Programa de estudio
1.-Área académica
Humanidades
2.-Programa educativo
Historia
3.-Dependencia/Entidad académica
Facultad de Historia
4.-Código
5.-Nombre de la Experiencia educativa
6.-Área de formación Principal
Modernidad e Historia
Secundaria
Iniciación a la disciplina
7.-Valores de la experiencia educativa Créditos
9
Teoría
Práctica
Total horas
4
1
75
Equivalencia (s)
****
8.-Modalidad
9.-Oportunidades de evaluación
Escolarizada intersemestral
AGJ= Cursativa /ABGHJK= Todas
10.-Requisitos
1
Pre-requisitos
Co-requisitos
11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal
Máximo
Mínimo
Grupal
25
10
12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)
13.-Proyecto integrador
Integrativa ***
14.-Fecha Elaboración
Modificación
Aprobación
07-05-2014
15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación
Rogelio de la Mora Valencia
16.-Perfil del docente
Doctorado en Historia. Experiencia mínima de dos años en docencia universitaria, experiencia en investigación avalada con obra publicada, experiencia docente a nivel de educación superior.
17.-Espacio
Institucional Intraprograma Intrafacultad Interfacultad
2
18.-Relación disciplinaria
Interdisciplinariedad
19.-Descripción
La E.E. de Modernidad e Historia se ubica en el área básica de iniciación a la Disciplina, primera etapa de formación profesional del historiador, en la modalidad escolarizada. Consta de tres horas teóricas en el aula y de una hora para trabajo en biblioteca, equivalentes a nueve créditos. Esta EE inculca el conocimiento de los fundamentos, así como del desarrollo teórico e historiográfico de la Modernidad. Conscientes de que el concepto de modernidad permanece un concepto ambiguo, que no pertenece en propio al campo disciplinar de la Historia, el programa detallado de nuestra E.E. (ci-infra) contempla el estudio de diversas interpretaciones de la Modernidad (con mayúscula, puesto que es escurridiza, tanto en forma como en fondo, en el espacio y en el tiempo) –en oposición a la tradición. El énfasis será puesto en la Modernidad como proyecto histórico, haciendo escala en los puntos siguientes: a) Las tradiciones teóricas y la historia; b) El sentido de la historia (con o sin revolución); c) El materialismo histórico y las críticas de la Modernidad: Nietzsche y Freud; d) La historia y el sujeto; e) El positivismo y la escuela metódica historiográfica; f) Los intelectuales versus la Modernidad; g) Identidad y modernización en América Latina, y h) Las salidas de la Modernidad.
20.-Justificación
El proyecto de la modernidad, que hunde sus raíces en la Antigüedad, la Alta Edad Media y el Renacimiento, desemboca en la Ilustración. Si bien sus componentes son antiguos, su combinación es inédita. Una gran parte de historiadores coincide en el hecho de que en su base de se encuentran la autonomía, la finalidad humana de nuestros actos y la universalidad. En Occidente, este proyecto guiaría la era del humanismo, de los grandes descubrimientos y del Renacimiento; misma que inicia a partir de la revolución industrial, se desarrolla durante el siglo XIX y, por último, se extiende a lo largo del siglo XX, época de consolidación de la modernidad. El conocimiento de los rasgos distintivos de este periodo, precisa que el estudiante de licenciatura discierne los aportes teórico-metodológicos implicando la Modernidad y la Historia, a fin de permitir el análisis crítico y la comprensión de las unidades de estudio que conforman esta EE, contribuyendo así a su formación integral.
21.-Unidad de competencia
El / la estudiante identificará las grandes transformaciones (cambios y permanencias) culturales, religiosas y científicas, así como las escuelas históricas más importantes de la Modernidad, por medio de la adecuada comprensión de textos y contextos. Simultáneamente, los participantes realizarán inferencias sobre la pertinencia y la aplicación de modelos teóricos a diversos escenarios históricos, utilizando la observación, la comparación, el análisis y la síntesis, con creatividad y rigor científico, para producir textos que evidencien su aprendizaje.
3
22.-Articulación de los ejes
Esta EE tiene como propósito conocer la relación de la historia con conceptos y teorías de la Modernidad e Historia (eje teórico), proporcionar las técnicas y métodos para la obtención de datos y consultas de fuentes para el análisis, explicación y reflexión conjunta acerca de la construcción del pensamiento latinoamericano contemporáneo, así como sus principales exponentes y temáticas (eje heurístico), todo ello en un ambiente de respeto, honestidad, responsabilidad y solidaridad (eje axiológico).
23.-Saberes Teóricos
(Primera modernidad) La percepción y la concepción del tiempo histórico en los dominios del arte, de la política, de la economía y de la cultura en la Europa (estableciendo paralelos en las Américas) de la primera mitad del siglo XIX.
