochila. Este fotógrafo de 26 años dejó su cómoda vida en el periódico ADN, en Madrid, para comenzar una nueva aventura en la que espera reencontrarse con el periodismo: “Fue una decisión radical, cuando vi la que se avecinaba en el entorno laboral pensé que tenía que hacer algo distinto”. Andrés ha instalado su cuartel general en Méjico DF, donde su familia y el idioma pueden mitigar el choque cultural y emocional al que se enfrenta. Días después de aterrizar en la gran urbe mejicana estalló el primer brote de gripe A. OV: Tras el tema de la gripe A llega el revuelo organizado en Honduras por el golpe de estado, ¿cómo es tu día a día en estas circunstancias? Con la gripe A lo que ocurrió fue que de repente una de las ciudades más grandes del mundo se paraliza. Yo acabo de llegar y empiezo a moverme para tratar de hacer algo, con el miedo a que realmente la gripe sea tan nefasta como la pintan. Salíamos a la calle y básicamente tomábamos las mismas medidas que puedes tomar en Madrid, guardábamos un poco de cautela por el desconocimiento. En el momento en el que estalló pensé; <ahora tengo la oportunidad de tratar de colocar algo> y así fue como empecé a colaborar con el recién desaparecido soitu.com. Luego Honduras, llegué cuando Celaya intentaba entrar al país y viví un momento histórico para Honduras y para toda Centro América. +info www.martinezcasares.com

¿Cómo cambia tu forma de trabajar? ¿Qué dificultades te encuentras? Cambia desde el punto de vista de la inseguridad. Salir a la calle en Honduras o en cualquier país centroamericano es complicado. Estamos hablando de que te pueden matar por un teléfono móvil y yo salgo con el equipo, dos cámaras. Tomas bastantes precauciones. Además, la forma de trabajar cambió porque pasé de estar en prensa diaria, editando a última hora, a hacer algo más tranquilo y más laborioso. Tratas de llegar al fondo en algunos temas. Me costó bastante alejarme de la superficialidad del día a día. ¿Qué tipo de fotografía buscas en este tipo de reportajes sociales? Trato de mostrar la historia. Pretendo convertirme en unos ojos anónimos siendo uno más, consiguiendo que se sientan cómodos contigo y que te dejen fotografiarlos y se muestren tal y como son. Esto en prensa diaria es muy difícil, porque puedes conseguir fotos espectaculares de la Cañada Real pero no tienes naturalidad ni cercanía. El tema de Little One en el Salvador lo hice gracias a que conseguí ganarme su confianza. En esta nueva etapa tienes que volver a escribir, ¿cómo combinas las fotografía y la redacción? Para mí fue difícil, sobre todo por volver a escribir, yo estudié periodismo, pero pronto me decanté por la fotografía, y en Méjico las circunstancias me obligaron a hacer las dos cosas, pero yo estoy en contra del periodista que vale para todo. En un tema de actualidad si estás a la foto no puedes captar de igual forma el contenido. Yo lo intento suplir dedicando mucho más tiempo a los temas. Me parece aberrante que se esté contratando en televisiones o en periódicos a gente que no tiene ninguna formación, porque al final tienes que saber cómo trabajar, cómo recopilar la información, cómo contrastar una noticia. Número 2 | Diciembre 2009 33


Nuevas técnicas

El poder de la

éstos son sólo algunos conocidos ejemplos de acciones de marketing viral y publicidad de guerrilla. En tiempos de crisis es necesario agudizar el ingenio. Esta máxima debemos aplicarla también a las estrategias de marketing y publicidad. 34 objetivo visual


de marketing

creatividad Santiago Sousa

Medir lo inmedible Marketing viral No existen definiciones académicas de este concepto, pero se podría hablar de la viralización de campañas como el proceso mediante el que se consigue que el potencial cliente se convierta a la vez en transmisor de tu mensaje, normalmente usando Internet (en los últimos tiempos sobre todo redes sociales). Se denomina marketing viral porque su transmisión funciona de forma similar a la propagación de los virus en la Red. Existe otra variante de estas técnicas; el marketing subviral que consiste en lanzar una campaña negando ser el autor de la misma y achacando su propagación a un error o una filtración, cuando en realidad ha sido una estrategia orquestada para buscar notoriedad. Esta variación tiene ciertos peligros, ya que la marca juega con ideas que crean polémica e incluso debate social y que pueden perjudicar a su imagen. El marketing viral busca incluso crear lo que se denominan “prosumidores, que es una especie de consumidor- productor. Interviene en la difusión de la campaña y muchas veces en la definición de las características del propio producto. Cada vez hay más marcas que usan medios on-line para que el consumidor potencial participe en el diseño o en la definición de las características del producto” explica el Presidente de la Asociación de Marketing de Castilla y León, Santiago Sousa. En Castilla y León las campañas que más fácilmente pueden asociarse con la viralidad son las de captación de socios de clubes deportivos, “tienen un componente viral porque buscan tocar la fibra del individuo para que se abone con mecanismos cercanos, una estética muy próxima. Observamos varias desde la del Valladolid a la de la Ponferradina”, puntualiza Santiago Sousa. Marketing de guerrilla Conseguir el máximo impacto posible gracias a campañas que se hacen con poco presupuesto y mucha creatividad, usando medios no convencionales y muy pegadas a la calle; éste es el objetivo del marketing de guerrilla. No obstante, estas acciones de guerrilla no se usan demasiado en España por la reticencia de los clientes, “son muy conservadores en los modos y en los medios, aquí en Castilla y León lo que ocurre es que los empresarios prefieren verse en los medios de comunicación local o regional. Esta actitud está muy bien si quieres hacer marca en tu tierra o presumir de estar en el diario de la zona, pero no si lo que quieres es la efectividad que pueden conseguir otros medios”, señala Santiago Sousa. En el equilibrio está la clave. Cuando se diseña una campaña lo interesante es hallar el mix correcto entre medios convencionales, no convencionales y marketing on-line y off-line, analizando lo que cada medio puede aportar a nuestra comunicación. Marketing Móvil El uso del móvil como soporte para campañas de marketing está empezando a despuntar como una interesante disciplina, en la que España es una potencia mundial. En estos momentos quedan por resolver las incompatibilidades entre los diferentes equipos. Los expertos en marketing esperan que se avance en el desarrollo de un protocolo universal de compatibilidad de software y hardware móvil. “Mucho cuidado con las campañas que incordian y molestan; tiene que ser el cliente el que tome la iniciativa de recibir la información, sino no tiene éxito. El consumidor cada vez es más autónomo, más independiente, con más capacidad de decisión y puede cortar la recepción de publicidad” advierte Santiago Sousa.

La información en las redes sociales viaja a un ritmo inesperadamente lento, con la excepción de algunos eventos masivos. Esa es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza cómo influye el comportamiento de los internautas en la propagación de datos en la Red. La investigación ha permitido a los científicos crear un modelo matemático que explica por qué tardan tanto en funcionar las campañas de marketing viral e incluso valorar el posible impacto de las mismas. “Con esta experiencia hemos sido capaces de predecir, con un margen de error mínimo, a cuánta gente le va a llegar la información y el tiempo en que les va a llegar; es la primera vez que damos modelos cuantitativos para poder predecir lo que pasa”, indica el profesor Esteban Moro, del departamento de Matemáticas de la UC3M. La calidad de los datos permite una modelización matemática de las campañas de marketing viral mediante procesos de ramificación que a su vez, añaden los investigadores, corroboran el papel preponderante de la heterogeneidad en las redes sociales a la hora de describir la difusión de información.

