textos paralelos II

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

CURSO: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FP (721) ENSAYOS PARALELOS

TEMA: Los retos del educador costarricense en el contexto de la social actual

TEMA:​ Análisis artículo sobre competencias profesionales

DOCENTE: GILBERTO RODRIGUEZ ALVAREZ

INTEGRANTE: ECLAYNY MOAA MONTERO

PRIMER CUATRIMESTRE 2020


Texto paralelo II: Los retos del educador costarricense en el contexto de la social actual

Introducción

En el siguiente ensayo se hablará de "Los retos del educador costarricense en el contexto social actual", esto porque la educación costarricense actualmente se enfrenta a una serie de cambios que han venido a transformar el sistema educativo, generando cambios muy importantes desde la forma en la que los educadores imparten las clases y como preparan sus alumnos para la vida y la forma en la que los alumnos captan y transmiten el aprendizaje. Gracias al auge de la globalización la expansión de la tecnología informática aumentó significativamente, alcanzando sectores económicos y ayudando a que las culturas sean más homogéneas. Esta sin dudas también ha transformado el que hacer de las personas derribando las barreras que antes impedían que las personas se comunicaran, estuvieran más cerca y pudieran interactuar. La expansión de la tecnología alcanzó el sector educativo y por ende las personas que ejercen la profesión docente, tienen que estar actualizados con los avances tecnológicos que cambian con mayor rapidez, convirtiéndose en un reto que deben afrontar los educadores los cuales tienen que cambiar su metodología y adaptarse a los nuevos requerimientos que solicita el MEP, para poder formar alumnos que posean habilidades y competencias que les permitan insertarse en la sociedad y sobre todo el mundo laboral que cada vez es más exigente y acorde a las nuevas tecnologías. Por lo que el docente debe hacer todo lo que esté a su alcance para que las nuevas tecnologías no sean una barrera que le impida a sus alumnos alcanzar sus metas y que estas más bien sean una herramienta para que sus alumnos aprendan y logre adquirir conocimientos que lo guíen a un aprendizaje que le sea útil en su vida diaria y laboral, además el docente tiene la responsabilidad y el compromiso


social de preparar adecuadamente a sus alumnos.

Desarrollo

El desarrollo de las Tecnología de la Información (TIC), ha venido a formar niños y adolescentes que son independientes, capaces de generar opiniones y criterios propios sin la necesidad de que un adulto les diga qué decir o que hacer, ya que por medio de las redes sociales las personas se pueden comunicar e interactuar vía web y todo esto gracias a que las nuevas tecnologías les permite investigar y recopilar información que les permite crear su propio criterio. Los retos que enfrentan los educadores en la sociedad actual giran en torno a las nuevas tecnologías, debido a que estas se convirtieron en herramientas que los educadores deben utilizar para comunicarse con los estudiantes y fomentar el aprendizaje, pues los estudiantes para aprender usan computadoras, Tablet y los celulares inteligentes que le permiten tener todo tipo de aplicaciones a la mano como: google (ayuda a buscar información en bibliotecas virtuales y también en la web), el drive ( brinda la oportunidad de crear, editar y compartir documentos en formato de Word, Excel, power point, imágenes, videos, pdf), YouTube ( ver videos interactivos y educativos) WhatsApp, Facebook, Twitter e insta gran, ( interacción en redes sociales), entre otras. El uso de dichas aplicaciones son de gran utilidad para el docente y el estudiante ya que estas herramientas tecnológicas fortalecen el aprendizaje, pero se convierten en un reto para los educadores porque tienen que valorar el potencial y las limitaciones, ya que los estudiantes por razones económicas y de otra índoles no cuentan con los dispositivos electrónicos, además la mayoría de los centro


