Trabajo colaborativo 5 comunidad electro salud ambiental

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

TRABAJO COLABORATIVO #5

TEMA Análisis de la política educativa y la fundamentación pedagógica de la transformación curricular bajo la visión para una nueva ciudadanía

Política Educativa: La persona como centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad.

Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular 2015: Bajo la visión de educar para una nueva ciudadanía.

Comunidad de aprendientes Electro Salud Ambiental Integrantes que participaron en la actividad de trabajo Eclainy Moaa Montero Silvia Estrada Cerda Wendy Chavarria Hernandez Mariana Herrera Jimenez Glenda Fernandez Mena

Alajuela, 28 de marzo 2020


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Parte: Marco conceptual filosófico de la política educativa vigente Valor 2.5% 1. Características y argumentación de los paradigmas Paradigma de la complejidad: Sivia

Paradigma del humanismo: Mariana

Paradigma del constructivismo social: Eclainy

Características  Propone al ser humano con autoreferente y autoorganizado  Se toma al estudiante como un ecosistema bionatural (se conoce así)  Se busca que el estudiante con la orientación del docente desarrolló una actitud inventiva para que así puedan proponer estrategias para poder abordar los cambios que se puedan presentar en su día a día, dándoles los medios para superar imprevistos.

Características Características  Se orienta hacia el  Propone el crecimiento personal desarrollo máximo valorando la y multifacético de experiencia del las capacidades e estudiante hasta en intereses de los sus aspectos estudiantes emocionales.  Considera el  Cada uno debe ser aprendizaje en el responsable de su contexto de una crecimiento integral. sociedad, tomando en cuenta las  La educación, está experiencias centrada en la previas y las persona, auto propias estructuras evaluadora y guía de mentales de la su experiencia. persona.  Cada persona es  Se da una única, diferente; con interacción entre el iniciativa, con nivel mental  Necesidades interno y el personales de crecer, intercambio social. con potencialidad . para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.

Paradigma del racionalismo: Wendy

Características  La principal característica es que sus bases se orientan en la razón, por ende, no permite que hayan aportes que sean vagamente en los procesos, lo que se dice es porque hay estudio previo que lo comprueba.  El aporte educativo es sumamente valioso puesto que gracias a esto surgen diferentes conocimientos únicamente utilizando la razón.  Es fundamental en la elaboración de políticas educativas en nuestro país.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

Argumentación del paradigma de la complejidad (15 renglones) Nombre de aprendientes que trataran este tema: Silvia

El paradigma de la complejidad es un método que propone que todo está relacionado y que todo se relaciona que cada materia que cada sistema educativo debe considerar que el estudiante es parte de un sistema y que no sólo se adquiere el conocimiento que el docente como facilitador le proporciona sino que adquiere todo aquello que le entorno le ofrece fuera del centro educativo y que apesar de para algunos estudiantes no son los medio más actos estos debe a aprender a asumir estos y adquirir. Por lo tanto este paradigma propone que el estudiante es parte de su entorno y que este debería ser capaz de poder resolver los problemas que el entorno le ofrece sin mayor dificultada ya que este es parte de el entorno que lo rodea,este paradigma individualiza al estudiante y lo expone a adaptarse a sus semejantes de forma funcional,ve al docente como una fuente de saber que debe preparar al estudiante a desarrollar habilidades que lo ayuden a superar su día a día.

