Presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. Este número está íntegramente dedicado a los humedales, un importante recurso ambiental de nuestro territorio. Con ello se persigue unirse a los actos de conmemoración del Día Mundial de los Humedales, que se celebra cada 2 de febrero, apostando por su conservación y su puesta en valor.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • POEDA con los humedales ................................................................................. 3 PROYECTOS SOSTENIBLES • Rutas por las lagunas de POEDA .................................................................. 3 • Itinerario ambiental “Canal del Bajo Páramo” .................................. 4 • De Ruta por las Lagunas de Chozas .......................................................... 4 • Restauración de Laguna de Villadangos .............................................. 5 NUESTRO TERRITORIO • Las aves de los humedales .................................................................................. 6 • Zonas húmedas catalogadas en el territorio POEDA ............. 6 DESTACADOS • Día Mundial de los humedales ........................................................................ 7 BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible
Coordina
Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
POEDA con los humedales La asociación ha dado apoyo a numerosos proyectos dirigidos a la puesta en valor de lagunas y otras zonas húmedas del territorio.
El grupo de acción local POEDA, desde sus comienzos, ha apoyado aquellos proyectos que fomentan el la sostenibilidad del territorio entre los que se encuentran los que potencian la conservación y valorización de los humedales. Entre los proyectos amparados por esta línea destacan numerosas rutas por el territorio, además de jornadas y actividades dirigidas a la observación de aves y el turismo ornitológico. Tal es el caso de la participación de POEDA en el proyecto TRINO (Turismo Rural de Interior y Ornitología) a través del cual ha apoyado a la formación en materia de turismo ornitológico a empresarios de turismo rural, además de diseñar un completo material relativo a rutas, guías de aves y otros aspectos ligados al birdwatching (observación de aves).
PROYECTOS SOSTENIBLES
Rutas por las lagunas de POEDA Varios Ayuntamientos del territorio han desarrollado proyectos destinados a la puesta en valor de los humedales presentes en sus términos municipales. El Páramo leonés cuenta con un abundante número de lagunas y balsas de riego que
han alcanzado un importante valor ecológico, puesto que albergan una fauna y una flora rica y diversa. Su valor como hábitat de numerosas especies y su interés paisajístico las convierten en un interesante recurso turístico de estos municipios. A través de la asociación POEDA se han diseñado varias rutas en el entorno de estos humedales del sur de la provincia de León, como las diseñadas en los términos municipales de Chozas de Abajo y de Laguna Dalga. 3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Itinerario ambiental “Canal del Bajo Páramo”
De Ruta por las Lagunas de Chozas
El interés de esta ruta reside en la balsa de riego situada en las inmediaciones de la localidad de Santa Cristina del Páramo, en el término municipal de Laguna Dalga. Esta masa de agua, de unas 10 hectáreas de superficie, alberga una amplia diversidad de aves ligadas al medio acuático.
El municipio de Chozas de Abajo cuenta con un importante número de lagunas entre las que destaca especialmente, por su amplia superficie, la denominada “Laguna de Chozas”, incluida además en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León.
El trayecto tiene una longitud aproximada de 6,7 kilómetros que discurren por caminos de concentración, por lo que se trata de un itinerario muy cómodo para realizar a pie o en bicicleta. Además, en las inmediaciones de la balsa de riego se sitúa un observatorio desde el que se pueden observar cómodamente los cientos de aves que utilizan este espacio. De acuerdo con los estudios realizados por el Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA), las balsas de riego albergan la mayor concentración de aves acuáticas censadas en la provincia de León probablemente debido a las condiciones de tranquilidad y refugio que proporcionan estos lugares. Para mayor información:
4
Las rutas diseñadas en el municipio recorren también otras lagunas de pequeña entidad pero con gran interés ambiental por su ubicación en una zona de monte de encinas. Se dispone de tres rutas conectadas entre sí que permiten su realización tanto a pie como en bicicleta y en las que se recorren campos de cultivo, lagunas, monte de encinas y robles e, incluso, una zona de cárcavas en las que en la época estival se pueden observar a los coloridos abejarucos (Merops apiaster). Para mayor información: Ruta de las Barreras:
http://gl.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2641137
Ruta de los Pueblos:
http://gl.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2641136
Ruta de las Lagunas:
http://gl.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2641135
http://gl.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2641139
Ruta del “CANAL DEL BAJO PÁRAMO”
Laguna Chozas de Arriba
PROYECTOS SOSTENIBLES
Restauración de Laguna de Villadangos A través de la Obra social La Caixa y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León se realizaron actuaciones para recuperar su entorno y convertirla en un destino del turismo ornitológico sostenible. En la salida de Villadangos del Páramo hacia Santa Marina del Rey (carretera LE-443) se localiza una laguna de importantes dimensiones, alrededor de 10 hectáreas de superficie, que cuenta con un importante interés ambiental, por lo que se encuentra recogida desde el año 2001 en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León. El acceso a la laguna es sencillo a través de un amplio camino que parte de la carretera, además se dispone de una pasarela de ac-
ceso a un observatorio de aves que permite el avistamiento de la fauna que se refugia y alimenta en esta zona de humedal.