educativos no disponen de los medios económicos y tecnológicos para equipar los centro educativos, porque alegan tener falta de presupuesto. Tal situación se convierte en un reto para el educador que tiene que lidiar con la falta de dispositivos electrónicos para sus estudiantes, teniendo que idear la manera de trabajar con los que poseen los dispositivos y los que no, lo que en cierta forma genera desigualdad, sin culpar la labor docente que sólo debe considerar que sus estudiantes son influenciados por desarrollo de las TIC que han venido a revolucionar el mundo, creando personas que ahora tienen la capacidad de procesar cada vez más información que a veces le resulta difícil analizar, que andan urgido del saber sin conocer el propósito de lo que hacen, que tienen la habilidades para hacer varias cosas a la vez de manera eficaz, han dejado el papel y todo lo usan de manera electrónica, son personas que ya no se sientan hablar cara a cara, se comunican vía redes sociales y dejan a un lado el apego familiar porque la tecnología les a generado madurez temprana que luego les genera problemas psicológicos y sociales. Todos los aspectos mencionados son influidos por las TIC, siendo de suma importancia para ser tomados en cuenta por los educadores, por que tratamos con niños y jóvenes que aunque estén inmerso en un mundo tecnológico al fin y al cabo tienen sentimientos y como educadores tenemos la responsabilidad de observar y conocer su contexto sociocultural el cual engloba diferentes situaciones día a día, por lo que el educador tiene que identificar los cambios para poder brindarles ayuda oportuna y necesaria cuando los estudiantes estén pasando por situaciones difíciles, el educador tiene desde un principio hacerles saber a los estudiantes que es una persona con la cual puede contar para resolver esas situaciones difíciles, al igual que las demás autoridades competentes de la institución como director (a) y orientadores. En relación con el contexto sociocultural los educadores tienen que tratar a todos sus estudiantes de forma inclusiva, humana y sobretodo con mucho respeto, sin exponer su vida personal, además deben comunicar al director y orientadores cualquier situación de riesgo que


atraviesan los estudiantes. Debido al auge de las TIC ahora los educadores tienen el reto de realizar planeamientos donde se incluyan las TIC en las actividades curriculares, ya sea para trabajar con los estudiantes dentro del aula o para dejar asignaciones para el hogar ya que, estas herramientas son de mucha utilidad para aprovechar el potencial que tienen los estudiantes de hoy en día, para realizar diferentes actividades simultáneamente como: escuchar música y estar realizando tareas, ponen atención al profesor y las preguntas que hace mientras utilizan el celular, usar las aplicaciones y programas de las computadoras y el teléfono celular al mismo tiempo cuando están en casa u otro lugar, tienen la capacidad de procesar gran cantidad de información. Ante tal situación lo más conveniente es que se actualicen y adecuen los programas para que estén más enfocados en la ciencia y las tecnologías e incentiven las competencias blandas y sociales de los estudiantes, por lo que es necesario que el sistema educativo tradicional se transforme y los educadores no lleguen al aula solo a exponer, a trabajar con las guías o cuestionarios de siempre o a dictar lo que está en un libro, si no que sean educadores que enseñen a sus estudiantes el uso correcto y responsable de las tecnologías, haciéndoles saber que deben utilizar las tecnologías para trabajar en comunidades aprendientes en las cuales debe imperar el intercambio de opiniones, las lluvias de ideas, la creatividad, la participación conjunta de todos los integrantes, presentaciones argumentativa, preparación y participación en las plenarias, ya sea individual y en comunidad, gracias a estos trabajos colaborativos el estudiante socializa y logra construir su propio conocimiento y perspectiva de las cosas, que luego van a ser aprovechados por las grandes compañías que andan en busca de un talento humanos que cumpla con diferentes requerimientos que van más allá del simple hecho del conocimiento técnico que una persona posee lo cual también es importante, sin embargo las empresas actualmente valoran la capacidad que tienen las personas para resolver rápidamente los


conflictos y cómo enfocan la solución.

