2012 Guía de buenas prácticas CR-Empresas

Page 1

Guía de buenas prácticas en medios on-line



Antes de empezar La guía que tienes en tus manos es un instumento que marca una serie de pautas para el uso de la Marca Calidad Rural en medios on-line. Es obligatorio su lectura y aprobación por cada uno de los elementos certificados por la Marca y que configuran la propia asociación: comarcas, territorios, empresas, asociaciones, productos y servicios. Durante el documento se citan algunas expresiones y abreviaturas comunes como: . AMCTE, referido a la Asociación Marca de Calidad Territorial Europea. . MCTE, referido a la Marca de Calidad Territorial Europea. . Calidad Rural, nombre corporativo de la MCTE. . La Marca, referido a la marca Calidad Rural. . Club de Excelencia, referido al Club de Excelencia de la Marca Calidad Rural. . Administrador de la Marca, referido a la unidad responsable, webmaster y/o community manager, de la información y comunicación de la AMCTE.




Introducci贸n


¿Qué es la identidad corporativa? Cuando hablamos de identidad corporativa estamos haciendo referencia a la representación o imagen que una persona tiene de una organización, de una marca o de una empresa. La identidad corporativa abarca tanto aspectos tangibles como son el logotipo, los elementos de comunicación, publicidad, etc., como aspectos intangibles, desde la filosofía de la propia organización o empresa hasta su misión y sus valores. Todas las influencias identificables con la empresa contribuyen al posicionamiento de la misma, es por esto que la Identidad Corporativa juega un papel fundamental dentro de la estrategia de comunicación de las organizaciones, no en vano la AMCTE ya desde su creación plasma en sus objetivos, la necesidad de una fuerte, común y consolidada identidad corporativa: 1º. Incrementar la competitividad territorial, en base a criterios de responsabilidad social, vinculada a la identidad, la calidad social, ambiental y económica en cada uno de los territorios adheridos, mediante la construcción de marcas territoriales locales específicas (identificadas por un logotipo específico, estrechamente ligado a la identidad del territorio), como instrumento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar la calidad de los bienes, servicios y patrimonio (cultural, histórico y medioambiental) producidos en el territorio. 2º. La construcción de una marca de calidad territorial común, de ámbito inicialmente europeo, que identifique con un mismo símbolo y que se obtenga mediante un mismo protocolo, a todos los territorios involucrados en el proyecto, a fin de mejorar sus oportunidades de acceder a y competir en los mercados más dinámicos globales, europeos y/o nacionales. Para lograr estos objetivos, es necesario el desarrollo, elaboración y cumplimiento de una normativa común, coherente y fácilmente aplicable que plasme visualmente la identidad corporativa, un documento donde normalizar los estándares gráficos que deben ser utilizados para configurar el conjunto de las imágenes y estilos corporativos. Existen dos tipos de documentos, estrechamente relacionados, que reflejan esta necesidad: El Manual de Imagen Corporativa y la Guía de Estilo. El primero recoge todo lo relacionado con la imagen de marca definiendo la forma y estilos de los elementos del sistema de identificación visual (marca, formatos, sistema cromático y tipografía) y soportes gráficos comunes. Por su parte, la Guía de Estilo nace de la necesidad de unificar criterios de uso de la identidad visual corporativa. Un documento con información complementaria específica, donde se recogen los protocolos a seguir para la transmisión de información de la empresa, las pautas de comunicación a través de cualquier canal con el objetivo de mostrar una sólida imagen corporativa.


Ă?ndice


Guía de buenas prácticas en medios on-line 10 11 14 16

18 19 21 24 29 34 36 38

40 41 43

44 45 46

Identidad Corporativa El Manual de Identidad Corporativa El correo electrónico La web Corporativa

Guía de usos y estilo en las redes sociales Calidad Rural Presentación Blog Twitter Facebook Youtube Flickr Slideshare

Aspectos Legales Legislación Otras consideraciones

Imagen gráfica La Marca Avatares, cabeceras y fondos


Identidad Corporativa


El Manual de Identidad Corporativa En este manual se recogen los signos identificativos y las reglas técnicas imprescindibles para la normalización en la reproducción de los elementos de la Marca Calidad Rural. Los elementos básicos de identificación de la marca son aquellos que son invariables, que se deben tratar bajo las especificaciones del propio manual y son: el nombre corporativo, el símbolo, el logotipo y el imagotipo (o marca).

El nombre corporativo Es el elemento con el que se identifca, posiciona y anuncia la Marca. . El nombre de la marca es Calidad Rural y se escribe utilizando la primera letra de cada palabra en versales, lo escribiremos de esta forma siempre que sea posible. . Nunca lo escribiremos usando una de las palabras del conjunto en mayúsculas en contraposición a la otra, ya que desvirtuaria en nombre de la Marca. . Utilizaremos la tipografía corporativa (Trade Gothic Bold) o una tipografía complementaria para su escritura. Tipografía de palo seco y sin remates, fuentes como Arial, Verdana, Calibri… Nunca utilizaremos fuentes tipo script, con serifa o decorativas.

Calidad Rural

www.CalidadRural.es

Calidad RURAL CALIDAD Rural Calidad Rural Calidad Rural

El símbolo La expresión no verbal del nombre, el signo gráfico que actúa como emblema y cuya visualización debería ser suficiente para el reconocimiento de la Marca. El símbolo está configurado en base a unos colores y medidas establecidas, cuyo desarrollo se recoge en el Manual de Identidad Corporativa. . Colores. En las especificaciones del manual se establecen los colores corporativos en sus configuraciones para impresos: Pantone, CMYK y escala de grises. Al ser un símbolo con ocho

Identidad Corporativa

11


colores directos, para su uso en formato digital convertimos la versión CMYK a RGB. Nunca utilizaremos en símbolo en RGB para documentos impresos.

Símbolo

. Formatos La simetría del símbolo debe mantenerse. A la hora reproducir el símbolo en otros tamaños (estirar/ encoger) deben guardarse las proporciones originales y tener en cuenta el test de reducción de la forma.

El logotipo La forma normalizada de escritura del nombre. El logotipo de la Marca Calidad Rural se configura en un color, marron corporativo y en base a la tipografía corporativa: Trade Gothic Bold. Esto no quiere decir que cualquier color marrón sea el color corporativo y que escribir Calidad Rural en la tipografía corporativa constituya el logotipo de la Marca. Logotipo

. Elementos El logotipo Calidad Rural es la suma del color, la forma, el espaciado (kerning/tracking).., común, que concluye en una forma establecida de uso en formato vectorial, no en modo escritura. . Formatos El equilibrio del logotipo debe mantenerse. A la hora reproducir el logotipo en otros tamaños (estirar / encoger) deben guardarse las proporciones originales y tener en cuenta el test de reducción de la forma.

El imagotipo o marca

Marca

12

Conjunto visual del símbolo y el logotipo. La Marca Calidad Rural es el conjunto o la suma del símbolo y el logotipo, que define y materializa la identidad visual de la asociación a través de la implementación visual de la misma sobre diferentes soportes de comunicación. La Marca Calidad Rural es la respresentación gráfica de la AMCTE común para todas las comarcas, territorios, empresas, productos y servicios certificados que conforman la asociación. La Marca Calidad Rural debe mostrarse, por tanto, en los soportes comunicaciona-


les de los diferentes asociados. Para una correcta normalización, el Manual de Identidad Corporativa muestra las diferentes formas de aplicación: . Marca Principal Puede aplicarse sola o acompañando a otros logotipos o marcas propias del asociado. La Marca principal se compone del logotipo y el símbolo de Calidad Rural en un formato normalizado en su versión principal en positivo y a todo color, denominada versión natural. Para otras aplicaciones existen versiones secundarias, tanto para el formato, como para los colores y fondos. . Marca en convivencia Suma de la Marca principal y la marca propia del territorio/comarca de la zona de acción de los diferentes grupos de asociados. La Marca en convivencia tiene el carácter de Marca principal y goza de las mismas funciones y usabilidad, sustituyendo a la misma en diversos soportes. El diseño, vertical u horizonal, de la marca en convivencia está reglado en el Manual de Identidad Corporativa. Todos esta información está recogida en el documento “Manual de Identidad Corporativa Marca Calidad Territorial” donde se encuentra el desarrollo y normativa a aplicar de estos y otros elementos. El manual de imagen corporativa es un documento que sirve de guía para la aplicación de la marca sobre diferentes soportes, es un documento abierto y vivo donde tienen entrada todas las marcas en convivencia y futuras aplicaciones de la misma. Como apunte al mismo recordar las siguientes recomendaciones de uso obligatorio para el empleo de la Marca Calidad Rural, en su característica de certificación intrínseca:

“Para lograrlo se enmarca el símbolo de la Marca de Calidad Territorial dentro de un conjunto mayor, en este caso un cuadro marrón, lo que nos permite insertar el logotipo en su interior para dotar de unidad al conjunto. Por su racionalidad, este cuadro nos permitirá en el futuro adaptar las marcas de las diversas comarcas de una manera lógica y uniforme”. Manual de Identidad Corporativa Marca Calidad Territorial

Empresas/Productos/Servicios certificados: Las empresas, productos y servicios certificados con la Marca Calidad Territorial deben exponer en un lugar visible la Marca Calidad Rural de su territorio/comarca para mostrar su calidad de certificado o pertenencia a la Marca. Identidad Corporativa

13


El correo electrónico Netetiqueta: Reglas para usar el correo electrónico correctamente Netiquette (contracción de las palabras “Net”, del inglés red, y “etiquette”, del francés modo de comportarse) se refiere al conjunto de pautas de conducta o reglas de educación que rigen el comportamiento correcto de comunciación a través de Internet. Estas medidas nacieron como un conjunto de recomendaciones básicas para el uso del correo electrónico, resumidas en el RFC 1855. Hoy en día el término netetiqueta se ha estandarizado y se ha ampliado al resto de plataformas en Internet, encontrándonos aplicaciones de este código de conducta en casi todos los sistemas de comunicación on-line.

El e-mail El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal, ambos permiten enviar y recibir mensajes que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. Desde este punto indicamos algunas de estas reglas o maneras de actuar, de uso general, para la aplicación de la netetiqueta en el correo electrónico.

Indica el asunto del mensaje con claridad en el campo “Asunto”. Utiliza asuntos descriptivos que resuman el mensaje.

NO escribas el mensaje en mayúsculas sostenidas.

NO ESCRIBAS TODO EN MAYÚSCULAS EN INTERNET. Además de que la escritura en mayúscula complica su lectura, en Internet esto significa GRITAR.

Estructura y escribe de forma correcta el mensaje.

Se conciso utilizando frases precisas y estructura el mensaje por párrafos con un espacio en blanco entre ellos, asegúrate de escribir un saludo o bienvenida al inicio del correo y de firmar o de poner tu información de contacto al final del mensaje. Por último, revisa el mensaje antes de enviarlo para que no contenga errores ortográficos, gramaticales o de puntuación.

Respeta la privacidad de los mensajes.

No envíes e-mails a todos tus contactos, esta práctica puede ser en algunos casos ilegal. Envía los mensajes a los destinatarios que estén involucrados directamente y no re-envies un correo a otros contactos sin el consentimiento del remitente original. . El campo “Para”: destinatario principal, el contacto a quien se le envía el correo. . El campo “CC”: destinatarios en copia, los contactos que les llega la copia del mensaje y que son visibles para el destinatario principal y para el resto de contactos CC. . El campo “CCO”: destinatarios en copia oculta. designa los contactos en copia que el resto de destinatarios no pueden ver.

Por último no re-envies mensajes en cadena, hagas envíos masivos o correo comercial no

14


solicitado, puede ser considerado spam y tu servidor incluido en listas negras.

Cuida los documentos que adjuntas al mensaje. Los archivos adjuntos son documentos, imágenes, gráficos.., que se agregan al correo electrónico de manera que el remitente tiene que abrilo haciendo clic en un enlace. Asegúrate de que el archivo esté guardado en un formato estándar, que el destinatario sea capaz de visualizar (por ej. pdf, jpg, doc en vez de docx..). Si el tamaño de adjunto es superior a 10Mb, utilice las herramientas (ZIP o RAR) para reducir el tamaño de estos archivos, ya que muchos servidores de correo no admiten mensajes de tamaño superior.

No abuses del HTML en tu mensaje.

NO ESCRIBAS TODO EN MAYÚSCULAS EN INTERNET

Los códigos HTML pertenecen a un lenguage de programación y el software del que hace uso el destinario (firewall, antivirus, servicios de correo..,) puede no aceptar este tipo de mensajes y marcalos directamente como Spam o Correo basura. Esto es aplicable también al resto de elmentos gráficos innecesarios (imágnes de fondo, tipografías decorativas, colores..,) que hace que el mensaje pierda formalidad y aumente el tamaño del e-mail a transmitir. Nota: Las fuentes tipográficas comunes admitidas en Internet son Verdana, Arial y Sans-Seriff. Si utilizas una tipografía que el destinatario no tenga instalada en su ordenador, el mensaje se verá con la fuente por defecto instalada en el equipo y la estructura visual variará.

Uso de emoticonos (smileys).

Los emoticonos (a veces llamados smileys) son símbolos incluidos en los mensajes que indican el humor de la persona que escribió el mensaje. Generalmente, su uso se reserva para los mensajes no profesionales.

La cuenta de correo electrónico.

No utilices tu cuenta de empresa para asuntos personales (inscripción en foros, promociones..), esto puede saturar tu correo de Spam y saturar el servidor, es mejor disponer de otra cuenta para estos casos. Por último procura no cambiar tu dirección de correo con frecuencia, es más fácil mantener tus contactos si no cambias tu dirección e-mail.

Identidad Corporativa

15


Web corporativa A la hora de realizar un proyecto web, bien sea una web corporativa, un portal web o un sitio de comercio electrónico, hay que tener en cuenta factores como la estructura de contenidos, el volumen de información, la audiencia a la que va dirigida, el equilibrio de las formas, la sincronía de colores, la identidad corporativa y finalmente la imagen que la empresa, institución o marca quiere dar desde el punto de vista de comunicación a sus usuarios en Internet. La AMCTE cuenta con dos espacios web:

www.calidadterritorial.es www.CalidadRural.es

La primera sobre la AMCTE y sus asociados, la segunda del Club de Excelencia Calidad Rural.

Diseño web: estructura y navegación El diseño web es una disciplina que consiste en el proceso de estructuración y programación de un sitio web con el objetivo principal de la optimización de los recursos y la mejora de la apariencia visual. La estructura de una página en internet tiene una serie de reglas que se encuentran estandarizadas con el objetivo de facilitar al máximo la navegación por el sitio web a los visitantes de la página. Así, la gran mayoría de las páginas web tienen divisiones o secciones similares: encabezado o cabecera (en la parte superior de la página), contenido (cuerpo central con una y/o dos columnas laterales, izquierda o derecha) y pie de página (en la parte inferior). Algunas de las pautas comunes para una correcta navegación por el sitio web son: . Logotipo principal en cabecera: para una óptima usabilidad, el lugar recomendado para ubicar el logotipo o marca de la empresa, es en la esquina superior izquierda de su página web. Normalmente incluye enlace a la página inicio o página principal del sitio. . En pie de página enlaces de información legal (Aviso Legal, Política de Privacidad, Protección de datos…) y otros logotipos adyacentes a la empresa. . Forma de contacto: acceso a e-mail o formulario de contacto de la empresa desde cabecera y/o pie de página. En cuanto a la navegación debemos aplicar los principios generales de usabilidad (consistencia, flexibilidad, simplicidad, tiempo de respuesta..,) y pautas de accesiblidad cuya función principal es guiar el diseño de páginas web hacia un diseño accesible, reduciendo de esta forma barreras a la información. Más información: http://www.w3c.es/

Empresas/Productos/Servicios certificados: Es importante, a través de las diferentes webs de las asocia16


ciones / comarcas / territorios y empresas certificadas con la marca Calidad Rural, transmitir y respetar con la mayor fidelidad posible la identidad corporativa en la Marca, lo que repercute en la percepción de una imagen consistente y fuerte. Las empresas, productos y/o servicios certificados con la marca Calidad Rural, deben mostrar su pertenencia a la marca en sus soportes de comunicación. En cuanto al sitio web y sin perjuicio de lo establecido en la identidad visual corporativa propia, la imagen de la Marca Calidad Rural debe estar visible durante la navegación por la web. El logotipo de la Marca aparecerá, al menos, en el pie de página en cualquiera de sus versiones (color, escala de grises..), del formato indicado: - Marca en convivencia: Identificador visual de la Marca en el territorio / comarca de actuación. Con un enlace a la web corporativa de la Marca en su territorio.