Argumentación del paradigma del humanismo (15 renglones) Nombre de aprendientes que trataran este tema: Mariana

El humanismo por sí solo es un método que carece de acompañamiento hacia el estudiante, quien como es de esperar, necesita de una guía que le dirija en su búsqueda a la mejora continua, que le indique cual es el mejor camino y en que debe enfocarse sin perder el rumbo a donde se dirige. También es individualista puesto que todo es por mérito propio y no enseña a motivar a quien lo merece. Se necesita tener madurez y mucha disciplina, las metas del estudiante deben estar muy marcadas y debe tener carácter fuerte, lograr ser autodidacta y muy creativo, tener la posibilidad de salir con los recursos que tenga a mano o la posibilidad de conseguirlos. La importancia que aporta este paradigma viene del hecho de que comienza a valorarse las capacidades individuales y al mismo tiempo a considerarse que no todas las personas nacen para estudiar lo mismo, ni que todos aprenden de la misma forma, de lo cual la iniciativa actual de implementar distintas formas de enseñanza para tratar de complementar el conocimiento con las habilidades blandas en cada una de las personas.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

Argumentación del paradigma del constructivismo social (15 renglones) Nombre de aprendientes que trataran este tema: Eclainy

Considero que el paradigma del constructivismo social, ha venido a incluir dentro del aprendizaje significativo el contexto socio cultural en el que viven los estudiantes, evaluando psicológicamente todos los factores que pueden afectar su aprendizaje, por ende, toma en cuenta aspectos sociales que pueden influir de manera tanto positiva como negativamente en su ser. Este paradigma no solo busca que el estudiante desarrolle al máximo sus diferentes capacidades, si no que se centra en formar persona capaz de socializar con lo demás y que no pase de un curso a otro sin haberse dado la oportunidad de compartir con otras personas sus opiniones, gustos y preferencias, las cuales en ocasiones pueden ser las mismas. Por tal razón el trabajo en comunidades aprendientes vino a renovar el sistema tradicional donde los estudiantes se sentaban en filas uno atrás del otro centrado en lo que el profesor dictaba sin poder exponer sus puntos de vista y desarrollar sus diferentes habilidades en música, deportes, teatro, poesía, danza, literatura, pintar. Gracias a las transformaciones que está implementando el sistema educativo costarricense es posible tomar en cuenta las experiencias vividas por lo estudiantes.

Argumentación del paradigma del racionalismo (15 renglones) Nombre de aprendientes que trataran este tema: Wendy La sociedad hoy en día se ha vuelto un poco más incrédula que en tiempos atrás, a las personas usted le podían decir que algo que era de color verde era azul y la gente lo creía, o como también hacer tal cosa, como tomar de un tipo de planta lo iba sanar. Y la gente creía sin tener bases científicas, en la actualidad ahora en todo ámbito se busca realizar objetivos en donde se pueda brindar la información del ¿cómo se hace?, ¿por qué se hace así? y ¿el para qué? Dicho sea de paso, su nombre lo indica prácticamente es un paradigma que se sustente del uso de la razón y en verdades subjetivas, puesto que son las válidas y las únicas principales para desarrollar un conocimiento que sea válido. Esto lo que genera es un rico campo de conocimiento en la población educanda pues todo lo que se les ha planteado realmente a seguido una lógica en donde la información a sido generada de la manera más confiable y certera; puesto que ha habido muchas investigaciones de fondo para ser determinada y aparte que lo que se les brinda también es de carácter razonable con sus bases en la razón de que será algo útil para sacar los objetivos educativos adelante. Requiere de un buen planeamiento, seguimiento y resolución puesto que no es algo que surge con facilidad de encontrar o de crear.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

2. Realización del cuadro sinóptico (resumen): Aquí debe agregar el enlace de la herramienta para ver y revisar el cuadro sinóptico o agregar la técnica en PDF. Glenda https://www.lucidchart.com/invitations/accept/7d245c6e-9614-4091-88693dfccb367f9a

