Presentamos el primer número del Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible, el cual persigue informar de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio Poeda en materia de sostenibilidad. En este primer número exponemos el proyecto e introducimos algunos de los conceptos y temáticas sobre las que trabajaremos en los próximos meses.
PRESENTACIÓN • Conoce el programa Poeda21 Territorio Sostenible ....
APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD • La Carta de La Tierra ......................................................................... • La Carta de Aalborg .......................................................................... • Nuestra apuesta por la Sostenibilidad ..................................
3 4 5 6
POEDA Y DESARROLLO SOSTENIBLE • Acciones de promoción de la sostenibilidad desarrolladas por Poeda ................................................................ BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
Conoce el Programa POEDA 21 TERRITORIO SOSTENIBLE La Asociación Poeda (Páramo, Órbigo, Esla Desarrollo Asociado) ha puesto en marcha el programa denominado POEDA 21 Territorio Sostenible, a través del cual se desarrollarán diversas acciones y actuaciones en materia de sostenibilidad. Poeda se siente especialmente responsable con las labores de concienciación y sensibilización ambiental, es por ello que promueve la ejecución del presente programa. Gracias al mismo, se pondrán en práctica los planteamientos derivados del proceso de implantación de la Agenda 21 Local (POEDA 21), a través de la cual se definieron las principales líneas estratégicas y el plan de acción del territorio. A lo largo del programa POEDA 21 Territorio Sostenible se tratarán aspectos como los recursos hídricos y el ahorro de agua, la eficiencia energética o la gestión de los residuos, además de dar una mayor difusión del patrimonio existente y de los proyectos ejecutados en materia de sostenibilidad. Para la planificación de actividades se requiere de la participación de todos y cada uno de los habitantes de los 53 términos municipales que conforman el área de actuación de la Asociación. Desde Poeda se tratará de fomentar el uso de las nuevas tecnologías y el ahorro de recursos, es por ello que se primará la edición de los materiales en formato
digital, evitando así el consumo excesivo de papel. Si deseas ponerte en contacto con Poeda puedes hacerlo mediante el número de teléfono 987 351 026 o través de la dirección de email poeda@poeda.eu.
“Queremos desarrollar y ejecutar las acciones que más se adecúen a vuestros gustos y preferencias, por lo que estamos abiertos a escuchar vuestras propuestas o sugerencias.”
3
LOS PRINCIPIOS La Carta de la Tierra organiza sus principios en cuatro bloques temáticos entre los que se incluyen 16 principios centrados en lograr la paz, la justicia y la sostenibilidad. QUÉ IMPLICA LA FIRMA de La Carta de La Tierra
La Carta de la Tierra ha sido promovida en el entorno de la Organización de las Naciones Unidas y constituye una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI.
La firma de la Carta de la Tierra significa un compromiso con el espíritu y con los objetivos del documento. Además, se espera que los firmantes promuevan activamente la Carta y la implementen, en la medida de lo posible, en su trabajo y en su vida personal. POR QUÉ FIRMAR La Carta de La Tierra Si su empresa, centro educativo, organización, etc. se siente implicada y comprometida en materia de desarrollo sostenible, podrá manifestar de forma pública este compromiso a través de la Carta de la Tierra. El listado de organizaciones firmantes figura en un registro público y formará parte de un movimiento mundial para lograr la paz, la justicia y la sostenibilidad.
LasMetasdeLaCartadeLaTierra • Difundir y aumentar su respaldo entre las personas y las organizaciones. • Utilizar la Carta como una guía ética para implementar sus principios entre la sociedad. • Promover el reconocimiento y el uso de la Carta de la Tierra como un documento de ley blanda. 4
Carta de Aalborg Aprobada en 1994 en la Conferencia Europea sobre Ciudades y Pueblos Sostenibles de Aalborg (Dinamarca), La Carta de Aalborg es un documento que refleja el compromiso de los gobiernos locales por el desarrollo sostenible. LOS COMPROMISOS DE AALBORG Los compromisos se dividen en 10 bloques temáticos, centrados todos ellos en los principios de sostenibilidad. Algunos de estos bloques comprenden: formas de gobierno, gestión municipal, consumo y formas de vida responsables, planeamiento y diseño urbanístico, entre otros. FIRMA DE LA CARTA DE AALBORG La firma de esta Carta implica que se suscribe tanto la propia Carta como los compromisos de Aalborg. Los firmantes deben tener en consideración la integración de la misma en las políticas locales, fijando objetivos, marcando prioridades y efectuando un seguimiento periódico de los logros conseguidos. Si su Ayuntamiento, Mancomunidad u otro tipo de entidad administrativa se siente comprometida con el medio ambiente y
Compromisos de Aalborg los principios relativos a la sostenibilidad, la Carta de Aalborg le permitirá mostrar públicamente este compromiso. Figurará en un registro público y formarán parte de una red de Ciudades y Municipios sostenibles.
Los Compromisos se centran en • Formas de Gobierno. • Gestión municipal hacia la sostenibilidad. • Recursos naturales comunes. • Consumo y formas de vida responsables. • Planteamiento y diseño urbanístico. • Mejor movilidad y reducción del tráfico. • Acción local para la salud. • Economía local viva y sostenible. • Igualdad y justicia social. • De lo Local a lo Global. 5
Nuestra apuesta por la Sostenibilidad La apuesta por la sostenibilidad de un territorio ha de comenzar por uno mismo, obviamente de forma diferente y con pretensiones distintas en función de la entidad a la que se represente. De esta forma, en el caso de las Administraciones públicas, el conjunto de apuestas por las sostenibilidad pueden hacerse visibles y reafirmarse a través de la firma de La Carta de Aalborg. En el caso de las empresas, asociaciones, centros educativos y otras organizaciones las acciones que se acometan podrán ser visibles y ratificadas a través de la firma de la Carta de La Tierra, con un carácter menos institucional que la anterior. No obstante, la firma de citados documentos no es imprescindible para desarrollar acciones en pro de la sostenibilidad; la firma de dichas Cartas manifiesta el compromiso y la apuesta a futuro de perseguir
la sostenibilidad. Además, existen otras posibilidades de participar activamente en esta materia, tanto desde iniciativas individuales centradas en la concienciación y sensibilización personal como mediante acciones grupales (a través de asociaciones, ONG, etc.), que desempeñen acciones ejemplarizantes que puedan ser útiles tanto para los propios colectivos como para la población en general.
COMPROMISOS DE SOSTENIBILIDAD • La Carta de Aalborg: ratificación de intenciones a nivel institucional. • La Carta de La Tierra: ratificación de intenciones preferentemente para asociaciones, ONG, propuestas individuales, empresas, etc.
Si tu Ayuntamiento, mancomunidad u organización ha desarrollado, desarrolla o pretende desarrollar actuaciones en consonancia con la Agenda 21 Local del territorio POEDA
www.poeda21.com Poeda te ayudará a tramitar y gestionar la firma de los Compromisos de Sostenibilidad anteriormente mencionados (Carta de Aalborg y Carta de La Tierra). 6
Acciones de promoción de la sostenibilidad desarrolladas por Poeda Desde su creación, Poeda persigue entre sus objetivos la consecución de diferentes acciones enmarcadas en los principios de sostenibilidad. Muchos, por no decir todos los proyectos que se han apoyado por parte de Poeda persiguen promover el desarrollo sostenible. Se han ejecutado numerosos proyectos que pretenden que tanto la población como las diferentes entidades (administraciones, asociaciones, empresas, etc.) se impliquen activamente en la sostenibilidad del sistema. Gran parte de los proyectos realizados se centran en los siguientes aspectos: • Realizar un uso eficiente de los recursos, por ejemplo, a través del uso de energías renovables. • Conservar el patrimonio natural y cultural existente en el territorio. • Informar y sensibilizar a la población para la protección del medio ambiente. • Difundir los valores naturales, patrimoniales, gastronómicos, etc. • Promover procesos productivos que supone menor consumo de recursos y energía y, por tanto, hacerlos más competitivos. • Desarrollar estrategias ambientales basadas en la participación ciudadana, como herramienta para alcanzar un desarrollo sostenible a nivel local (por ejemplo, Agenda 21 Local). • Potenciar acciones empresariales con mayor calidad de sus productos.
AGENDA 21 ESCOLAR En el marco del proyecto POEDA 21 Territorio Sostenible y en relación con la trayectoria de proyectos desarrollados por la Asociación, durante el próximo curso escolar se pondrá en marcha la Agenda21 Escolar en el territorio de Poeda. A través de esta iniciativa se persigue integrar la metodología de la Agenda21 en los centros escolares, favoreciendo que la propia población escolar participe en la gestión de los recursos de su propio centro.
• ... y un largo etcétera. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Aquí presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número podrás descubrir algunos proyectos relacionados con la puesta en valor del patrimonio, tanto natural como arquitectónico; además mostramos experiencias en materia de educación ambiental desarrolladas con éxito en el territorio.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • La Marca Reino de León Calidad Rural .............................................
PROYECTOS SOSTENIBLES • Restauración del Castillo de Laguna de Negrillos ..................... • Ruta por las lagunas de Chozas ............................................................
NUESTRO TERRITORIO • Espacios Red Natura 2000 en el territorio Poeda: ZEPA .........
DESTACADOS • Mansurle concluye con éxito el Programa Hogares Verdes ... BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
3 4 5 6 7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
La Marca Reino de León Calidad Rural “Reino de León Calidad Rural”, gestionada desde POEDA, se configura como la apuesta por la calidad, compromiso social y medioambiental del territorio Páramo-ÓrbigoEsla, en el Sur de León. Mediante la creación de esta marca, se persigue favorecer la producción de calidad, la diferenciación de los servicios y productos del territorio, así como abrir nuevas vías de promoción y comercialización en la zona Sur de León. Sus principios se centran en dos aspectos fundamentales: calidad territorial y desarrollo sostenible.
Económicamente Viables Ambientalmente Sostenibles Socialmente Responsables Reino de León Calidad Rural certifica la calidad en los productos y servicios así como sus procesos de producción, a través de empresas y entidades comprometidas con el territorio, trabajando por la identidad de las comarcas del Páramo, Órbigo y Esla, en el Sur de León. Son varias las empresas y entidades que en la actualidad se encuentran certificadas bajo esta marca y se espera que el número vaya aumentando a lo largo del tiempo, reflejo del compromiso por la sostenibilidad del territorio.
EMPRESAS Y ENTIDADES CERTIFICADAS: • TURISMO: CTR Aqua Luna Spa (Secarejo)/ Hotel rural El Barreal (Quintana de Raneros)/ CTR Molino Galochas (Villavante)/ CTR Astura (Villacelama). • AGROALIMENTACIÓN: Embutidos Llamas (Llamas de la Ribera)/ La Huerta de Fresno. Conservas Vegetales (Fresno de la Vega)/ El Palacio, Queso Artesano (Toral de los Guzmanes)/ La Alcancía, Cría de Cerdos (Villoria de Órbigo)/ Bodega Pardevalles (Valdevimbre). • RESTAURACIÓN: Cueva Restaurante Los Poínos (Valdevimbre)/ Restaurante La Zíngara (Santa María del Páramo)/ Restaurante La Cueva del Túnel (Valdevimbre)/ Restaurante La Encomienda (Hospital de Órbigo). • ARTESANÍA: Curtiduría Genaro González (Santa María del Páramo). • SERVICIOS A LA POBLACIÓN: Gecoin (Valencia de Don Juan)/ Polideportivo Municipal Valencia de Don Juan/ Ucogal, S.C. (Cabreros del Río). • EVENTOS Y FIESTAS: Fiesta del Corpus Christi de Laguna de Negrillos. • MUSEOS: Complejo Museístico de Valencia de Don Juan: MITLE y Museo del Castillo. 3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Restauración del Castillo de Laguna de Negrillos La fortaleza fue construida por la familia de los Quiñones entre los siglos XIII y XV, aunque posteriormente, con el paso de los años, ha experimentado varias reformas; la última se centra en la restauración de la entrada al castillo. El proyecto de restauración, promovido por el Ayuntamiento de Laguna de Negrillos y con el apoyo de POEDA, ha permitido reconstruir la puerta y el arco de entrada al castillo de la villa. El arco ha sido restaurado siguiendo el modelo original y se ha colocado una puerta de forja, que permite ver el interior. Se trata de un castillo de planta cuadrangular, construido en mampostería con aristas
esquinadas en sillería, en el que destaca especialmente su imponente torre del homenaje. De forma previa a la reforma, el acceso a su interior era libre ya que no disponía de puerta alguna, lo que suponía un peligro tanto para las personas como para la propia conservación del elemento. Gracias a este proyecto se ha conseguido cerrar el castillo, minimizando el peligro para las personas y para la conservación, a la vez que ha podido ser utilizado para la celebración de múltiples actividades en la localidad.