20%

*Al 20% de los usuarios de Redes Sociales le disgusta la publicidad.

30%

*El 30% de os usuarios de redes sociales afirma recordar alguna campaña de publicidad en este medio.

44%

*El 44% de los internautas es fan de alguna marca o empresa en las redes sociales.

*Datos extraídos el Estudio sobre Redes Sociales en Internet elaborado por Elogia Ipsofacto para el Interactive Advertising Bureau. Número 2 | Diciembre 2009 35


LA IMAGEN DE MARCA VENDE Bodegas Hnos. Pérez Pascuas S.L. comenzó su andadura en el año 1980. La bodega vinifica su propia uva procedente de las 135 hectáreas de viñedo de su propiedad, situado en Pedrosa de Duero, localidad centenaria en tradición vitícola y acogida a la Denominación de Origen Ribera del Duero. Esta bodega familiar es consciente de la importancia de la imagen corporativa como elemento comunicador y soporte comercial, una estructura de vital importancia para el posicionamiento y la diferenciación del producto y la compañía en el mercado. El vino Viña Pedrosa Finca La Navilla es la última incorporación a la gama de productos elaborados por la familia Pérez Pascuas. Supone un cambio en fondo y forma con respecto al resto de caldos de la bodega. La familia Pérez Pascuas ha sido testigo de cambios climatológicos. Fundamentalmente el aumento de la temperatura media anual. Por ello, han querido buscar una solución anticipada al problema del calentamiento global y así paliar sus efectos adversos en el área vitivinícola. Han aprovechado la altitud de viñedo, con lo que se ha conseguido una maduración más lenta y uniforme de la uva, dando lugar a un vino potente, fresco y elegante. Este nuevo concepto de vino, más innovador y creativo, rompe con los parámetros más clásicos de la colección de bodega y dicho cambio ha sido trasladado al formato de la botella, etiqueta y estuche.

Botella Bordelesa clásica: Transmite imagen de tradición y artesanía. Se ha llevado a cabo una modificación en el contorno y el cuello de botella, proporcionando una imagen acorde con los nuevos tiempos. Se suprime la grabación del escudo familiar para centrar la atención del público interesado en la etiqueta, transmitiendo sencillez y sofisticación. Se ha cambiado el color del vidrio, pasando de un tonalidad verde oscura a un vidrio negro más grueso, dicha modificación se traduce en elegancia y robustez, dos notables características de este vino.

Etiqueta Nos encontramos ante un diseño sencillo e ilustrativo que proporciona información precisa. Se sustituye la tradicional clasificación por los datos de la añada y la altura de la parcela (característica definitoria del vino), ambas en la etiqueta delantera. En la etiqueta trasera nos encontramos con una breve descripción del vino, centrada únicamente en la variedad de uva empleada y el tiempo en barrica.

Cápsula Se ha elegido una tonalidad marrón para marcar el carácter de terruño, y se ha reforzado la importancia de la altitud de viñedo ilustrando la misma con el mismo dibujo empleado en etiqueta.

Estuche Se ha optado por un estuche de cartón negro que guarda completa armonía con el vino. Se trata de un embalaje elegante y práctico, que ha sustituido al anterior estuche de madera.

+info www.vinapedrosa.com


Nuevos Talentos- Alberto Velasco “¡Estamos intentando sobrevivir en esta comunidad inhóspita!” Tiene 26 años y está en el mejor momento de su carrera. La coreógrafa Marta Carrasco ha confiado en él para interpretar el Mozart de su remozada Misa de Réquiem. Es Alberto Velasco, un joven vallisoletano que ha hecho de su pasión por los escenarios su modo de vida. Este año ha recibido el premio de la Unión de Actores de Castilla y León, “un premio más emocional que profesional”. Asegura que este galardón no le acredita como el mejor intérprete de la Comunidad en el 2008, pero le ayuda “a seguir trabajando, a saber que estás en el camino correcto”. OV: ¿Qué ocupa el tiempo de Alberto Velasco? Continúo con VACA! que es un espectáculo de verdad, un canto por la distinción del individuo contado desde mi verdad, aunque preste mi voz a unos personajes. Uso todos los signos que creo que son necesarios para llegar al espectador, teniendo en cuenta que no tiene porque ser sólo la palabra. Lo más inmediato y lo que ocupa mi vida, aparte de VACA!, que es mi gran proyecto como Alberto Velasco, es trabajar con Marta Carrasco. Ella es una de las grandes coreógrafas de España, tiene 5 premios MAX y ha decidido contar conmigo como bailarín, pobrecita mía. Ha confiado en mí como intérprete que se mueve. Ésta es una de mis características, que uso mi cuerpo para moverme y la gente no se espera que yo baile o me mueva con cierta soltura y gracia. Los espectadores dicen, “un gordo se está moviendo, no me lo puedo creer, perdona repítelo…” Estoy con esta coreógrafa haciendo de Mozart en IRAE DIE; en el Réquiem de Mozart. +info www.alberto-velasco.com

Has decidido crear tú propia compañía, ¿cuál es la situación por la que atraviesa el sector? En Castilla y León pasan muchas cosas que no ocurren en el resto de comunidades españolas; sería digno de estudio. Por ejemplo, teníamos una escuela del Ayuntamiento de Valladolid que ha formado a cientos de actores de la Comunidad y gracias a ella tenemos ahora este amplio abanico de compañías y la Junta decidió cerrarla para abrir su maravillosa Escuela de Arte Dramático Superior. Además, las ayudas de Castilla y León a las compañías son muy cerradas, aunque gracias a Artesa se está luchando por abrir el camino. Y por su parte, la Unión de Actores está trabajando para tener una formación contínua, porque seguir reciclándonos es muy importante. La Junta de Castilla y León aporta dinero, pero a la hora de la verdad cuando hay que defender a las compañías yo no lo veo. Queremos que se reconozca a las compañías de la Comunidad, por ejemplo, usando la red de teatros. Los que más problemas tenemos para entrar en estas programaciones somos los de Castilla y León, ¿cómo puede ser? Otro tema es la Feria de Teatro, hay más grupos de Portugal, Galicia o Andalucía que de Castilla y León y no me lo explico. Con la puesta en marcha de la nueva Televisión autonómica, ¿crees que el audiovisual puede ser una salida profesional? Si nos llaman y nos involucran en el sector lo agradecemos mucho. En otras comunidades promocionan su territorio para grabar películas y a mí esto me parecería genial. La Junta tendría que hacer algo… ¡qué se den cuenta de que estamos intentando sobrevivir en esta comunidad inhóspita que a veces parece la estepa rusa…! Con lo de la nueva televisión hay que buscar la fórmula para llegar al público, que es la población de aquí, pero parece que queremos hacer una tele estándar, para todos. Tenemos que investigar otra fórmula, como ya hizo Cataluña. Tu análisis no es nada halagüeño, ¿quién podría poner soluciones a los problemas del sector? ¿qué habría que hacer? Yo creo que no vamos por mal camino, hay empresas que luchan por el audiovisual y el arte escénico y poco a poco lo están haciendo muy bien. Yo confío plenamente en que en algún momento demos un paso más allá, un paso pequeñito, luego otro, porque no nos vamos a situar de repente al nivel de Cataluña que nos llevan 20 años de ventaja. ¡Basta de ser la hermana pobre del mundo!, podemos dar pequeños pasos. Otra cosa que debería solucionarse en la Junta son las conexiones internas, porque ahora funcionan como compartimentos estanco. Por ejemplo, yo para Cultura soy un chico que hace cosas raras y no me hacen mucho caso. Sin embargo, en Juventud soy el niño bonito. Pero, dejaré de ser joven algún día y de repente dejaré de estar ayudado por las manos de Juventud y me quedaré en un vacío porque no existe la comunicación interna. Tienen que dar ese paso. Número 2 | Diciembre 2009 37