3. Citar cinco características extraídas de la lectura realizada de la página (9 a la 12, menos el punto 1.2). Wendy

● ●

● ● ●

Una de las principales características que se marcan es que es la nueva ciudadanía en donde todos y todas tenemos que ser educados, por ende, la educación primaria debe de ser universal para acabar con el analfabetismo, de acuerdo con los derechos humanos en donde ahí se estipula. Posteriormente tenemos los temas que son de gran importancia, como la economía, cultura, sociedad, política. todo esto en conjunto requiere de una educación transformada a una mejor calidad. por ende, la educación tiene que cambiar y adaptarse a los nuevos modelos donde se estimulan las habilidades, valores, actitudes y destrezas. Los accesos a las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en la educación y la nueva forma de generar conocimiento y la manera de mantener al tanto la globalización en órbita del conocimiento pues como país es importante buscar nuestro bienestar. La educación del país debe ser cambiada puesto que todo cambia la educación es un proceso de enseñanza aprendizaje que a lo largo del tiempo sufre cambios y el país debe cambiarlos puesto que sino el país quedaría estancado y la problemática con el paso del tiempo es difícil de solucionar. La educación busca sustentar sus bases en el respeto en donde cada quien elija ser lo que quiere ser sus habilidades a desarrollar e innovar, como también respetar a los demás independientemente de las etnias, clases sociales entre otras, también que todo sea de la mano del ambiente, generando personas conscientes en el cambio para poder salir adelante. Buscando el pleno desarrollo de las personas, el fortalecimiento y el mantenimiento de la paz


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

4. Argumentación sobre el propósito de la política curricular sobre la educación para la nueva ciudadanía (15 renglones). Cada aprendiente realiza su argumentación y lo adjuntan al documento final.

Nombre del aprendiente: Silvia Elena Estrada Cerda Este es un tema sumamente interesante y delicado de tratar ya que cualquier modificación que se realicen en el Ámbito Educación en Costa Rica sino en el mundo entero antes de ser modificados se debe analizar ampliamente en beneficios de las ciudadanías ya que es la ciudadanía la que se ve afectada o beneficiada y la que se debe de adaptar a todos los cambios propuesto. En Costa Rica el Consejo Superior de Educación es el ente que realiza estos cambios en primera instancia el proceso de políticas o modificación en la educación inicia con una visión hacia el siglo XXI por lo cual se le hace una modificación en 2017 denominando a la persona aprendiente como centro de formación y sujeto del proceso educativo. Todo esto con la temática de mejorar la formas de que los aprendientes adquieran los conocimientos en el transcursos de su vida estudiantil, cabe notar que estas reformas, decretos son de gran importancia por que ayudan al sistema educativo a ir evolucionando con todos los cambios a los que hace la sociedad, tecnología y otros ámbitos que facilitan al docente y al aprendiente aprender y no solo a memorizar las asignaciones reforzando así sus habilidades y reconociendo sus debilidades para buscar ayuda de los diferentes medios que el sistema educativo cuentan.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

Nombre del aprendiente: Mariana Fuente Arial 10 Los cambios que se asoman son de suma importancia para el crecimiento de la educación a nivel nacional. Si bien la nación siempre ha tratado de hacer un buen trabajo en el tema de la educación, todavía se estaba debiendo muchos aspectos que la experiencia, la tecnología y las nuevas generaciones las dejaba ver con facilidad. El cambio viene a raíz de la suma de varios tipos de pedagogía implementados a lo largo del tiempo, que, en algún momento en base a investigaciones, supuestos y creencias de generaciones pasadas, eran lo mejor del momento, no obstante, las condiciones cambian y las necesidades de las personas y las industrias hacen ver que se debe mejorar o que hay una metodología que es más efectiva que la que se realiza. Lo importante en todo esto es estar abierto a los cambios y realizarlos de la manera más responsable posible, con la conciencia de que lo que se tiene en las manos no es un producto en serie, sino que es un ser humano que depende de lo que se le colabore para que se pueda desarrollar, cumplir metas y colaborar con el medio que lo rodea. Esto es lo que se busca con las modificaciones que se le hacen a la Política Curricular y se busca el apoyo de todos los mediadores de la educación, para que el éxito que cada ciudadano que tenga la dicha de crecer con este modelo pedagógico, se de igual forma disfrutado y se sienta el orgullo de que se colaboró para que un profesional más alcanzara sus ideales sin la necesidad de ser traumado en su aprendizaje y que los frutos de este sean el conocimiento efectivo de cada espacio en que se idealizo.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