Con motivo de las fiestas del Corpus Christi de 2014, el patio de la fortaleza recientemente restaurada albergó el recital poético titulado: “Poética de Juglar”, con guión, escenografía y dirección de Luis Carnicero y en el que participaron figuras como Crispín de Olot, Toño Odón, Javier Pérez Andrés, Marina Justel y Templete Teatro. 4
PROYECTOS SOSTENIBLES
Ruta por las lagunas de Chozas POEDA promociona en el territorio el turismo ornitológico a través de la creación y señalización de rutas turísticas, entre ellas destaca la ruta de las lagunas del municipio de Chozas de Abajo. En el marco del proyecto TRINO (Turismo Rural de Interior y Ornitología), en el que POEDA participa, se han diseñado varias rutas ornitológicas en el municipio de Chozas de Abajo; entre ellas destaca, por sus características, la ruta de Las Lagunas. Durante el recorrido de 10,5 km, se puede visitar el complejo lagunar existente en el municipio, atravesando campos de cultivos y un área boscosa de robles y encinas, por lo que se tiene una diversidad de hábitats que albergan una gran riqueza y diversidad de aves (cercetas, azulones, cogujadas, alcaravanes, milanos reales, pinzones, carboneros o herrerillos, entre otras muchas). La ruta parte de la localidad de Chozas de Arriba y discurre por caminos anchos y bien asentados, sin apenas desnivel, lo que hace que el recorrido sea muy cómodo para el viajero. En la propia localidad se dispone de un panel en el que se aportan indicaciones para el inicio del trayecto, además, a lo largo de la ruta el viajero puede encontrar hitos y señales indicativas.
Pareja de ánade azulón (Anas platyrhynchos).
AS DE S LAGUN
S
CHOZA
s de e Choza es d a n u g • La La con important n el Arriba, es e incluida e n edas dimensio de Zonas Húm o Catálog y León. illa Arca de Cast laguna ias, la , il g una On remed • La lag na de las Ent u e monte g d la e j a la r y pa s en un ubicada encina. y luida de roble Rey, inc s l e d a n a u • La Lag tálogo de Zon ón. a Le C y en el astilla C e d s Húmeda
LA
5
NUESTRO TERRITORIO
Espacios Red Natura 2000 en el territorio POEDA: ZEPA La Red Natura 2000 engloba un conjunto de áreas naturales con alto valor ecológico reconocido a nivel europeo. Tiene como principal objetivo garantizar la supervivencia de las especies y los hábitats europeos más valiosos y amenazados.
Nuestra apuesta por la
Esta Red comprende las figuras de LIC (Lugares de Interés Comunitario) y de ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves); en el territorio de POEDA se encuentran varios de estos espacios protegidos. Las ZEPA
En el territorio POEDA existen más de 8.000 hectáreas catalogadas bajo esta figura de protección. Se corresponden fundamentalmente con zonas subesteparias, hábitat de especies protegidas como el aguilucho cenizo (Circus pygargus) o el sisón (Tetrax tetrax).
ZEPA en POEDA ZEPA Páramo Leonés (ES0000365): . 6.915 ha (100% en el territorio POEDA). . Municipios POEDA en la ZEPA: Ardón, Chozas de Abajo, Valdevimbre y Villamañán. ZEPA Valdería-Jamuz (ES0000366): . 9.713,20 ha (12% en el territorio POEDA–1.170,28 ha). . Municipios POEDA en la ZEPA: Quintana del Marco. Para mayor información sobre la Red Natura 2000 en Castilla y León: rednatura.jcyl.es/natura2000
Sisón
Tetrax tetrax.
Es una pequeña avutarda pardo grisácea con vientre blanco y alas blancas en vuelo. El macho en celo presenta el cuello negro con doble collar blanco. Habita espacios abiertos, principalmente de cereal de secano, pastizales y terrenos baldíos. 6
NOTICIAS DESTACADAS
MANSURLE concluye con éxito el Programa Hogares Verdes La Mancomunidad de Municipios del Sur de León (MANSURLE), con el apoyo de POEDA, ha desarrollado con éxito un programa de información y sensibilización destinado a la promoción de acciones y buenas prácticas ambientales en los hogares. Durante un periodo de un año, un grupo de participantes de unos 50 hogares recibió formación impartida por técnicos especializados en el ahorro de agua y energía, la adecuada gestión de los residuos y la realización de compras responsables y sostenibles. Además se puso a disposición de cada participante un kit de ahorro que incluía diferentes elementos destinados a tales fines, para poder lograr así unos hogares más verdes, más sostenibles. A lo largo del transcurso del programa, se llevó a cabo un análisis de la evolución de los consumos y los hábitos de los participantes y se realizó una comparativa respecto a años anteriores. De esta forma, se pudo detectar que en términos globales se produjeron ahorros significativos, derivados de un mayor compromiso medioambiental.
Presentación final de los resultados del programa de Hogares Verdes en Mansurle. Casa de la cultura de Valencia de Don Juan.
Gracias a este programa se ha podido comprobar cómo pequeños cambios en los hábitos de consumo tienen resultados efectivos en cuanto al ahorro de recursos y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
A través del análisis de las facturas de electricidad y agua de los hogares participantes se ha detectado que, de media, cada hogar ha ahorrado 190 kWh/año y 38 m3 de agua, lo que ha evitado la emisión de 70 kg de CO2 a la atmósfera por hogar y año. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Aquí presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número podrás descubrir algunos proyectos relacionados con la puesta en valor del patrimonio, tanto cultural como natural; además de otra información de interés.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • Patrimonio troglodítico en POEDA ............................................
PROYECTOS SOSTENIBLES • Centro de Interpretación del Vino Tierras de León ........... • La vía turística de Cimanes del Tejar ...........................................
3 4 5
NUESTRO TERRITORIO
6
• Bienes de Interés Cultural en el territorio POEDA ...............
DESTACADOS • La importancia de la adecuada gestión de las pilas ............ BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
Patrimonio troglodítico en POEDA La Asociación POEDA ha participado en un proyecto de cooperación internacional, junto con otras regiones europeas, españolas y del Magreb, denominado “El Patrimonio Troglodítico”. El principal objetivo del proyecto es la protección y puesta en valor del patrimonio de las cuevas en cada uno de los territorios, impulsando su investigación, su difusión, así como diseñando acciones para su restauración y conservación. Las cuevas-bodega existentes en el territorio POEDA se incluyen en el denominado Patrimonio Troglodítico pues, si bien, nunca fueron ocupadas ni habitadas, se han consolidado como lugares de encuentro y reunión, además de cumplir con su finalidad principal: la producción de vino. En el marco del proyecto se ha realizado un Inventario de las cuevas-bodega del territorio POEDA, que servirá de base para posibilitar futuras actuaciones de conservación de esta arquitectura típica. El patrimonio troglodítico presente en POEDA se reparte entre 98 localidades de 13 municipios situados en las mitades oeste y sur del territorio.
San Adrián del Valle, Valdevimbre y Villamañán se configuran como los núcleos de población con mayor densidad de bodegas, si bien, considerando el conjunto municipal, Ardón y Chozas de Abajo, junto con Valdevimbre, son los que mayor número presentan. La antigüedad de este patrimonio es muy variable, algunas superan los 300 años mientras que otras datan de los años 30 a 50 del siglo XX. Para su construcción se aprovecharon las franjas de terreno arcilloso presentes en el subsuelo, evitando aquellas que están en contacto con las masas de agua subterránea pues podrían provocar filtraciones e inundar la bodega. La ventilación de estos espacios es fundamental, por ello todas cuentan con una serie de ventanos de ventilación, además de la correspondiente puerta. La tierra extraída se apilaba sobre la propia bodega, proporcionando el paisaje alomado característico. Cuevas-bodega de San Martín de Torres.
3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Centro de Interpretación del Vino Tierras de León Valdevimbre cuenta con una gran tradición vitivinícola y es uno de los pueblos de referencia en la Denominación de Origen “Tierra de León”, considerándose como la cuna del afamado vino Prieto Picudo. La localidad es ampliamente conocida por sus bodegas tradicionales, excavadas en la tierra. Las cuevas mantienen una temperatura constante durante todo el año por lo que son un lugar idóneo para elaborar y conservar el vino. Muchas de estas bodegas aún siguen utilizándose para la elaboración de vino para consumo doméstico o para su venta, mientras que otras están reformadas y funcionan como restaurantes donde se pueden degustar los platos típicos de la cocina leonesa y especialmente de la comarca. Con el fin de recuperar y dar a conocer las antiguas tradiciones de la elaboración del vino, y al mismo tiempo garantizar un atractivo turístico, con el apoyo de POEDA, se procedió a la creación del Museo del Vino Tierra de León, situado en una antigua cueva de más de 300 años de antigüedad. A través de paneles explicativos, medios audiovisuales, expositores y demás mobiliario se muestra la historia vitivinícola del territorio, la construcción de las bodegas y la elaboración del vino.
4
El vino PRIETO PICUDO Este vino procede de una uva tinta autóctona que lleva el mismo nombre, caracterizada por presentar racimos apretados y bayas en forma de piñón con piel negra azulada. Se trata de un “vino de aguja” producido mediante el método del “madreo”, consistente en la introducción de racimos escogidos (denominado “madre”) sobre el mosto, provocando una segunda fermentación que hace que el vino se impregne de CO2, proporcionándole así un ligero picor producido por las finas burbujas, sin llegar a ser espumoso.
PROYECTOS SOSTENIBLES
La vía turística de Cimanes del Tejar Con el objetivo de poner en contacto los diferentes pueblos del municipio, el Ayuntamiento de Cimanes del Tejar, con el apoyo de POEDA, adecuó una senda para fomentar el senderismo y ampliar la oferta turística. La ruta representa una inmejorable posibilidad de acercamiento con la naturaleza así como una gran fuente de conocimiento sobre la biodiversidad y recursos existentes, dado que contiene diversos paneles y señales informativas durante el recorrido.
Además, supone un agradable camino para pasear entre las localidades del municipio permitiendo disfrutar del entorno en familia, dada la presencia de amplias zonas de descanso donde poder recuperar fuerzas.