ACTORES Artes Escénicas de Castilla y León – ARTESA

“El teatro también es una industria” El sector cultural de Castilla y León está formado por pymes, con empresas de menos de cinco trabajadores, una inexistente industria audiovisual y una gran dependencia de proyectos públicos; estas son las primeras líneas extraídas del estudio que elabora ARTESA (Artes Escénicas de Castilla y León) sobre la situación económica de la Industria cultural de la Comunidad. Artesa presentará las conclusiones de este trabajo, elaborado en colaboración con la Facultad de Economía de la Universidad de Valladolid y la Agencia de Desarrollo Regional, el próximo 27 de Marzo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Teatro. Desde el punto de vista del peso de la actividad cultural Castilla y León se sitúa en un discreto tercer nivel, por debajo de Madrid, Cataluña, País Vasco o Valencia. Además, del estudio se desprenden unos datos, cuanto menos curiosos; Castilla y León registra 15,5 funciones teatrales por cada 1000 habitantes y 127 espectadores por cada 1000 ciudadanos; por el contrario los puestos de trabajo en el sector han decrecido desde el 2001 y no llega representar ni el 2% del empleo en toda la región. Carlos Tapia Fernández, Secretario General de Artesa, ha sido el encargado de analizar el espíritu del estudio y la realidad del sector. O.V: ¿Cómo surge la idea de realizar este estudio? Carlos Tapia: El estudio lo ha promovido Artesa, pero hemos puesto mucho énfasis en que esto no se realice directamente desde Artesa porque entendíamos que alguien podía pensar que somos parte implicada, no representamos al 100% del sector aunque desde nuestros registros creemos que podemos estar por encima de 50% de la representatividad. De todas formas será el estudio el que nos lo va a decir con exactitud. Creemos que es importante que en un sector como el nuestro la profesión trabaje a partir de datos y que clarifiquemos cuál es la realidad exacta del sector a nivel empresarial, laboral etc. Además, confiamos en que esto no sea algo puntual, sino que se establezca de una manera periódica y estable. El lugar desde el que entendemos que sería ideal realizar estos estudios sería un observatorio de las artes escénicas que contase con la participación de aquellos agentes, instituciones y estamentos que conformamos el mundo de las artes escénicas. 38 objetivo visual


ACTORES

El sector tiene sus complicaciones por las peculiaridades de la comunidad, pero además parece que existe un miedo a hablar de industria cultural, ¿por qué no se toma al sector como una industria? Es algo de lo que somos conscientes y nos preocupa. Las causas pueden ser muchas, pero la principal es el desconocimiento que existe por parte de la sociedad e instituciones. Puede que nosotros no hayamos sabido transmitir nuestra realidad. Da la impresión de que siempre se habla de la cultura como de ese mundo que tiene que estar tutelado o al que hay que tratar como algo que no existe en cuanto a realidad industrial, empresarial o laboral porque está subvencionado por instituciones públicas. Hay subvenciones a la agricultura, a la compra de coches, etc. Cuando le hacen una entrevista al director de Renault a nadie se le ocurre preguntarle; ¿Usted de las subvenciones vive? Evidentemente viven de vender coches, pero las subvenciones me imagino que también tienen una parte importante en sus ingresos. Las ayudas de las artes escénicas no se dan a los que hacemos teatro para que vivamos bien; están reguladas. Se dan como ayuda a la producción de un espectáculo o a la gira de un espectáculo en las que te obligan, de principio, a hacer una inversión como mínimo de la misma cantidad que te dan porque ellos te subvencionan el 50% de lo que vas a producir, el resto lo tengo que poner yo. Las subvenciones suelen suponer un 15- 20% del total de la facturación de una empresa. Ese dinero es una cantidad menor al porcentaje que aportamos en impuestos. A lo mejor se podía buscar otra fórmula en la que se nos catalogase como empresas culturales, no +info www.artesaescena.org

nos concediesen subvenciones, pero estuviéramos exentos de pagar impuestos. Hay que recordar que también existen otras líneas de apoyo al sector, como políticas de apoyo a las redes de teatros públicos que se han creado para exhibir producciones. Además, es posible que con mayor coordinación de esfuerzos hubiésemos llegado más lejos; pero estamos donde estamos y desde Artesa siempre hemos querido ser positivos y tender puentes y manos para trabajar en la misma dirección. El objetivo es conseguir que nuestro sector crezca y que independientemente de la cantidad de recursos que haya, éstos se usen de la mejor manera posible y así conseguir que nuestras artes escénicas sean fuertes, competitivas, de referencia nacional e internacional. Por eso tenemos que pelear todos juntos. Diálogo, entendimiento, tender la mano, no queremos criticar por criticar. Si tenemos variedad en las líneas de apoyo, ¿dónde reside el problema de que Cyl no llegue a los estándares de otras potencias culturales en España? Puede haber muchas políticas y estrategias, pero hay algo que no tenemos en nuestra comunidad y que otras como Cataluña sí que tienen que es que empecemos a creer en nosotros mismos. A partir de ahí podemos ir creciendo. La responsabilidad la tenemos todos y debemos trabajar para que eso cambie. Debemos creer y potenciar nuestra cultura, porque necesitamos que nuestra sociedad sea rica en cultura en inteligencia o en arte y a la vez estemos potenciando una riqueza industrial. El teatro también es una industria. A veces escuchas argumentos que defienden que cuando se trata de recortar presupuestos hay que empezar por la cultura, como si fuese algo accesorio. Cuando recortas gastos en cultura estás quitando puestos de trabajo y por otro lado estas quitando I+D, porque la cultura es crear riqueza intelectual y la riqueza cultural es fundamental en un pueblo. Un pueblo culto es civilizado, avanzado, más equilibrado en todos los sentidos. No podemos estar diciendo todo el día que la cultura sobra, posiblemente porque sólo hay un concepto de cultura en cuanto a escaparate, diversión, y la cultura es mucho más. Número 2 | Diciembre 2009 39