Nombre del aprendiente: Eclainy Gracias a la nueva política para la transformación curricular del sistema educativo costarricense se ha generado cambios muy importantes para la educación en el país, ya que esta tiene por objetivo educar para alcanzar una nueva ciudadanía que esté a la vanguardia con este mundo tan exigente y globalizado.Esta nueva ciudadanía se enfoca en tres eje , donde vamos a tener una ciudadanía para el desarrollo sostenible, una ciudadanía planetaria con identidad nacional y una ciudadanía virtual con equidad social, con el fin de ser más integral y que se pueda trabajar entorno a los tres ejes los cuales buscan una nueva vida donde se respeten los derechos humanos y las personas sean seres más responsables con el ambiente y la sociedad, además busca una Costa Rica que sea libre y consciente de que debe fortalecer su identidad, lo cual se logra manteniendo su memoria histórica viva cuando se transmite de generación en generación, de igual forma esta nueva ciudadanía reconoce que estamos en la era digital por lo que ayuda a facilitar el acceso a nuevas tecnologías. Los objetivos que busca esta nueva ciudadanía viene a cambiar el sistema educativo tradicional del cual muchos fuimos parte y a transformar toda la ciudadanía actual y futura, generando una ciudadanía nueva que busca beneficios y mejorar la calidad de toda su población, que asume los retos y crea una sociedad participativa que se informa y toma sus decisiones propias ya que ahora es autónoma, crítica y argumentativa, que resalta su identidad. El surgimiento de esta nueva ciudadanía se va lograr gracias que los cambios más significativos de un país se logran por medio de la educación y Costa Rica al implementar estas políticas va generar cambios porque las políticas aplican desde primaria hasta la universidad.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

Nombre del aprendiente:Wendy Creo que todos somos o fuimos parte de un modelo educativo bastante rudo que si nos ponemos a comparar lo que pasamos en esos procesos y lo que somos hoy en día tenemos mucho que reprochar por lo que tuvimos que vivir, un modelo educativo muy rudo en la mayoría de los casos en donde las maestras nos hacían se ser iguales que todos los niños en donde todos los niños tenían personalidades y necesidades diferentes, un colegio en donde casi no se hacían trabajos en grupo si acaso solo 1 en todo el año, en donde los estudiantes nos sentamos a escribir materia, o con folletos a leer a llenar formularios. En universidades en donde usted paga se sienta y calla porque el profesor es el ´profesional y usted no lo puede corregir. Modelo en donde te ponen a trabajar en comunidades y se dificulta por la falta de desarrollo, falta de estimulación en escuelas y colegios para la creatividad e innovación, si bien la información en la mayoría que es impartida es algo que proviene de fuentes bien fundamentadas pero las habilidades que hacen ser a una persona se están dejando por fuera… es por ello que la nueva política de transformación curricular viene cayendo del cielo pues el sistema educativo lo pide a gritos demasiado, se necesitan personas más capaces de buscar soluciones en conjunto, más creativos, capaces de tomar liderazgos dispuestos a aprender de los errores. Aparte que para sacar a un país adelante se necesitan personas que sean conscientes con lo que está pasando en la actualidad al ritmo que se lleva el mundo es súper acelerado y un país para lograr mantenerse al margen tiene que buscar la manera de adaptarse a los nuevos cambios, y la educación es lo principal que debe de ser actualizada, pues de ahí es donde surgen los seres capaces de generar el cambio. Por ende, el nuevo cambio en la educación es de carácter urgente, que requiere de profesionales dispuestos a guiar el cambio, de lo antiguo únicamente debe de quedar lo realmente valioso y lo demás debe de ser actualizado para el bien de todos y un mejor país.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