Conclusión

Este ensayo me lleva ampliar mi concepto sobre los retos que tienen y voy a tener como educadora en el contexto de la educación costarricense actual, la cual gracias a las medidas que tomó el MEP se está transformando para estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías y con el sector laboral que exige un perfil profesional donde las personas además del conocimiento posean habilidades que les ayude a desenvolverse en este mundo que exige cada vez más y si los estudiantes no tienen una buena preparación académica van a quedarse estancados. EL gran reto que tiene el sistema costarricense educativo y en si los educadores es que tienen como se dice popularmente ​“cambiarse el chip”, ​entender que el sistema educativo está en proceso de cambio hacia un mundo donde la educación es lo más importante y que los educadores somos la base fundamental para que este proceso de cambio sea exitoso que los educadores rompan la barrera que divide la educación tradicional y le den paso a la educación moderna que viene a sacar lo mejor de los estudiantes a través de procesos pedagógicos que potencian sus habilidades y destrezas y les permite se estudiantes que están preparados para la vida gracias a un sistema educativo que les enseña “aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir”, formando seres integrales. Es de suma importancia que el MEP ya no siga contratando personas sin vocación y don de gente que solo van a las aulas por los beneficios (vacaciones extensas, pluses, buen salario, entre otras) que ofrece trabajar en dicha institución, que debe reforzar su política de contratación donde como plantea COLYPRO, se le deben realizar pruebas teóricas a los educadores donde demuestren conocimientos en la carrera que profesan. Asimismo la instituciones deben asumir su compromiso


y conocer que la educación primaria, secundaria (técnica o académica) y universitaria es responsabilidad de todos los sectores tanto públicos como privados, que sus políticas educativas deben ir de la mano y en concordancia, por lo que deben unirse para capacitar y actualizar a los educadores que deben estar siempre en un proceso de retroalimentación continuo, también se tiene que mejorar la infraestructura, para que los educadores puedan trabajar de acuerdo a los cambios que plantea el sistema educativo y la utilización de las nuevas TIC. Ante todo, siempre se debe mantener la identidad de los costarricense y evitar el abuso de las TIC, por lo que los educadores deben concientizar a sus estudiantes sobre su uso hacerles saber que son una buena herramienta para trabajar pero que no debemos usarlas para todo porque nos alejan de compartir y comunicarnos con las demás personas.

Referencia Bibliográfica Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Arte (COLYORO). (2012). Las competencias profesionales de las personas docentes: Los retos del educador costarricense en el contexto

de

la

sociedad

actual.

Recuperad

https://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicaciones/Las_competencias

de


Texto paralelo II: Análisis artículo sobre competencias profesionales

Introducción Como futuro docente es importante estar al tanto de las competencias profesionales que deben poseer los (as) docentes en este mundo tan cambiante, por tal razón elegí analizar este artículo, ya que el autor Ricardo Fernández Muñoz, ayuda a conocer cuáles son las capacidades actuales que deben poseer los educadores en cuanto a las competencias básicas que debe tener todo docente, sus funciones, capacitación continua y desarrollo de las TIC.

2. Resumen crítico breve sobre el artículo El autor de este artículo primeramente nos habla acerca de las nuevas competencias docentes que debe poseer un docente y de cómo su desarrollo profesional se encuentra sometido al influjo de la sociedad de la información y la comunicación. Además, nos habla acerca del papel que hoy en día juegan las nuevas tecnologías de la educación, donde la capacitación de los profesionales de la educación en el dominio y explotación didáctica de las nuevas tecnologías es fundamental para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en sintonía con los cambios que hoy se operan en la sociedad y en el individuo.

Otro aspecto propone Propone que la tarea del profesor se dirige a que los alumnos aprendan por ellos mismos, y para lograr este propósito realizarán numerosos trabajos prácticos de exploración. Para respaldar sus argumentos el autor hace mención del informe publicado por la OCDE en el año 1994 donde se resalta la «Calidad en la enseñanza» confirmando la necesidad que tiene el sistema educativo de adaptarse a las nuevas situaciones: «los nuevos desafíos y demandas hacia las escuelas y los profesores surgen a partir de unas expectativas nuevas y ampliadas sobre las escuelas. La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje muestra la necesidad de gestionar clases cada vez más diversas en términos étnicos, lingüísticos y culturales. Estos nuevos desafíos y demandas requieren nuevas capacidades y conocimientos por parte de los profesores. La situación actual es dinámica


y variada. Este dato es confiable porque proviene de un organismo mundial que evalúa la educación, en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje que se da en los centros educativos en todos los países. Por lo que el dato que el autor cita si tiene sustento, asimismo resalta como en el pasado este organismo empezó analizar las deficiencias de los docentes y los estudiantes en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje donde se debía impartir clases que impulsaran conocimientos más enfocados etnia, cultura y literatura, porque el mundo iba muy rápido y tenían que ir de la mano con los cambios que iban a surgir.