Carmelo Gómez – actor

“Si no hay metáfora, no hay arte” A las doce de la mañana llega al lugar acordado parapetado tras unas grandes gafas de sol. Pide un café desacafeinado, de máquina, se sienta frente a él y comienza a charlar… Su voz hipnotiza y su cercanía invita a la conversación. Es uno de los actores consagrados que un día abandonó su Sahagún natal para dedicarse al arte de contar historias. Mirada franca, directa y sin complejos, es un artista comprometido que siempre dice lo que piensa, es Carmelo Gómez. Un día sales de Sahagún, te vas para tres días y no vuelves hasta tres años más tarde. ¿Cómo fueron esos comienzos? Todo comenzó como una pequeña fuga de casa, que fue “me voy tres días”, pero yo sabía que igual no volvía. Me fui a Salamanca, y allí me encontré a Manolito, que me dijo “quédate aquí” y así empezó esta locura mía. Acabé en Madrid, empecé en una escuela y ya vino todo rodado. Hasta ahora he tenido mucha suerte. Siempre he sido uno de esos actores de los que no se podía hablar mal, pero las cosas están cambiando. La fortuna no tiene su rueda quieta, ¿por qué yo iba a ser distinto a los demás? Lo de las modas tiene mucho que ver con la edad. De repente aparecen nuevas caras, nuevos impulsos que vienen a renovarlo todo, ya veremos… Hay nuevas modas, pero tú siempre has defendido que todos los actores han de pasar por el teatro, ¿sigues pensando lo mismo? Sí, y si pueden pasar por el buen teatro mejor. En el escenario, cuando no estás bien apoyado como actor te puedes llenar de vicios para salir adelante. Estás tú solo ante el espectador y tienes que sobrevivir; entonces te agarras a lo que sea. Cuando haces buen teatro te da una versión de la verdad excepcional. Ese contacto con el público educa al actor, pero ¿también hay que educar al público? Sí, el público tiene una serie de dones que son inherentes a él. Es capaz de prever cualquier cosa y es muy inteligente, así que hay que tener mucho cuidado. En primer lugar es importante el respeto. Pero el público también está muy contaminado por el mundo de los medios de comunicación. Está demasiado habituado al sistema televisivo, a no concentrarse más de 10 minutos seguidos, a hacer zapping, a los reality show, a estar siempre en lo superficial; digamos que está acostumbrado a aquello que no es profundamente metafórico. Si no hay metáfora no hay arte. La metáfora te ayuda a ver la realidad más allá de donde llega lo cotidiano. Al público hay que sacarle de eso. Hoy por hoy es un trabajo ímprobo. Ahora estás con tu gira de Días de vino y rosas. Un papel que has tenido que preparar en contacto con Alcohólicos Anónimos. ¿Es un personaje muy duro? Más que duro es durísimo, porque ya en el texto los dos personajes, el de Silvia Abascal y el mío, son un vuelco de emociones. La primera característica que yo me encontré con los alcohólicos es un desequilibrio emocional brutal. Ellos dicen “estamos mal de los nervios”, pero realmente de lo que están mal es de las emociones. Como un niño no controla sus esfínteres, ellos lloran o ríen en cualquier sitio sin saber porqué. Tienen destrozado su sistema emocional. Es un reto muy fuerte para el escenario. Hemos tenido que crear una propia realidad de dos alcohólicos. Los dos, todos los días, nos enfrentamos a emociones que pueden no venir, que están muy al límite y si no vienen pues tenemos que buscar 40 objetivo visual

ACTORES otros caminos. La ventaja es que los dos estamos muy unidos y es maravilloso trabajar así. En tú último proyecto en cine, Agallas, interpretas a un personaje totalmente diferente, ¿qué te aportó? Yo nunca había hecho un personaje tan extrovertido, me divertí mucho. Es el típico personaje de premio, porque aquí se dan premios al cojo, al manco, al tuerto, al tartamudo, al que hace bien de.., eso nos encanta. Se ignora el trabajo minucioso, de detalle, el que transmite con una mirada, con un gesto, eso no lo vemos… Nos gusta el trazo gordo. El fino es más difícil de ver y ese siempre ha sido mi trabajo, pero de repente he podido hacer otra cosa y me he divertido. Además he tenido muy buenas críticas. Es mucho más cómodo hacer ese tipo de trabajos. ... Pero, ¿es igual de gratificante? He tratado de hacer un trazo gordo que no estuviese exento del fino, lo que pasa es que depende del proyecto en el que estás, siempre tienes que adaptarte. Esta era una película de género, cómoda, para que a todo el mundo le gustase. Una de esas películas que yo llamo para después de comer, del sábado por la tarde, que es muy entretenida. Tiene aventura, tiene trama y el desarrollo de los personajes es menos importante. entonces ahí, ¿para qué quieres el trazo fino? Ahí tienes que hacer otro trabajo. No queremos terminar sin que nos cuentes ¿cómo ves el sector de las artes escénicas en Castilla y León? Seguro que hay gente por ahí que a nivel personal está tratando de hacer cosas, que eso es lo grandioso de estos sitios, pero a nivel institucional no hay nada, absolutamente nada. Ya me gustaría a mí. Hay un par de compañías de teatro, pero del audiovisual no sé nada. Para que haya audiovisual debe haber una televisión pública. La Junta no quiere saber nada de que la Televisión de Castilla y León haga cosas como por ejemplo la gallega o la catalana. Los comediantes no les gustamos nada a las instituciones porque trabajamos con la verdad, y eso es muy incómodo. Cuánto más lejos mejor. Es curioso que ni en Castilla y León ni en Valencia ni en Madrid la televisión colabore con ningún producto audiovisual. Ser gallego quiere decir que puedes hacer cine en Madrid y en Galicia, pero ser castellano leonés, como no lo hagas en Madrid vas de culo. Esa es la realidad. A partir de ahí, en todo lo demás ser leonés es maravilloso, pero si hablamos del audiovisual no hay nada que hacer, estamos perdidos. Eso provoca fuga de gente, porque luego no quiere volver. A tomar vinos y cecina sí, pero a nada más, aquí no se puede volver a nada. Eso lo digo sin acritud, a fuerza de ser sincero, no estoy en contra de mi tierra, simplemente que desde las instituciones no se están haciendo muchos favores a la cultura en Castilla y León y tenemos muchas historias que contar que tienen que ver con esta tierra, con un paisaje excepcional, con un pasado. Lo que no entiendo es por qué acabamos contando las mismas historias costumbristas del núcleo madrileño, cuando éste es un país muy rico. Pero no es más rico porque tenemos que construir carreteras. +info www.carmelogomez.com