Nombre del aprendiente: Glenda El cambio es sin duda alguna que debe suceder de una u otra manera, lo pudimos observar en esta pandemia como las escuelas, colegios y universidades tuvieron que pasar de dar clases presenciales a las digitales y esto, sin duda puso en duda la capacidad de algunos docentes para lograr los objetivos. Pero esto realmente no es de toda culpa de los docentes, si no del tipo de educación tradicional que aún existe en el sistema educativo en Costa Rica, esta emergencia ayudó sin duda a reforzar la idea del cambio de educación que necesitamos en nuestro país, así como la urgencia de capacitar a los docentes. Los ejes que mencionan en la lectura son respuestas a cuestionamientos que me hice durante las primeras semanas de esta emergencia, es decir al pensar el inicio de la pandemia, de donde nació y cómo se expandió, me dio a entender la nula educación que tenemos como humanidad de la sostenibilidad, del irrespeto de los nichos ecológicos que cada especie tiene en este mundo, de acá surge como respuesta uno de los ejes de la nueva ciudadanía, aquella que va de la mana del desarrollo sostenible, es gusto y urgente la educación ecológica, como única herramienta de supervivencia del humano. Otra de las preguntas que esta transformación curricular va lograr responder es la falta de la identidad nacional, lo que somos y cómo están constituidos, me llama la atención como el ciudadano critica al estado por hacer y dejar de hacer, existen millones de comentarios en todas las plataformas digitales de por qué el presidente no reacciona de la misma manera que otras naciones, esto simplemente demuestra la falta de conocimiento de quienes somos y de nuestro estado de derecho, un estado diferente que los demás, que nos brinda tantas libertades y pensamos que fuera de nuestras fronteras es igual. Por último, el eje de equidad social virtual, es otro de los problemas que hemos podido observar hoy en día, el país le falta un camino muy grande por delante en la accesibilidad en todo el territorio de las redes de internet y comunicación, esto no quiere decir que hasta el día de hoy no hemos ido cambiando, pero realmente para el siglo en que estamos y el año estamos muy retrasados en el tema. Este artículo se me hizo tan interesante, es como si fuera escrito sabiendo lo que pasaría meses después, y es la respuesta correcta para que las generaciones futuras sepan cómo trabajar en unidad, comunidades y por la busca de un fin común.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

2. Parte: Pilares de la educación para una nueva ciudadanía. 2.5%

Valor

La ciudadanía para el desarrollo sostenible Nombre de aprendientes que trataran este tema: Wendy y Mariana

Tres características relevantes extraídas de la lectura 1. La principal es que la educación se fomenta con base a los principios del desarrollo sostenible en donde podemos hacer uso de los recursos, pero también debemos procurar el cuido de estos para un consumo armónico y no hacer de los recursos algo finito. 2. Procura armonizar el desarrollo social con el desarrollo económico y considera además la sostenibilidad de los recursos disponibles para cada pueblo, región o país en el planeta, se da el reconocimiento de que los recursos son finitos y que somos de un único planeta. 3. Se plantean los 17 objetivos del desarrollo sostenible y las naciones deben de cumplir con la agenda, hay ejes importantes en los cuales tenemos: ● ● ●

En los contenidos para el aprendizaje: implica considerar temas críticos, tales como cambio climático, biodiversidad, reducción del peligro de desastres. En la mediación pedagógica y ambientes adecuados para el aprendizaje activo: se refiere al desarrollo de los procesos educativos interactivos, centrados en cada estudiante, promotores de la exploración y la acción transformadora. En los resultados de aprendizaje: se espera fortalecer procesos de aprendizaje estimulantes, que promuevan el desarrollo de competencias fundamentales para el desarrollo sostenible, tales como pensamiento crítico y sistémico, la toma de decisiones colaborativas el desarrollo de la ética que implica asumir la responsabilidad del desarrollo del presente sin perder de vista las necesidades de las futuras generaciones. En la transformación social: implica empoderar a cada estudiante, en cada grupo etario y en todo ámbito educativo, para la transformación de sí mismos y de la sociedad en donde viven; fortalecer la transición hacia economías verdes y sociedades con estilos de vida sostenibles y empoderar a toda persona para que se considere como “ciudadano global”, de manera que asuma el compromiso de actuar localmente pensando globalmente; así como encarar y resolver retos locales con contribuciones proactivas para crear un mundo justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