Contenidos Siempre que escribamos sobre la Marca Calidad Rural, hay que tener presente que se está escribiendo en nombre de la entidad, por lo que debes ser muy cuidadoso tanto en la forma y tono del mensaje como en su contenido, que debe estar de acuerdo con la línea de actuación de la asociación. En cualquier caso se aplicará la política general de la Marca que prohíbe los mensajes que contravengan las leyes o sean de carácter racista, xenófobo, pornográfico, sexista, de apología del terrorismo, peligroso, amenazador, difamatorio, obsceno, atentatorio contra los derechos humanos o que actúen en perjuicio de los derechos a la intimidad, al honor, a la propia imagen o contra la dignidad de las personas. Recomendamos además potenciar y publicitar las páginas web de la marca y los medios sociales de la misma, bien en forma de enlace o de widgets (recogido en la Guía de usos y estilo en medios sociales de la AMCTE).

Identidad Corporativa

17


GuĂ­a de usos y estilo en las redes sociales Calidad Rural


Presentación El uso de las redes sociales provoca cambios en nuestra esfera personal, social y profesional. Si nos centramos en el ámbito profesional, la situación actual en la que se experimenta un alto nivel de conectividad interpersonal, así como la gestión de la información generada, favorecen el avance hacia formas de inteligencia colectiva que están cambiando a las organizaciones. El acceso a las redes sociales mediante dispositivos móviles garantiza la participación desde cualquier lugar y, cuanta más gente las use, más se multiplican sus utilidades. Constituyen, pues, una excelente plataforma para la mejora y la innovación.

La MCTE creó su estrategia en Medios a partir de las siguientes pautas: . Proporcionar respuesta de forma inmediata a los usuarios. . Redirigir a los usuarios hacia las webs de la Marca. . La creación de un canal de comunicación interactivo y de gran inmediatez con otras empresas de la Marca, otras comunidades y asociaciones relacionadas con la Marca y con el resto de públicos. . Reforzar la imagen de la Marca como una asociación que está a la vanguardia del uso de las nuevas tecnologías, haciendo hincapié en la función innovadora de las empresas de la Marca Calidad Rural como uno de los objetivos principales en contraposición a la imagen que se tiene del mundo rural. Por otra parte, los objetivos por los cuales las pequeñas y medianas empresas se sumergen en el mundo de las redes sociales son principalmente: promocionar su producto, servicio o marca; mejorar las vías de difusión y comunicación con clientes; posicionarse y ganar cuota de mercado. De esta forma se establece una estrategia de uso de la red social, que habitualmente suele ir por una de estas tres vías: relaciones públicas (la voz comercial de la entidad se convierte en una voz cercana y amiga), atención al cliente (dudas, reclamaciones, servicios de postventa) o comercio electrónico (recomendación de productos, lanzamiento de ofertas). La Guía de usos y estilo en las redes sociales de la MCTE establece unas pautas comunes para la presencia homogénea de la Marca en redes sociales. Se trata de una herramienta dinámica y todo el mundo puede aportar su experiencia contactando con el administrador de la Marca. La Guía contiene el procedimiento usado desde la MCTE para sus canales oficiales y las pautas recomendadas para los asociados (asociaciones, comarcas, territorios y empresas certificadas con la Marca Calidad Rural). Enumera las principales heramientas de redes sociales, los diversos usos y los objetivos de la presencia en cada una, las recomendaciones para una presencia adecuada y fructífera, así como los criterios de estilo comunicativo más adecuados para cada herramienta.

Guía de usos y estilo en las redes sociales

19


Consejos y recomendaciones de uso general Sobre la base de participación de los usuarios y compartir contenido, los medios de comunicación social constituyen un medio de reunir y compartir información, conocimientos y las opiniones de una manera fácil y coloquial.

El objetivo principal de la AMCTE con su presencia en redes sociales es mejorar el valor de la marca, por tanto es indispensable señalar unas normas de uso obligatorio, tanto para los gestores, asociados o cualquier otra persona que hable en nombre de la Marca:

Cualquier asociación / empresa certificada con la MCTE, con presencia en las redes sociales, debe expresar esta condición cumpliendo con la normativa de esta guía. . Se debería evitar la participación en acciones o movimientos que puedan suscitar una degeneración de la reputación de la MCTE y de los servicios/productos que ofrece. . Sigue un modelo de gestión abierta: se transparente en tus comentarios y publicación de contenidos; participa, comparte y colabora; haz circular los contenidos y la información. . No deberían publicarse comentarios despectivos ni ofensivos en o desde los perfiles de la Marca (incluyendo toda la actividad online de comarca/territorio/empresa/producto/servicio). Recordemos que cualquier actividad en la red queda registrada indefinidamente, accesible para cualquier usuario. . Respeta la legislación, los derechos de autor y cita las fuentes de las publicaciones (enlaces, fotos, videos..).

Por último, recomendamos leer y entender la guía que tienes en tus manos. La AMCTE cuenta con un departamento de atención al usuario, accesible desde la web de la marca, para resolver todas las dudas relacionadas con este documento.

20


Blog La AMCTE dispone de una plataforma de blog corporativo del Club de Excelencia Calidad Rural.

blog.calidadrural.es El blog funciona como plataforma de información y nexo de unión entre todas las redes sociales del Club de Exclencia Calidad Rural, lo que significa que el resto de herramientas complementan el blog que es el surte de contenidos propios y se usan para fomentar su difusión. Para facilitar esta función de retroalimentación, además de los enlaces directos, se incluyen en el blog aplicaciones o widgets que nos redirigen hacia las redes sociales más populares: Facebook y Twitter. De esta manera, conseguimos conectar con un mayor número de usuarios y crear una red aún más extensa. El objetivo es conseguir integrarlo todo, de forma que los usuarios conozcan los diferentes perfiles de la asociación existentes en la red y puedan elegir desde qué medios prefieren relacionarse. Hay que tener claro que el blog es una herramienta corporativa al servicio del Club de Excelencia Calidad Rural, por lo que el perfil de redacción es corporativo y dirigido a potenciar las empresas, productos y servicios de la propia web calidadrural.es. Las entradas se publican cadencialmente para mantener la comunicación con los lectores. Por eso resulta crucial planificar la editorialización de las entradas del blog, que deben ser textos interesantes y dinámicos, que incentiven la divulgación y que estén relacionados con la actividad de las empresas, servicios o productos del Club de Excelencia Calidad Rural. La intención final es que las entradas del blog fomenten la publicidad de empresas certificadas con la Marca Calidad Rural y que pertenecen al Club de Excelencia, a través de sus territorios, productos y servicios de calidad. Por lo tanto, será necesario continuar el trabajo de redacción con una buena difusión de las entradas mediante las herramientas de redes sociales de que disponemos. A continuación detallamos el proceso de publicación de entradas y de comentarios para exponer un modelo y proclamar una participación en el mismo en conjunto con el resto de blogs de las comarcas/territorios de la Marca y de aquellas empresas que decidan sumarse al proyecto.

Publicación Periodicidad

La recomendación general es publicar una entrada cada semana o semana y media, de forma que se deje tiempo suficiente para los comentarios de los usuarios; en este sentido, es más importante la calidad que la cantidad. Habrá que valorar también las horas del día y los días de la semana más oportunos para la publicación y difusión de las entradas, según el comportamiento de la red que alimente el blog en cuestión. De este modo, conseguiremos la máxima difusión de la entrada a través de las diversas herramientas de redes sociales.