CAT - Círculo de Arte y Tecnología Arte y Tecnología al servicio de la economía del siglo XXI El CAT (Círculo de las Artes y la Tecnología) nace desde la iniciativa del ayuntamiento de Segovia para atender la demanda de los ciudadanos de ampliar el potencial económico de la ciudad y así configurar la Segovia del S XXI. El CAT, promovido por el Ministerio de Industria, se concibe como un lugar de encuentro y comunicación del arte, la cultura, la investigación y las tecnologías. Una institución desde la que se impulsa el crecimiento y el desarrollo de industrias emergentes, la formación y la investigación de nuevas tecnologías, concibiendo todas las actividades bajo un marco de sostenibilidad. El CAT también se perfila como una plataforma de impulso de la sociedad del conocimiento a través del desarrollo de programas y proyectos vinculados al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Un espacio de investigación capaz de proyectar actuaciones acometidas a nivel local que proporcionen soluciones globales. Este centro se perfila como un nuevo polígono que albergará tanto empresas de base tecnológica, como diversas industrias culturales, así como proyectos destinados a promover prácticas orientadas hacia la eficiencia energética. 144.000 m2 albergarán los 10 edificios que se destinarán a viveros de empresas, museos, auditorio y palacio de congresos e infraestructura hotelera y restauración. Las 10 edificaciones cubrirán necesidades de la ciudad de Segovia, previamente reflejadas en un informe elaborado por consultores externos. Uno de los campos desarrollados por el CAT y que ya ha dado sus primeros frutos es el impulso a la industria de la animación y los videojuegos; para ello han creado la marca ‘3D Wire’. Ésta es una plataforma que potenciará el sector a través de su centro de coproducción y formación, la página web www.3dwire.es y el Mercado Internacional de Animación, 3D y Videojuegos, ‘3D WIRE’. 42 objetivo visual


Proyectos El CAT ya ha firmado con la casa comercial que comercializa el software Mistika un convenio en virtud del cual se convierte en el primer centro de certificación de profesionales en dicho programa informático en España. En el área formativa, además, ya han presentado en Animadrid parte de la programación que sobre la formación en esteoroscopía, sus fundamentos y problemas, llevarán a cabo. El CAT posee instalaciones y equipos, como la sala de etalonaje o las granjas de postproducción digital que alquila a diversas empresas. Uno de los proyectos más destacados que han desarrollado es la coproducción del largometraje Linko, en el que actores reales se integran con fondos y animaciones realizados íntegramente en 3D. En esta última parte ha colaborado el CAT, proporcionando el lugar y los equipos para realizar la postproducción. Precisamente uno de los primeros objetivos del CAT es proporcionar el soporte necesario a las empresas de industrias culturales para llevar adelante sus trabajos, tanto en el área tecnológica o económica, como en el área de promoción. “Estoy convencido que en el tema de los videojuegos, alguien se dará cuenta de que es una actividad en la que hacen falta herramientas para que haya más producciones y un buen plan de medios o formas de dar a conocer de manera internacional lo que se está haciendo”, aseguraba en este sentido el Director del CAT, Agustín López. El centro persigue un crecimiento sostenible, “el CAT necesita fondos para su actividad y para mantener el bajo coste de sus edificios. Partiendo de esa base necesitas unos beneficios para la propia renovación de equipos y máquinas. El CAT pretende que los proyectos lleguen a ser autónomos y no engordar en plantilla”, explica su director.

El CAT de Segovia ya está dentro de la red europea de centros considerados Living Lab. Espacios diseñados para ser vividos. Arquitectura El reto del CAT es crear espacios “tipo Google”, oficinas que no están en el centro de la ciudad (Segovia cumple este requisito por su cercanía a Madrid) y que brindan buena calidad de vida a sus ocupantes. Son espacios amables, indicados para el desarrollo de las actividades creativas. “Es algo normal en EEUU”, apunta el Director del CAT, Agustín López, mientras observa y comenta los planos del nuevo edificio emprendedores: “La parte de arriba es un loft, también hay zonas comunes al aire libre para poder trabajar en ellas y la parte de abajo se destinará a sala de exposiciones”. Los arquitectos han procurado con su diseño minimizar la diferencia entre el interior y el exterior gracias a los espacios diáfanos y el juego con las luces natural y artificial. Además, su ubicación en la zona conocida como ‘Prado Bonal’ le otorga una excelente posibilidad de comunicación tanto en coche como en AVE. Número 2 | Diciembre 2009 43


44 objetivo visual


Scape Hockey: Nuevos formatos para nuevos tiempos La empresa salmantina ENNE finalizará en 2010 el primer capítulo piloto de su nueva serie de animación 3D HD: Scape Hockey. La serie, de 26 capítulos de 13” cada uno, narra con humor las aventuras de Dan y sus amigos en el planeta prisión Plutonium. Además Scape Hockey ofrece un valor añadido, su innovador formato Watch&Play. El equipo que desarrolló el proyecto quiso ir más allá de las tradicionales series de animación juntando dos valores que actualmente imperan en la mente de cualquier niño de 8 a 13 años: la televisión + los videojuegos. Así, incluyeron mini juegos en cada episodio, de tal forma que al final de cada capítulo el usuario puede continuar viendo la serie o bien hacer click en el minijuego, sin que esto altere el ritmo del argumento. Scape Hockey ha sido diseñado como un producto multiformato que aprovecha el potencial de la distribución multiplataforma: TV, Catch Up Tv, IP Tv, TDT, móviles y consolas. El innovador formato Watch&Play de Scape Hockey ha levantado mucha expectación en el Cartoon Forum Rogaland y ha hecho que grandes Key-Players como la BBC, Disney y Nickelodeon, entre otros, se interesen por la serie. www.escapehockey.com

ACALPA: Apuesta por la formación continua La Asociación Castellano Leonesa de Productores Audiovisuales, ACALPA, celebró un curso de Producción en HD dirigido a todos los profesionales del sector audiovisual de Castilla y León. La implantación de tecnologías de alta definición para conseguir una mejor calidad de la imagen en la producción audiovisual, ha llevado a ACALPA a organizar este curso con el que pretende formar sobre las ventajas e inconvenientes de trabajar en HD, los aspectos técnicos y el conocimiento de los mercados en HD, así como los flujos de trabajo tanto en producción como en postproducción. El curso ha contado con una alta participación, con profesionales llegados de distintas provincias de la Comunidad como León, Burgos, Salamanca o Soria. ACALPA, como entidad representante de los profesionales del audiovisual de Castilla y León, apuesta por la formación continua y el aprendizaje del uso de las nuevas tecnologías. Con estas acciones pretenden dotar a los artistas y profesionales audiovisuales de las herramientas y conocimientos necesarios para que sigan siendo competitivos frente a los que trabajan en otras comunidades autónomas y países. Para continuar con esta formación, en los próximos meses se pondrán en marcha dos cursos más: un taller de dirección de actores y un seminario sobre Combustion, uno de los principales software de producción y postproducción.