Definición del pilar: La Educación para el Desarrollo Sostenible Se inscribe en la idea que nació en la década de los años 80, ante la preocupación por los recursos finitos de un mundo que, hasta entonces los consideraba como abundantes. El concepto de Desarrollo Sostenible fue descrito en 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland como un “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”

Aspectos a considerar en la mediación pedagógica 1. Aprovechamiento de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, a partir de la implementación de políticas de expansión solidaria y universal de conectividad. 2. Conceptualización se encuentra en constante redefinición, ya que responde a los diversos contextos en donde se desarrolla y a la evolución de las tecnologías. 3.

Los medios tecnológicos, son derechos de la nueva ciudadanía digital y se enmarcan una transformación curricular: Fundamentos conceptuales en el marco de la visión “Educar para una Nueva Ciudadanía” en un Estado en donde es indispensable considerar la equidad y el fortalecimiento y la promoción de la inclusión social.

Conclusión La educación debe hacer una adaptación dentro de sus sistemas, para que todas las facilidades tecnológicas sea un aliado y no un medio de disconformidad entre mediador y aprendiente. Que estas mismas son las que deben utilizarse para acortar distancias y sean una herramienta demostrativa para encauzar al estudiante a desarrollarse como un ser parte del medio ambiente que lo rodea y responsable en la conservación de este.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

La ciudadanía planetaria con identidad nacional Nombre de aprendientes que trataran este tema: Glenda y Eclainy

Tres características relevantes extraídas de la lectura Según la UNESCO el estudio de la ciudadanía planetaria se debe establecer por las siguientes tres dimensiones 1. Cognitiva: Es la adquisición del conocimiento, comprensión y pensamiento crítico sobre los temas globales, regionales y locales, así como reconocer las interconexiones e interdependencias de los diferentes países y poblaciones. 2. Socioemocional: Procurar el desarrollo de un sentido de pertenencia a la comunidad humana, lo que implica asumir responsabilidades y la fortaleza de los valores: empatía, solidaridad y respeto no por las diferencias y la diversidad. 3. Conductual: Motiva la actuación efectiva y responsable en los niveles locales, nacionales y globales por la búsqueda de un mundo pacífico y sostenible

Definición del pilar: Es la búsqueda de fortalecer y reconocer nuestra memoria histórica como país, lo como somos y cómo logramos ser, esto nos ayuda a ser conscientes de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Tal búsqueda nos lleva a fortalecer nuestra identidad nacional que nos ayuda a elegir caminos idóneos para integrarnos como costarricenses y contribuyendo al proceso individual y social. Identificados como un país conformado por herencias de diferentes grupos étnicos: pueblos originarios aborígenes, españoles, africanos y asiáticos, tenemos mucho y conocemos muy poco


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

Aspectos a considerar en la mediación pedagógica La transformación planteada significa dar un salto cualitativo y reorientar los procesos educativos. Esto pone a cada estudiante como centro del quehacer educativo por medio del abordaje de los siguientes retos pedagógicos. 1.Formación continua de las personas que integran cada comunidad educativa 2. Construir conocimientos 3. Fomentar ambientes de aprendizaje diversos y enriquecidos 4. La evaluación formativa y transformadora