Guía de usos y estilo en las redes sociales

21


Pautas de estilo a) Estructura El texto debe tener entre cuatro y ocho párrafos (alrededor de unas 400 palabras) y los párrafos deben ser breves y concisos, distribuidos en dos niveles de lectura. En el primer nivel resumiremos la información principal y en el segundo expondremos la información adicional (ampliación y detalles). b) Organización de la información I. Títulos Da prioridad a los titulares informativos, es decir, los que explican el contenido de la entrada de manera sintética. Deben ser atractivos, sin desmarcarse del registro formal. II. Primer nivel de lectura Utiliza párrafos breves pero explicativos, es importante ser capaz de resumir al máximo la información. Termina con una frase que invite a seguir leyendo el segundo nivel. III. Segundo nivel de lectura Aquí se recoge la información adicional, es decir, los detalles que permiten ampliar el contenido inicial pero que no son esenciales para hacerse una idea general de la entrada. No es necesario incluir una conclusión final en forma de resumen, recordemos que estamos publicando en el entorno de Internet y si no priorizamos la información importante al principio, el usuario puede abandonar la página y no seguir leyendo. En otras palabras, el resumen o información importante debe ir en el primer nivel y no en el segundo. El objetivo es ofrecer al usuario las claves del texto en los primeros párrafos para que pueda decidir si le interesa el tema o no. Es recomendable que cuando se cite un concepto, nombre propio o término que pueda ser desconocido para el lector se enlace a una fuente de confianza donde se pueda ampliar la información (fuentes propias, diccionarios o sitios web de confianza como Wikipedia http://es.wikipedia.org). c) Imágenes Para que las entradas resulten más atractivas, es recomendable ilustrarlas con imágenes. Es importante conocer los derechos de propiedad intelectual de las imágenes que utilizaremos, ya sean propiedad de la AMCTE o de terceras personas. En este último caso, será necesario conseguir la cesión de los derechos. Podemos obtener imágenes con licencia Creative Commons en diferentes repositorios de Internet. Estas imágenes cuentan con licencias que protegen los derechos de autor pero que permiten ciertos usos por parte de terceras personas. Más información en: http://es.creativecommons.org

22


Difusión

Cuando publiquemos una nueva entrada en el blog, es aconsejable difundirlo en Facebook y/o Twitter: podemos reproducir el título de la entrada añadiendo el enlace, o bien buscar formas más atractivas (preguntando a los usuarios sobre un tema en concreto, animando a la participación, etc.). Es importante dirigir la participación hacia el blog y desde ahí difundirlo en facebook para centralizar el máximo de información en una sola plataforma. Siguiendo el mismo principio de viralidad, en el momento de crear un blog corporativo o publicar nuevas noticias en el blog propio, enviar un mensaje al administrador de la Marca para su inclusión en los medios oficiales de la misma.

Contenidos En primer lugar, conviene evitar que el blog se convierta en una agenda, por lo que no se deben incluir convocatorias de eventos ni previsiones. En cambio, sí puede ser interesante redactar crónicas de eventos de cierta trascendencia una vez hayan tenido lugar. La información que se publica en el blog debe tener valor añadido para captar el interés de los lectores. También es importante definir las líneas temáticas del blog en alguna de sus páginas, de forma que los usuarios estén informados.

Gestión de comentarios Se recomienda que los comentarios del blog sean moderados. Es conveniente hacer públicas las directrices básicas de publicación de comentarios. Estas directrices deben basarse en la pertinencia (comentarios relacionados con el hilo de la conversación), el respeto (uso de un lenguaje no ofensivo) y el tipo de información (respeto de la protección de datos y privacidad de las personas). Hay que evitar, sobre todo, las informaciones publicitarias de terceras personas. Los comentarios que no cumplan estos requisitos no se pueden publicar, aunque se les puede dar la oportunidad a los autores para que los reformulen, si quieren. El plazo adecuado para responder a los comentarios es de 24 horas como máximo.

El plazo adecuado para responder a los comentarios es de 24 horas como máximo.

Guía de usos y estilo en las redes sociales

23


Twitter Twitter es una plataforma de micromensajería que permite enviar mensajes de texto cortos (hasta 140 caracteres) y conversar con los otros usuarios a través de navegadores web o a través de clientes de escritorio y de telefonía móvil. Las conversaciones se publican en Internet (aunque se pueden proteger las conversaciones de una cuenta para que sólo las puedan ver los seguidores de un usuario) y se construyen redes sociales a partir del seguimiento de los usuarios que nos interesen. Se trata de una herramienta idónea para informar acerca de nuevos servicios, para referenciar informaciones diversas (de agenda, emergencias, nuevas publicaciones..,) y para retransmitir eventos, pero también es una herramienta para dialogar y colaborar. En este sentido, los perfiles de Twitter de la asociación, comarcas, territorios y empresas de la MCTE deben fomentar la comunicación y la interacción entre ellos y con el resto de usuarios.

Gestión de cuentas Actualmente en Twitter conviven dos perfiles de la AMCTE, un perfil general con noticias sobre la asociación, asociados y eventos relacionados (@calidadrural) y otro perfil específico del Club de Excelencia Calidad Rural (@CalidadReal). Los dos tienen su propia personalidad y línea de acción dentro de la estrategia de comunicación de la Marca:

@calidadrural

twitter.com/calidadrural

@CalidadReal

twitter.com/CalidadReal Las dos cuentas siguen y tienen como seguidores asociados de la Marca (territorios, comarcas y empresas), empresas y organismos relacionados con la Calidad y el mundo Rural y otros seguidores interesados en la asociación y sus objetivos. En un futuro las dos cuentas se combinarán en una que tendrá como objetivo 24


principal la información y atención al usuario de la Marca en cualquiera de sus modalidades (atención al cliente, eventos de la marca, interconexiones..).

Aspectos de presentación Personalización de las cuentas

Con el objetivo de seguir las pautas de identidad corporativa en las cuentas de Twitter, la AMCTE define los campos siguientes, aplicables en la medida de los posible:

Desde la Marca Calidad Rural proponemos las siguientes pautas, de uso abierto y voluntario, para la mayor difusión y viralidad de la marca en medios sociales. a) El nombre de la cuenta, con la estructura Nombre empresa/producto/servicio + CalidadRural. b) Como datos a tener en cuenta: el blog y web de referencia de la marca para Twitter son blog.calidadrural.es y www.calidadrural.es respectivamente. c) Datos a incluir en el apartado Bio: “[Empresa/ producto/servicio] certificada con la Marca Calidad Rural [Nombre comarca/territorio]. Calidad Rural [Nombre comarca/territorio] es una marca comprometida con la responsabilidad social, el medio ambiente y la calidad en [la zona o el territorio de actuación]. d) En cuanto al diseño, existe la posibilidad de uso del fondo corporativo de @CalidadReal. Colores de diseño: fondo #B2DFDA y enlaces #93A644 y los avatares corporativos para el perfil. e) Proponemos, de igual forma, hacerse seguidor de las cuentas de la Marca en Twitter. f) En el momento de crear la cuenta, enviar un mensaje al administrador de la Marca para su inclusión en listas y seguimiento de la misma.

Calidad Rural es una marca

comprometida

con la

responsabilidad

social, el medio

ambiente

y la calidad.

Guía de usos y estilo en las redes sociales

25


Estructura del tuit

Los tuits se componen de un texto explicativo de la acción o de un texto (a modo de titular), enlace (acortado en la medida de los posible) y etiqueta (hashtag) introducida por el símbolo #. Texto explicativo o Texto + enlace acortado + #hashtag - El texto de la información debe ser sintético, riguroso y conciso. Por eso es importante adjuntar un enlace siempre que sea posible, ya que, de este modo, se ofrece a los usuarios la posibilidad de ampliar el contenido. - Los enlaces aportan valor añadido al tuit. Hay que leer bien los textos que se enlazan y asegurarse de que la fuente es fiable. Si se trata de sitios web, conviene buscar los autores y determinar si se les puede dar crédito. En general, se recomienda no enlazar blogs personales, salvo en casos en que la información sea relevante por el contenido. - Las etiquetas definen la temática del tuit y se recomienda usar las que ya existen en Twitter. Para saber si una etiqueta está en uso simplemente hay que escribirla en el buscador de Twitter http://search.twitter.com (p.ej.: calidad). La etiqueta debe ser corta. - El uso de etiquetas permite recuperar la información de una manera rápida. Así, los usuarios pueden buscar y filtrar contenido por este medio. Además, son un indicador de los temas de más actualidad en Twitter.