Destacan la colonias de de martinete (Nycticorax nycticorax) y de garcilla bueyera (Bubulcus ibis) que han sido consideradas como las más importantes de la provincia. Los trabajos realizados en esta laguna se centraron en la limpieza de los escombros del entorno y la eliminación de antiguo tendido eléctrico, acompañados de la revegetación del entorno. Para favorecer la educación ambiental y la observación de aves se creó una senda perimetral y un observatorio con paneles informativos sobre las principales especies que pueden avistarse en este lugar. Con todo ello se ha realizado un completo trabajo que ha logrado mejorar este humedal dándole un mayor valor e interés medioambiental.
5
Colonia de garcillas bueyeras en la laguna de Villadangos del Páramo
NUESTRO TERRITORIO
Las aves de los humedales
Nuestra apuesta por la
Azulones (Anas platyrhynchos), patos cuchara (Anas clypeata), porrones (Aythya ferina) y fochas (Fulica atra) son algunas de las especies nadadoras que con gran frecuencia se encuentran en estos espacios. Las especies limícolas cuentan con largas patas y fino pico que les permite alimentarse en las zonas menos profundas. Entre estas se encuentran especies como la avefría (Vanellus vanellus), la avoceta (Recurvirostra avosetta), con su característico pico curvado, o el an-
darríos (Tringa ochropus) con su críptico plumaje. El territorio POEDA es una de las principales zonas de invernada de aves de la provincia. Sobrevolando las zonas húmedas es muy frecuente encontrar ejemplares de aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), de mayor tamaño y robustez que otras especies de aguilucho. Las especies pescadoras también son frecuentes en estos ambientes, pues encuentran en estas áreas lugares óptimos para alimentarse; este es el caso de las garzas (Ardea cinerea) o el cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
Avefría (Vanellus vanellus)
Las aves acuáticas son el grupo más carismático de la fauna que habita los humedales, que encuentran en estos ambientes refugio y alimento. Este grupo faunístico ha desarrollado diversas adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten adaptarse a este medio.
Zonas húmedas catalogadas en el territorio POEDA El Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León recoge los humedales de interés especial de la comunidad, otorgando un régimen jurídico de protección.
6
LE-13 Laguna de Chozas de Arriba. LE-14 Laguna de Som. LE-15 Laguna de Cal. LE-16 Laguna del Rey. LE-17 La Laguna. LE-20 Laguna de Villadangos del Páramo.
NOTICIAS DESTACADAS
Día Mundial de los humedales Cada 2 de febrero, desde el año 1.971, se celebra el Día de los Humedales en el que se recuerda su valor y la importancia de su conservación. La conmemoración de este día se debe a la celebración en Ramsar (Irán), a la orillas del Mar Caspio, de la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, también conocida como “Convención Ramsar”. En dicha convención se firmó un Convenio con el mismo nombre por el que se elaboró un listado de los humedales de importancia internacional. Además, los países firmantes del Convenio Ramsar se comprometen a su protección y uso sostenible.
Los humedales constituyen ecosistemas frágiles con gran importancia para la vida de numerosas especies de fauna y flora que debemos proteger y conservar. Además, tienen un alto potencial para el turismo ornitológico pudiendo configurándose como un recurso valioso que puede atraer riqueza a las zonas rurales.
“Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.” Definición de humedal según el Convenio Ramsar. 7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu
Presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. Este número está íntegramente dedicado a los Carnavales y Antruejos, ya que nuestro territorio cuenta con algunos de los más destacados de la provincia. Recorremos las diferentes localidades recordando las características más esenciales de cada uno de ellos y, como no podía ser de otra forma, reflejamos el programa de eventos más destacados.
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
3
• POEDA difunde el Patrimonio .........................................................
PROYECTOS SOSTENIBLES • Antruejos y Carnavales ........................................................................
NUESTRO TERRITORIO • Antruejo de Alija del Infantado ...................................................... • Antruejo de Llamas de la Ribera ................................................... • Antruejos de Velilla de la Reina ......................................................
DESTACADOS • No te pierdas los Antruejos y Carnavales más populares ..... BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Edita POEDA21 Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com
4 5 5 6 7
Coordina POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu
Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | info@redambiente.com
Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.
2
POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE
POEDA difunde el Patrimonio La asociación persigue entre sus objetivos la puesta en valor del patrimonio del territorio, habiendo elaborado diversos materiales divulgativos destinados a tal fin y difundiéndolos así en ferias y eventos a nivel nacional e internacional. A lo largo de su historia, POEDA ha editado un gran número de folletos, revistas y materiales divulgativos sobre la riqueza patrimonial del territorio. A través de ellos se persigue dar a conocer entre la población, tanto local como foránea, los principales valores que albergan las comarcas del Páramo, Órbigo y Esla del sur de la provincia de León.
“En cada pueblo del territorio POEDA, por pequeño que éste sea, al menos, dos veces al año se rememoran antiguas tradiciones que se encuentran a medio camino entre lo religioso y lo profano”. (Publicado en El sentir de una tierra).
Entre los contenidos de estos materiales se reserva un espacio destacado a las ferias y las fiestas más tradicionales. Como no podía faltar se hace una especial mención a los carnavales y los antruejos que por estas fechas atraen a numerosos turistas a nuestro territorio. Gran parte de estos materiales se encuentran disponibles y accesibles en la web www.poeda.com. 3
PROYECTOS SOSTENIBLES
Antruejos y Carnavales En estas fechas se celebran unas de las festividades más enraizadas de nuestro territorio, los antruejos de Llamas de la Ribera, Velilla de la Reina y Alija del Infantado. Ceremonias que rememoran antiguas tradiciones que se encuentran entre lo religioso y lo profano. Estas manifestaciones derivan de las costumbres paganas precristianas en las que se mezclan ritos orientados al culto, la caza, la fertilidad y el campo, todo ello convertido en un rito que sirve de antesala a la CuaresOrejas de carnaval
4
ma. Son varias las localidades del territorio POEDA que mantienen viva esta tradición y apuestan año tras año por difundirla y conservarla. Los ejemplos más representativos son Llamas de la Ribera, Velilla de la Reina y Alija del Infantado, cada una de ellas con sus elementos singulares pero con algunos puntos comunes: la representación de la victoria del bien frente al mal, el llamativo atuendo y el río Órbigo como marco unificador de las tres localidades.
Antiguamente, los actores eran los quintos, pero la ausencia del servicio militar obligatorio y de quintos suficientes, hace que cualquier mozo pueda participar en estos festejos. El final de la fiesta es el momento elegido para degustar los típicos dulces de esta festividad, rosquillas, flores, frisuelos y orejas que junto con un chocolate caliente ayudan a sobrellevar las, normalmente, frías tardes del domingo de carnaval.
Antruejo de Alija del Infantado
NUESTRO TERRITORIO
Antruejos Antruejo de Alija del Infantado Escenificación de la afrenta entre el bien y el mal representada por una serie de seres de un mundo alegórico. Fiesta recuperada en los años 80´. El sábado por la tarde comienza la escenificación, los jurrus invaden el pueblo quemando, gritando y amenazando con sus armas a todo el que se encuentran a su paso. Esto provoca que desde el castillo se toque arrebato, comenzando así la escenificación de la lucha entre jurrus y birrias. La contienda acaba con la victoria de los birrias y la quema de un monigote que representa al jurru y la victoria del bien ante el mal. Los Jurrus, en número indeterminado y dirigidos por el Gran Jurru, simbolizan el mal, la “oscuridad”. Sus máscaras muestran rasgos animalescos, donde combinan los colores negro y rojo, con pieles de animales en la parte posterior de la cabeza y con cuernos de borregos o de toro. Por su parte los Birrias que simbolizan el mal arrepentido, camino del bien, “la luz”, tienen su misión en combatir contra los Jurrus. Son un ser híbrido entre humano y animal, con rasgos más humanos, pero que aún mantienen cuernos. Acompañando a estos personajes surgen otros como Doña Cuaresma, encargada de dirigir y organizar la defensa a través del valeroso guardián, el Birria Mayor; además de la Mayorazga que reúne a todas las mujeres de la localidad para defender la misma.