Conclusión: Implementar una ciudadanía planetaria con identidad nacional, ayuda a fortalecer la memoria histórica del país para que sus habitantes crean y tengan conciencia de quienes son, de dónde vienen y para donde van, y así no pierdan su identidad, la cual a veces se perjudica por los procesos de aculturación ya que estamos en un mundo tan globalizado, es de suma importancia que se mantenga la memoria viva de la historia del país para que sea conocida por las generaciones actuales y las futuras, esto se logra cuando se fortalece la propia identidad nacional sin que esta se pierda cuando se integra a una ciudadanía planetaria. En cuanto a la mediación pedagógica, hay que tomar en cuenta el sentimiento que experimenta el estudiante al pertenecer a una comunidad global, por lo que hay que hacerlo parte de la ciudadanía planetaria, ya que los estudiantes aunque a veces no lo saben poseen conocimientos y son capaz de generar mejoras significativas, sin embargo se deben sensibilizar y concientizar respecto a la importancia de mantener la identidad nacional viva.


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

La ciudadanía virtual con equidad social Nombre de aprendientes que trataran este tema: Silvia

Tres características relevantes extraídas de la lectura Cuentan con recursos tecnológicos que facilitan el aprendizaje del estudiante tales como las TIC. 2. •Facilitar Comunicación con el estudiante ya les permite expresarse a través de redes, emoticones entre otras. 3. • Permite al estudiante y al docente romper brechas territoriales y ,culturales, ya que dispone del conocimiento a clic de distancia. 1.

Definición del pilar: Este pilar busca insertar el uso y aprovechamiento de las tecnologías al método de la enseñanza tradicional para que este aproveche todas aquellas ventajas que este tiene ya que cuenta con una gran cantidad de fuentes de información poniendo el alcance del conocimiento a la mano de cualquier persona con solo la utilización del buscador del celular como herramienta básica de cualquier estudiante que tenga que buscar conceptos de algún tema en específico. Es un apoyo en la enseñanza ya que beneficia al estudiante como al docente. Su principal fortaleza es que todo tiene acceso a la tecnologías, que rompe brechas territoriales y culturales a través de una pantalla, sus utilidad seda en todos los ámbitos de nuestra vida ya que la tecnología está presente en nuestro diario vivir lo que facilita aún más su utilización.

Aspectos a considerar en la mediación pedagógica 1. Se debe de considerar que a pesar de tantas ventajas el uso de tecnologías en la educación también representa un riesgo para los estudiantes que al estar en busca de conocimiento pueden ser víctimas de personas con intenciones malintencionadas. 2. Para el uso de esta herramienta se debe de contar con un procedimientos previamente analizado para así guiar a los estudiantes en la búsqueda de información previamente respaldada. 3. Para este tipo de mediación pedagógica el docente debe estar anuente a aprender de los estudiantes ya que a pesar de las capacitaciones previas estos se le dan con mayor facilidad el uso de las tecnologías

Conclusión En conclusión la aplicación de una ciudadanía virtual a disposición de la sociedad (estudiantes) nos dota de más igualdad ya que todos tenemos la posibilidad de acceder al conocimiento


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA CURSO: Fundamentos de la Educación Mediador. Prof. Gilberto Rodríguez Álvarez TRABAJO COLABORATIVO #5

y hacer uso de las ventajas que las tecnologías nos traen desde la comodidad de sus casas sin exponerlos a peligros y gastos económicos al asumir un viaje o una investigación asignada. Sin embargo no podemos olvidar que así como el uso de las tecnologías nos da facilidades y beneficios a la hora de explicar o enseñar un tema nosotros como docentes debemos orientar a los estudiantes e indicarle cuales son las aplicaciones o páginas más aptas para estos por lo cual debemos apoyarnos en las que las directrices establecen o nos indique ya que también la tecnologías está a disposición de redes inescrupulosas que buscan en su gran mayoría a estos jóvenes ya que estos no cuenta con la suficiente experiencia para distinguir en ocasiones el límite delegado de existe entre orientar o manipular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.