Retuits (RT)

Los retuits son tuits de otros usuarios que volvemos a publicar para contribuir a la conversación. Para que los demás usuarios puedan retuitearlos, los tuits deben tener un máximo de 125-130 caracteres (según la longitud del nombre del perfil). - Por norma general, deben escribirse con el formato siguiente: RT + @nombredelperfilretuiteado + texto + enlace acortado + #hashtag RT @marcarural. Toda la actualidad del evento en Facebook http://fb.me/kdASd #reunionOviedo - Recomendamos retuitear contenidos de interés procedentes de asociados de la MCTE (empresas, comarcas/territorios, productos/servicios), para darle más viralidad y publicidad a la Marca - No es recomendable retuitear automáticamente a partir de una palabra clave. - El volumen de retuits no debe superar el de tuits de producción propia, aunque al principio se puede considerar aceptable mantener un equilibrio entre las dos modalidades de publicación, con el objetivo inicial de ir construyendo la red. - Si el texto supera los 140 caracteres, hay que acortarlo de manera que sea legible. Si hay más de un hashtag, se puede borrar alguno. - En caso de que el texto sea poco comprensible, que presente errores lingüísticos o que queramos añadir contenido, se puede modificar siempre que al final se añada la fórmula: Texto + enlace + #hashtag + / vía @nombredelperfilretuiteado

26


bit Tweet de URLs.

: Mensaje que se envía y se recibe a través de las cuentas de twitter.

Contenidos Hay que tener presente que una cuenta de Twitter que lleva sin actualizarse seis meses es considerada inactiva y puede ser eliminada automáticamente. Para mantener la red social de Twitter, tienen que publicarse contenidos de forma continuada pero no abusiva. En circunstancias normales se recomienda publicar entre 1 y 5 tuits diarios, excepto cuando se retransmita o informe de un evento en directo, en cuyo caso puede ser interesante publicar más tuits que permitan a los usuarios seguir los puntos clave del evento, o cuando se informe sobre emergencias, etc. Es conveniente gestionar los contenidos, los comentarios y las respuestas de forma manual, lo que además permite depurar posibles usuarios o contenido spam. Recomendamos elaborar contenidos exclusivamente para Twitter, sobre todo aquellos que traten directamente sobre la Marca y que añadan valor al perfil de la MCTE. Así se favorece que el perfil se posicione como filtro de confianza de contenidos de alta calidad.

3.3.2 Consultas y aportaciones de los usuarios

Las menciones o alusiones que lo requieran deben responderse lo antes posible. Las hay de dos tipos:

Tweeter de Twitter.

Time

line: Listado de tweets ordenados secuencialmente.

Follow

ers: Seguidores de una cuenta en twitter.

#hashtag

: Tag

precedido de un # que agrega los tweets de una misma temática.

Di

recto (DM): Mensaje que envía un usuario a otro de forma privada.

@usuario

: Formato para mencionar a usuarios en los tweets.

bit R

.ly: Servicio de reducción de URLs.

etweet (RT): Envío de un tweet previamente publicado.

. Formulación de preguntas, dudas y solicitudes: las que pertenezcan a un ámbito más particular se pueden responder con un mensaje directo.

Listas:

. Críticas: en los casos de crítica constructiva, la opción más adecuada es contestar públicamente para mostrar que se da respuesta a las opiniones de los usuarios. Si la crítica es negativa, habrá que analizar la queja y responder de forma constructiva.

R #FF

En los casos en los que sea necesario proporcionar más información sobre la Marca y la AMCTE, se puede remitir al interlocutor a la dirección de correo electrónico del administrador de la Marca.

Creación de una red: seguidores y seguidos Nuestra reputación en Twitter también depende del número de usuarios a los que seguimos. Tiene que haber un equilibrio entre el número de nuestros se-

(tuitero): Usuario

Sistema que te permite sintonizar tu cuenta y crear listas de seguimiento. eply: Responder en abierto (público) a un usuario.

: Tweet que suele enviarse los viernes recomendando a otros usuarios.

Trending

topic: Las palabras clave más usadas en este momento.

Mo

dified tweet (MT): Es un RT pero modificando el mensaje original.

Tweet

: Mensaje que se envía y se recibe a través de las cuentas de twitter.

Tweeter de Twitter.

(tuitero): Usuario

Guía de usos y estilo las redes line:enListado desociales

27


guidores y el de los usuarios a los que seguimos. Si no es así, se considera que se está haciendo un mal uso de la herramienta, ya que el objetivo es compartir conocimiento de forma bidireccional y crear red social. Ahora bien, para poder gestionar óptimamente esta comunicación, será necesario crear listas de personas u organizaciones específicas a las que conviene seguir más de cerca porque su actividad se ajusta a nuestro perfil. La AMCTE cuenta con varias listas en sus perfiles, de las cuales la más interesante es: Calidad Rural lista pública con empresas y entidades adheridas a la marca Calidad Rural. Recomendamos suscribirse a la lista para ser añadido a la misma de forma correcta.

Empresas/Productos/Servicios certificados: En el caso de las empresas y/o productos/servicios certificados por la Marca Calidad Rural, recomendamos seguir activamente los perfiles genéricos de la MCTE y los de la Marca gestora del territorio/comarca.

Integración y verificación

Las cuentas de Twitter, por su carácter público, se pueden asociar a otros espacios mediante pequeñas aplicaciones (widgets) que permiten integrar información externa en una página web, para promocionarla. Estos widgets se pueden usar en espacios propios (como blogs y web) o en espacios ajenos. También es posible integrar el widget de las aplicaciones propias de la AMCTE en tu espacio propio, para ello contacta con el administrador de la Marca que te facilitará los medios y forma para hacerlo. Además Twitter ofrece el servicio de cuenta verificada, que consiste en colocar una insignia azul en aquellas cuentas cuya autenticidad se ha podido comprobar, para facilitar a los usuarios la lista de fuentes de información de alta calidad y confiables. Para más información: http://twitter.com/help/verified.

28


Facebook Esta red social constituye una plataforma para comunicarnos y compartir, con usuarios que conocemos, información, fotos, vídeos y enlaces. Los usuarios pueden participar en las comunidades que les interesen; enviar mensajes privados a nuestros contactos (amigos) así como a otras personas que no conocemos pero que están en este medio; permite crear eventos e invitar a otros a participar en ellos. Por otro lado, existe un conjunto de aplicaciones que complementan las funciones básicas de Facebook y que aportan un abanico de funciones, tanto lúdicas como profesionales. Facebook es una de las redes sociales más conocidas en todo el mundo y con más usuarios activos. En este sentido, es una plataforma adecuada para transmitir información a una audiencia amplia y por ello la AMCTE ha decidido estar presente en Facebook a través de dos páginas:

facebook.com/calidadrural

Página de la AMCTE y que desarrolla contenidos sobre las actividades propias de la asociación y las comarcas/territorios asociados. De carácter institucional fomenta las funciones y tareas propias de la asociación.

facebook.com/CalidadRural.CalidadReal

Página del Club de Excelencia Calidad Rural de la MCTE, desarrolla contenidos centrados en las actividades de las empresas asociadas y de las comarcas/territorios de la Marca. De carácter divulgativo, refuerza el perfil del Club de Excelencia Calidad Rural a través de la imagen y las actividades propias de los asociados.

Perfiles, páginas y grupos Facebook ofrece diferentes opciones dependiendo de si el usuario se representa a sí mismo, a una institución, a una empresa o negocio, o a un grupo de gente. Así pues, se puede crear un perfil, una página (oficial o de comunidad) o un grupo según cuales sean sus objetivos dentro de esta red social. Facebook se reserva la potestad de ordenar (y en algunos casos cerrar) estas soluciones si no se ciñen a los criterios establecidos. Perfil Tienen perfil las personas que, a título individual, se dan de alta en Facebook. Pàgina Las páginas están pensadas para marcas, empresas, productos, organizaciones, figuras

Guía de usos y estilo en las redes sociales

29


públicas y otras entidades. El objetivo de las páginas suele ser básicamente dar información a los seguidores, y permitir que los seguidores se pongan en contacto con la empresa/marca/institución.., para aportar sugerencias y comentarios. . Página oficial Las páginas oficiales permiten que las instituciones, las empresas y otras entidades creen su espacio oficial dentro de Facebook, para poder comunicarse con sus seguidores. . Página de una comunidad Estas páginas tienen como objetivo apoyar una causa o un movimiento. Si una página de este tipo se vuelve muy popular (miles de fans) será adoptada y actualizada por la comunidad de Facebook. Grupo Lo crea un usuario (creador) y las personas que se añaden pueden tener roles diferentes: administrador, vocal y miembro. Los grupos pueden ser públicos, privados o secretos, y sirven para formar una red en torno a un tema o un interés específico.