Broadcast 2009: La era de la estereoscopía El pabellón 9 de IFEMA acogió la XIV edición del Salón Profesional Internacional de la Tecnología Audiovisual ‘Broadcast’, un evento bienal que en esta ocasión contó con 138 expositores. Uno de los ámbitos más innovadores que se colaron en Broadcast fueron los avances en estereocopía. En torno a este tema, directivos de Sony que participaban en la feria indicaron que el futuro de la estereoscopía también en televisión ya está dando sus primeros pasos. El canal británico Sky va a lanzar el año próximo su primer canal en 3D, mientras que Sony tiene previsto sacar al mercado monitores de la gama Bravia con tecnología 3D a través de gafas activas. En el ámbito del cine, se apuntó que en el éxito del 3D en las salas tiene mucho que ver el gran avance de la tecnología de producción, postproducción y proyección, los fabricantes ya trabajan para que los rodajes de las producciones estereoscópicas se simplifiquen. En el ámbito de las salas de distribución aún se estudia de qué signo serán los números que arroje este nuevo formato, ya que ha aumentado la venta de entradas, pero el 3D requiere una serie de inversiones e incrementos de personal para las salas de cine. Número 2 | Diciembre 2009 45


festivales Semana Internacional de Cine de Valladolid Lunas de miel para SEMINCI Valladolid se vistió de gala un año más para recibir a las estrellas del celuloide que consiguieron caldear el ambiente de una fría noche de noviembre. El director serbio Goran Paskaljevic se ha alzado con el máximo galardón de la 54 Semana Internacional de Cine de Valladolid con su largometraje Honeymoons (Lunas de miel). La alfombra roja descansa ya en los almacenes del teatro Calderón, esperando que la 55ª edición de la SEMINCI devuelva la magia del cine a las calles vallisoletanas. Este es, por tanto, el momento de hacer balance y mirar hacia el futuro. Objetivo Visual lo ha hecho de la mano de Javier Angulo, director del festival. El nuevo cine de Brasil y los 50 años de La dolce vita centrarán la próxima edición siempre que el presupuesto lo permita. Y es que ese ha sido uno de los quebraderos de cabeza de los organizadores del festival; el recorte en los presupuestos ha dejado en el tintero algunas acciones, como las fiestas de inauguración y clausura o un nuevo ciclo de cine para adolescentes. “Hemos salvado el mobiliario básico de la casa pero no hemos podido ampliarlo ni mejorarlo”, asegura Javier Angulo. Aún así el festival ha registrado un aumento de público cercano al 40%. Pero el trabajo no cesa y los equipos ya están dando forma a la edición del 2010, que tratará como en este año de evitar la estacionalidad del certamen, “no queríamos que fueran sólo 10 días de cine, sino que a lo largo del año haya cierta actividad” explica Angulo. En 2010 volverá SeminciTv, como un apéndice del festival dedicando sus miradas al cine para televisión. Además, se ampliarán las acciones organizadas con la cátedra de cine, diseñando actividades entre las que ya se planea un curso de dirección. La Escuela Superior de Arte Dramático cobrará gran protagonismo, albergando nuevos talleres, en este caso de interpretación. Presupuestos “Las perspectivas no son las mejores, parece que desde el punto de vista oficial se va a mantener la ayuda para el año que viene”, afirma Angulo. El equipo del festival ya trabaja en la búsqueda de nuevas fuentes de financiación en el sector privado, además de mantener los contactos con instituciones como la Junta o la Diputación de Valladolid. “Vamos a ser un poco más austeros en el gasto, de modo que esperemos que nos salgan las cuentas sin reducir contenidos básicos de cine” comenta Angulo. SEMINCITV: Apuesta por el sector audiovisual SeminciTv fue creada pensando “en que se tiene que abrir un nuevo tiempo en Castilla y León tras la puesta en marcha de la televisión autonómica, ya que va a necesitar mucha programación propia”, según Angulo, quien también indicaba que SeminciTv ya supuso una “oportunidad de atraer aquí, a Valladolid, a productores de comunidades donde hay una alta producción propia como Cataluña, Valencia o Andalucía para que entrasen en contacto con los profesionales de Castilla y León y pudiesen conocer de primera mano qué es lo que les espera en los próximos años”. “Me gustaría que este año algunas entidades, como por ejemplo la Junta de Castilla y León, nos diesen su apoyo, ya que tienen a toda una familia de productores esperando una oportunidad”, apuntilló Angulo. 46 objetivo visual

+info www.seminci.es



Supercomputador Caléndula: nuevo polo de atracción tecnológica La Caléndula es una flor muy abundante en Castilla y León, a la que también se conoce por el nombre de Maravilla. Caléndula es el nombre del superordenador de Castilla y León, el segundo más potente en España, ocupa el puesto 15 entre los europeos y el 53 en la lista mundial, entrando en el ranking del Top 500 mundial. En el 2008 se constituía la Fundación del Centro de Supercomputacion, ubicado en el campus de Vegazana de la Universidad de León. Apenas un año más tarde el superordenador es una realidad. Con una potencia de 35 teraflops Caléndula es capaz de realizar 35 billones de de operaciones por segundo, cuenta con más de 2.800 núcleos de proceso, 340 nodos y 150 Tbytes de capacidad de almacenamiento. El supercomputardor es el único en España que posee un clúster de visualización que está orientado a pre y post proceso de resultados y a manipulación de grandes imágenes que pueden ir desde un espectro en muy alta resolución, que es imposible de manipular con sistemas convencionales, a cualquier tipo de imagen. Aplicaciones Caléndula pretende promover acciones de innovación en el mundo de la Sociedad del Conocimiento mediante la mejora en la prestación de servicios de cálculo intensivo y de comunicaciones de altas prestaciones como elemento dinamizador y polo de atracción de actividad de las empresas. El superordenador está al servicio de los departamentos de I+D+i, centros de investigación, laboratorios, universidades y otras instituciones como centros tecnológicos, hospitales, entidades financieras. Se pretende satisfacer las necesidades de cálculo y modelización de los diferentes grupos de investigación y de las empresas que trabajan en disciplinas tan dispares como: Biotecnología, Meteorología, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Salud, Automoción, Aeronáutica, Aeroespacial, etc. Características Técnicas Caléndula está integrado por tres subsistemas de cálculo que representan diferentes modelos de supercomputación: un clúster de memoria distribuida, otro de memoria compartida y un clúster de visualización. Clúster de Visualización Esta es una prestación única en España. Este tercer clúster está compuesto por 10 máquinas. La primera de ellas es un servidor HP Proliant DL380 que actúa como front-end del cluster. Los nueve nodos de proceso gráficos están compuestos por servidores HP Proliant DL160. Cada uno de ellos está formado por dos procesadores Intel Xeon 5472 , 16GB memoria RAM, dos interfaces Gigabit, interfaz Infiniband DDR, GPU Nvidia Quadro Pro FX3700 y 2 HD SATA 160GB. La GPU de cada nodo está conectada a un monitor HP LP2475lw de 24”. Los monitores se encuentran en una sala conformando un mosaico. En el clúster de visualización están instalados los programas Paraview, Chromium y CGLX, con lo que se cubren las diversas posibilidades de manejo de gráficos e imágenes. Clúster MPI El clúster para proceso paralo masivo está compuesto por 304 nodos, de los cuales 288 son para producción y 16 para desarrollo y pruebas. Los nodos del clúster son 48 objetivo visual