Antruejo de Llamas de la Ribera Fiesta catalogada como Interés Turístico Provincial en el año 2002. En los años 70´, los jóvenes de la localidad consiguieron dar un mayor impulso formando la Asociación de Guirrios y Madamas. Entre los personajes de este antruejo destacan: – Los Guirrios, personajes más importantes del Antruejo de Llamas de la Ribera. Su número es indeterminado, pues pueden vestirse tantos como quieran. Encargados principales de ritualizar el caos, de atacar y golpear a la gente con las vejigas o simular pellizcarlas con las tenazas. – Las Madamas que representan a las lugareñas, vestidas de gala. Su función exclusiva es la danza, primero entre ellas y, posteriormente, con los Guirrios, como elemento que les transmite la fertilidad. – El Toro, aquí es una figura secundaria, perdiendo su categoría de protagonista, para ser uno más de la comparsa. Esta es la gran diferencia respecto a carnavales próximos, como los de Velilla de la Reina. – Los Madamos, son la tradicional transformación del hombre en mujer que siempre se ha dado en el antiguo territorio astur. La única diferencia es que en el resto del territorio se llama Madama, lo que 5
NUESTRO TERRITORIO aquí no puede ser por existir ya tal figura femenina. Su misión es bromear y criticar. – Por otro lado figuran la Gomia, el Gomio, los Gochos, los Carneros o la Gallina Tocahuevos cuya función es asustar y amedrentar.
• La cachiporrada, también llamado el “enciscao”: alrededor de los personajes que escenifican “la siembra de la cernada”, otro grupo de mozos y mozas montan jaleo y van golpeando las puertas de las casas. Pero el domingo es el día grande, los Toros (blancos y de saco) junto con los Guirrios, trascurren por las calles en comparsa haciendo malabarismos y cogiendo a las mujeres para hacerlas pasar por los cuernos del toro, siendo ésta una coreografía de ritos fecundizantes. Les acompañan otros antruejos como los Enanos, Gigantes, Gomias, Zampa que contribuyen al bullicio, barullo y ruido.
Antruejo de Llamas de la Ribera
Antruejo de Velilla de la Reina Al igual que el resto de los carnavales, el antruejo de Velilla de la Reina sufrió unos años de letargo tras la guerra civil y en el periodo franquista, siendo recuperado en 1979 por la Asociación “Toros y Guirrios”. Fiesta catalogada como Interés Turístico Provincial.
Al igual que ocurre en la localidad de Llamas de la Ribera, los Guirrios cuentan con una máscara, un armazón de cartón en forma de cono del que sobresalen abanicos de multitud de colores, rematados con pequeños flecos en los laterales. El cono está recubierto de flores de papel y flores blancas con un pequeño orificio para poder ver y respirar por el cual el rostro es difícilmente identificable. Como instrumentos amenazadores figuran la vejiga hinchada, las tenazas de madera y un rabo con el que atizar a los presentes, aunque lo más característico es la cachiporra.
La fiesta comienza el sábado de carnaval con dos rituales; • La siembra de la cernada: en la media noche, dos jóvenes, vestidos con sacos, se emparejan bajo un yugo y tiran del arado, emulando a una pareja de bueyes. Otro joven, disfrazado de mujer un tanto harapienta conduce el arado. Un cuarto personaje, vestido de labrador y con un saco al hombro lleno de ceniza (“el sembrador” o “el labrador”), marcha delante de los bueyes y va sembrando la cernada. 6 Antruejo de Velilla de la Reina
NOTICIAS DESTACADAS
No te pierdas los Antruejos y Carnavales mรกs populares Los carnavales mรกs tradicionales y emblemรกticos de nuestro territorio se dan cita durante el fin de semana. A continuaciรณn os mostramos los carteles de dichos eventos:
7
POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | poeda@poeda.eu