Páginas como solución corporativa Las páginas en facebook están dirigidas a empresas, marcas, productos.., como medio de difusión de contenidos. Su objetivo principal es dar información a sus seguidores y permitir que se pongan en contacto con la empresa/institución/marca para aportar sugerencias, comentarios… Por tanto, es el tipo página la solución corporativa que ha escogido la AMCTE para mostrar su actividad, a través de dos vías ya mencionadas, una institucional y otra de carácter más divulgativo. Como solución corporativa las páginas son la vía más adecuada en facebook: - Las páginas en Facebook son visibles a todo el mundo. El usuario no tiene que ser fan para poder verla. - Las páginas pueden tener número ilimitado de fans, mientras que los perfiles personales se limitan a 5.000 contactos. - Cualquiera puede hacerse fan y seguir la página sin esperar confirmación. - Transmite información a todos sus seguidores. Los mensajes del muro aparecen en la página de inicio de los seguidores de la misma. - Además las páginas tienen una serie de características que las hacen muy interesantes a la hora de monitorizar lo que sucede en la Red. Disponen de estadísticas completas de los usuarios que se asocian, con información sobre su edad, sexo, idioma, país, etc.

Empresas/Productos/Servicios certificados: Incluir en el apartado Información del perfil de Facebook: “Esta [empresa/producto/servicio] está certificada con la Marca Calidad Rural 30


[Nombre comarca/territorio]. Calidad Rural es una marca comprometida con la responsabilidad social, el medio ambiente y la calidad en [la zona o el territorio de actuación].

Contenidos Se recomienda no publicar muchas entradas diarias en Facebook. Lo habitual sería publicar de 2 a 3, pero dependerá del tipo de actividad de la empresa/asociación. Publicaremos en Facebook información procedente de fuentes propias: - Publicación de nuevas entradas en el blog corporativo. - Retransmisión en directo de eventos: enlaces a páginas desde las que seguirlo. - Publicación de nuevos vídeos, fotos, presentaciones, etc. - Novedades de la web, nuevas secciones, publicaciones. Conviene evitar la publicación automática de tuits en Facebook, ya que la redacción es diferente en las dos herramientas. En Twitter se utilizan hashtags y se cita a menudo a otros usuarios, de manera que si sindicáramos el contenido podría quedar descontextualizado. Por otro lado, la página de Facebook permite añadir pestañas para poder acceder al resto de medios sociales de la empresa/asociación (Youtube, Flickr, Twitter, etc.), aconsejamos esta práctica y/o accesos a los medios sociales de la MCTE.

Desde Calidad Rural recomendamos: - Añadir las páginas de la AMCTE en los apartados Me Gusta de cada página, para dotar del mayor seguimiento posible a la Marca. - Enviar un correo al administrador de la Marca, indicando la nueva página en Facebook para intercambio de Me Gusta y darle la mayor viralidad a los productos/soluciones con la Marca Calidad Rural. A su vez el administrador de las páginas de la Marca, incluirá este nuevo enlace en los grupos de usuarios para que las noticias generadas desde cada uno de los asociados puedan incluirse en el muro/biografía de las páginas de la Marca.

Gestión de comentarios El administrador gestiona quién puede escribir en el muro de la página: sólo él, sólo los fans o todos. Se recomienda que sólo el administrador pueda escribir en el muro. Para ello, en el apartado de Gestionar Permisos de la pestaña Editar, hay que desmarcar las opciones de

Guía de usos y estilo en las redes sociales

31


Autorización para publicar (Cualquier persona puede publicar en la biografía de… y Todos pueden agregar fotos y videos a la biografía de…). Además en Visibilidad de publicación pondremos como visibilidad prederminada de la página el contenido en oculto para evitar comentarios e informaciones incorrectas o de mal gusto. Esto no evitará que los fans de la página puedan hacer comentarios en las entradas publicadas, ya que se trata de contenido abierto. Por lo tanto, habrá que prestar atención a los posibles comentarios cuando se publique una nueva información. En caso de que, por determinadas circunstancias, se quiera restringir la opción de comentar las entradas del muro, habrá que ir a Configuración y desactivarlo en el apartado correspondiente, sin embargo, se recomienda no hacerlo. Se debe responder a los comentarios lo antes posible, dentro del mismo espacio donde se haya producido la pregunta o consulta. Es aconsejable agradecer al usuario su participación y añadir los contenidos complementarios necesarios. Si el comentario es inapropiado o impertinente, habrá que buscar la manera adecuada de responder al usuario educadamente, enlazando información o redireccionando a otras webs que puedan ofrecer una respuesta adecuada, en su caso. Es importante responder de forma corporativa, es decir, en nombre de la página y no del perfil de administrador (hay que tener cuidado porque es fácil confundirse en Facebook). Podemos clasificar los comentarios de la siguiente manera: . Formulación de preguntas, dudas y solicitudes. . Críticas: en los casos de crítica constructiva en Facebook, responderemos públicamente en el apartado de comentarios, que es el único espacio donde los usuarios pueden escribir sus mensajes si hemos seguido las instrucciones comentadas al principio del apartado. Si la crítica es negativa, habrá que analizar la queja y responder de forma constructiva.

En los casos que estos comentarios sean directamente sobre la Marca Calidad Rural (Asociación de la Marca Calidad Territorial Europea o sobre las asociaciones, empresas, productos y/o servicios certicados), la respuesta debe coordinarse con el administrador de la Marca. Es recomendable guardar en un archivo todas las consultas y quejas (además de las respuestas dadas) porque pueden resultar útiles para futuras ocasiones.

Creación de una red Una de las características principales de las páginas de Facebook es que no tienen un listado de amigos, como los perfiles, sino de fans, con lo cual en vez de pedirle a los usuarios que se hagan amigos, el administrador deberá idear otras estrategias para conseguir que el número de usuarios adheridos a la página aumente. Las páginas pueden disponer de una URL propia (p. ej: www.facebook.com/CalidadRural. CalidadReal) a partir de 25 miembros. Para llegar a esta cifra en poco tiempo se recomienda

32


llevar a cabo algunas acciones, como: . Informar de esta nueva página en su web corporativa y otros medios sociales que tenga activados. . Enviar un correo electrónico al administrador de la Marca para que publicite este nuevo enlace en las páginas de la AMCTE. . Comunicar mediante una nota de prensa la creación de una página.

Integración La integración de Facebook en espacios ajenos se puede gestionar de varias maneras: - En espacios propios (blogs y web corporativos, sitios especiales, etc.): mediante pequeñas aplicaciones (widgets) que permiten integrar información externa en una página web, para promocionarla www.facebook.com/facebook-widgets - En espacios ajenos: a través de alguna aplicación que permita que los usuarios publiquen en sus perfiles de Facebook información creada por la empresa/asociación. También es posible integrar el widget de las aplicaciones propias de la MCTE en tu espacio propio, para ello contacta con el administrador de la Marca que te facilitará los medios y forma para hacerlo.

Aspectos de presentación Para mejorar la presentación de las páginas web de Facebook, se recomienda consultar las guias de facebook donde se muestran las aplicaciones activas para diferentes funciones, como añadir en pestañas adicionales formularios o páginas generadas mediante código HTML. La MCTE pone a disposición de sus asociados imágenes corporativas tanto para la cabecera, como para el avatar del perfil. Recomendamos de igual forma consultar las guías de Facebook (en Recursos de la pestaña Editar página) donde encontramos información muy interesante sobre formas y maneras de presentación, guías de marketing y aplicaciones.

Guía de usos y estilo en las redes sociales

33


Youtube YouTube es una plataforma que permite que los usuarios publiquen, vean y compartan vídeos propios. Es idóneo para difundir material audiovisual informativo o publicitario sobre la actividad de las empresas, asociaciones y comarcas/territorios de la AMCTE.

Presentación y cuentas YouTube permite personalizar la página. Desde configuración, personalizar y editar tu canal (YouTube › Artículos de la ayuda › Cómo personalizar y editar). La MCTE pone a disposición de sus asociados imágenes corporativas tanto para el fondo, como para el avatar del perfil. Los canales de YouTube de la AMCTE son corporativos y los configura, gestiona y actualiza el administrador de la Marca.

www.youtube.com/calidadterritorial

Canal oficial de la AMCTE con videos sobre las actividades propias de la asociación y las comarcas/territorios asociados. De carácter institucional fomenta las funciones y tareas propias de la asociación.

www.youtube.com/calidadrural

Canal del Club de Excelencia Calidad Rural de la AMCTE, desarrolla contenidos centrados en las actividades de las empresas asociadas y de las comarcas/territorios de la Marca. De carácter divulgativo, refuerza el perfil del Club de Excelencia Calidad Rural a través de la imagen y las actividades propias de los asociados.