servidores HP BLx220c, sobre chasis blade C7000. Dado que el C7000 admite 32 servidores por chasis se trata de una solución extremadamente densa con 128 servidores por armario es decir, ¡1024 cores por armario de 42U! El clúster está conformado por nueve chasis C7000 completos (clúster de producción) y un chasis con 16 servidores (se puede ampliar con 16 servidores más) para desarrollo y pruebas. En cada chasis C7000 existen cuatro switches Gigabit y cuatro switches Infiniband DDR. Estos a su vez se conectan al Backbone infiniband con un ratio 2:1. Cada nodo dispone de dos procesadores Intel Xeon E5450, 16GB RAM, dos interfaces Gigabit, interfaz Infiniband DDR y disco Duro SATA 2.5” 160GB. El procesador E5450 supone un buen compromiso entre prestaciones y consumo pues gracias a él, el clúster alcanza una potencia de cálculo de 30TeraFLOPS (RPeak) y 25TeraFLOPS en la ejecución de un test de Linpack con un consumo inferior a 100kw/h. Es un dato magnífico que muestra la altísima eficiencia energética alcanzada. Clúster de Memoria Compartida Para aquellos programas muy intensivos en consumo de memoria, este clúster es una solución idónea. Está compuesto por 16 servidores HP Proliant DL580 con cuatro procesadores Intel Xeon MP X7350 de cuatro núcleos (16 núcleos por nodo). Cada nodo cuenta con cuatro procesadores Intel Xeon MP X7350; memoria RAM: 8 nodos con 128GB (Ratio 8GB/core) y 8 con 256GB (ratio 16GB/core), dos interfaces Gigabit, interfaz Infiniband DDR 10Gb/seg, dos controladoras de doble canal FC 4Gb/seg cada una y cuatro discos SAS 2.5” 143GB 10k rpm (RAID 5). Eficiencia energética Un aspecto clave en el diseño de Caléndula ha sido la eficiencia energética, lo que le sitúa entre los cinco primeros del mundo en eficiencia medioambiental. El consumo de energía eléctrica es el elemento clave en la explotación, en este caso en de tan sólo 160 Kw/h. Espacio El espacio ocupado por el supercomputador, 90 metros cuadrados, también constituye un reto tecnológico de primera magnitud al concentrar en un espacio reducido una potencia de cálculo tan elevada. El espacio disponible para ubicar el Datacenter ha sido divido en dos salas: el CPD propiamente dicho (60m2) y la sala técnica para infraestructuras auxiliares (30m2). Ambas salas constituyen una jaula de seguridad con aislamiento RF120, y las entradas y salidas de canalizaciones de ambas salas se realizan a través de pasacables Roxtec antifuego. En el CPD se ubican dos filas de armarios APC InfraStruXure, con tecnología de pasillo caliente cerrado. Entre cada dos armarios se ubica un intercambiador de calor APC InRow. El falso suelo libra una altura de 43cm, y está diseñado para una carga de 2500Kg/m2. El cableado eléctrico y de datos está realizado en las canalizaciones de los techos de los armarios, mientras que debajo del falso suelo se encuentran las canalizaciones de agua del sistema de refrigeración. +info www.fcsc.es




Streaming La Revolución De Internet A nivel de usuario, por streaming se entiende cualquier tipo de tecnología capaz de reproducir contenidos multimedia a través de una red, generalmente Internet, pero el streaming es mucho más. En primer lugar hay que destacar que lo que realmente hace de este término una tecnología totalmente independiente es que dicha reproducción se realiza de forma casi instantánea, que no es necesario descargar completamente el archivo de vídeo y/o audio para comenzar a reproducirlo. Por ejemplo, si queremos reproducir un vídeo que ocupa 250MB y poseemos una mala conexión con Internet, la descarga podría durar horas. Sin embargo, el streaming permite que esta tarea se realice en escasos segundos y que podamos ver y escuchar su contenido a medida que continua la descarga. Este tipo de tecnologías aparecen a mediados de los 90, de la mano de la empresa americana RealNetworks, con la puesta en el mercado de un sistema capaz de retransmitir audio, base con las que aparecieron las primeras emisoras de radio por Internet. Los contenidos multimedia son codificados en una multitud de formatos dependiendo del sistema y software de reproducción. Los formatos más conocidos son MPEG2 correspondientes a los DVD, DivX, MPEG4, WMV (Windows Media Video), MP3 (Audio) o MP4

(móviles). Para cada formato, el sistema reproductor deberá poseer su codec, que no es más que los archivos necesarios para decodificar dicho contenido, aunque hay que indicar que dentro de cada formato existen variaciones, por lo que un formato puede poseer varios codecs. El formato es el principal responsable de la calidad del contenido, calidad que redunda en el ancho de banda (conectividad) necesario para la visualización. Los típicos “cortes” mientras vemos vídeos a través de la red, vienen dados por la falta de conectividad, bien en origen porque al sistema hay conectados más usuarios de los soportados o bien en destino, porque nosotros mismos no poseamos la conectividad suficiente para poder ver el contenido con toda su calidad . Con los avances en conectividad, y la gran difusión de las líneas de alta velocidad como las ADSL, el streaming se ha convertido en una revolución mundial, gracias a páginas como el conocido YouTube, pero el streaming todavía es mucho más. La evolución de este sistema llegó a la difusión en directo. Ni siquiera es necesario la existencia previa del archivo de vídeo y/o audio. Las retransmisiones de TV o radio en directo o los sistemas de videoconferencia son ejemplos claros de esta tecnología. Hablaremos de emisiones en directo y vídeo bajo demanda (CVoD) en próximos números. +info www.mnemmixip.com


palacio de congresos Palacio de Congresos Conde Ansúrez en Valladolid Capacidad Esta instalación, que cuenta con 10 salas, depende de la Fundación General de la Universidad de Valladolid. Las salas se adaptan a las necesidades de los usuarios con un aforo que va desde las 30 a las 600 personas. Nuevas tecnologías Cuenta con una Central de Comunicación: teléfonos, fax e Internet. Wifi y red EDUROAM, megafonía, traducción simultánea, equipo de proyección, grabación y reproducción de audio y vídeo. Además, dispone de gabinete de prensa, sistemas audiovisuales especiales y servicio de fotografía y vídeo. El paraninfo cuenta también con la posibilidad de realizar retrasmisiones de vídeo por Internet, limpieza y mantenimiento, gabinete de prensa, etc. Accesibilidad Acceso para minusválidos e intérpretes simultáneos y consecutivos. Comunicaciones El palacio también tiene un punto de información y atención al visitante, servicio de hostelería y catering y guías turísticas. Otros servicios Azafatas y protocolo, alquiler de mobiliario, decoración, diseño de escenarios y montaje de stands. PALACIO CONDE ANSÚREZ | CASA DEL ESTUDIANTE C/ Real de Burgos, s/n | 47011 Valladolid Teléfonos +34 983 251374 | +34 983 423536 Persona contacto: Alfonso Zaloña