3. Crítica del estudiante Al leer el artículo estoy de acuerdo con lo que propone el autor, ya que como futura docente tengo que abrirme paso a los nuevos cambios y adaptarme a estos de la mejor manera tanto para desarrollo personal como profesional, y así poder formar personas integrales que no solo adquieran conocimientos, sino que logren desarrollar sus habilidades y competencias. Según lo expresado por el autor del artículo las funciones que deben cumplir los docentes si son apropiadas, tanto para la labor que realiza el docente como para las nuevas exigencias del sistema educativo, las cuales concuerdan con las transformaciones que está experimentando el sistema educativo costarricense, debido a que actualmente los roles del docente, ya cambiaron dejando atrás ese modelo obsoleto, ahora sus roles son otros el profesor se convirtió en un facilitador que es capaz de preparar oportunidades de aprendizaje para sus alumnos, se preocupa porque estos aprendan por ellos mismos, ahora el profesor adopta una función más de gestor del aprendizaje de sus alumnos que de transmisor de conocimiento, ya que este se ha vuelto dinámico, y potencia el desarrollo de destrezas y estrategias en los alumnos. Las competencias básicas que debe tener todo docente como dominio de la materia que imparte (competencia cultural), cualidades pedagógicas (habilidades didácticas, tutoría, técnicas de investigación, conocimientos psicológicos y sociales...), habilidades instrumentales, conocimiento de nuevos lenguajes y características personales (madurez, seguridad, autoestima, equilibrio emocional, empatía...), según lo que expresa el autor son las idóneas, ya que se complementan con las funciones que hoy en día tienen los educadores tales como:


• Planificar cursos • Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje, • Buscar y preparar recursos y materiales didácticos • Proporcionar información y gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden • Motivar al alumnado • Hacer participar a los estudiantes • Facilitar la comprensión de los contenidos básicos

• Ser ejemplo de actuación y portador de valores • Asesorar en el uso de recursos • Orientar la realización de actividades • Realizar trabajos con los alumnos • Evaluar • Fomentar actitudes necesarias en la «sociedad de la información» • Trabajos de gestión • Formación continua • Contacto con el entorno

Los aportes externados por el autor son muy significativos para mí como profesional que me estoy formando en el campo de la docente, ya que me da una perspectiva del papel que voy a desempeñar y me ayuda a conocer las nuevas competencias que debe poseer como docente, así como las funciones que voy a desempeñar, obviando las experiencias que tuve como estudiante cuando el sistema educativo era tradicional y yo estaba limitada a lo que el profesor decía, en donde mis opiniones y habilidades no eran tomadas en cuenta, era solo una receptora de conocimientos. Los aportes del autor me dan la fortaleza para empoderarme y saber que tengo que aprender y enseñar incentivando otros métodos pedagógicos, que no voy a ir al aula a ser una simple expositora si no que voy hacer una guía del conocimiento que utiliza todas las herramientas que tenga en mi entorno tales como la infraestructura del centro educativo y TIC, las cuales no debo ver como un enemigo sino como una aliada que me van ayudar a fortalecer la relación con los alumnos que hoy en día están a la vanguardia con todas las tecnologías. Además, las TIC son un medio de comunicación adecuado que permite que el proceso de aprendizaje de los alumnos sea mejor, y por ende me van ayudar a ser un docente más investigativo, que me capacito para estar a la vanguardia con lo que ofrecen las nuevas tecnologías que pasan en constante actualización, y así ayudo a mis alumnos aprender a aprender en este mundo tan cambiante y avanzado. Las competencias profesionales propuestas en el análisis del artículo según el autor son importantes en mi formación pedagógica porque me ayudan a comprender y conocer las capacidades que debo tener y adquirir para desempeñar mi labor docente de la mejor manera y al leer este artículo tuve la oportunidad de conocer las nuevas competencias que exige el sistema educativo sabiendo que me tengo que preparar para un trabajo que