Contenidos La web de YouTube permite clasificar los vídeos en listas de reproducción y escoger una lista para que se reproduzca o seleccionar un vídeo para que aparezca como destacado en el apartado Vídeos y listas de reproducción. A la hora de publicar un vídeo, es necesario ponerle un título y añadir una breve descripción. Además, conviene rellenar el campo Etiquetas con palabras clave que hagan referencia al vídeo en cuestión, para facilitar su búsqueda. 34


Recomendamos añadir a todos los videos publicados referentes a empresas, productos, servicios, comarcas y territorios certifidados, una etiqueta con el nombre corporativo de la Marca: [Calidad Rural] o, de la misma forma que el resto de medios sociales, añadir en la descripción la pertenencia a la Marca: [Empresa/producto/servicio] certificada con la Marca Calidad Rural [Nombre comarca/territorio]. Calidad Rural [Nombre comarca/territorio] es una marca comprometida con la responsabilidad social, el medio ambiente y la calidad en [la zona o el territorio de actuación]. Es posible publicar un video en los canales oficiales de la MCTE a través de tres vías: . Enviando el video y los permisos de publicación al administrador de la Marca. . Enviando un correo al administrador de la Marca con la dirección donde está subido el video y el permiso implícito en el correo para la divulgación de ese contenido. . Compartiendo el video en alguno de los medios sociales de la Marca.

Recomendamos

añadir a

los videos una

etiqueta

con el nombre de la marca:

Calidad Rural

En cuanto a la difusión del contenido multimedia, aunque YouTube contiene funciones propias de las redes sociales para interactuar con los usuarios, como la mensajería instantánea y el sistema de comentarios, la MCTE ha optado por concentrar esta función en el resto de herramientas presentadas y usar YouTube exclusivamente como medio de difusión de vídeos (a través del propio canal e incrustando el contenido puntual en el resto de redes sociales de la Marca). Para que cumpla con esta función de repositorio, es recomendable activar la pestaña Nadie puede enviar comentarios sin aprobación en el apartado Comentarios sobre tu canal. Esta práctica está estrechamente ligada al Plan de Marketing propio de cada asociación/empresa, por lo tanto desde este punto únicamente informamos de la estrategia utilizada desde la Marca para sus páginas oficiales. Guía de usos y estilo en las redes sociales

35


Flickr Flickr es un repositorio de imágenes que complementa, al igual que en el caso de YouTube, la estrategia en medios sociales de la AMCTE. En este medio se puede publicar fotografías de eventos institucionales, ruedas de prensa, presentaciones, productos y empresas certificados, comarcas, etc., distribuidas en diferentes álbumes según la temática. Hay que tener en cuenta que la versión gratuita de Flickr tiene un límite de carga mensual de 100 MB (10 MB por foto) y que si se requiere más capacidad hay que contratar la versión Pro. Flickr también permite la publicación de vídeos de muy corta duración (90 segundos), pero recomendamos centrar la publicación de videos en el canal específico propio. La MCTE tiene a disposición pública un canal en este medio con imágenes del Club de Excelencia Calidad Rural. A su vez, la AMCTE cuenta también con presencia en otros repositorios de imágenes como Picasa.

www.flickr.com/photos/calidad-rural Presentación Flickr permite añadir un avatar, como imagen del perfil. Las medidas de la imagen son de 48 x 48 píxeles. De la misma forma que en el resto de medios, la MCTE pone a disposición de sus asociados imágenes corporativas para el avatar del perfil. También se puede escoger el modo de visualización del canal. Es decir, que las fotos aparezcan en columna simple, a doble columna o a triple columna, que los álbumes y colecciones de nuestra cuenta aparezcan al lado, etc.

A la hora de publicar una fotografía, es posible añadir una breve descripción. Recomendamos añadir a todo el contenido multimedia publicado referente a empresas, productos, servicios, comarcas y 36


territorios certifidados, una etiqueta con el nombre corporativo de la Marca: [Calidad Rural] o una frase descriptiva de su pertenencia a la MCTE: [Empresa/producto/servicio] certificada con la Marca Calidad Rural [Nombre comarca/territorio]. Calidad Rural [Nombre comarca/territorio] es una marca comprometida con la responsabilidad social, el medio ambiente y la calidad en [la zona o el territorio de actuación].

Contenidos y difusión Hay que configurar la cuenta de Flickr para que las fotografías tengan una licencia de uso. Desde este punto recomendamos escoger el tipo de licencia Creative Commons. Para hacerlo, hay que acceder a la opción: . Tu cuenta>> . Privacidad y permisos>> . Opciones predeterminadas para las cargas nuevas>> . Qué licencia tendrá tu contenido y . Elegir la opción más adecuada, recomendamos Reconocimiento-Sin obras derivadas. La forma más habitual de integrar este servicio en otros sitios es mediante la incrustación de contenidos en los blogs corporativos. Se puede incrustar como parte del contenido de una entrada del blog, pero también se pueden usar aplicaciones (widgets) en la barra lateral que permitan acceder a la galería de Flickr desde el blog de cada asociación/empresa. La estrategia de la Marca para sus canales oficiales establece que los materiales publicados en Flickr tengan la función de repositorio de imágenes, para apoyar las entradas en el blog y resto de comentarios en otros medios sociales. Esta es una recomendación de la MCTE sin perjuicio de lo establecido en el plan de marketing de cada asociado. Para ello, hay que configurar la cuenta de Flickr para que cumpla exclusivamente la función de repositorio de imágenes. Para ahorrar la publicación de comentarios que actúan como red social, hay que ir al apartado: . Tu cuenta>> . Privacidad y permisos>> . Opciones predeterminadas para las cargas nuevas>> . Quien pueda agregar notas, etiquetas y personas>> . Y seleccionar la opción Solo tú. Recomendamos, para su mayor difusión, la publicación del contenido multimedia propio en los canales oficiales de la MCTE, bien enviando el contenido y los permisos de publicación al administrador de la Marca, enviando un correo al administrador de la Marca con la dirección donde está implementado el contenido y el permiso implícito en el correo para la divulgación del mismo o compartiendo el contenido en alguno de los medios sociales de la Marca. Guía de usos y estilo en las redes sociales

37


Slideshare Esta herramienta permite publicar presentaciones, documentos de texto, pdf y vídeos. Sirve para publicar información de forma más esquemática.

www.slideshare.net/calidadrural El canal de SlideShare de la AMCTE es corporativo y tiene un marcado carácter insitucional con el objetivo de mostrar los proyectos y trabajos de la asociación a públicos internos y a corporaciones relacionadas con la Marca.

Aspectos de presentación SlideShare permite personalizar la página con nuestro avatar. Las medidas de la imagen son de 100 x 100 píxeles. La MCTE pone a disposición de sus asociados imágenes corporativas para su uso en este canal.

Contenidos y difusión En cuanto a la estrategia de la Marca, la difusión de los materiales publicados en SlideShare tiene lugar en la propia red, como repositorio de contenido multimedia, para visualización desde el propio canal o como material de apoyo en blog corporativo. En el caso de SlideShare no se puede evitar que los usuarios hagan comentarios, pero se aconseja no promoverlos, para ello la única parte de red de la aplicación que se usará será la de suscripción. Para que SlideShare cumpla exclusivamente la función de repositorio de presentaciones, hay que entrar en: . Edit profile>> . Privacy settings>> . Y seleccionar No one de entre las cuatro opciones que aparecen.

38


Todos los materiales que se publiquen en SlideShare, ya sean presentaciones o documentos, deben estar en formato ppt/pptx o pdf y tienen que tener definidos los siguientes parámetros: . Título del documento . Etiquetas . Licencia CC correspondiente . Formato de página continua . Definición del fichero con el título del documento y visualización.

