Boletín Informativo Bimensual "Alcanzando Objetivos" MNIGR Edición Diciembre 2018.

Page 1

Alcanzando Objetivos

Encuentro conocimientos y alternativas de adaptación al Cambio Climático

La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo MNIGR, participa en El encuentro de Conocimientos y alternativas de adaptación al Cambio Climático. Con el objetivo que los participantes hombres y mujeres conozcan las nuevas técnicas de adaptación al Cambio Climático y escuchar sobre las experiencias, perspectivas y enfoques de trabajo que se están desarrollando en sus comunidades. El encuentro fue organizado y patrocinado por organizaciones como La Alianza Hondureña ante el Cambio Climático AHCC y La Unidad Ecológica Salvadoreña unes Con el apoyo del Foro Justicia Climática, mismas que vienen trabajando el tema de adaptación al cambio climático , como superar Estas organizaciones trabajan y desarrollan proyectos en las comunidades y poblaciones que sufren la afectación del cambio climático. El apoyo consiste en fortalecer sus conocimientos, rescatando las prácticas ancestrales y poder convertir estas poblaciones resilientes

Diciembre 2018| Edición Nº 4


Foro en Consorcio: La Resiliencia al Cambio Climático 20 años después del Huracán Mitch una Mirada desde la Sociedad Civil

El paso del Huracán y Tormenta Tropical Mitch ha sido uno de los eventos climatológicos que han marcado un antes y un después en la Gestión Integral del Riesgo en Honduras. Es por eso que las Organizaciones de Sociedad Civil a partir de ese momento difícil en la historia del país han estado realizando un trabajando importante en el tema de Gestión Integral del Riesgo, Cambio Climático y la Inclusión del Sector discapacidad y adulto mayor en la Gestión Integral del Riesgo.

El 30 de octubre el Mitch, después de afectar las islas de la Bahía, se dirigió súbitamente al sur, penetrando en el territorio continental hondureño y transformándose rápidamente en tormenta tropical. Esta tormenta, igualmente imprevisible, desató lluvias torrenciales superiores a 600 mm durante cinco días consecutivos, que llevaron al desborde masivo de los ríos y provocaron severas inundaciones en los 18 departamentos del país, afectando en particular toda la costa atlántica, la zona central –incluyendo a Tegucigalpa, la capital de Honduras– y la zona sur.

En esta oportunidad, Las Organizaciones de Sociedad Civil, A 20 años del paso del Huracán y Tormenta Tropical Mitch por el territorio nacional y A través de un Foro “La Resiliencia al cambio climático 20 años después del Mitch” se unen para articular esfuerzos y coincidir en sus agendas y continuar promoviendo acciones para reducir el riesgo de desastre en los territorios y promoviendo en las entidades de gobierno, específicamente las que forman parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo SINAGER para que las poblaciones más vulnerables puedan contar con mejores capacidades para enfrentar amenaza tanto de origen natural como de origen antrópico. El huracán Mitch, fue uno de los huracanes más violentos del siglo pasado, se presentó en el nordeste de Honduras el 26 de octubre de 1998 y recorrió la costa norte con vientos destructivos de aproximadamente 250 km por hora y lluvias torrenciales que duraron cuatro días debido al lento Para las Organizaciones de Sociedad Civil como son: La Comisión desplazamiento del huracán (a razón de 3 a 9 km/hora), por la de Acción Social menonita CASM, El Centro Desarrollo Humano presencia de un frente frío procedente del norte y un sistema de CDH, Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras baja presión desde el Pacífico. OCDIH, La Asociación de Organismos No Gubernamentales ASONOG, Red Comal y La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo MNIGR que trabajan el tema de la Gestión Integral del Riesgo es de suma importancia promover un trabajo que empodere al gobierno a nivel nacional y local así como a las poblaciones más afectadas por los fenómenos de naturales y el cambio climático, con el propósito de construir comunidades resilientes.

2


La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo en Honduras contribuye a la reducción de la Vulnerabilidad después del Huracán y tormenta tropical Mitch.