Lienzo norte en Ávila Capacidad 10 salas multifuncionales (completamente adaptables) con aforos entre las 70 y las 1412 personas. Nuevas tecnologías El Palacio de Exposiciones y Congresos Lienzo Norte tiene acceso a las nuevas tecnologías: conexión wi-fi, Internet, audiovisuales de última generación, vídeo proyección, cabinas de interpretación y traducción en los dos auditórium principales (Sala Sinfónica y Sala de Cámara) con la posibilidad de montar las cabinas de interpretación en todas las salas según necesidades específicas del cliente y de la reunión. Accesibilidad Todas las salas tienen accesos a través de ascensores y rampas. En los auditórium principales existen filas de butacas reservadas para personas con movilidad reducida. Comunicaciones Se encuentra a una hora de Madrid. Hay diferentes vías de accesos: tren, autobuses, avión (en el Aeropuerto de Salamanca, a solo media hora de Ávila y en el aeropuerto de Madrid Barajas a una hora y cuarto de Ávila). Además se puede alcanzar el centro histórico de la ciudad en menos de cinco minutos caminando. Hay un aparcamiento accesible para todos y gratuito. Capacidad hotelera La capacidad hotelera de la ciudad es de 1400 habitaciones en una gran variedad de establecimientos. El Lienzo Norte tiene una cafetería y un restaurante. Además hay una gran cantidad de restaurantes que ofrecen la comida típica abulense y recorridos de tapas en el centro histórico de la ciudad. CENTRO DE EXPOSICIONES Y CONGRESOS LIENZO NORTE Avenida de Madrid, 102 | 05001 Ávila Teléfono +34 920 27 08 38 E-mail: lienzonorte@lienzonorte.es 52 objetivo visual


Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León en Salamanca Capacidad 12 Salas con aforos que van desde las 60 hasta 1000 personas. Las salas son modulables y se adaptan a las necesidades del cliente. Nuevas tecnologías Las salas cuentan con videoproyectores, pantallas, video wall, Internet, controles de luz y sonido, megafonía, cabinas de traducción o equipos de grabación de audio y vídeo. Salas de videoconferencia. Accesibilidad Poseen rampas de acceso en todas las salas, así como ascensores para los distintos niveles. Comunicaciones Hay diferentes vías de accesos: tren, autobuses, avión (en el Aeropuerto de Salamanca). Está ubicado en una céntrica zona de Salamanca, a sólo 5 minutos a pie de la Plaza Mayor y cuenta con más de 1500 plazas de aparcamientos situadas en un radio de 1 kilometro. Otros servicios Además, la institución ofrece atención al cliente soporte del congresista y gestión de desplazamientos, alojamientos, excursiones y restauración. PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE CASTILLA Y LEÓN Cuesta de Oviedo s/n | 37008 Salamanca Teléfono +34 923 265 151 E-mail: congresos@palaciocongresossalamanca

Palacio de Congresos Atapuerca en Burgos Capacidad Salas modulares y diáfanas en el Hotel Abba Burgos junto al Palacio, con capacidad desde 10 hasta 650 personas. Nuevas tecnologías El Palacio ha sido concebido para albergar actos multidisciplinares (congresos, reuniones, desfiles de moda, teatro, exposiciones y conciertos), y para ello cuenta con todas las innovaciones tecnológicas necesarias. Además, pone a disposición del congresista un equipo de profesionales en servicios audiovisuales, que cuentan con todos los recursos técnicos necesarios. Cuenta con conexion Wifi en todo el edificio y dentro del auditorio. Comunicaciones Emplazado en un singular edificio que data de 1950, junto al Hotel Abba Burgos situado en pleno centro histórico, a tres minutos de la Catedral y a 5 de la zona comercial y del famoso paseo del río Arlanzón. Ofrece montacargas para desplazar su material por las diferentes áreas. El Palacio cuenta con 100 plazas de parking privado. Capacidad hotelera El Palacio además ofrece alojamiento (114 hab.) y el Palacio de Congresos Yacimientos Atapuerca ofrece salas anexas situadas en el Hotel Abba Burgos junto al Palacio, donde podrán celebrar sus almuerzos de trabajo, cenas de gala o cocktails hasta 600 personas.

Palacio de la Alhóndiga en Zamora Capacidad 1 Salón con un aforo para 140 personas. La sala ha albergado todo tipo de reuniones y representaciones con lo cual es perfectamente adaptable. El salón es gratuito previa reserva, ya que el edificio alberga dependencias municipales. Nuevas tecnologías Cuenta con acceso a Internet, Wi-fi, medios audiovisuales, despachos, salas de prensa, teléfonos públicos y conexiones a Internet, cañón multimedia y cabinas de traducción. Accesibilidad Existen rampas, tanto de acceso al foro como al escenario, así como ascensores para el resto del edificio. Comunicaciones La sala está ubicada en el centro de Zamora y está perfectamente comunicada con transporte público. El aparcamiento puede realizarse en cualquiera de los tres parkings de la ciudad (Plaza de la Marina, Plaza de la Constitución y Plaza de San Martín, quedando los dos primeros a tan solo 5 minutos y el tercero a diez minutos).

Otros Servicios Posibilidad de contratar los servicios especializados de azafatas profesionales para asistir congresos y reuniones.

Capacidad hotelera Dispone de abundantes hoteles y hostales en los alrededores, a los que se puede acceder caminando. En cuanto a la restauración, a pocos metros el congresista se encuentra con una amplia oferta de establecimientos. Desde la clásica zona de tapeo hasta los restaurantes más selectos en los que podrá degustar tanto comida tradicional zamorana como cocina vanguardista.

PALACIO DE CONGRESOS ATAPUERCA Fernán Gonzalez, 74 | 09003 Burgos Teléfono +34 947 00 11 00 E-mail: info@palaciocongresosatapuerca.com

PALACIO DE LA ALHÓNDIGA EN ZAMORA Plaza de Santa Ana, s/n | 49006 Zamora Teléfono +34 980 548 700 E-mail: turismo@zamora.es

Número 2 | Diciembre 2009 53



directorio Objetivo Visual nace de la capacidad emprendedora de los profesionales del sector audiovisual en Castilla y León. Nuestro primer propósito es abrir una ventana de comunicación con el resto de la sociedad castellano leonesa. Darnos a conocer y dar a conocer lo que se hace en nuestra comunidad. Implicar a los representantes de las instituciones, la empresa, de la educación,… en el desarrollo de una industria cultural que crece cada día sin hacer mucho ruido. Desde hace años éste es nuestro empeño. Hacer región, con y para los profesionales de la comunicación, dentro y fuera de nuestras fronteras. Y en la situación actual, interconectar el mundo de la empresa y de las instituciones con el de los profesionales. Éste es otro de nuestros sueños. Por eso hemos desarrollado dos herramientas que nos ayudarán a conseguir nuestras metas. Una, Objetivo Visual. Esta publicación trimestral cuenta en primera persona y mediante elaborados reportajes lo que ocurre en el mundo del cine, la televisión, la vídeo-creación, la publicidad, la fotografía, la animación, el diseño y en definitiva, en todos los ámbitos de la comunicación. Y otra, www.objetivovisual.com. Una web que actualiza sus contenidos diariamente, divulgando el trabajo de los que hacemos posible este proyecto. Creemos en el potencial de los profesionales de nuestra comunidad y queremos que tú también lo conozcas. Si deseas recibir en tu domicilio o empresa la publicación trimestral Objetivo Visual ponte en contacto con nosotros a través de la web: www.objetivovisual.com o en el teléfono 987 006 003

Consulta nuestras ofertas para 2010 Anúnciate desde 27€/mes* (*) Contratación trimestral

Más info en: www.objetivovisual.com Número 2 | Diciembre 2009 55


© Centro de Documentación de la Imagen de la Montaña Palentina. Foto: PIEDAD ISLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.