Recomendamos añadir a todo el contenido multimedia publicado referente a empresas, productos, servicios, comarcas y territorios certifidados, una etiqueta con el nombre corporativo de la la Marca: [Calidad Rural] o una frase descriptiva de su pertenencia a la MCTE: [Empresa/producto/servicio] certificada con la Marca Calidad Rural [Nombre comarca/territorio]. Calidad Rural [Nombre comarca/territorio] es una marca comprometida con la responsabilidad social, el medio ambiente y la calidad en [la zona o el territorio de actuación]. Para que todas las presentaciones tengan una licencia Creative Commons (recomendamos tipo Reconocimiento 3.0): . Edit profile>> . Manage account>> . Choose defaults for your content>> . Y elegir la opción CC Attribution License. Recomendamos, para su mayor difusión, la publicación del contenido multimedia propio en los canales oficiales de la MCTE, bien enviando el contenido y los permisos de publicación al administrador de la Marca, enviando un correo al administrador de la Marca con la dirección donde está implementado el contenido y el permiso implícito en el correo para la divulgación del mismo o compartiendo el contenido en alguno de los medios sociales de la Marca.

Slideshare permite

publicar

presentaciones,

documentos

texto, pdf y vídeos.

de

Guía de usos y estilo en las redes sociales

39


Aspectos Legales


Legislación Hoy en día, hay que tener en cuenta que las empresas que quieran desarrollar un espacio web (una página o portal web, una tienda de comercio electrónico..,) han de cumplir las mismas obligaciones legales que una empresa que no esté en Internet. Desde este punto recordamos dos de las leyes fundamentales que rigen el comportamiento de una empresa en Internet: la LOPD y la LSSICE. Recomendamos incluir en el pie de página un enlace a los documentos Aviso legal y Política de privacidad que regulen el marco de actuación de los usuarios en la web y que informen sobre la aplicación de la LOPD y la LSSICE, el uso de cookies en la web, los derechos de propiedad intelectual e industrial sobre las publicaciones y la responsabilidad sobre aplicaciones y contenidos de terceros.

LOPD. Ley de Protección de Datos de Carácter Personal La Ley Orgánica 15/1999, 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y el Real Decreto 1720/2007 que la desarrolla establece un conjunto de estipulaciones jurídicas de obligado cumplimiento para todas las empresas, sea cual sea su tamaño o actividad, que traten Datos de Carácter Personal. Aspectos como regular el acceso, la forma y recogida de los datos y que, por defecto se hacen extensibles a las web de dichas empresas, están directamente relacionados con esta ley y debemos adaptarlos a ella para evitar las responsabilidades que pueden derivarse de su incumplimiento.

La LOPD en la web

Apuntar que es obligatorio, para aquellas empresas que recojan datos desde su espacio web, a través de formularios o correo electrónico entre otros, informar de lo que estipula esta ley de forma clara y visible. Recomendamos incluir en el pie de página, un enlace a Política de privacidad, donde se notifiquen las acciones que vamos a tomar con los datos que se solicitan al usuario: En virtud de lo dispuesto en la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en un ficheros titularidad de [Persona Jurídica], con el fin de [indicar la finalidad de la recogida de datos], así como para mantenerle informado sobre la actividad de la [Persona Jurídica] y sus servicios. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal mediante correo electrónico dirigido a [e-mail] o bien mediante un escrito dirigido a [dirección de correo postal], acompañando siempre una fotocopia de su DNI. Siempre que en nuestra página web recojamos datos personales, ya sea de clientes, usuarios, etc., se debe proceder a notificar todos estos ficheros a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), obligación que debe realizarse previamente al inicio de las tareas de tratamiento de los datos. Aspectos Legales

41


Normativa y ámbito de aplicación

La Ley Orgánica 15/1999, 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal Real Decreto 1720/2007 Textos completos: - http://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf - http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/19/pdfs/A04103-04136.pdf Información completa sobre la normativa de aplicación: - Agencia española de protección de datos: http://www.agpd.es

LSSICE. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información A modo de resumen esta ley, entre otros puntos, en su artículo 10 establece la obligatoriedad de exponer en un lugar visible y accesible del sitio web la información general y forma de contacto con la empresa. Normalmente es un enlace en el pie de la página, denominado Aviso Legal, que debe incluir como mínimo los siguientes datos: - Nombre o denominación social y datos de contacto: Domicilio, dirección de correo electrónico y cualquier otro dato que permita una comunicación directa y efectiva, como por ejemplo un teléfono o un número de fax. - Si la empresa está registrada en el Registro Mercantil o cualquier otro registro público, deberá señalar también el número de inscripción que le corresponda. - Su NIF. - Información sobre el precio de los productos, indicando si incluye o no los impuestos aplicables, gastos de envío y cualquier otro dato que deba incluirse en cumplimiento de normas autonómicas aplicables. - En el caso en que la actividad que se ejerza precise de una autorización administrativa previa, los datos relativos a la misma y los identificativos del órgano encargado de su supervisión. - Si se ejerce una profesión regulada, los datos del Colegio profesional y el número de colegiado, el título académico y el Estado de la Unión Europea en que se expidió y la correspondiente homologación, en su caso. - Códigos de conducta a los que esté adherido, en su caso, y la forma de consultarlos electrónicamente.

Dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos (“cookies”)

Cuando los prestadores de servicios empleen dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales, informarán a los destinatarios de manera clara y completa sobre su utilización y finalidad, ofreciéndoles la posibilidad de rechazar el tratamiento de los datos mediante un procedimiento sencillo y gratuito. Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso a datos con el fin de efectuar o facilitar técnicamente la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para la prestación de un servicio de la sociedad de la información expresamente solicitado por el destinatario. 42


Normativa y ámbito de aplicación

Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico. Texto completo de la ley: - http://www.boe.es/boe/dias/2002/07/12/pdfs/A25388-25403.pdf Información completa sobre la normativa de aplicación:

- http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/lssi/normativa/Paginas/normativa.aspx

Otras consideraciones Además del cumplimiento de la legislación expuesta y aquella que por la tipología de empresa sea necesario cumplir, existen otras normas de facto que desde este punto resumimos.

Correo electrónico - No re-envies mensajes en cadena. - Estás violando el derecho a la intimidad de todos tus contactos al dar sin su permiso su correo electrónico. - Los mensajes en cadena pueden ser actos ilegales para recabar información sobre direcciones e-mail, para envío de publicidad no solicitada. - Cuando reenvías un mensaje que a la vez recibiste de otro, estás enviando información no solicitada y eso es ilegal en algunos países. - No facilites la dirección e-mail de un contacto sin su permiso previo. Esto viola el derecho a la intimidad. - Cuando reenvies un mensaje borra la dirección del remitente original, a menos que sea necesario que ambos estén en contacto. - Por último, ten en cuenta que la publicidad via e-mail está prohibida a menos que sea una publicidad solicitada.

Medios sociales - Asegúrate que los contenidos publicados son originales o tienes los permisos/derechos necesarios para su utilización. Una de las formas de derecho sobre contenidos más usado son las licencias Creative Commons. Más información: http://es.creativecommons.org/ - Los contenidos publicados han de respetar los derechos individuales (derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la privacidad). - Lee y cumple las políticas de privacidad, avisos legales y demás normativas propias de cada uno de los medios sociales en los que publiques. - No reveles públicamente información personal (de otros usuarios, seguidores, fans..,) sin su consentimiento.

Aspectos Legales

43


Imagen grรกfica


La Marca Los logotipos de la Marca Calidad Rural para formatos digitales (pdf, png, jpg..), se ajustarán en lo posible al tamaño que establezca el documento a editar, para ello mostramos diferentes medidas para su adecuación. Siempre deben conservar la proporción establecida. Para el uso de los elementos que conforman la marca, de forma individual: el símbolo aparecerá en formato cuadrado y para el logotipo, se deben conservar las proporciones aquí indicadas, tal como se especifica en el apartado Identidad Corporativa de esta guía. Las medidas se muestran en px. (píxeles), medida estándar para formatos digitales.

Marca en su versión natural, formato sobre fondo positivo y negativo. Tamaño (ancho x alto): 150 x 100

Marca en versión alternativa. Tamaño (ancho x alto): 200 x 100

Marca en versión alternativa. Tamaño (ancho x alto): 250 x 50

Imagen gráfica

45


Avatares, cabeceras y fondos Los avatares son los iconos que usamos para nuestra imagen de perfil, las cabeceras y fondos las podemos utilizar como elementos de diseño en las diferentes redes sociales, a continuación mostramos miniaturas de dichas imágenes. La AMCTE pone a disposición de sus asociados estas reproducciones en tamaño real para su descarga e implementación. Para más información contacte con el administrador de la Marca.

46




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.