EAL
R O N I M A ICA C
e de l y sirv a e R r, o Camin el Teja o d u s ig e t n n a rrido a el a e Cim un reco provech localidades d e a d o ía ie g v las Esta a lo lar fácilmente a p l e r e t u n q e o r r n a e conexió ecarejo y Villa ede realizars ue proporcion u S q p , n n a rut ació Azadó tros. La o de la veget e m ó il k ij la de 5 l cob icleta, a to. aleza y n r ic u b t a n n e c o r la je e al traye an luga ndo un paisa , la d e s frescura ido cina ura l recorr mbre, config de roble y en maíz, e e t n Dura pulo, el ho sques nción d ezclan los bo s de cultivo (lú e v r e t in po em s se entr era y los cam os ruta d el que ib r s a e r d t n o ción s). vegeta enta co le u a c t u r r a f j Te sy m. patata Cimanes del cia: 12 K 10 Km. , n s a á t is m e D Ad cia: Río. s: . Distan uta de e a R t ic . n t ” o ís s r m o u n t li de e los Mo ”. Ruta “Ruta d e los Morales ed “El vall
V
T S Í R U T A Í
5
NUESTRO TERRITORIO
Bienes de Interés Cultural en el territorio POEDA En el territorio de POEDA se recogen un total de 19 Bienes de Interés Cultural (BIC) incluidos en el Catálogo de bienes protegidos de la Junta de Castilla y León. El patrimonio arquitectónico y arqueológico de POEDA presenta una gran riqueza, reflejo de ello es el abundante número de elementos recogidos en el Catálogo de bienes protegidos de la Junta de Castilla y León. Los citados bienes pertenecen a 15 municipios del territorio en los que se localizan un total de cinco castillos, tres zonas arqueológicas, un rollo de justicia y otros ocho monumentos entre los que se incluyen iglesias, monasterios y puentes.
Nuestra apuesta por la
Además de los elementos anteriormente citados, destacan también dos vías históricas como son el Camino de Santiago y la Vía de la Plata, una de las más importantes vías romanas de la Península Ibérica, las cuales también se encuentran recogidas en el Catálogo. Monasterio de Santa María de Carrizo.
BIENES DE INTERÉS CULTURAL POEDA . Castillo de los Pimentel (Alija del Infantado) . Iglesia de San Esteban (Alija del Infantado) . Iglesia parroquial de Grisuela del Páramo (Bustillo del Páramo) . Monasterio de Santa María de Carrizo (Carrizo de la Ribera) . El Castro de San Martín de Torres (Cebrones del Río) . Puente antiguo de Hospital de Órbigo . Castillo de Laguna de Negrillos . Castillo de Quintana del Marco
.
. Zona arqueológica Los Villares (Quintana del Marco) . Iglesia de Santa Colomba de la Vega (Soto de la Vega) . Castillo–Palacio de Toral de los Guzmanes . Castillo de Coyanza (Valencia de Don Juan) . Rollo de justicia de Villademor de la Vega . Iglesia parroquial de Villacé (Villamañán) . Ermita de Santa Colomba (Villaquejida) . Iglesia Convento Premostratense (Villarejo de Órbigo) . Iglesia Martirial (paleocristiana) de Marialba de la Ribera (Villaturiel)
6
NOTICIAS DESTACADAS
La importancia de la adecuada gestión de las pilas Las pilas son consideradas residuos peligrosos puesto que contienen diferentes elementos tóxicos como el mercurio, el plomo y el cadmio. De acuerdo con los datos arrojados por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, en España se han vendido en los últimos años aproximadamente 450 millones de pilas y acumuladores portátiles al año, por lo que la cantidad de residuos de este tipo que se generan en nuestro país presenta cifras importantes. Las pilas contienen metales pesados como el mercurio, el plomo o el cadmio, los cuales se consideran residuos peligrosos para la salud de las personas y del medio ambiente.
Los metales pesados se bioacumulan y una vez introducidos en los organismos, no pueden ser eliminados; otros se biomagnifican y van pasando de un organismo a otro a través de la cadena alimentaria, pudiendo producir diversos problemas y enfermedades. Por ello, resulta fundamental gestionar este tipo de residuos de una forma adecuada y, para ello, todos los ciudadanos debemos
contribuir, depositándolas en los contenedores y lugares adecuados (contenedores de pilas, puntos limpios u otros puntos de recogida); nunca deben mezclarse con el resto de los residuos y, mucho menos, depositarse en el medio ambiente.
Sabías que…
Una sola pila de botón puede contener el 30% de su peso en mercurio y pude llegar a contaminar 600.000 litros de agua. Mediante su recogida selectiva, éstas pueden reciclarse, recuperando así los materiales de los que se componen y evitando la contaminación del medio ambiente. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número te mostramos la Agenda 21 Local, proyectos de puesta en valor del patrimonio y la labor social de algunos colectivos, reservando un hueco para mostrarte el patrimonio natural y una de sus amenazas, el fuego.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • La Agenda 21 Local del territorio POEDA ..........................................................
PROYECTOS SOSTENIBLES • Unidad de Respiro Familiar y transporte adaptado en la comarca del Páramo leonés . • Recuperación de la Torre del Reloj en Santa Marina del Rey .................
NUESTRO TERRITORIO • Espacios Red Natura 2000 en el territorio POEDA: LIC ...............................
DESTACADOS • El verano y los incendios ................................................................................................ BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
3 4 5 6 7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
La Agenda 21 Local del territorio POEDA La asociación POEDA lleva muchos años apostando por el desarrollo sostenible de la zona, poniendo en marcha numerosos proyectos enmarcados en esta línea de actuación. La finalidad de POEDA es servir de centro de unión de todos aquellos agentes que trabajan en el desarrollo sostenible del territorio (tanto entidades públicas como privadas, colectivos como particulares), es decir, que trabajan para la mejora económica de la zona, la contención del éxodo rural y la despoblación a través de la mejora de la calidad de vida de los habitantes, todo ello, asegurando la conservación del medio y los recursos naturales existentes.
Se puede considerar este proyecto como uno de los más importantes llevados a cabo por POEDA en esta materia ya que recoge el trabajo de más de dos años de análisis del medio, consultas a la población, foros de debate, etc. y que ha dado como resultado un Plan de Acción que ha servido de marco para el desarrollo de los proyectos apoyados y puestos en marcha por la asociación en este último periodo.
AGENDA 21, ¿POR QUÉ?
Agenda, porque organiza las acciones medioambientales, económicas y sociales del territorio en el que se aplica. 21, por ser el siglo XXI el periodo de puesta en marcha y en el que se desarrollarán las acciones. Actualmente, mediante el proyecto POEDA En esta línea se enmarca la Agenda 21 Local del territorio, la cual ha sido definida y diseñada mediante una labor de participación ciudadana y que establece una planificación de actuaciones destinadas al desarrollo sostenible del territorio.
21: Territorio Sostenible, la asociación se encuentra inmersa en la revisión de su Agenda 21 Local, desarrollando proyectos destinados al fomento y promoción de la sostenibilidad del territorio y poniendo en marcha actuaciones enmarcadas en su Agenda 21.
El PLAN DE ACCIÓN POEDA 21 se estructura en cinco Líneas Estratégicas: LÍNEA 1: INFRAESTRUCTURAS “ACCESO PARA TODOS” LÍNEA 2: “NUESTRO MOTOR DE DESARROLLO EN POEDA” LÍNEA 3: “CREZCAMOS CON POEDA” LÍNEA 4: RESPETO MI ENTORNO, “NUESTRO MEDIO DE VIDA” LÍNEA 5: “ELIJO VIVIR EN POEDA” 3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Unidad de Respiro Familiar y transporte adaptado en la comarca del Páramo leonés La unidad de respiro es un centro de atención especializada dirigido a personas con Alzhéimer o demencias similares de la comarca del Páramo Leonés. Esta unidad atiende durante unas horas al día a los enfermos que presentan estas dolencias y establece terapias destinadas a la mejora de la calidad de vida de los enfermos y ralentizar su deterioro; se realizan ejercicios de memoria, lenguaje o cálculo así como actividades físicas y lúdicas para evitar el aislamiento social. Además, sirven para proporcionar descanso a los familiares cuidadores y ofrecen una atención especializada de calidad. Esta iniciativa se ha llevado a cabo debido al hecho de que los pueblos de la comarca del Páramo Leonés cuentan con una población muy envejecida susceptible de padecer alguna de estas dolencias propias de la edad. Además, para satisfacer la demanda de transporte, la asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de León en colaboración con POEDA ha adaptado un autobús para el transporte de personas mayores 4
que, por motivos de la edad sufran alguna dolencia o demencia la cual no les permita otro tipo de transporte. El fin de esta iniciativa es facilitar a dichas personas su acceso a las distintas Unidades de Respiro Familiares con las que cuenta dicha asociación.
La Asociación Paramesa de Voluntariado trabaja junto al equipo técnico de AFA León (Asociación de Familiares de enfermos de Alzhéimer y otras demencias) ofreciendo a través de esta Unidad de Respiro Familiar un recurso que favorece la permanencia de las personas mayores en su propio entorno, aportando un servicio que presta ayuda a muchas familias del territorio POEDA.
PROYECTOS SOSTENIBLES
Recuperación de la Torre del Reloj en Santa Marina del Rey La localidad de Santa Marina del Rey cuenta con un importante reloj que data del año 1.590, uno de los más antiguos de España con estas características. Como dato histórico, se puede destacar que el reloj fue construido por el relojero Antonio de Villafranca, vecino de León, finalizando su construcción en el año 1.599. Debido a la imposibilidad de instalarlo en la torre de la iglesia, hubo que construir una nueva torre donde colocarlo. La torre era de tapial de adobe con cimientos de cantos rodados y cal; medía unos 15 m de altura y 6 de ancho, con paredes de 1 m de espesor y se encontraba coronada por una cúpula de zinc, la cual contenía una campana de más de 575 kg de peso. Sus paredes se mantuvieron hasta hace muy pocos años sin revestimiento alguno, sin embargo,
actualmente se encuentran cubiertas por ladrillo visto en el exterior. Por ello, dada la importancia histórica de dicha torre, desde el Ayuntamiento de Santa Marina del Rey, con el apoyo de POEDA, se llevó a cabo un proyecto para convertir la Torre del Reloj en un Centro de interpretación. En él se pueden observar tanto la sencillez y precisión de la maquinaria de estos antiguos relojes como su forma de fabricación e, incluso, su historia. El proyecto sirvió para la reforma y recuperación de la propia torre, así como para el diseño y la elaboración de los paneles informativos.
Los vecinos del municipio se han encargado a lo largo del tiempo de engrasar el reloj, darle cuerda, subir las pesas, sustituir las piezas desgastadas, además de ajustarlo a las horas. Este reloj ha servido para la ordenación de los trabajos en el campo y la organización de las faenas comunales. Asimismo es motivo de orgullo para los vecinos. Detalle de la maquinaria del reloj de Santa Marina del Rey 5
NUESTRO TERRITORIO
Espacios Red Natura 2000 en el territorio POEDA: LIC La Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad que engloba un conjunto de áreas naturales de alto valor ecológico. Además de las figuras ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) incluidas dentro del territorio de POEDA y comentadas en anteriores números de este mismo Boletín, la Red Natura 2000 incluye también las figuras catalogadas como LIC (Lugares de Importancia Comunitaria). Según informa la Base de Datos oficial Natura 2000 de España (CNTRYES) la Red de nuestro país está formada actualmente por 1.448 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC); dentro de ellos se encuentran varios espacios pertenecientes al territorio POEDA.
Nuestra apuesta por la
Los LIC Las riberas de los principales ríos del territorio POEDA (Órbigo y Esla), así como sus afluentes, están protegidas bajo esta figura, englobando una superficie en nuestra zona de más de 900 hectáreas. Albergan una gran riqueza y diversidad de especies, especialmente las ligadas al medio acuático.
LIC en POEDA LIC Riberas del río Órbigo y afluentes (ES4130065): . 1.020,59 ha (26% en el territorio POEDA). . Municipios POEDA en el LIC: Carrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar, Llamas de la Ribera, San Esteban de Nogales, Santa Marina del Rey y Turcia. LIC Riberas del río Esla y afluentes (ES4130079): . 1.791,83 ha (36% en el territorio POEDA). . Municipios POEDA en el LIC: Cimanes de la Vega, Toral de los Guzmanes, Valencia de Don Juan, Vega de Infanzones, Villademor de la Vega, Villamandos, Villaornate y Castro, Villaquejida y Villaturiel. Puede consultar la Red Natura 2000 en Castilla y León en: rednatura.jcyl.es/natura2000 Río Esla a la altura de Villafer (Villaquejida)
6
NOTICIAS DESTACADAS
El verano y los incendios Durante los meses de verano son multitud las noticias que diariamente figuran en los medios de comunicación sobre la localización de focos de incendio en diferentes puntos de la geografía nacional. De acuerdo con los datos publicados por Área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente hasta el 24 de agosto del presente año se han producido un total de 7.650 incendios que han afectado a casi 8.000 hectáreas de superficie arbolada, 24.000 de matorral y monte abierto y 5.000 de pastos y dehesas. Además indica que el 42,55% de los siniestros se han producido en el noroeste español.