está en constante cambio y que tengo que ser capaz de responder a las exigencias que este me demande, ya que la educación de ahora es más para la vida da herramientas para que las personas potencien el pensamiento crítico, favorecer la creatividad, las destrezas físicas y sociales, y en particular las comunicativas y organizativas y que puedan trabajar con estas, trabajando en armonía con el ambiente. Es muy importante que en nuestro proceso de formación pedagógica tengamos pleno conocimiento de las competencias profesionales que nos solicitan el sistema educativo(dominio de la materia que se imparte, cualidades pedagógicas, habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes y características personales) y sobretodo estar en constante capacitando tecnológica para no ser desplazado por un personal más capacitado que tenga pleno conocimiento de las competencias tecnológicas, por ende es de suma importancia estar al tanto de las competencias tecnológicas que vayan surgiendo, para no enseñar al alumno métodos pasados sino darle una visión del mundo moderno donde conozca sus beneficios y esté al corriente de cómo actuar y contrarrestar sus amenazas, para lograr tal conocimiento en los alumnos primeramente el educador tiene que asumir las competencias tecnológicas que le demanda la profesión tales como: • Una actitud crítica, constructiva y positiva hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), ya que forman parte de nuestro tejido social y cultural. • Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para la mejora de la práctica docente. • Aplicar las NTIC en el ámbito educativo tanto en tareas relacionadas con la gestión de los centros educativos como en la organización de los procesos de • enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula. • Seleccionar, utilizar, diseñar y producir materiales didácticos con NTIC que promuevan la adquisición de aprendizajes significativos y que conviertan el

aula en un laboratorio desde el que fomentar el protagonismo y la responsabilidad en los alumnos. • Utilizar con destreza las NTIC, tanto en actividades profesionales como personales. • Integrar las NTIC en la planificación y el desarrollo del currículum como recurso didáctico mediador en el desarrollo de las capacidades del alumno, fomentando hábitos de indagación, observación, reflexión y autoevaluación que permitan profundizar en el conocimiento y aprender a aprender. • Promover en los alumnos el uso de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de información y vehículo de expresión de sus


creaciones. • Desempeñar proyectos de trabajo

colaborativo con una actitud solidaria, activa y participativa.

Según las teorías de aprendizaje yo ubico la problemática propuesta en el artículo, en la teoría del constructivismo porque la persona construye a través de su experiencia y de la información que recibe durante su instrucción siendo esta la responsable, la persona aplica sus conocimientos en la realidad aquí la persona es empujada aprender busca explicaciones de cómo funciona su entorno, y esto aplica a las competencias que debe desarrollar todo docente. Al analizar el artículo he aprendido que los docentes que actualmente ejerce y los que estamos en formación debemos ser personas capaces de reflexionar sobre nuestro actuar y que tenemos que capacitarnos y formarnos para dar lo mejor a los estudiantes, ya que ellos no se merecen, que se le enseñe el modelo educativo que nosotros tuvimos, por lo tanto es nuestra obligación formarnos en las nuevas competencias tecnológicas para que nosotros y los estudiantes estemos a la altura de las nuevas tecnologías, comprender que no todo lo sabemos y que no somos capaces de almacenar toda la información por lo que debemos usar las tecnología para facilitar nuestro trabajo y brindar un mayor aprendizaje.

Referencias bibliográficas 1. Calvo, X. (2012). Las competencias profesionales de la persona docente: capacidades requeridas para enfrentar las oportunidades y retos que el contexto le demanda. Revista Umbral. 30,1. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicaciones/Las_competencias_profesion ales_de_la_persona_docente.pdf 2. Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39153159_Competencias_profesionales_del_docen te_en_la_sociedad_del_siglo_XXI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.