El huracán Mitch, fue uno de los huracanes más violentos del siglo pasado, se presentó en el noreste de Honduras el 26 de octubre de 1998 y recorrió la costa norte con vientos destructivos de aproximadamente 250 km por hora y lluvias torrenciales que duraron cuatro días debido al lento desplazamiento del huracán (a razón de 3 a 9 km/hora), por la presencia de un frente frío procedente del norte y un sistema de baja presión desde el Pacífico.

la creación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral del Riego en Honduras. Estos avances del país han sido un esfuerzo significativo de la Sociedad Civil en diferentes acciones de incidencia ante el gobierno a nivel nacional y a nivel local y se ha aumentado, desde las organizaciones de sociedad civil, la intervención de programas relacionados con la gestión de riesgo.

El 30 de octubre el Mitch, después de afectar las islas de la Bahía, se dirigió súbitamente al sur, penetrando en el territorio continental hondureño y transformándose rápidamente en tormenta tropical. Esta tormenta, igualmente imprevisible, desató lluvias torrenciales superiores a 600 mm durante cinco días consecutivos, que llevaron al desborde masivo de los ríos y provocaron severas inundaciones en los 18 departamentos del país, afectando en particular toda la costa atlántica, la zona central –incluyendo a Tegucigalpa, la capital de Honduras– y la zona sur.

Sin duda el huracán y tormenta tropical Mitch obligo a cambiar el accionar de la población y de las organizaciones, quienes han impulsado la incorporación de la reducción del riesgo a desastres, la búsqueda del aumento de la capacidad de resiliencia de la población a organizarse en los barrios y colonias de los municipios e informarse para poder comprender el efecto de los fenómenos naturales y responder de manera oportuna y efectiva. En el país a pesar de los avances que se han tenido sigue siendo uno de los más vulnerables de Centro América por lo que hace falta la voluntad política de los funcionarios que vean que estas herramientas e instrumentos que son de importancia y que no están alejados del desarrollo. Por ej. La ley SINAGER, en el Artículo 38 habla que todas las organizaciones públicas y privadas deben crear un componente de gestión de riesgos, pero no le presentan atención a ese mandato.

La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo MNIGR, desde su creación en 2006, comienza reuniones con distintas organizaciones locales y ONGs que trabajan en temas ambientales en el occidente de Honduras para identificar la problemática en el país sobre la Gestión del Riesgo. Un grupo de personas crearon la primera mesa de Gestión del Riesgos en Honduras con el apoyo del Programa de Gestión de Riesgos de la Asociación de El impacto del huracán Mitch marcó un antes y un después en la comprensión y acción de la gestión integral de riesgo Organismos no gubernamentales ASONOG. de desastres en los países de Centroamérica, tanto para los Es así como la MNIGR conjuntamente con ASONOG se gobiernos como para la sociedad civil. propuso dar seguimiento a los procesos de formación e Autor: Ismael García / Facilitador MNIGR implementación de políticas públicas orientadas a la reducción del riesgo e impacto de los desastres, lo que ha demandado su participación en los diferentes procesos vinculados con el monitoreo del cumplimiento de normativas nacionales relacionados al tema de ambiente – desarrollo, y de manera más especifica la incidencia para el desarrollo de planes y estrategias para la reducción del riesgo a desastres en Honduras. A 20 años de Mitch, La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo considera que los avances que ha tenido el país es en el tema de la Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo SINAGER del cual forma parte la MNIGR,

3


Red Comal socializa manuales al sector discapacidad y adulto mayor

La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo y en cumplimiento del convenio firmado con La Red de Comercialización Comunitaria Alternativa Red Comal, desarrollan jornada de socialización sobre inclusión del sector discapacidad y adulto mayor en la Gestión del Riesgo. Con el objetivo de informar y organizar a las personas con discapacidad y al adulto mayor, empoderándolos para fortalecer el conocimiento y el uso de sus derechos. Con un lenguaje inclusivo. En ese sentido la MNIGR apoyó todo el trabajo logístico y organizativo con la Red Comal para llevar acabo el taller que se impartió en la comunidad de Guinope, departamento El Paraíso.

En el taller participaron hombres y mujeres representantes de ambas organizaciones tanto de Red Comal como de la MNIGR región el Paraíso, MNIGR región Centro y MNIGR Occidente, así como público en general.

Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo, MNIGR . Col. Tres Caminos, casa 3629 Teléfono: 2235-7445 comunicacionmnigr@asonog.hn www.mnigrhonduras.org

Síguenos en:

Edición y elaboración: Licda. Odalis Yasmin Flores Fotografías: Licda. Odalis Yasmin Flores Apoyo: Lic. Eder Benítez y Lic. Ismael García

MNIGR Honduras

@mnigr_honduras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.