Santovenia de la Valdoncina, Fresno de la Vega, Valencia de Don Juan o Villamañán son algunos de los municipios del territorio POEDA que, desgraciadamente, han visto arder su territorio. Si bien el territorio de POEDA está ampliamente dominado por los campos de cultivo existen reductos de masas forestales y matorral de gran interés medioambiental, dominadas por robles y encinas. Se trata de zonas que actúan de refugio para numerosas especies de fauna y además aportan un valor paisajístico y un potencial recurso turístico en muchos municipios. Su conservación resulta de gran interés para el territorio, los incendios suponen una gran amenaza para estas áreas, por ello, entre todos debemos luchar para prevenirlos.
Recuerda
El 78% de los incendios son originados por causas antrópicas (por el ser humano), por lo que está en nuestras manos prevenirlos y evitarlos. Por ello mantener el medio limpio de basura y residuos, para evitar el efecto “lupa” que pueden ejercer, no tirar colillas en el campo o evitar encender fuego en el monte son algunas de las sencillas acciones que podemos llevar a cabo para prevenir los incendios. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número podrás descubrir algunos de los nuevos proyectos de POEDA así como la apuesta del Grupo por la puesta en valor del patrimonio. También mostramos algunas de las efemérides locales y mundiales que se celebran en este mes de septiembre.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • El nuevo curso comienza con la Agenda 21 Escolar .........
3
PROYECTOS SOSTENIBLES • Los palomares, patrimonio y tradición ..................................... • Los lavaderos públicos, lugares de encuentro .....................
NUESTRO TERRITORIO • Los productos hortícolas, la estrella de septiembre .........
4 5 6
DESTACADOS • 22 de septiembre: “Día sin coche” ................................................... BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
El nuevo curso comienza con la Agenda 21 Escolar El grupo de acción local POEDA pone en marcha un nuevo programa de sostenibilidad centrado en la educación y sensibilización ambiental en los centros escolares.
De esta forma, durante el curso escolar 2014-2015 POEDA llevará a cabo diversas acciones en los centros escolares del territorio para impulsar la implantación de la Agenda 21 Escolar en los colegios e institutos de la zona. Para ello, desarrollará acciones específicas para cada nivel educativo coordinadas en todo momento con técnicos especialistas en la materia. Al tratarse de un programa de educación ambiental, su principal finalidad es aportar conocimientos y fomentar actitudes que permitan a estos colectivos formar parte en la resolución de determinados problemas ambientales. Sus principales características son: • La participación del profesorado como eje conductor para acercar la sostenibilidad al alumnado. • Fomentar el protagonismo del alumnado en este programa educativo. • Potenciar la gestión sostenible y responsable por parte de los escolares, actuando éstos como “agentes técnicos” para la realización del diagnóstico del programa.
La Agenda 21 Escolar es un programa de educación ambiental destinado a fomentar la sostenibilidad en los centros educativos. Representa una estrategia educativa y formativa, centrada principalmente en la sostenibilidad y está convirtiéndose en una línea importante dentro de la Agenda 21 Local del territorio POEDA.
La Agenda 21 Escolar constituye un programa de educación ambiental dirigido a escolares, que busca la sostenibilidad y muestra a los alumnos las consecuencias de un consumo excesivo de los recursos. Para conseguirlo se llevan a cabo actividades en las que ellos mismos evalúan las condiciones ambientales en las que se encuentra su centro y proponen medidas de mejora de las mismas. 3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Los palomares, patrimonio y tradición POEDA promueve la puesta en valor de este tipo de construcción, habiendo diseñado una ruta que permite conocer varios de los palomares existentes en el territorio. Se trata de edificaciones tradicionales, ya que en los siglos XI y XII apare cen como parte integrante de las villas de la época y continuaron construyéndose hasta el siglo pasado. Su función es obviamente la cría de palomas que suponía hasta hace no muchos años un recurso económico tanto por la producción de aves para alimentación y caza, como por la producción de palomina, empleado como fertilizante. Los palomares existentes en el territorio de POEDA, construidos en ado-
4
Palomar Villafer
be y teja árabe, presentan morfologías muy diversas, los hay circulares, cuadrangulares, poligonales e incluso mixtos, si bien los más comunes son los rectangulares. Todos ellos cuentan con elementos de “adorno” como pináculos, troneras o similares, que además de la correspondiente función estética configuran posadero para las palomas. La ruta diseñada por POEDA recorre un itinerario lineal de unos 40 kilómetros entre las riberas del río Esla y el Páramo leonés, y muestra dos de los elementos arquitectónicos más característicos del sur de la provincia de León, los palomares y las bodegas.
PROYECTOS SOSTENIBLES
Los lavaderos públicos, lugares de encuentro Los antiguos lavaderos, además de un sitio de trabajo, eran puntos de encuentro y lugares de importancia social en los que se aprovechaba para la transmisión de la información sobre la vida cotidiana. Hasta la llegada del agua corriente a las viviendas, los lavaderos públicos fueron lugares de encuentro destacados en las localidades. Las mujeres allí reunidas, cantaban, contaban historias y se ponían al día de los sucesos de la vida cotidiana. De ahí, que la restauración de estos emplazamientos tenga tanta relevancia social y se conviertan en un recuerdo de aquellos años pasados. Generalmente estos elementos se dividían en dos zonas, una de ellas destinada al enjabonado de las prendas y otra para el aclarado; algunos de ellos contaban con una cubierta o techumbre para proteger frente a las inclemencias del tiempo. Hoy en día, muchos de estos lavaderos centenarios se han convertido en auténticos
símbolos de decenas de pequeñas localidades entre los que destacan el de Villademor de la Vega, Quintanilla del Valle y Fresno de la Vega, que han restaurado sus lavaderos públicos con el apoyo de POEDA y han podido así, recuperar este patrimonio histórico tan importante.
La expresión “lavar los trapos sucios”
nació en estos lugares, ya que en muchas ocasiones se aprovechaba el encuentro en los lavaderos para contar las intimidades de otros/as.
5
Lavaderos Vega de infanzones
NUESTRO TERRITORIO
Los productos hortícolas, la estrella de septiembre El calendario agrícola marca la celebración de varias ferias de interés, en septiembre las hortalizas son el producto sobre el que giran algunos eventos. La Feria del Pimiento de Fresno de la Vega es quizás la más conocida, ya que ha sido declarada de Interés Turístico Comarcal; celebra este año su trigésimo primera edición durante el último fin de semana del mes de septiembre. El pimiento morrón de cuatro morros es el emblema del municipio y por ello le dedican anualmente un evento de tal magnitud. Comenzó en el año 1984 con Pimiento morrón
una modesta muestra que en los últimos años ha cobrado una importante magnitud, contando con hasta 400 puestos callejeros. También el municipio de Villares de Órbigo celebra otra feria dedicada a los productos hortícolas, la Feria de Hortalizas y Legumbres, que en el 21 septiembre del presente año celebra su decimocuarta edición. El ajo autóctono, también es un producto estrella en el territorio si bien su recogida se realiza con anterioridad a otros productos hortícolas como el pimiento. De esta forma son bien conocidas la Feria del Ajo de Santa Marina del Rey y la de Veguellina del Órbigo, que se celebran en el mes de julio. A través de estas ferias agroalimentarias se promociona el consumo de productos locales y comarcales, siendo estas fechas muy esperadas por los hortelanos ya que suponen un momento idóneo para dar salida al producto que han cultivado con mimo y esmero durante todo el año.
El pimiento morrón de Fresno de la Vega es un pimiento muy apreciado por su sabor dulce y el grosor de su carne, ideal tanto para ensaladas como para asar. 6
NOTICIAS DESTACADAS
22 de septiembre: “El día sin coche” Dentro de la Semana Europea de la Movilidad, promovida por la Dirección General de Medioambiente y Transporte de la Comisión Europea, se celebra cada 22 de septiembre el día sin coche. El primer automóvil con motor de explosión data de finales de la de los 80 del siglo XIX. Veinte años después se comenzaron a producir en cadena y su uso se fue extendiendo hasta llegar a disponer en la actualidad una media de entre 1 y 2 coches por familia; un número tan alto de vehículos tiene asociada una serie de desventajas para la población, debido tanto a la contaminación que generan, como a los problemas de movilidad que ocasionan. Mediante la celebración del Día Europeo Sin Coche, se persigue concienciar y sensibilizar sobre las consecuencias del uso indiscriminado del coche y los vehículos a motor, en pro del fomento de otras formas de movilidad más sostenibles. Este día tiene como objetivo promover la reducción del consumo de combustibles fósiles y la contaminación atmosférica o acústica asociada al uso de los vehículos a
motor; resolver los problemas de congestiones y atascos de tráfico, mejorar la calidad de vida de las personas, facilitar formas alternativas de transporte y aumentar la seguridad, entre otras.
Movilidad Sostenible
Es aquella forma de desplazamiento que promueve el uso de vehículos no motorizados, el uso del transporte público y el uso de otros modos de transporte menos contaminantes. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número podrás descubrir algunos proyectos relacionados con la puesta en valor del patrimonio natural del territorio, centrado en este caso en la riqueza ornitológica con motivo de la celebración del Día de las Aves.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • Proyecto TRINO turismo rural de interior y ornitología ............................
PROYECTOS SOSTENIBLES • El Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (MITLE) ..................... • Senda Verde y observatorio de aves en Santa Cristina del Páramo ...
NUESTRO TERRITORIO • La romería de San Froilán en la Virgen del Camino .....................................
3 4 5 6
DESTACADOS
• Primer fin de semana de octubre: “Día de las Aves” • Expobiomasa: del 21 al 23 de octubre de 2014 ................................................
BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
Proyecto TRINO turismo rural de interior y ornitología El proyecto TRINO (Turismo Rural de Interior y Ornitología), en el que participan treinta grupos de acción local de Castilla y León, entre ellos POEDA, tiene como objetivo promocionar el turismo ornitológico en la Comunidad. El ámbito geográfico del proyecto presenta un gran potencial para la observación de aves ya que cuenta con una amplia variedad de ecosistemas que albergan una gran diversidad de especies de avifauna, habiéndose registrado un total de 361 especies, entre ellas 218 nidificantes de las 266 citadas en España. La observación de aves supone un recurso que puede ayudar a potenciar y diversificar el turismo rural y mejora la economía de los territorios rurales; a través de actividades sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En el marco de este proyecto, POEDA ha realizado varias acciones entre las que se incluye formación dirigida a los
empresarios de turismo rural, a fin de que puedan brindar a los interesados una oferta adecuada al turismo ornitológico que ofrece esta zona. También se han diseñado varias rutas para la observación de aves como el itinerario ambiental del Canal del Bajo Páramo que conduce a una balsa de riego en la que se encuentra un abundante número de anátidas, la ruta de las lagunas de Chozas que recorre varias lagunas de importancia regional, la ruta de las aves esteparias de La Antigua, área en la que se pueden avistar las impresionantes avutardas, o la ruta por la vega del Órbigo, en la que destacan las especies asociadas a las choperas y otras aves ribereñas.