Heurísticos
Axiológicos
Comprensión del devenir de la disciplina histórica.
Apertura crítica ante conocimiento histórico.
el
Creatividad para la elaboración de síntesis de contenidos.
(Modernidad clásica) Las grandes transformaciones económicas y urbanas impulsadas desde las cimas de los poderes monárquicos o autoritarios en Europa (estableciendo paralelos en las Américas), aproximadamente en la segunda mitad del siglo XIX.
Enfocar la atención en los pasos a través de los cuales aparecen nuevos temas y nuevos problemas que se articulan con los antiguos. Relación entre contexto y producción historiográfica. Lectura, problematización y comentarios de textos
Compromiso con la búsqueda de conocimiento. Colaboración para el autoaprendizaje. Perseverancia para lograr metas cognitivas. Respeto intelectual para aceptar las aportaciones de los demás.
(Modernidad, modernismo y anti-modernidad) Del comienzo del fin de la fe en el progreso, pasando por el modernismo (pero también por el anarquismo y el socialismo), hasta las vanguardias artísticas y las dos conflagraciones mundiales, y con ello la decadencia de Europa y la progresiva americanización de la modernidad. .
Producción de textos orales y escritos, interpretando y sistematizando indicadores.
Rigor científico.
4
24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje
De enseñanza
Búsqueda de fuentes de información
Organización de trabajo individual y en grupo.
Consulta en fuentes de información
Diálogos simultáneos
Recopilación y análisis de información
Mapas conceptuales o redes semánticas
Lectura, síntesis e interpretación
Tareas para estudio independiente
Procedimiento de interrogación
Discusión dirigida y plenaria
Participación en clase para ampliar y reafirmar el conocimiento adquirido
Presentación de un panorama general acerca de la bibliografía requerida para la materia
Elaboración de ensayos para aplicar y analizar los conocimientos adquiridos
Explicación de los parámetros que integran el ensayo, revisión de los elaborados por los alumnos y retroalimentación
25.-Apoyos educativos Materiales didácticos
Recursos didácticos
Selección de lecturas Acetatos Diapositivas
Proyectores Computadora Pizarrón
26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño
Criterios de desempeño
Ámbito(s) de aplicación
Porcentaje
Participación en clase
Suficiencia Coherencia Fluidez Claridad
Investigación temática en entornos regionales y nacionales.
40 %
Elaboración ensayos
Suficiencia Coherencia Fluidez Claridad Pertinencia
Transmisión de conocimiento histórico mediante la docencia.
Suficiencia Pertinencia
Difusión social de contenidos históricos a
Evaluación escrita
5
de
40%
20 %
través de los medios de comunicación.
27.-Acreditación
1.
Participación en clase. Que el alumno integre los elementos de análisis solicitados con pertinencia a fin de fundamentar la discusión en el aula; en ese sentido, entregará a cada inicio de sesión una ficha de lectura (o una explicación de texto) del artículo indicado en el rubro “Problemáticas por abordar y lecturas obligatorias”. Se requiere que el / la alumn@ acredite un mínimo del 60%.
2.
Elaboración de ensayos. Que el / la alumn@ entregue de manera puntual los trabajos escritos en cada unidad programática. Se requiere que el / la alumn@ acredite un mínimo del 80%.
3.
Evaluación escrita. Que el / la alumn@ acredite el 100% de los exámenes de unidad de competencia. Se requiere que el / la alumn@ acredite un mínimo del 60%.
28.-Fuentes de información
Básicas (Ver ci-infra: “Problemáticas y lecturas obligatorias”
FECHA
PROBLEMÁTICAS POR ABORDAR Y LECTURAS OBLIGATORIOS
Parte I. La primera modernidad (1830-1850). Sesión primera (lunes 9 de junio) Sesión segunda (martes 10 de junio) Sesión tercera (miércoles 11 de junio)
6
Antecedentes: La idea de progreso en Turgot y Condorcet La revolución francesa La emergencia de la idea de modernidad. Lectura no 1: LE GOFF, Jacques. Pensar la historia: modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós, 1991. Ver: “Pasado / Presente”, pp. 174-194. Cómo gracias a la historia los hombres de letras dominan el tiempo pasado. Lectura no 2: LE GOFF, Jacques. Pensar la historia: modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós, 1991. Ver: “Antiguo / Moderno”, pp. 145-173.
Sesión cuarta (jueves 12 de junio)
Cómo se produce el nacimiento de una nueva percepción del tiempo histórico en el seno de las elites intelectuales. Lectura no. 3: CHARTIER, Roger. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona: Gedisa editorial, 2003. Ver: “Ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración”, pp. 15-32.