POEDA, en colaboración con otro Grupo de Acción Local de la provincia de León, ha editado una Guía de la iniciación a la observación de aves; un manual básico en la que se aportan consejos y recomendaciones para los principiantes en ornitología, además de una breve reseña a los principales hábitats del territorio y un pequeño listado de especies destacables. 3
PROYECTOS SOSTENIBLES
El Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (MITLE) Situado de Valencia de Don Juan, cuenta con una de las colecciones de indumentaria tradicional más importantes de España. El museo fue inaugurado el 4 de julio de 2007. El Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, con el apoyo de POEDA, acondicionó la sala museo destinada al centro de interpretación a fin de conservar y mostrar al público la importante colección de indumentaria tradicional de la que disponía, convirtiéndolo en un referente turístico más de la villa. Sin embargo, la exposición de estas prendas no consiste en un simple escaparate, sino que requieren de unas salas especialmente adaptadas para evitar el deterioro de los tejidos. En la vestimenta e indumentaria se refleja de forma fiel la historia y costumbres de los individuos que las portaron, además de las imposiciones y reglas imperantes en la sociedad a la que pertenecían. Diferentes factores como el momento de la vida diaria,
4
las fiestas, el entorno geográfico, la climatología, la economía, etc. influyen en la indumentaria y por ello, a través de la misma, se puede indagar en la historia. Con este objetivo de proteger dichas prendas se adecuó parte de la última planta de la casa de cultura de la localidad. Este centro dispone, además, de una sala de exposición, otra de audiovisuales y un taller de conservación. En el museo puede visitarse la exposición denominada “Vivir en tierras leonesas”, la cual recorre las diferentes comarcas de la provincia a través de las vestimentas. Esta exposición presenta un carácter permanente si bien se va renovando con el tiempo a fin de poder mostrar las cerca de dos mil piezas que alberga.
PROYECTOS SOSTENIBLES
Senda Verde y observatorio de aves en Santa Cristina del Páramo La laguna de Santa Cristina del Páramo es una balsa artificial construida para el riego que toma el agua del canal del Páramo Bajo. Ante la continua afluencia de visitantes al paraje, el Ayuntamiento de Laguna Dalga decidió señalizar un itinerario ambiental. Tras ser inaugurada esta balsa de riego, de unas 10 hectáreas de extensión, rápidamente comenzó a poblarse de numerosas especies de aves, principalmente anátidas, convirtiéndola en un importante humedal artificial y en un referente del turismo ornitológico. El trayecto de más de seis kilómetros de longitud y de muy baja dificultad de realización, está salpicado de paneles informativos que explican las características de las aves que se pueden avistar. Además, en el pequeño montículo que protege a la balsa se instaló un observatorio construido en madera para producir el menor impacto ambiental posible. Desde él pueden observarse, dependiendo de la época del año, las más de 200 especies que pueblan la laguna.
Focha común (Fulica atra)
La Senda Verde que conduce a este paraje recorre caminos de concentración, por lo que a lo largo del recorrido se pueden observar diversas superficies de cultivo en las que pueden avistarse otras especies de avifauna ligadas a estos hábitats (perdices, milanos, etc.), aspecto que enriquece esta ruta. 5
NUESTRO TERRITORIO
La romería de San Froilán en La Virgen del Camino Declarada de Interés Turístico Regional y Provincial, reúne cada 5 de octubre a decenas de miles de personas en el entorno del Santuario de la Virgen del Camino. La romería en honor al Patrón de la Diócesis de León, San Froilán, es una de las romerías más populares de la provincia de León. Destaca el desfile de carros engalanados, que rememoran las épocas pasadas en los que los fieles adecentaban su medio de transporte para acudir a la fiesta. Acompañan a los carros los impresionantes pendones que aportan riqueza cromática a la romería. Una vez en la basílica se aguardan largas colas para besar el manto de la Virgen y para tirar tres veces la nariz del Santo, mientras se solicita una concesión.
Nuestra apuesta por la
en el que no pueden faltar los productos típicos como las morcillas, chorizos, mantecadas... así como los famosos “perdones” (avellanas).
Se dice que antiguamente los mozos compraban avellanas a sus novias para que les perdonasen por no acudir con ellas a la fiesta o llegar tarde tras la fiesta, de ahí deriva la costumbre de denominarlas perdones.
6
Carro engalanado
Las calles de la Virgen del Camino se llenan de puestos, convirtiéndose en un mercado gigantesco
NOTICIAS DESTACADAS
Primer fin de semana de octubre: “Día de las Aves” Por iniciativa de SEO/BirdLife, desde el año 1987 se celebra en España durante el primer fin de semana de octubre el Día de las Aves. El motivo de este día es recordar la importancia de este grupo faunísitco y la necesidad de su protección y conservación. Así, en muchos lugares se desarrollan estos días actividades destinadas a la concienciación y sensibilización ambiental, organizando jornadas, rutas, talleres y otras muchas actividades. Además se recuerda que la conservación también puede ir ligada al desarrollo eco-
nómico, ya que cada vez son más los aficionados al “birdwatching” (observación de aves), que puede suponer un motor de desarrollo sostenible en el medio rural. El territorio que comprende el ámbito de actuación de POEDA cuenta con una especial riqueza y diversidad de avifauna, por lo que la importancia de este día en el territorio es más que reseñable.
Expobiomasa: del 21 al 23 de octubre de 2014 El mayor evento anual especializado en biomasa de Europa se celebra este mes en la Feria y Centro de Congresos de Valladolid. El 23 de octubre se organiza una jornada específica para representantes y técnicos municipales. Esta muestra es la sucesora de la anterior Expobioenergía y cuenta en esta edición
con 417 empresas y marcas expositoras que la convierten en el mayor evento del año en el sector de las energías renovables en España. En la feria se reserva el día 23 de octubre para celebrar una Jornada dirigida a municipios en la que se presentarán diversas experiencias de uso de la biomasa en municipios. La inscripción en esta jornada es gratuita para representantes y técnicos municipales e incluye acceso gratuito a la exposición (contacto: info@conectabioenergia.org / 983 113 760). Para más información: www.expobiomasa.es 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Aquí presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número mostramos diferentes proyectos desarrollados a través de POEDA que apoyan la economía en el territorio. En el ámbito del medio natural y concretamente en el aprovechamiento de los recursos, se recuerda la importancia de la aplicación de buenas prácticas ambientales.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • Más empresas, más empleo ...........................................................
3
PROYECTOS SOSTENIBLES
• Señalización y recreación de los caminos del mercado en Benavides de Órbigo .....................................................................
NUESTRO TERRITORIO • La patata, la estrella de octubre en Chozas ............................ • Cazadores responsables .....................................................................
DESTACADOS • Comienza la temporada de setas ................................................... BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
4 6 5 7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
Más empresas, más empleo Este es el nombre del proyecto de cooperación regional en el que participa POEDA junto con otros diez Grupos de Acción Local de Castilla y León. Mediante el proyecto “+empresas, +empleo” se da apoyo a personas desempleadas, emprendedores y empresas, así como administraciones locales y otras instituciones o agentes, con el fin mejorar la economía de los territorios rurales que participan en el proyecto. Sus objetivos se centran en favorecer el asentamiento empresarial, la diversificación económica del medio rural, el apoyo en la búsqueda de empleo así como orientar a los diferentes agentes e instituciones del territorio en la necesidad de impulsar el tejido empresarial de forma ordenada y coordinada.
A todo ello se añade el valor del carácter cooperativo del proyecto, mediante el cual se establece una estrategia global que permite la creación de alianzas y la transferencia de experiencias. Para ello se están desarrollando una serie de actuaciones destinadas a paliar los problemas de paro y falta de actividad económica y empresarial que sufre el medio rural de nuestra región. Se dispone de una oficina técnica empresarial que proporciona orientación laboral a desempleados, asesoramiento a emprendedores y empresas y gestiona una bolsa de empleo en el territorio. Para mayor información puede consultarse la página web www.empleorural.es.
Adicionalmente se desarrollan campañas de fomento de la cultura emprendedora en los centros escolares, impartiendo talleres en los centros de Educación Secundaria del territorio. Estos talleres tuvieron una gran aceptación el pasado curso 2013/2014 por lo que está previsto continuar con ellos durante el presente 2014/2015. 3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Señalización y recreación de los caminos del mercado en Benavides El mercado de Benavides de Órbigo destaca por ser uno de los más antiguos de la provincia de León, incluso de toda España.
Con el apoyo de POEDA, el Ayuntamiento además señalizó los caminos a través de los cuales, durante siglos, los habitantes de los pueblos de la comarca se desplazaban hasta esta localidad para acudir a este mercado, considerado por aquel entonces uno de los más importantes de la provincia por ser el principal centro comercial con Asturias y el Oeste y Norte de Europa.
El 24 de agosto de 1.306 el Rey Fernando IV concede a Don Juan Alfonso de Benavides poder celebrar todos los jueves del año citado mercado. Con motivo del séptimo centenario, en 2.006, se realizó una recreación de citada ceremonia histórica de concesión del privilegio de celebrar un mercado semanal; evento al que acudieron casi 3.000 personas.
Mediante esta actuación de señalización y recreación se recuerda la importancia y el prestigio de este mercado. Los caminos cuentan ahora con señales y paneles informativos que reflejan toda la historia tanto de cada uno de los caminos como del propio mercado; la presencia de áreas de descanso con mesas y bancos hacen a la ruta más atractiva y atrayente para todos los amantes del senderismo.
Iglesia de Benavides de Orbigo
El mercado supuso el despegue económico de la zona al ser uno de los más importantes del Noroeste de la Península. Se celebra todos los jueves por la mañana en el centro de la localidad, en la plaza del Conde Luna (también conocida como plaza del 4
NUESTRO TERRITORIO
Cazadores responsables El cuarto domingo de octubre se abre la temporada de caza menor en Castilla y León, que se prolongará hasta el último domingo de enero. La caza menor es la predominante en el territorio POEDA, por lo que esta fecha es clave para la actividad cinegética de la zona. El jabalí también goza de importancia, su periodo hábil comenzó a finales de septiembre y se prolongará hasta el tercer domingo de febrero. La actividad cinegética está estrechamente ligada con el medio ambiente y debe ejercerse desde el respeto y el conocimiento de éste .Un comportamiento poco responsable por parte de los cazadores repercute
negativamente sobre sí mismos y sobre su actividad. Por ello, se deben seguir una serie de pautas básicas de respeto por el medio ambiente y las propias especies. Un buen cazador sabe respetar las vedas, las especies no cazables y los cupos, actúa en todo momento en la legalidad. No se debe cazar en los denominados “días de fortuna”, aquellos en los que por ciertas circunstancias y condiciones los animales están indefensos ante el cazador. Se deben asegurar las piezas, antes de disparar se debe tener bien fijado el objetivo y estar a una distancia óptima. Un buen cazador vela por la conservación del medio ambiente, pues es quien le aporta recursos, no deja residuos en el entorno y recoge las vainas de la munición gastada y otros residuos.
POEDA se siente responsable de promover y fomentar las buenas prácticas en el sector cinegético y es por ello que ha elaborado y distribuido una Guía de buenas prácticas cinegéticas así como otros documentos relativos a la caza en el territorio.
5
NUESTRO TERRITORIO
La patata, la estrella de octubre en Chozas El municipio de Chozas de Abajo celebró el pasado 18 de octubre su novena Feria de la Patata, en la que se rinde homenaje a este tubérculo estrella en la zona. El municipio se asienta como uno de los grandes productores de patatas de la provincia, repartiendo la superficie cultivada (70 hectáreas) entre las localidades de Méizara, Mozóndiga, Chozas de Arriba y Villar
de Mazarife, con una producción anual de 3,5 millones de kg. Esta feria de reciente creación, se ha consolidado como una cita ineludible en el territorio POEDA, y es que ha celebrado ya su novena edición, en la que se hizo entrega de la “patata de bronce” a Don José Antonio Cabrejas (Director General de Transportes de Castilla y León) por su impulso al CETILE (Centro de Transportes Integral de León). Durante la jornada se desarrollaron diferentes actividades destinadas a todos los públicos, tal es así que incluso los más pequeños dispusieron de una zona infantil con hinchables y otras atracciones. Como no podría ser menos, numerosos puestos agroalimentarios presentaron las diferentes variedades de patatas (Carlita, Red Pontiac, Baraca, entre otras) junto con otros productos locales y de la zona. No faltó la tradicional comida de fraternidad, en la que se repartieron unas 1.800 raciones de patatas guisadas con carne. La música y el baile también acompañaron la jornada que se cerraba a última hora de la tarde.
De forma complementaria el Ayuntamiento organizó la Feria de la Tapa, en la que participaron los diferentes bares y restaurantes de las localidades del municipio, siendo la patata el ingrediente principal de la tapa. 6
NOTICIAS DESTACADAS
Buen inicio de la temporada de setas Las abundantes lluvias y las suaves temperaturas de este mes de octubre han propiciado la aparición de un gran número de setas. La afición a la micología está en aumento, estos días es habitual encontrar a numerosos aficionados en el campo recolectando este apreciado recurso. Por todos es sabida la toxicidad de algunas especies como es el caso de la mortal oronja verde (Amanita phalloides) o la peligrosa matamoscas (Amanita muscaria), si bien existen otros taxones menos conocidos y fácilmente confundibles con especies comestibles, por lo que la prudencia es fundamental para evitar poner en riesgo nuestra salud. No debemos consumir setas que no conozcamos, aunque dispongamos de una buena guía, pues se requiere experiencia previa en campo. Además no se deben recolectar Amanita muscaria
setas que crezcan en basureros, carreteras, zonas contaminadas o áreas industriales, pues podrían contener metales pesados. Como sucede con otros recursos forestales, no se trata de un recurso ilimitado e inagotable, sino que un mal aprovechamiento y mala gestión del recurso puede poner en peligro su persistencia. Por ello que resulta imprescindible llevar a cabo unas buenas prácticas de recolección como utilizar cestas o recipientes con aireación para favorecer la caída de las esporas y sólo recoger aquellos ejemplares que vayamos a consumir, ya que, incluso las venenosas cumplen una función muy importante en los ecosistemas.
¿Es lo mismo un hongo que una seta? Realmente no son lo mismo. La seta es el “fruto” del hongo que sale en determinadas épocas del año para reproducirse mediante la liberación de esporas. El resto del hongo suele estar oculto bajo tierra, por lo que no lo vemos, y está formado por cientos de “hilos” llamados hifas. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
De nuevo contamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. Este número recoge proyectos llevados a cabo a través de POEDA que apuestan por la sostenibilidad y la puesta en valor del patrimonio, así como elementos destacados en el territorio. Además, se recuerda la importancia de un uso responsable de la energía, en este caso centrada en el uso de la
calefacción.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • El proyecto Rural Aqua Hidroambiente 21 ........................................................
PROYECTOS SOSTENIBLES • Alumbrado ecológico entre Laguna Dalga y Santa María ....................... • Conservación y mejora del entorno de la Presa Cerrajera en Valdefuentes del Páramo ..
NUESTRO TERRITORIO • La joya arqueológica de Marialba de la Ribera ...............................................
DESTACADOS • Con el frío, se dispara el consumo energético en los hogares ................. BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
3 4 5 6 7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
El proyecto Rural Aqua Hidroambiente 21 A través de este proyecto de cooperación entre territorios, en el que POEDA actuó de coordinador, se realizó una puesta en valor del agua en los espacios rurales. Mediante esta iniciativa se creó una estructura de cooperación entre nueve Grupos de Acción Local del territorio nacional, ocho peninsulares y uno insular, con la misión de sensibilizar sobre los problemas existentes en los espacios fluviales y lograr una revalorización de los mismos. En este caso, POEDA actuó de grupo coordinador y responsable de la ejecución del proyecto ya que fue el autor y propulsor de la idea. A lo largo del periodo de ejecución se fomentó el intercambio y transferencia de experiencias para desarrollar iniciativas y estrategias eficaces para la valorización y uso sostenible de los espacios fluviales históricos.
En este proyecto se enmarcaron diversas acciones como seminarios temáticos, voluntariado ambiental, visitas técnicas así como jornadas de valorización y uso sostenible de los espacios fluviales históricos en el medio rural. También se elaboró un inventario de las actividades sostenibles de aprovechamiento y recursos arquitectónicos y etnográficos relacionados con los cauces fluviales históricos. Se publicaron guías específicas sobre los recursos ligados a los cauces fluviales de cada territorio y se diseñaron y marcaron diversas rutas turísticas. Estos elementos se encuentran recogidos en un geoportal específicamente creado, que permite un acceso sencillo y directo tanto a las rutas como a los recursos inventariados. Este geoportal se incluyen el página web www.ruralaqua.eu en la que además se detallan varias características del proyecto.
En el territorio POEDA se analizaron las riberas de las subcuencas de los ríos Órbigo y Esla, así como cuatro cauces históricos de regadío, entre los que destaca la Presa Cerrajera.
PROYECTOS SOSTENIBLES
Alumbrado ecológico entre Laguna Dalga y Santa María El paseo existente entre estas dos localidades cuenta en la actualidad con iluminación de alta eficiencia energética, un sistema de alumbrado pionero en la provincia. El paseo que une ambas localidades ha supuesto una mejora de las comunicaciones a pie entre las mismas y ha reducido el riesgo de circular por la carretera. La pequeña distancia que separa ambas localidades, apenas 1,5 km, favorece los desplazamientos a pie, si bien hasta la construcción del paseo resultaba peligroso para los peatones. Gracias a esta infraestructura se fomenta el tránsito a pie entre ambas localidades y son muchos los vecinos que utilizan con frecuencia esta nueva senda. Además los Ayuntamientos de Laguna Dalga y de Santa María del Páramo han apostado por el uso de tecnologías eficientes en la iluminación de la senda, a fin de contribuir en la lucha contra el cambio climático amén de reducir la factura energética municipal.
El alumbrado público en España supone un consumo eléctrico en torno a 2.900 GWh/año, lo que implica la emisión a la atmósfera de 1,7 millones de toneladas de CO2 al año. 4
En los Ayuntamientos, el alumbrado público puede suponer el 50% de consumo eléctrico total, por lo que la apuesta por sistemas eficientes de iluminación tiene importantes repercusiones económicas. Ha decidido colocar farolas dotadas de una pequeña placa solar y una batería con capacidad de reserva suficiente para abastecer las necesidades del dispositivo. Además cuenta con tecnología LED, por lo que el consumo del alumbrado es muy reducido. De esta forma, se ha conseguido una iluminación respetuosa con el medio ambiente, ya que se trata de una tecnología limpia y sostenible, además de autosuficiente.
PROYECTOS SOSTENIBLES
Conservación y mejora del entorno de la Presa Cerrajera en Valdefuentes del Páramo El Ayuntamiento de Valdefuentes del Páramo, en colaboración con POEDA desarrolló un proyecto cuyo objetivo fue la recuperación del cauce histórico de la Presa Cerrajera a su paso por la localidad. La iniciativa incluyó también en su ejecución la creación de un espacio interpretativo de la propia presa y de los aperos de labranza tradicionales. Además de las correspondientes labores de limpieza del cauce, colocación de escollera y construcción de una pasarela peatonal. En la margen derecha de la presa se adecuó una parcela de unos 2.500 metros cuadrados para habilitar un museo etnográfico al aire libre relacionado con los molinos y los regadíos. A través de este museo se representan las prácticas culturales de la sociedad de la época, pudiendo observarse antiguos aperos y maquinaria utilizada para las labores del campo, hoy en desuso, debido a la incorporación de las nuevas tecnologías y técnicas de laboreo. Las noticias de la construcción de la Presa Cerrajera se remontan al año 1.315, cuando se produjo la donación por parte del Infante Don Felipe, de las aguas del río Órbigo al Deán y Cabildo de Astorga, con el fin de dotar de agua a la Villa de Santa Marina del Rey. Posteriormente se fue ampliando la longitud hasta su trazado actual. El cauce actualmente recorre 40 kilómetros, entre Villanueva de Carrizo y Azares del Páramo; ha sido fundamental en el desarrollo
agrícola de varios pueblos de la comarca del Páramo.
Según la leyenda, el origen de la Presa Cerrajera se relaciona con una historia de amor entre dos jóvenes moriscos El joven Alíatar emprendió un viaje por las orillas del río Órbigo hasta Villazaida (Villazala) donde se conoció a Zaida de la que se enamoró. El joven pidió la mano a su padre y éste le contestó diciendo: “el día que el agua del río Órbigo pase por delante de mi puerta, mi hija corresponderá tu amor”, lo que se consideraba prácticamente imposible. Sin embargo, el joven puso todo su empeño y logró que las aguas del Órbigo llegaran a los pies de la casa de su amada.
5
NUESTRO TERRITORIO
La joya arqueológica de Marialba de la Ribera Esta pequeña localidad situada en ribera del Bernesga, al norte del territorio POEDA, cuenta con los restos arqueológicos de una basílica paleocristiana, de las más importantes de la Península.
Nuestra apuesta por la
La Iglesia Martirial de Marialba data del siglo III o IV y por su importancia histórica y artística fue declarada Bien de Interés Cultural. Los estudios señalan que surgió cuando se extendió la costumbre de acudir a ver las tumbas de los mártires, de ahí su denominación “iglesia martirial”. Algunas hipótesis apuntan a que se levantó como edificio para el culto sobre los enterramientos y las reliquias de los mártires de familia de San Marcelo y Santa Nonia. Estaba formada por una nave rectangular con ábside en forma de herradura, los restos de escalares apuntan a que contaba con dos alturas, la inferior donde se encontraban las tumbas y la superior destinada al culto. Las excavaciones realizadas han hallado restos de diversas épocas, desde el siglo IV, periodo inicial, hasta el siglo XII, cuando se cree que comenzó a desmantelarse el complejo religioso. Los restos encontrados apuntan a que el edificio tenía un uso tanto religioso como funerario, se han encontrado fragmentos de cerámica, metal, vidrio, azabache monedas, y otros elementos o cerámicos así como restos de individuos. 6
Marialba de la Ribera fue una de las zonas más rápidamente cristianizadas de la Península. La iglesia fue descubierta a finales del siglo XIX y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985; ha sido considerada incluso como la mayor iglesia martirial de la época paleocristiana de la Península Ibérica.
NOTICIAS DESTACADAS
Con el frío, se dispara el consumo energético en los hogares La bajada de temperaturas con la que nos ha sorprendido el mes de noviembre ha obligado a la mayoría a encender la calefacción. Un consumo energético responsable resulta doblemente positivo, pues beneficiará tanto al medio ambiente como a nuestros bolsillos. Pequeñas acciones y hábitos en el uso de la calefacción permiten importantes ahorros y logran hogares sostenibles, sin perder confortabilidad. Para el ahorro en la calefacción es importante considerar tres aspectos: el aislamiento, los equipos y el buen uso o buenas prácticas. Estos tres pilares son fundamentales y todos deben tenerse en consideración. En cuanto al aislamiento, resulta verdaderamente importante evitar las rendijas en las ventanas y las puertas; los burletes adhesivos se convierten en soluciones económicas a estos problemas. En lo que respecta a los equipos, un adecuado mantenimiento de las calderas y la purga de los radiadores permiten un funcionamiento más eficiente. No obstante, a pesar de disponer de un buen aislamiento de la vivienda y de unos equipos e instalaciones en perfectas condiciones, si no hacemos un uso responsable de la calefacción el consumo se puede disparar.
Sencillas prácticas para un uso responsable de la calefacción: 1. Regula la temperatura, no debe superar los 21ºC durante el día y 17ºC durante la noche. 2. Cuando ventiles las estancias, 10 minutos son suficientes. 3. Deja los radiadores libres, no obstruyas la circulación de calor. 4. Aprovecha las persianas, bájalas durante la noche para que actúen de aislamiento. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número se recogen algunos de los trabajos que se están desarrollando en el marco del programa POEDA 21 Territorio Sostenible. Además, se incluye información de interés sobre otros proyectos sostenibles realizados a través de POEDA y se destacan elementos del patrimonio existente en la zona.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • La población opina. Campaña de encuestas ciudadanas en el territorio POEDA ....