Sesión quinta (viernes 13 de junio)
El patrimonio histórico percibido como un bien público. Lectura no 4: LEFEBVRE, Georges. El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1974. Ver: “De Michelet a Tocqueville y a Fustel de Coulanges”, pp. 214-231.
Parte II. La modernidad clásica (1850-1890).
El libre comercio y la crítica al capitalismo en el Manifiesto Comunista, de Carlos Marx y Federico Engels. Lectura no. 5: MARX, Carlos y ENGELS, Federico. El Manifiesto Comunista (numerosas ediciones).
Sesión sexta (lunes 16 de junio) Sesión séptima (martes 17 de junio)
Sesión octava (miércoles 18 de mayo)
Sesión novena (jueves 19 de junio)
Dos pistas para comprender mejor la europeización de la cultura y de la información: el ferrocarril y la prensa escrita. Lectura no. 6: GUERRA, Francois-Xavier. Modernidad e independencias, México: FCE / Editorial MAPFRE, primera reimpresión, 2001. Ver: “La difusión de la modernidad: alfabetización, imprenta y revolución en Nueva España”, pp. 275318. Entender la modernidad, a partir de la historia, el arte y la literatura. Lectura no. 7: LEFEBVRE, Georges. El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1974. Ver: “La segunda mitad del siglo XX. De Augusto Comte a Hipólito Taine”, pp. 233-262. La expansión de Estados Unidos de Norte América: Una modernidad percibida desde Hispanoamérica, 1846-1998. Lectura no. 8: En esta sesión se analizarán diversos textos, enfatizando y estableciendo paralelos en los aspectos de la acelerada transformación tecnológica y la rapidez en la comunicación.
Parte III. Modernidad, antimodernidad y modernismo. Sesión décima (viernes 20 de junio)
7
El fin de los sueños de la modernidad. La Primera guerra mundial, 1914-1918. Lectura no. 9: Textos de Romain Rolland, José Ingenieros, Henri Barbusse.
Sesión undécima (lunes 23 de junio)
Sesión duodécima (martes 24 de junio) Sesión décimo tercera (miércoles 25 de junio)
Sesión décimo cuarta (jueves 26 de junio) Sesión décimo quinta (viernes 27 de junio)
Sesión décimo sexta (lunes 30 junio)
Sesión décimo séptima (martes 1º de julio)
Sesión décimo octava (miércoles 2 de julio)
Sesión décimo novena (jueves 3 de julio)
Sesión vigésima 8
El desplazamiento del centro de gravedad de la modernidad hacia el Este: La revolución rusa y la creación de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. Lectura no. 10: FERRO, Marc. “Las fuentes de la conciencia histórica ¿Crisis en la historia o de la disciplina?”, en Signos históricos I,2, diciembre 1999,pp. 139-152. El parto de la modernidad a través del cinematógrafo. Cine y modernidad. Análisis de obras cinematográficas de Friedrich Wilhelm Murnau, Fritz Lang y Ernest Lubitsch. Los movimientos vanguardistas: El futurismo, 1909-1944; El Estridentismo en México, 19211927; la semana del arte moderno en Brasil, 1922. Exposición “virtual” de obras pictóricas representativas, durante la cual también se analizarán manifiestos y otros textos claves. La Acometida contra el arte moderno en la Alemania Nazi. “El arte degenerado” del expresionismo y el cubismo (Max Beckemann, Oskar Kokoschka, Ernest Ludwing Kirchner…) De la “occidentalización” a la “americanización” de la modernidad capitalista. Lectura no. 11: ECHEVERRÍA, Bolívar. La americanización de la modernidad y búsqueda identitaria en América Latina. México: Ediciones Era /Centro de Investigaciones sobre América del Norte / UNAM, 2008, pp. 17-44. Entre la ciudad real y la ciudad letrada: cultura y literatura en Latinoamérica. Lectura no. 12: RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar Editores, 2004. Ver: Cap. IV, “La ciudad modernizada”, pp. 99-129. Críticas a los paradigmas europeos y norteamericanos: historias desde la “periferia”. Lectura no 13: QUIJANO, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2005, p. 202. ¿Cómo la ciencia y la tecnología inciden en la idea del progreso de América Latina en el giro del siglo del XIX al XX? Lectura 14: Gregorio Weinberg, “La filosofía del progreso”, en La ciencia y la idea del progreso en América Latina, 1860-1930. Buenos Aires: FCE, 1996, pp. 49-62. Balance de los cuestionamientos a la modernidad. Lectura no. 15: TOURAINE, Alain. Crítica de la modernidad. México: FCE, 1994. Ver: “Salidas de la modernidad”, pp. 177197. Balance final y perspectivas.
(viernes 4 de julio)
9