PROYECTOS SOSTENIBLES • Museo Mundo-Mosca en Soto de la Vega ............................................................ • Las médulas de Villaviciosa de la Ribera .................................................................
NUESTRO TERRITORIO • El castillo de Los Pimentel de Alija del Infantado ..........................................
DESTACADOS • Página web del proyecto POEDA 21 Territorio Sostenible ......................... BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
3 4 5 6 7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
Campaña de encuestas ciudadanas en el territorio POEDA Dentro del proyecto POEDA 21 Territorio Sostenible, se está recogiendo la opinión de la población sobre su satisfacción con el territorio en el que habitan. Durante este periodo se ha estado realizando una encuesta ciudadana entre la población del territorio POEDA en la que se recogen sus impresiones sobre varios aspectos: • Nivel de satisfacción con la localidad y la comarca en la que habitan.
• Propuestas de mejora del ocio en los jóvenes.
• Propuesta de soluciones para evitar la despoblación del territorio.
• Propuestas de mejora de los servicios asistenciales a la tercera edad y a la dependencia.
• Valoración del empleo y propuesta de acciones para potenciar la economía de la zona y en especial el sector agroganadero. • Valoración de las infraestructuras de su municipio. • Valoración de diversos aspectos ambientales (calidad del agua, aire, impacto ambiental de los vertederos, concienciación en materia de ahorro de agua o gestión de residuos, entre otros).
• Agentes responsables de mejorar la situación de la zona.
Este estudio persigue completar y actualizar los aspectos analizados en la Agenda 21 Local del territorio, realizada en el año 2008, y permite conocer la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica, social, ambiental y cultural de su localidad y del territorio POEDA.
Encuesta ciudadana
Hasta el momento casi 300 personas de los diferentes municipios de la zona han aportado su opinión, la cual está siendo procesada y actualizada para poder presentar resultados estadísticos para su publicación.
3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Museo Mundo-Mosca en Soto de la Vega Este museo se creó como Centro de interpretación sobre la pesca en el río Órbigo a su paso por la localidad de Soto de la Vega.
tura de la trucha en la vega del río Órbigo. La exposición se complementa con paneles y videos explicativos.
El museo, creado por iniciativa del Ayuntamiento, ha sido implantado en dos fases, una primera centrada en la construcción del museo (inaugurado en el año 2007) y una segunda fase centrada en la dotación de material expositivo, con el apoyo de POEDA.
Además del proyecto expositivo, el centro sirve para acoger otras exposiciones temporales así como salón de actos y conferencias para diversas jornadas y actos.
El Ayuntamiento lo define como “un museo vivo, centro de ocio e interpretación de la pesca” y es que en él se dispone de una exposición de material de pesca así como de tratamiento tridimensional multimedia de las “moscas” (señuelos) utilizadas en la cap-
4
Moscas, señuelos de pesca
El río Órbigo es considerado el río truchero por excelencia de la provincia de León y afamado incluso en el ámbito internacional, de ahí el interés de proporcionar protagonismo al mundo de la pesca en esta localidad de la vega del Órbigo.
La visita al museo Mundo-Mosca se puede completar con un paseo por el sendero interpretativo existente en la ribera del río Órbigo, que une las localidades de Soto y Requejo de la Vega, a través de un paseo de 3 kilómetros, y en el que se permite contemplar la riqueza biológica y paisajística de esta ribera.
PROYECTOS SOSTENIBLES
Las médulas de Villaviciosa de la Ribera Al norte del territorio POEDA se localizan los restos de unas minas romanas auríferas conocidas como “Las Miédulas”. El oro es un metal precioso muy apreciado que, desde la antigüedad, ha suscitado un gran interés por parte del ser humano. Las culturas castreñas ya utilizaban el oro para fabricar sus joyas, los romanos por su Foto aérea de Las Miédulas
parte, lo utilizaban para financiar el Imperio, creando numerosas explotaciones que han dejado su huella en el territorio hasta la época actual. El municipio de Llamas de la Ribera cuenta con restos de una de estas explotaciones. Entre los cantos, arenas y arcillas rojas de los montes de aluvión de la zona, se encontraban pequeñas pepitas de oro que los romanos extraían mediante un sistema similar al empleado en Las Médulas del Bierzo. La técnica utilizada se centraba en el uso de agua como elemento disgregador del terreno. Se creaban embalses y apresamientos del río en las montañas y se establecían canales sobre la superficie en la que se encontraban los yacimientos auríferos. El agua retenida se soltaba y recorría los canales creados, erosionando el terreno y extrayendo así las pepitas de oro retenidas en el mismo. Las continuas labores de extracción del oro, provocaban la erosión del terreno originando diversos barrancos de color rojizo, que aún hoy podemos apreciar.
El Ayuntamiento de Llamas de la Ribera, con el apoyo de POEDA, ha creado una senda interpretativa que recorre estos parajes en los que se producía la extracción del oro. 5
NUESTRO TERRITORIO
El castillo de Los Pimentel de Alija del Infantado Situado en la ribera del río Órbigo junto a la plaza mayor de la localidad, debe su nombre al nieto a Bernardino Pimentel Enríquez, nieto de Doña María de Quiñones, que lo reformó en el S. XVI.
Nuestra apuesta por la
El castillo de los Pimentel, o Castillo de los Duques del Infantado, fue declarado Bien de Interés Cultural por el Decreto de 22 de abril de 1.949 sobre protección de los castillos españoles y constituye un importante signo de identidad de la villa de Alija del Infantado. Se trata de un castillo-palacio de planta cuadrada, almenado con cubos de planta circular y saeteras en cada esquina (abertuCastillo de Alija del Infantado
6
ras en las almenas por las que se disparaban flechas o ballestas), otorgando de esta forma una sólida estructura defensiva. En el interior del recinto se situaba el palacio privado de Los Ponces, que data del siglo XIII. La fortificación ha sido testigo de la historia acaecida en estos lares y ha sufrido también las consecuencias de algunos episodios históricos. En 1.808 tras cañonear el Puente de la Vizana, los ingleses prendieron fuego a la villa y su castillo, que por aquel entonces pertenecía a Don Pedro Alcántara de Toledo, duque del Infantado y servidor del rey José Bonaparte. Tras el incendio fue reconstruido pero volvió a ser pasto de las llamas en 1.887, viéndose considerablemente dañado como consecuencia del incendio, especialmente el palacio de Los Ponces situado en el interior. En la actualidad la fortificación ha sido restaurada.
Se han encontrado muestras heráldicas en el castillo de Villafranca del Bierzo, que apuntan a que existía una estrecha relación entre ambas fortificaciones.
NOTICIAS DESTACADAS
Página web del proyecto POEDA 21 Territorio Sostenible www.poeda21.com es el lugar en el que se publicará la información relativa al proyecto para hacerla accesible a toda la población. El fomento del uso de las nuevas tecnologías, así como el ahorro de los recursos, forman parte de los principios del proyecto POEDA 21 Territorio Sostenible, por ello se ha creado un sitio web en el que se está incluyendo la información relacionada con el mismo. Por un lado recoge aquellos proyectos llevados a cabo directamente por POEDA que están estrechamente relacionados con la protección ambiental y el fomento de la sostenibilidad en el territorio. Además se incluyen otros proyectos que otros agentes, como Ayuntamientos, asociaciones, empresas, etc. han llevado a cabo a través de POEDA y que buscan el desarrollo rural cumpliendo criterios ambientales. Asimismo se relaciona una serie de noticias destacadas y otra información de interés ligada al proyecto POEDA 21 Territorio Sostenible. La información de la web se encuentra en constante actualización, lo que aporta dinamismo y actualidad a los contenidos.
La web dispone de un apartado de “contacto” que permite a los usuarios ponerse en contacto de forma directa con la organización del proyecto para consultar dudas y/o aportar sugerencias. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número se recogen diferentes proyectos desarrollados a través de POEDA y destinados al estudio del territorio, la mejora de la calidad de vida y el asentamiento de nuevas empresas. Además se destaca el valioso patrimonio existente y se recuerda la importancia del voluntariado, entre otros aspectos.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • Estudio del territorio ........................................................................................................
PROYECTOS SOSTENIBLES • Parque biosaludable en Quintana del Marco ...................................................... • Quesería artesanal en Toral de los Guzmanes .....................................................
NUESTRO TERRITORIO • Monasterio de Santa María de Nogales ..............................................................
DESTACADOS • Día internacional del Voluntariado ........................................................................... • Jornadas formativas: Jóvenes con Necesidades Especiales ....................... BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
3 4 5 6 7 7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
Estudio del territorio POEDA En el marco del proyecto “POEDA 21 Territorio Sostenible” se está realizando un completo estudio del territorio. Si bien en el proyecto de la Agenda 21 Local del territorio se efectuó un completo análisis de la zona POEDA, mediante el actual proyecto denominado POEDA 21 Territorio Sostenible se está efectuando una actualización de los datos obtenidos en el periodo 2.007/2.008. Aspectos ambientales, sociales y económicos se están contemplando en los citados estudios, que serán publicados en la página web del proyecto, www.poeda21.com, y permitirán comparar la situación actual con la anterior. Se están analizando diferentes variables como la evolución de la población y sus componentes demográficas, la economía territorial y el desglose de los sectores económicos, donde a partir del desempleo y los contratos se podrán hacer una fotografía de la situación en la que está inmerso el territorio de POEDA.
POEDA y de esta forma, alcanzar un conocimiento exhaustivo de la realidad territorial para poder afrontar los continuos cambios a los que se verá sometido este ámbito de la provincia de León.
La información estará acompañada de una serie de gráficos y tablas que facilitarán la lectura transversal del documento y que permitirán hacerlo comprensible para el público en general. Adicionalmente se está desarrollando un completo listado de indicadores en los que se podrá reflejar de forma rápida y sencilla la evolución del territorio y de las acciones que se ejecutan en el mismo.
A partir de unos datos iniciales y generales se establecerán una serie de diferencias y semejanzas entre las zonas del territorio 3
Atarceder
PROYECTOS SOSTENIBLES
Parque biosaludable en Quintana del Marco Este parque se ha convertido en el de mayor tamaño de la comarca. En su apuesta por la mejora de la calidad de vida de la población y las formas de vida saludables, el Ayuntamiento de Quintana del Marco, con el apoyo de POEDA, creó esta infraestructura situada junto al río Jamuz y que complementa las instalaciones deportivas aledañas. Este parque biosaludable se compone de más de diez equipos de gimnasia que permiten mantener la forma física de manera sencilla. Su uso favorece la mejora de la movilidad, el aumento de la flexibilidad y tonifica la musculación de todo el cuerpo, además de servir para prevenir ciertas dolencias. Los equipos son accesibles para toda la población, puesto que se encuentran al aire libre, estando especialmente pensados para las personas mayores.
4
Se acompaña a cada equipo con una placa de instrucciones de manejo, que a través de textos sencillos y dibujos se explica el funcionamiento y los objetivos del mismo.
Beneficios de los circuitos biosaludables: • Mejora la movilidad articular. • Mejorar la fuerza muscular. • Trabajar la coordinación. • Mejorar las funciones cognitiva, sensorial y motriz del cerebro. • Mejorar la función respiratoria y cardiovascular.
PROYECTOS SOSTENIBLES
Quesería artesanal en Toral de los Guzmanes Los quesos artesanales El Palacio han sido recientemente galardonados con dos medallas en el certamen World Cheese Awards, uno de los premios más importantes del sector. La empresa Ciembeda es una empresa familiar de Toral de los Guzmanes que elabora quesos artesanales a partir de leche de oveja y los comercializa bajo la marca El Palacio. La familia cuenta con una amplia tradición ganadera en el sector ovino productor de leche y sus antepasados ya elaboraban queso de oveja para el consumo. Con esta experiencia previa, decidieron emprender un proyecto empresarial centrado en la elaboración de queso artesano a base de leche de oveja de su propia explotación de la vega del Esla.
POEDA impulsó el proyecto emprendedor a través de una ayuda destinada a la construcción de un edificio de planta baja de unos 120 metros cuadrados, dotado de un obrador, una sala de salado y cámaras de curación. La fábrica quedó, de esta forma, preparada para la producción de queso curado y pasteurizado. Actualmente tiene en el mercado diversos tipos de queso: semicurado, añejo, curado, queso de rulo cremoso y cremas de queso de oveja, además de otros productos como el arroz con leche de oveja. La empresa ha sido certificada bajo la marca Reino de León Calidad Rural, bajo la que se engloban empresas económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables de la zona del Páramo, Órbigo y Esla en León.
En su segundo año de funcionamiento consiguió el premio nacional “Cincho de Oro”. Desde entonces sus productos han sido destacados en distintas ferias y publicaciones especializadas, recibiendo reconocimientos a nivel internacional. 5
NUESTRO TERRITORIO
Monasterio de Santa María de Nogales En las afueras de San Esteban de Nogales se hallan los restos de un monasterio que ha llegado a ser considerado “El Escorial de Castilla y León”. El monasterio fue fundado en 1.150 por los condes Vela Gutiérrez Osorio y su esposa doña Sancha Ponce de Cabrera, quienes consideraron dedicar parte de sus terrenos a una fundación religiosa. Arco de entrada con escudo
6
Inicialmente fue ocupado por una comunidad de benedictinas, que lo abandonaron 10 años después, tras la muerte del conde. Su viuda lo traspasó entonces al abad de Moreruela, ocupando su Orden el edificio en el año 1.164. Así se formó la villa de Nogales, formada inicialmente por los siervos y criados de los monjes. Los monjes ocuparon el cenobio hasta mediados del siglo XIX y durante más de siete siglos ejercieron una gran influencia en la comarca del Eria. En la actualidad tan sólo se conservan los restos y las ruinas de lo que fue, si bien, aún se puede apreciar su grandeza. Entre sus restos destacan la espadaña de su iglesia y el arco de entrada principal, en la que se sitúa el escudo heráldico, además de otras paredes y arcos que conformaban el monasterio.
Se cree que tuvo entre ocho y diez mil metros cuadrados en planta, donde residían alrededor de cuarenta monjes. El escudo del monasterio representa a la Virgen sobre un nogal, clara representación de su denominación, Santa María de Nogales.
NOTICIAS DESTACADAS
Día internacional del Voluntariado Cada 5 de diciembre se celebra el día internacional del voluntariado. Este día fue decretado por la ONU en 1.985 con el fin de dar a conocer la importante labor que realizan los voluntarios. Estas personas dedican parte de su tiempo a realizar un trabajo o actividad de forma desinteresada y altruista, sin buscar un beneficio económico por ello. Su trabajo cubre, en muchas ocasiones, aquellas situaciones, sectores o colectivos, donde las administraciones no pueden llegar de forma óptima, de ahí la importancia de su trabajo.
En el territorio POEDA se encuentran actualmente inscritas en el Registro de la Junta de Castilla y León siete entidades de voluntariado, cuyas principales labores se centran en la atención social y servicios sociales.
Jornadas formativas: Jóvenes con Necesidades Especiales 25 alumnos han recibido formación especializada en estas jornadas organizadas por el grupo de acción local POEDA. Durante dos fines de semana de los meses de octubre y noviembre se han impartido en el centro cívico de Santa María del Páramo unas jornadas gratuitas centradas en la formación para poder trabajar con jóvenes con problemas. A través de ellas, los alumnos han adquirido capacidades para dinamizar grupos y gestionar la diversidad, adaptando las actividades educativas para favorecer la integración de los jóvenes con necesidades especiales. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Presentamos un nuevo número de El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. Este número recoge varios proyectos desarrollados a través de POEDA en materia de fomento de las nuevas tecnologías, el uso de las energías renovables, la mejora de la calidad de vida así como el apoyo a la mujer rural. Además se destaca uno de los Bienes de Interés Cultural declarados en el territorio POEDA.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • “Mujer rural, empleo y nuevas tecnologías” ......................................................
PROYECTOS SOSTENIBLES • Calderas y estufas de biomasa en Antoñán del Valle y Quintanilla del Monte ... • Pasarela peatonal sobre arroyo de la Oncina y adecuación del entorno ..
NUESTRO TERRITORIO • La “mona” de Villademor de la Vega .......................................................................
DESTACADOS • Jornada de formación sobre aplicaciones móviles ........................................ BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
3 4 5 6 7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
“Mujer rural, empleo y nuevas tecnologías” El grupo de acción local POEDA, en colaboración con el resto de Grupos participantes en el Proyecto “Mujer rural, empleo y nuevas tecnologías”, sigue gestionando un portal de formación on-line para todas las mujeres del Territorio POEDA. El proyecto está destinado tanto a empresarias, como aquellas mujeres que estén pensando en poner en marcha un negocio o quieren formarse en temas empresariales y gestión para mejorar sus oportunidades de encontrar empleo en el territorio. A la plataforma de formación se accede a través de la página: http://formacion.mujeryempleo.com
En la plataforma de formación se publica la oferta de los cursos ligados al emprendimiento y la gestión empresarial, como son: 1. Creación del plan de empresa. 2. Creación del plan de empresa y consolidación de empresa. 3. Gestión y trámites de la empresa. 4. Plan de calidad aplicado a una pequeña empresa. 5. Dirección, coordinación y trabajo en equipo. 6. Liderazgo y empoderamiento social. 7. Creación de empresas de economía social. 8. Marketing digital aplicado a una pequeña empresa. 9. Diversificación y alternativas productivas al sector primario. 10. Community Manager aplicado a una pequeña empresa. 11. Capacidades emprendedoras y liderazgo.
3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Calderas y estufas de biomasa en Antoñán del Valle y Quintanilla del Monte La biomasa se considera una energía renovable que permite el aprovechamiento de ciertos residuos forestales, agrícolas e industriales, además de proporcionar una nueva oportunidad al sector agrícola. Antoñán del Valle y de Quintanilla del Monte, ambas localidades pertenecientes al municipio de Benavides, en su apuesta por el ahorro y la eficiencia energética han instalado sistemas de calefacción de biomasa en dos edificios públicos. Con el apoyo de POEDA, en el centro social de Antoñán del Valle y en el colegio público de Quintanilla del Monte se han instalado una estufa y una caldera de biomasa respectivamente. La biomasa se considera una fuente energética barata y renovable, que apuesta por el aprovechamiento de ciertos residuos forestales y agrícolas, así como de las industrias agroalimentarias. Además puede servir de alternativa al sector agrícola a través de los denominados “cultivos energéticos”. Caldera de Biomasa
La energía se obtiene mediante combustión, al igual que sucede, por ejemplo, con el carbón o el gasoil; sin embargo, se considera más ventajosa frente a las anteriores, puesto que las emisiones de CO2 que se generan son “neutras”, ya que son compensadas por las que asimilan las propias plantas durante su ciclo de vida.
¿Sabías que… Por cada grado que subimos la calefacción se incrementa el consumo energético en un 7% aproximadamente?
Por ello, es muy importante regular la temperatura de nuestra vivienda y adaptarla a cada situación. Una temperatura entre 19 y 21ºC es suficiente para mantener el confort; además, durante la noche se recomienda apagar la calefacción y no volver a encenderla hasta que se ventilen las habitaciones. 4
PROYECTOS SOSTENIBLES
Pasarela peatonal sobre arroyo de la Oncina y adecuación del entorno La localidad de Santovenia de la Valdoncina -perteneciente al municipio homónimose sitúa sobre la terraza fluvial del arroyo Oncina, el cual presenta una estacionalidad muy marcada, perdiendo su caudal durante el periodo de estiaje. Pasarela de Santovenia de la Valdoncina
Las instalaciones deportivas de la localidad se encuentran alejadas y separadas de la misma por el citado arroyo, y a pesar de estar dotadas de una gran afluencia de público debido a los numerosos servicios que ofrecen, su acceso era notablemente deficiente al tener que realizarse por un estrecho puente situado en la carretera local. El Ayuntamiento de Santovenia de la Valdoncina decidió construir una pasarela peatonal de madera sobre el arroyo, la cual se integra perfectamente en el entorno natural donde se encuentra situada y permite solventar un doble problema: • Aumenta la seguridad de los viandantes que desean acudir a las instalaciones deportivas, debido a las deficiencias de seguridad del antiguo acceso. • Debido a la zona en que se ha construido la nueva pasarela, se ha acortado el trayecto desde el pueblo hasta las instalaciones deportivas.
El Arroyo de Oncina constituye el eje orográfico más importante de la zona, configurando planicies y lomas de escaso relieve, constituidas por terrenos arcillosos y rañas lo que ha facilitado el cultivo de cereales y viñedos, hoy en decadencia. 5
NUESTRO TERRITORIO
La “mona” de Villademor de la Vega Esta localidad de la Vega del Esla cuenta con uno de los elementos más característicos de las villas castellanas, un rollo de justica que popularmente se conoce como “la mona”. La plaza mayor de Villademor de la Vega, cuenta con un rollo de justicia, catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural) desde el 14 de marzo de 1963.
Un rollo de justicia es una columna de piedra, coronada con diferentes elementos, que se situaba en algún lugar representativo del núcleo de las villas con plena jurisdicción, ya que representaban su independencia y servían incluso de límite administrativo. También eran empleados como lugares para el ajusticiamiento público. Estos ajusticiamientos fueron prohibidos por decreto en las Cortes de Cádiz de 1812, además se ordenó derribar todos los rollos, por ser señal de vasallaje, pero algunos de ellos se conservan hoy en día.
El rollo de justicia de Villademor se erigió en torno al año 1660, para reseñar la independencia jurisdiccional del villazgo respecto de Valencia de Don Juan. El rollo está levantado sobre un graderío de arenisca de 3 escalones sobre el cual está dispuesta la columna con capitel corintio, rematado con la figura del león. Su denominación popular, “la mona”, se debe a que en un principio sobre el rollo se encontraba la figura de un León, pero con el paso del tiempo ha ido desfigurándose por la erosión. 6
NOTICIAS DESTACADAS
Jornada de formación sobre aplicaciones móviles El Centro Cívico de Santa María del Páramo ha acogido una Jornada sobre la mejora de la productividad a través de aplicaciones móviles, destinada a dinamizadores y formadores en el medio rural. Un grupo de 20 personas ha participado en la jornada de formación para dinamizadores y formados en el medio rural promovida por “Espacios CyL digital” de la Junta de Castilla y León, en colaboración con POEDA. Los expertos de “Espacios CyL digital” de la Junta de Castilla y León proporcionaron formación destinada a capacitar y ofrecer recursos de interés a los “dinamizadores” del territorio POEDA. Estas personas podrán formar y asesorar posteriormente a ciudadanos y empresas en esta materia. La sesión comenzó presentando las posibilidades existentes a la hora de adquirir un dispositivo Smartphone, comparando los diferentes sistemas operativos. Posteriormente se procedió a analizar varios grupos de aplicaciones móviles destinados al almacenamiento, la distribución de tareas, la creación y edición de documentos, el control remoto del PC, el control de gastos o tarjetas de fidelización, entre otros muchos aspectos.
En el apartado de seguridad se destacó la nueva aplicación “CONAN Mobile”, creada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) para dispositivos Android. Esta aplicación permite conocer el estado de seguridad del dispositivo, mostrando soluciones a posibles riesgos y proporcionando algunos consejos para mejorar su seguridad.
Una mención especial tuvo, como no podía ser de otra forma, la seguridad en el móvil; los expertos explicaron la importancia de gestionar la seguridad del dispositivo y de las cuentas asociadas. Finalmente se dedicó un espacio destinado a tratar las diferentes aplicaciones de las que dispone Google y su utilidad. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu